Connect with us

POLITICA

Gustavo Sáenz reclamó por la reactivación de la obra pública en Plaza de Mayo y Guillermo Francos se acercó a saludarlo

Published

on


A veinte días de las elecciones legislativas que se llevarán a cabo el próximo 26 de octubre, el Gobierno sigue tratando de recomponer el diálogo con los gobernadores con el objetivo de construir gobernabilidad. En ese marco, este lunes quien se apareció en Plaza de Mayo para reactivar el reclamo por la obra pública fue el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz.

El mandatario provincial viajó al centro de la Ciudad de Buenos Aires y se mostró junto a un nutrido grupo de gauchos con el fin de visibilizar la situación ante la falta de respuesta del Ejecutivo. Sin embargo, automáticamente, quien se acercó a saludarlo fue el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Advertisement

El ministro coordinador pasó por el lugar antes de emprender el viaje al Movistar Arena donde el presidente Javier Milei brindará un acto para presentar su nuevo libro, “La Construcción del Milagro».

Antes de la llegada de Francos, Sáenz reclamó por la falta de respuestas ante las obras necesarias en la provincia y señaló: “Se firmaron en junio del año pasado y en marzo las ratificaron. Venimos hablando con unos, con otros y nos van pateando. Esta falta de gestión que vemos, yo he hablado con todo el mundo y lo voy a seguir haciendo. Son obras importantes para nuestra provincia y para el norte argentino”.

Advertisement

“Todos los días estamos viendo si renuncia Espert, ahora quién va, si va Santilli. Y la verdad es que hay otra Argentina, que está esperando la gestión, que se arreglen las rutas, que son rutas de la muerte. Estamos todo el día consumiendo los problemas de Buenos Aires y la Argentina no termina en Buenos Aires. De una vez por todas, nos tenemos que hacer escuchar. Tenemos todo para no tener que andar pidiendo limosna acá en Buenos Aires, pero nos tienen que dar las obras de infraestructura que no las negó este gobierno, todos los gobiernos le negaron al norte las obras de infraestructuras”, lanzó el gobernador salteño en diálogo con TN.

El encuentro entre Sáenz y Francos en la Plaza de Mayo

Si bien admitió que no quiere que lo reciba nadie en la Casa Rosada, si se definió como un «hombre de puente“, con el fin de alcanzar un acuerdo con el Poder Ejecutivo. ”Tengo la autoridad moral suficiente para venir a reclamarle a este gobierno porque di la cara, ayude para que haya equilibrio fiscal. Pero no me gusta que me mientan. No quiero comer milanesas con Milei, quiero que se hagan las obras», agregó.

Y completó: “Todas las áreas tienen problemas de gestión, no sabes con quién tenés que hablar. La gente la está pasando mal. Hay un desconocimiento total de la realidad y las necesidades del interior de nuestra querida patria. Ya basta de estar con las manos extendidas en Buenos Aires pidiendo limosna, que nos den las obras de infraestructuras que necesitamos y no nos vemos más. Basta de hipocresía”.

Advertisement

Luego, con la llegada de Francos, el jefe de Gabinete afirmó: «Tenemos que trabajar en conjunto, a ver cómo viene la segunda etapa del Gobierno. Hicimos dos años. Ahora estamos en época de campaña, es muy difícil ponernos de acuerdo en todo, pero después que pase la elección, ahí veremos. Yo creo que nos vamos a poner a conversar».

Automáticamente, se mostró el músico Facundo Saravia, integrante de la banda de folklore Los Chalchaleros quien tocó el tema “Mi País” junto al funcionario y el mandatario provincial, que no descartaron juntarse formalmente en un futuro.

La obra pública según el Presupuesto 2026

En el proyecto enviado al Congreso a mediados de septiembre y que ya se debate en comisión, el Gobierno prevé sostener el equilibrio fiscal, principal ancla de su gestión, aunque igualmente reconocerá un incremento por encima de la inflación proyectada para obras públicas en provincias y municipios.

Advertisement

Se anticipa un aumento de $1,1 billones en la partida de gastos de capital de la Administración Nacional, equivalente al 50,3% de incremento respecto a lo presupuestado para este año. El componente más importante de estos gastos corresponde a transferencias de capital, que absorben el 49,7% del total de gastos de capital y aumentan un 81,4 por ciento. La inversión real directa alcanza una suba de 26,1%, mientras que la inversión financiera asciende 41%, según las cifras plasmadas en el texto oficial.

Advertisement

POLITICA

“El Villazo”: la Justicia absolvió a los acusados por los asesinatos y secuestros en Acindar durante 1975

Published

on



A 50 años del mayor operativo contra el movimiento obrero durante un régimen constitucional, el Tribunal Oral Federal de Rosario dictó la absolución de los 17 acusados en la causa de “El Villazo”, como fue conocida la huelga de los metalúrgicos de Villa Constitución y su posterior represión ilegal, en el marco del “Operativo Serpiente Roja del Paraná” en marzo de 1975.

El tribunal falló a favor de los empresarios, civiles, policías y militares acusados de los homicidios, secuestros y torturas cometidos en la localidad santafesina entre los años 1975 y 1976, en la antesala del golpe de Estado de 1976. El operativo tuvo como blanco a 69 víctimas, de las cuales 57 fueron asesinadas.

Advertisement

Por entonces, operaba en todo el país -en pleno gobierno de María Estela Martínez de Perón- un aparato de persecución ilegal hacia militantes y dirigentes sindicales críticos.

El proceso judicial había generado expectativas por tratarse del primer caso en Santa Fe que podría comprobar la responsabilidad y complicidad empresaria con la represión ilegal. Conocida la sentencia, familiares de las víctimas y organismos de derechos humanos denunciaron la sentencia como “vergonzosa”.

La Fiscalía Federal de Rosario había solicitado prisión perpetua para dos exdirectivos de la empresa Acindar y penas de entre 10 y 25 años para exfuncionarios policiales y un guarda rural. Por su lado, el equipo jurídico de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) también reclamó condenas a perpetuidad para civiles y penas de entre 16 y 25 años para los miembros de las fuerzas de seguridad involucrados en la represión.

Advertisement

Militantes exigían la prisión perpetua de los acusados (@Barry__Ale)

Sin embargo, el tribunal -integrado por los jueces Germán Sutter Schneider, Ricardo Moisés Vásquez y Otmar Paulucci– resolvió absolver a la totalidad de los imputados, lo que provocó conmoción y malestar entre los familiares presentes en la sala. La abogada querellante Gabriela Durruty afirmó en declaraciones a LT8 que los jueces “leyeron rápido el fallo y se retiraron”, sin entregar copia a las partes. Los fundamentos de la decisión se darán a conocer el próximo 6 de febrero.

La sentencia estuvo dividida. Los jueces Ricardo Moisés Vásquez y Otmar Osvaldo Paulucci beneficiaron con la medida a los acusados Roberto Pellegrini, Ricardo Oscar Torralvo, Roberto Raúl Squiro y Juan Carlos Faccendini, entre otros, a quienes se imputaban delitos de privación ilegal de la libertad agravada y asociación ilícita. Pellegrini y Torralvo, además, enfrentaban cargos por homicidio agravado que habrían damnificado a varias personas, incluyendo a Jorge Ramón Chaparro y Julio Palacios.

Pellegrini, Torralvo y Squiro, quienes se encontraban en prisión preventiva, se les dispuso la liberación inmediata.

Advertisement

El fallo se conoció bajo una lluvia torrencial (@Barry__Ale)

Dentro del tribunal, el juez Germán Sutter Schneider emitió un voto en disidencia en el que consideró que 30 detenciones efectuadas entre marzo de 1975 y mayo de 1976, así como 10 asesinatos ocurridos en el mismo periodo, constituían delitos de lesa humanidad. Schneider consideró también que las víctimas fueron perseguidas por su vínculo con la “Lista Marrón”, liderada por Alberto Piccinini. En consecuencia, propuso condenar a Roberto Álvarez a ocho años de prisión e inhabilitación especial por privación ilegítima de libertad agravada y a Roberto Pellegrini a seis años como partícipe necesario del mismo delito sobre Roberto Justo Martínez.

La defensa de los acusados, encabezada por el abogado Hernán Kovacevich, representante de varios expolicías federales, celebró el fallo y sostuvo que “se hizo justicia” debido a que “ningún testigo los mencionó ni los ubicó en tiempo, modo o lugar”. Además, planteó que la denuncia se fundamentaba en “presunciones infundadas” y solicitó la nulidad del proceso por falta de pruebas, señalando que el fallo absolutorio “ratifica que no hubo prueba ni delito”.

(@Barry__Ale)

Por parte de la querella, la abogada Durruty anunció que buscarán revertir la decisión absolutoria ante el Tribunal de Casación, planteando que la resolución se alinea con “el clima político de época”.

Advertisement

Federico Pagliero, abogado querellante de la APDH, también advirtió que apelarán la sentencia. “Es una vergüenza por la cantidad de pruebas que había sobre Pellegrini y Torralvo y sobre los policías. No se entiende, lo único que se entiende es que el poder judicial se acomoda al clima de época”, dijo en diálogo al medio La Retaguardia.

El caso

Los sucesos conocidos como el “Villazo” se desarrollaron entre el 7 y el 16 de marzo de 1974 en Villa Constitución, ciudad que había experimentado un notable crecimiento como centro industrial tras su origen portuario y agroexportador. Durante esos días, el conflicto se gestó en el núcleo de las plantas metalúrgicas locales, con protagonismo de empresas como Acindar, Marathon y Metcon. Un amplio sector de trabajadores impulsó la toma masiva de fábricas para exigir elecciones libres en la conducción de la filial local de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y del cuerpo de delegados, apoyados por otros obreros, campesinos y comerciantes.

El conflicto se desencadenó el 7 de marzo, cuando los delegados normalizadores designados por la conducción nacional de la UOM, Fernández y Oddone, ingresaron a la planta acompañados por un “rompehuelgas”. Tras recibir abucheos de numerosos operarios, los interventores enviaron telegramas de expulsión a 11 activistas opositores, lo que derivó en una asamblea donde 1.500 obreros votaron por realizar un paro en solidaridad con los expulsados y en rechazo a la intervención. El conflicto entre la conducción de la UOM y las bases se extendió y se propagó a otros establecimientos, que involucraron piquetes, barricadas y hechos de violencia.

Advertisement

En respuesta al movimiento levantisco, las autoridades nacionales buscaron desactivar un supuesto complot “subversivo” en la zona. El operativo “serpiente roja del Paraná” pretendía paralizar la región que aún permanecían con un alto nivel de activismo gremial y político, a través del desplazamiento de las conducciones sindicales de los gremios más importantes en la zona industrial comprendida entre Campana (al norte de la provincia de Buenos Aires) y la localidad de San Lorenzo (al norte de Rosario en la provincia de Santa Fe).

En este marco, una investigación reveló el rol central que tuvo la represión ilegal el 20 de marzo de 1975 en la siderúrgica Acindar, presidida entonces por José Alfredo Martínez de Hoz hasta 1976, cuando fue designado ministro de Economía por la dictadura, siendo su puesto de presidente del directorio ocupado por el general Alcides López Aufranc.

Dentro de la planta, comenzó a funcionar un centro clandestino de detención en lo que se conocía como “Albergue de Solteros”. De acuerdo a la reconstrucción de los hechos, los oficiales de las fuerzas represivas se alojaban en las casas reservadas para los ejecutivos y la firma aportó pagos extraordinarios a todo el personal policial que participó.

Advertisement

Según la acusación de la causa, los imputados Pellegrini y Torralvo eran los dos responsables empresariales procesados. Los testimonios los mencionan como los nexos entre la empresa Acindar y las fuerzas represivas, que utilizaron información, infraestructura y recursos logísticos y materiales que sólo la empresa podía proveer para identificar y perseguir a los trabajadores.

La represión continuó luego durante la dictadura cívico-militar. Al menos 18 personas vinculadas a Acindar fueron asesinadas, 8 se encuentran desaparecidas y 69 estuvieron detenidas y luego fueron liberadas, según relevó la investigación “Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad” realizada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), y el Área de Economía y Tecnología de FLACSO.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei reunió a más de 100 legisladores propios y aliados, y les pidió avanzar con las reformas

Published

on



El café y las medialunas, ubicadas en la entrada del salón Héroes de Malvinas, tentaron a cada diputado y senador del bloque de La Libertad Avanza, llegados todos en la mañana del miércoles a escuchar al presidente Javier Milei, entusiasmado con la posibilidad de aprovechar el efecto elecciones para impulsar las reformas que le den impronta a la segunda parte de su mandato.

Diputados y senadores electos, más los que tienen mandato vigente, más aliados del bloque Pro, que encabeza Cristian Ritondo, y los denominados “radicales peluca” conformaron el multitudinario auditorio que llegó con invitación a la Casa Rosada, a partir de las 10 de la mañana, en medio de un fuerte operativo de seguridad de Casa Militar que impidió a los periodistas acercarse al salón.

Advertisement

“El Presidente nos habló de la agenda legislativa que se viene. ¿El mensaje? Laburar”, dijo el diputado electo Fernando de Andreis, al salir de la reunión, que duró algo menos de una hora, y en la que hablaron, además del Presidente, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, y la aún ministra y senadora nacional electa, Patricia Bullrich. “El Presidente es muy consciente del desafío que tenemos por delante”, agregó a el diputado Pro Javier Sánchez Wrba, reelecto en la lista bonaerense que encabezó Diego Santilli.

La reforma laboral, tributaria, del Código Penal y el Presupuesto fueron los objetivos mencionados por el Presidente para el trabajo del Congreso luego del 10 de diciembre. En el mismo sentido hablaron Martín Menem y Bullrich, quien se quedó en la Casa Rosada para una reunión con los senadores libertarios actuales y los que asumirán en poco más de un mes.

La presencia del bloque Pro en la convocatoria encabezada por el Presidente fue el dato excluyente, aunque los macristas evitaron ahondar las diferencias entre Milei y el expresidente Mauricio Macri, crítico de la elección de Manuel Adorni (que asumirá este mediodía) como jefe de gabinete. “Más allá de algunas diferencias, el apoyo de Mauricio al rumbo está intacto”, dijo De Andreis a los periodistas, relajado y mientras enfilaba hacia la salida, sin ahondar en la “decepción” con la que salió Macri de su cena, el viernes pasado, en la quinta de Olivos.

Advertisement

En la previa, los legisladores libertarios-varios de los cuales ya habían participado, en el mismo salón, de la reunión de ayer con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei-mostraban su optimismo.

“Venimos con todo el bloque a una reunión de trabajo, el objetivo es trabajar en equipo como lo venimos haciendo, se viene un parlamento de puentes, de diálogo, ahora con más diputados ahora quizás sea más fácil”, afirmó el titular del bloque libertario, Gabriel Bornoroni, al ingresar a Balcarce 50. A su lado, el diputado Bertie Benegas Lynch, presidente de la comisión de Presupuesto de la Cámara baja, calificó de “importante para los argentinos” que el país tenga aprobado el Presupuesto para el año próximo.


Jaime Rosemberg,Javier Milei,Conforme a,,Vuela hoy a Miami. Milei inicia su viaje número 14 a EE.UU. desde que asumió la presidencia,,Análisis. El previsible triunfo de Karina Milei,,Más de US$3000 millones. Kicillof busca el apoyo de intendentes para tomar deuda y les promete un fondo para inversiones,Javier Milei,,»Tiene que haber justicia». El Gobierno dice que recibió más de 2000 llamados en la línea de denuncias por “adoctrinamiento” en las aulas,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,Milei viaja a Miami. Qué se sabe del American Business Forum, el foro que reúne a los más poderosos e influyentes del mundo en Miami

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El rol de los bloques minoritarios en el Congreso que viene: las dudas y la chance de ser «árbitros» en los debates

Published

on


En la previa a lo que será el nuevo Congreso de la Nación a partir del 10 de diciembre, la atención está puesta en lo que serán los dos bloques mayoritarios en la Cámara de Diputados, por un lado La Libertad Avanza con 93 (que si suma al PRO será primera minoría) y por el otro Fuerza Patria, que tendrá un bloque similar al de ahora (96). Pero en el medio quedan varias fuerzas con muchas menos bancas, pero que serán decisivas en el debate legislativo.

Entre las fuerzas que oscilarán entre la oposición y el consenso hay varias y muy distintas. Los apoyos podrían surgir entre los cinco aliados libertarios, los 19 diputados de fuerzas provinciales y los ocho de Provincias Unidas, un bloque que fue clave para el Gobierno en votaciones anteriores. Encuentro Federal tiene 8, y bien distintos, más opositores como Esteban Paulón, y algunos que pueden votar en alguna oportunidad a favor como Nicolas Massot.

Advertisement

Leé también: Senado: la oposición logró avanzar con la ley que limita los DNU y el debate pasará al recinto

En un primer acercamiento, la UCR es una de las más perjudicadas: de las 14 bancas actuales solo le quedarán 6, tres que tenían mandato y otras tantas que ingresan ahora producto de acuerdos con LLA en algunos casos. Y un detalle no menor: perderán a su presidente de bloque, Rodrigo de Loredo, porque se termina su mandato.

El radicalismo, que ya estaba dividido, quedará muy disminuido en el Congreso. (Foto: TN – Agustina Ribó)

En tanto, renovó Pamela Verasay (Mendoza) e ingresan Guillermo Agüero (Chaco) y Darío Schneider (Entre Ríos). A ellos se agregan Karina Banfi, Ricardo Cipolini y Lisandro Nieri, que tienen mandato hasta 2027.

Advertisement

Leé también: El Gobierno dilata la jura de Santilli como ministro para que mantenga su banca en Diputados

El radicalismo ya venía partido por la escisión de Democracia Para Siempre, que tenía 12 diputados y ahora solo le quedaron 3: Pablo Juliano, Mariela Coletta y Jorge Rizzotti. Los 2 últimos podrían saltar al bloque de Provincias Unidas, si es que se mantiene como espacio político en el Congreso, luego del magro resultado electoral.

Los jujeños Rizzotti y la electa María Inés Zigarán, que responden al gobernador Carlos Sadir, podrían pasar a Provincias Unidas, al que también se sumarían Martín Lousteau, Coletta y Diógenes González, electo por Corrientes.

Advertisement

Párrafo aparte para el PRO, que es uno de los que más bancas perdió. Actualmente, tiene 35 bancas y tras las elecciones quedará con 14. Para peor, perderán una de ellas por la designación de Diego Santilli como ministro del Interior.

Los gobernadores, obligados a ceder ante Milei

La elección también reconfiguró el mapa del poder territorial. Los mandatarios provinciales que intentaron posicionarse como una “tercera vía” entre el oficialismo y el peronismo salieron debilitados y con escaso margen de maniobra frente al avance libertario.

El ambicioso proyecto de los gobernadores en Provincias Unidas no se vio reflejado en las elecciones y lograron un puñado de legisladores. (Foto: Provincias Unidas)
El ambicioso proyecto de los gobernadores en Provincias Unidas no se vio reflejado en las elecciones y lograron un puñado de legisladores. (Foto: Provincias Unidas)

Los gobernadores de Chubut, Nacho Torres; Córdoba, Martín Llaryora; Corrientes, Gustavo Valdés; Jujuy, Carlos Sadir; Santa Cruz, Claudio Vidal, y Santa Fe, Maximiliano Pullaro, buscaron captar el voto moderado y mostrarse como una oposición dialoguista. Sin embargo, la polarización entre Milei y el PJ terminó por dejar a Provincias Unidas sin capacidad para marcar agenda propia ni para negociar en mejores condiciones con el Ejecutivo.

Aspiraban a un escenario de tercios, pero la concentración del voto libertario los debilitó. En el Gobierno ya dan por descontado que la mayoría de esos espacios provinciales se integrará a la estrategia parlamentaria de Milei, al menos en los proyectos económicos y de reforma del Estado.

Advertisement

El panorama en el Senado

En el Senado, el oficialismo también dio un salto en representación. A partir de diciembre, sumará 20 senadores libertarios y los cinco del PRO, y quedará a solo 12 del quórum propio. Allí deberá apoyarse, nuevamente, en los siete representantes de fuerzas provinciales y en los cinco de Provincias Unidas.

Una vez más, los espacios más pequeños tendrán una incidencia clave en el debate, pese a no tener números importantes. Sus votos serán clave no solo para el quórum, sino para torcer para uno y otro lado el destino de proyectos clave para el segundo tramo del mandato de Javier Milei.

También hubo un retroceso del radicalismo en la Cámara Alta, donde perdieron 4 senadores. La UCR quedó en una posición incómoda, con Lousteau en un rol muy opositor pero otros nombres fuertes del partido como Alfredo Cornejo con alianza en su provincia con LLA y Carlos Sadir, que se sumó a Provincias Unidas.

Advertisement

En el Senado, el radicalismo podría mantener la unidad y esperan sumar a Silvana Schneider, la vicegobernadora de Chaco que fue electa por el acuerdo entre Leandro Zdero y el Gobierno.

Congreso de la Nación, Elecciones, Gobierno

Advertisement
Continue Reading

Tendencias