Connect with us

POLITICA

Habla Javier Milei, en vivo: la cadena nacional del 2 de abril y las últimas noticias

Published

on


04.00 | Esteban Vilgré Lamadrid: “Malvinas es lo único que une a los argentinos cuando juegan Boca y River”

Por Daniel Gigena

Hoy, de 20 a 24, en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur (Calzadilla 1301) se hará una vigilia por un nuevo aniversario del inicio de la guerra de Malvinas, el 2 de abril de 1982, y durante el Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas, el mañana, de 11 a 18, habrá actividades conmemorativas para toda la familia, con entrada libre y gratuita. A las 11.30, se izará la Bandera Nacional ante la presencia de autoridades nacionales, veteranos de guerra, docentes y estudiantes de escuelas primarias y secundarias.

Advertisement

El anfitrión de ambos eventos será el director de la institución, el coronel retirado y veterano de guerra Esteban Vilgré Lamadrid (Dolores, 1960), que en el conflicto bélico, aunque aún era cadete del Colegio Militar, se desempeñó como subteniente en comisión de la tercera sección de la Compañía “B” del Regimiento de Infantería 6, que combatió en las batallas del monte Dos Hermanas y del monte Tumbledown, días antes del final de la guerra. “Luché en Malvinas con 46 hombres y replegué del monte Tumbledown, con trece, entre muertos, heridos y prisioneros después de dos combates”, recuerda. Donó al Malvinas una marmita, un jarro de caramañola, parte de su uniforme y los borceguíes, entre otros objetos que evocan la guerra. “Tienen que estar en el museo”, dice.

Leé la nota completa acá

03.45 | Cambios en el Estado: afirman que buscan avanzar con la fusión de dos organismos científicos

Por Matías Avramow y Diego Yañez Martínez

Advertisement

Varios científicos y técnicos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), así como del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y ATE SMN, afirmaron que el Ministerio de Defensa de la Nación avanza con su plan para fusionar y remover la autonomía de ambos organismos científicos.

Esta información había sido anticipada por LA NACION el jueves pasado. Un día después, el ministerio encabezado por Luis Petri habría enviado, según indicó el sindicato, una “Propuesta de fusión” al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, justificando su intención en seis puntos. Este archivo, según afirmaron trabajadores de ambas instituciones, fue enviado a toda la planta del SMN y del IGN. Este medio contactó a los dos ministerios para confirmar la existencia del documento con número 2025-32683028-APN-MD. Sin embargo, al cierre de esta nota, no recibió respuesta. Empleados de ambas instituciones aseguraron que el documento está público en el Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) y que todo trabajador del Estado puede acceder a él.

Leé la nota completa acá

Advertisement

03.15 | ¿Con Cristina o con Axel?: cómo se alinean los intendentes bonaerenses en la interna que jaquea al peronismo

La disputa por el desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires, que enfrenta a Cristina Kirchner y a Axel Kicillof, fractura el bloque de 84 intendentes bonaerenses del peronismo. La fragmentación muestra a 44 jefes comunales alineados con la postura de desdoblar, que impulsa el gobernador. Con Cristina, partidaria de una elección concurrente, se pueden contar a 23 mandatarios municipales. Los restantes 16 se encuentran en grupos que siguen a Sergio Massa (que no adelanta una postura, aunque trascendió que preferiría una elección provincial posterior a la nacional) o que prefieren mantenerse el silencio sobre una de las disputas que profundizan las diferencias entre la expresidenta y su exministro de Economía.

En el pelotón de 44 intendentes justicialistas que apoyan a Kicillof, se concentran varios de los distritos de mayor peso electoral de la provincia de Buenos Aires. Fernando Espinoza (La Matanza), Julio Alak (La Plata) y Mariano Cascallares (Almirante Brown) están del lado del desdoblamiento. También otros intendentes que manejan distritos relevantes, como Jorge Ferraresi (Avellaneda), Federico de Achával (Pilar) o Gastón Granados (Ezeiza), y otros que gobiernan municipios de menor cantidad de electores, pero que le ofrecen un férreo respaldo político al gobernador, como Mario Secco (Ensenada). Todos firmaron un comunicado a favor de la postura del gobernador. También pretende una elección separada de la nacional el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, aunque no rubricó el documento de sus colegas.

Leé la nota completa acá

Advertisement

02.40 | Una reunión crucial para Milei

Por Joaquín Morales Solá

Por primera vez en mucho tiempo, varios senadores no están dispuestos a vaticinar definitivamente nada sobre el caso de los dos candidatos a jueces de la Corte, aunque la mayoría estima que, si se concretara la reunión del cuerpo prevista para mañana, los pliegos de esos magistrados propuestos serán rechazados.

Un alto funcionario oficial señaló ayer que no se trata de evitar una derrota política, porque esa derrota ya existe, y agregó: “Pasó casi un año desde que el Gobierno envió al Senado los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla y no pasó nada. Solo recibimos propuestas de negociaciones con el kirchnerismo para que les entreguemos a ellos [o a ella, precisó] la Justicia“. A ella se refiere, desde ya, a Cristina Kirchner.

Advertisement

Funcionarios oficiales viborearon en los últimos días por el Senado explorando la posibilidad de que no haya quorum para sesionar mañana. “Fueron gestiones sutiles, apenas perceptibles, con poco entusiasmo”, señaló una senadora del bloque de los opositores dialoguistas. Nadie sabe si esa falta de arrebato se debe a que el Gobierno guarda sus últimos recursos para una gestión a todo o nada en las horas previas a la reunión de mañana, prevista para las 14. O si, en cambio, es el resultado de posiciones encontradas dentro del oficialismo.

Leé la nota completa acá

02.10 | Milei encabezará un acto por el Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas

El presidente Javier Milei participará este miércoles del acto oficial por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, a 43 años del conflicto bélico con el Reino Unido. La ceremonia se realizará en el cenotafio de la Plaza San Martín, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, e contará con la presencia de autoridades militares, miembros del Poder Ejecutivo Nacional y excombatientes.

Advertisement

Según aseguraron en la Casa Rosada, no estará invitada Victoria Villarruel. Ante la falta de invitación oficial, la vicepresidenta viajará a Tierra del Fuego, donde suele realizarse uno de los actos más emblemáticos para recordar a los caídos de Malvinas. Según confirmaron en el Senado y también en la provincia más austral, la funcionaria será recibida por el gobernador Gustavo Melella y será parte del acto que organizan los excombatientes.

01.30 | Financial Times cuestionó el fallo contra la Argentina en el juicio por la expropiación de YPF: “Una nación en manos de jueces estadounidenses”

Jay Newman, ex gestor de cartera del fondo de cobertura Elliott Management, escribió una columna para el Financial Times donde ofrece una perspectiva crítica sobre el fallo en primera instancia en el caso Petersen vs. Argentina, que impone a la Argentina una condena de US$16.000 millones por la expropiación de YPF en 2012. Para Newman, el Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito de EE.UU debería anular la decisión ya que la disputa pertenece a la jurisdicción argentina. Milei replicó la nota en un posteo de X, donde destacó: “Excelente artículo para poder entender qué está pasando con el caso YPF”.

En un extraño giro del destino, tres jueces estadounidenses tienen el destino de una nación en sus manos. La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos decidirá pronto si una sentencia de US$16.000 millones de dólares contra la República Argentina debe mantenerse”, señala el también novelista estadounidense en el extenso artículo que publicó en el diario británico. Advierte que, de ratificarse el veredicto, frustraría los planes de la administración Milei de reestructurar un “sistema político” que tiene reservas negativas por US$6000 millones y negocia por estos días un rescate por US$20.000 millones con el FMI.

Advertisement

Leé la nota completa acá

01.00 | El Gobierno compartió un mensaje por el Día del veterano y los caídos en la guerra de Malvinas y ascendió a excombatientes

Tal y como suele hacer en fechas patrias, el Gobierno difundió un mensaje por el Día del veterano y los caídos en la guerra de Malvinas. Sin embargo, lejos de hacerlo con un video, esta vez optó por un comunicado oficial en las redes sociales de la Oficina del Presidente, en donde, además, se comunicó una decisión adoptada por el presidente Javier Milei para los soldados aspirantes a oficiales de reserva que combatieron en el conflicto bélico.

El primer párrafo del escrito compartido a la medianoche dice que el Gobierno reafirma el reclamo inclaudicable” de la Argentina por la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

Advertisement

00.30 | Pliegos de la Corte: la UCR rechaza la propuesta del Gobierno y pone toda la presión sobre el kirchnerismo

Por Gustavo Ybarra

El radicalismo decidió exigirle al Gobierno que retire los pliegos que nominan al juez federal Ariel Lijo y al catedrático Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia y le advirtió que si no lo hace bajará al recinto y votará por el rechazo de ambos candidatos por haber aceptado el cargo por decreto de Javier Milei.

Advertisement

De esta manera, la bancada del centenario partido que conduce Eduardo Vischi (Corrientes) rechazó sumarse a la estrategia del asesor presidencial Santiago Caputo, que se resiste a retirar las candidaturas enviadas en mayo del año pasado y que apuesta por dejar sin quórum la sesión convocada para este jueves.

Leé la nota completa acá

00.00 | Javier Milei viaja hoy a Estados Unidos y se encontraría con Donald Trump

Por Cecilia Devanna

Advertisement

El presidente Javier Milei viajará a las 23 de este miércoles a los Estados Unidos. La información fue confirmada a LA NACION por fuentes oficiales y se da apenas horas después de que el canciller, Gerardo Werthein, se haya reunido en Washington con Marco Rubio, secretario de Estado estadounidense.

El viaje de Milei es a Mar-a-Lago, la residencia privada de su par estadounidense, Donald Trump, en Palm Beach, en el sur de Florida, pero resta confirmar si el jefe de la Casa Blanca estará presente. Trump es el principal aliado internacional del Presidente.

Advertisement

Leé la nota completa acá

Advertisement

POLITICA

La ilusión democrática, otra vez en juego

Published

on



¿Qué Argentina es la que irá a votar el próximo domingo? ¿Cuál es la geografía social que está debajo de las decisiones racionales y de las emociones que guían la elección de cada ciudadano? ¿Qué se esconde detrás de la determinación de muchos de quedarse en su casa sin participar? El ruido de la campaña, las encuestas, la compulsa entre las principales fuerzas políticas parecen tener un efecto más limitado esta vez, en comparación con esos grandes interrogantes que subyacen a esa radiografía profunda que serán los comicios nacionales del 26 de octubre.

En 2023 la sociedad argentina llegó a las elecciones en una situación crítica histórica. Desencantado con el gobierno peronista, y sin encontrar atractivo en Juntos por el Cambio, basculó durante varios meses hasta que Javier Milei le ofreció un atajo desconocido a esa encrucijada. La gente buscaba un cambio de época, una vuelta de página, y Milei le ofrecía esa promesa. Y una mayoría se aferró a esa esperanza.

Advertisement

Al repasar estudios de opinión pública, revisar indicadores económicos y sociales y escuchar la voz de los especialistas, el panorama no difiere demasiado de aquella imagen de hace dos años atrás. Domina otra vez la incertidumbre y la sensación de desencanto, con bolsones de expectativa en aquellos adherentes férreos de los libertarios.

Javier Milei de campaña en Santiago del Estero junto a su hermana, Karina MileiLLA

El Gobierno cayó fuertemente en su nivel de aprobación en los últimos meses, pero al mismo tiempo el peronismo sólo convoca desde su rol de instrumento de la ira contra el oficialismo, con pocos recursos para seducir por fuera de sus votantes clásicos y regenerar una alternativa atractiva. A partir de la observación del tenor de la campaña y del análisis de la oferta de candidatos, da la impresión de que la del domingo es una elección que no merecería tener ganadores.

Milei plantea un mundo sin kirchnerismo; Fuerza Patria llama a ponerle un límite a Milei. Son dos discursos clásicos de rechazo que operan en un contexto de polarización desgastada, porque convive con una dinámica complementaria muy intensa que es la de una desilusión que ya parece crónica. Polarización con desilusión, una combinación que denota un alto nivel de desagregación social y que termina paralizando la posibilidad de resolución virtuosa de la encrucijada.

Advertisement
Acto del gobernador Axel Kicillof con sindicalistas para el lanzamiento en territorio bonaerense de ¨Fuerza Patria¨ de cara a las elecciones de octubre. Hugo Yasky, Axel Kicillof y Jorge TaianaIgnacio Amiconi

Como señaló recientemente Rodolfo Terragno en una columna publicada en Clarín, las alternancias democracia-dictadura (que dominó el siglo XX argentino) y neoliberalismo-populismo (que sigue vigente en este siglo XXI) “han creado un sistema político-económico híbrido e inestable”.

El historiador Roy Hora enlaza la percepción del presente con el clima de hace dos años, al decir que “en 2023 muchos pensamos que la crisis iba hacia algún tipo de resolución, a partir de la percepción generalizada de que la Argentina no podía seguir tal como estaba. Parecía que Milei era esa resolución, que la crisis argentina finalmente se había definido en una dirección. Pero en los últimos meses tengo la impresión de que estamos ante otro experimento frustrado, que choca con el mismo tipo de dificultades que los proyectos anteriores”.

Surge entonces la pregunta más profunda en este sentido: ¿tiene Milei algo más para ofrecer, o su misión se cumplió cuando rompió el tablero político de las dos grandes coaliciones, bajó la inflación y ordenó la macroeconomía? ¿Es un fenómeno de transición después de los desequilibrios del último gobierno peronista, o es además un factor de reconstrucción de un nuevo modelo?

Advertisement
Reunión entre Donald Trump con Javier Milei y equipoPresidencia

El Milei de 2023 era el outsider antisistema, el vengador del pasado. Tenía sentido frente a la demanda de vuelta de página histórica que reclamaba la sociedad. ¿Qué representa el Milei 2025? El mandato social está muy claro: su gestión será evaluada esencialmente por su capacidad para reactivar la economía, recuperar el poder adquisitivo y mejorar el empleo. Así respondió el 47% de los consultados por Isonomía ante la pregunta de qué significaría que Milei terminara siendo exitoso en su administración. Muy por detrás aparecieron las otras variables, como controlar la inflación (10%), que dominó la agenda inicial, o la batalla cultural (11%).

Y en este sentido, el Gobierno parece haber retrocedido varios casilleros este año. Un profundo estudio de la consultora Equilibra, realizado por Martín Rapetti, Lorenzo Sigaut Gravina y Gonzalo Carrera, desagrega con datos duros lo que llaman “la raíz del desencanto”, un juego de palabras entre la curva de los ingresos y el símbolo de la raíz cuadrada.

La «raíz del desencanto», informe de Equilibra

Allí señalan que en los ingresos de los sectores registrados, “luego de una caída inicial del 19% respecto al promedio de enero-septiembre de 2023, hubo una recuperación parcial hasta febrero de 2025 (94% del nivel previo), seguida por un estancamiento y leve retroceso, en línea con la evolución de la actividad económica”.

Advertisement

Según el trabajo, durante los primeros 20 meses de la gestión Milei, este sector resignó el equivalente a 2,1 meses de ingresos reales, lo que explicaría el trasfondo más profundo del malestar social y la percepción de desencanto. Además, este proceso es mucho más marcado en el conurbano bonaerense que en el interior del país, razón esencial de las dificultades electorales del oficialismo en la provincia de Buenos Aires. El informe de Equilibra también establece una fuerte correlación entre esa curva de ingresos y el índice de confianza en el Gobierno de la Universidad Di Tella, un predictor de alta eficacia del desempeño electoral.

La «raíz del desencanto», informe de Equilibra

Los resultados hacen juego con otro trabajo de la consultora Escenarios, de Federico Zapata y Pablo Touzón, según el cual el 53% de los encuestados dice que no llega a fin de mes con sus ingresos y el 30% asegura que llega “con lo justo”. Esto agrandó la brecha entre la percepción negativa (55%) y la positiva (34%) de cómo se imagina la gente la situación económica del país dentro de un año. Un angostamiento de la expectativa a futuro, que había sido un motor del Milei modelo 2024.

Esto tiene un impacto no sólo sobre el gobierno libertario, sino sobre el sistema sobre su conjunto, un indicio que emerge en el set de preguntas vinculadas con el desempeño democrático. Si bien hay un apoyo abrumador al sistema, el 71% manifiesta estar “insatisfecho” con el funcionamiento democrático, según Escenarios.

Advertisement
Encuesta de Escenarios sobre satisfacción democrática

Natalio Botana le da sentido a esa distinción cuando habla de una “legitimidad de origen” del sistema democrático, basado en elecciones regulares y una oferta amplia de candidatos, donde la Argentina avanzó claramente desde la restitución de 1983; y una “legitimidad de resultados”, vinculada con el efecto concreto de ese funcionamiento institucional sobre el crecimiento económico y social, donde entiende que el balance es deficitario. La democracia también sufre una erosión cuando no puede dar respuesta satisfactoria a las demandas concretas de la gente.

Su expresión electoral más visible es el ausentismo que se vio a lo largo de todo el año. Según un relevamiento de la consultora Mide, el 50% de los que no fueron a votar en las elecciones provinciales de este año lo hizo por “cansancio/decepción/falta de representación”, el 28% porque considera corruptos a los políticos y el 12% porque siente que su voto “no tiene sentido”, “es una pérdida de tiempo” y “nada cambiará”.

Afiches para la elección a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires

Juan Germano, de Isonomía, se pregunta en este sentido si hay un “ausentismo crónico”, que extendería a las elecciones del domingo la baja participación de los comicios provinciales y hablaría de un clima de época; o si solamente se trata de un “efecto PASO”, que presagiaría que tras la apatía demostrada a lo largo del año, en la votación definitoria la gente concurrirá en forma masiva. Se vale para ello de los antecedentes recientes, considerando que en 2019 entre las primarias y las generales se sumaron 2,7 millones de votantes, y en 2023 hubo 2,9 millones más, claro que se trataba de elecciones presidenciales.

Advertisement

De todos modos, queda claro que hay una disfuncionalidad del sistema que se ha venido agravando. Con una sola excepción (en 2017), desde 2007 la sociedad argentina cambia el sentido de su voto cada dos años, en una búsqueda desesperada de respuesta que la dirigencia no parece poder proveerle. Parecía un problema de la vieja polarización kirchnerismo-macrismo, pero ahora Milei también podría caer presa de la misma trampa si no logra ganar el próximo domingo.

Dentro de este contexto general, aparecen en los sondeos de opinión pública algunos indicadores que permiten tener referencias respecto de lo que puede ocurrir en una semana. En particular, una cuestión política-actitudinal: cómo se posiciona el votante de cada uno de los sectores. Allí se pueden identificar tres modos de encarar el desafío electoral.

El primero de ellos corresponde al votante afín a La Libertad Avanza. Hay un núcleo duro que sigue muy firme junto a Milei, que según la consultora Shila Vilker gira en torno del 25%, y un sector más blando, de un 15%, que está desencantado con el Gobierno, pero al mismo tiempo es muy reactivo al kirchnerismo.

Advertisement
Diego Santilli y Karen Reichardt, en el show de Milei en el Movistar ArenaInstagram

Este último grupo más volátil, en su mayoría errante tras la licuación de JxC, es la clave que va a definir la suerte de la elección, porque es el que tiene que decidir si reafirma su opción de 2023 o, como hizo hasta ahora en las elecciones provinciales, se queda en su casa sin votar. Es el sujeto central de esta disputa. Lo que en Isonomía califican como “siperistas”, los que validan los logros libertarios, pero que al mismo tiempo dudan de la capacidad de Milei para lidiar con la crisis.

Sobre ellos pesa un dilema cruel: ¿prevalecerá en su decisión el desencanto con un gobierno con el que se ilusionaron, o es más fuerte el rechazo a un posible regreso del kirchnerismo? ¿La indiferencia resignada o la activación de la resistencia? El Presidente necesita imperiosamente movilizar a estos votantes para entrar con chances de triunfo al cuarto oscuro. Son los que deben renovarle el crédito a pesar de que sólo cumplió una parte del contrato inicial. En la Casa Rosada confían en retenerlos más allá de la cadena de errores y problemas en la campaña, y por eso dicen que ven “una elección pareja”.

Momentos previos al acto del Presidente Javier Milei. En breve presentará su último libro en el estadio Movistar ArenaPilar Camacho

Esos interrogantes interpelan especialmente a los jóvenes, que fueron un vector decisivo hace dos años y que hoy parecen más distantes. Es un dato que apuntó el sociólogo Pablo Seman en sus estudios de campo, porque “estos votantes, que eran los más esperanzados en 2023 y que les decían a sus padres que tenían que votar a Milei, hoy los ven sufrir económicamente y ya no les pueden seguir diciendo lo mismo. Empiezan a dudar entre su fidelidad política y la realidad que ven en su entorno”.

Advertisement

El segundo segmento es el del votante de Fuerza Patria, que se ha recompuesto a partir de los traspiés del Gobierno, pero que tampoco logra ampliar demasiado su alcance. Consiguió consolidar su base histórica a partir de su oposición férrea y con eso le alcanzó para surfear una campaña edulcorada. En el laboratorio kirchnerista aseguran que sus encuestas auguran una dura derrota para el Gobierno.

Cristina Kirchner con los candidatos de Fuerza Patria en la ciudad de Buenos Aires

Shila Vilker aporta dos ideas que pueden ser definitorias para este espectro. Una: “El sí está más blando a la hora de votar; el no, en cambio, está más firme”. Es decir, se avecina otra elección donde prevalece el rechazo a la proposición. Otra: “Esta es más una elección de castigo que de construcción de una alternativa para 2027”. Por eso el kirchnerismo se siente cómodo simplemente impugnando a Milei, sin dar señales de cómo piensa el futuro.

El tercer segmento está constituido por el resto de las fuerzas políticas, que van desde los seis gobernadores de Provincias Unidas (con representación en 16 distritos) y los otros cinco mandatarios sin referencias nacionales (Gustavo Sáenz, de Salta; Hugo Passalacqua, de Misiones; Rolando Figueroa, de Neuquén; Alberto Weretilneck, de Río Negro, y Marcelo Orrego, de San Juan), hasta otras fuerzas locales y la izquierda, que podría hacer una elección destacada en algunas localidades.

Advertisement
Juan Schiaretti ayer de campaña en Río Cuarto

Este universo heterogéneo expone la fragmentación del tablero político, y puede alimentarse tanto del desencanto con Milei, como de las limitaciones del peronismo. Buscan ser los tributarios de la desilusión y desafiar la polarización, pero no integran un núcleo sólido. Así como en el mundo libertario influye la decepción de sus votantes blandos, y en el peronismo domina un núcleo firme, pero estático, en este tercer sector rige la dispersión y la elección por default. Es una escala intermedia antes de la estación del ausentismo.

Tres reflexiones en clave de epílogo. Una: la pregunta ordenadora del voto gira en torno del desempeño presidencial de Milei, ya no sobre el pasado kirchnerista, aunque ese recuerdo este vivo y siga influyendo. Si gana será mérito suyo; si pierde, habrá sido su responsabilidad. Se hablará mucho menos de una victoria peronista, que de una derrota del Gobierno.

La Cámara de Diputados será clave para el futuro del GobiernoRicardo Pristupluk

Dos: la composición del Congreso no variará en su esencia. Nadie tendrá mayoría, la primera minoría será el peronismo y LLA, que será la fuerza que sumará más bancas, podrá alcanzar un tercio de Diputados con los buenos oficios de los más cercanos. Pero esta es una elección en dos fases, una se revelará el 26 de octubre con el escrutinio, y la otra tendrá lugar a partir de entonces, con la administración que haga Milei del resultado, como gestiona la nueva realidad, cuánto amplía su base de sustentación para completar con negociación política lo que las urnas no le van a terminar de aportar.

Advertisement

Tres: en cualquier circunstancia, triunfo o derrota, el Presidente deberá avanzar en un profundo reseteo de su esquema de alianzas con gobernadores y legisladores para avanzar con las reformas que se propone y no solamente defender vetos con un tercio del Congreso; introducir una reformulación de su gabinete y de su esquema de poder para superar las internas y contar con un mecanismo virtuoso de toma de decisiones; y ajustar el plan económico, no sólo para estabilizar el sistema monetario sino para dar el salto de la etapa fiscal a la productiva. Sin estas redefiniciones, las elecciones perderán su sentido más profundo y su expresión cívica quedará diluida otra vez en el vasto valle del desencanto.


Jorge Liotti,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Mauricio Macri pidió que el Gobierno llame al diálogo después de las elecciones y Santiago Caputo lo respaldó

Published

on



A diez días de las elecciones legislativas, Mauricio Macri, presidente del PRO, realizó un pronunciamiento a través de su cuenta en X, dirigido al gobierno nacional. El ex jefe de Estado destacó dos ejes en su mensaje: elogió a la gestión de Javier Milei por bajar el índice de inflación pero advirtió que “ahora hay que crecer”.

Minutos después, el asesor presidencial Santiago Caputo, hombre cercano al presidente Milei, reaccionó en forma positiva al pedido de Macri. “Estamos de acuerdo, Presidente Macri. Argentina necesita una nueva mayoría reformista que empuje en el Congreso los cambios de fondo que el Presidente Milei lidera”, dijo, en la misma plataforma, el dirigente que, junto a Karina Milei, integra el llamado “Triángulo de Hierro”.

Advertisement

El intercambio se produjo a 10 días de los comicios en los que La Libertad Avanza y el PRO serán aliados y competidores a la vez, según el distrito.

En su publicación, Macri planteó que, tras más de un año y medio en que la prioridad de la sociedad fue “detener la inflación”, se logró “una estabilidad razonable”, respaldando su análisis en los últimos datos de septiembre, que arrojaron una cifra de inflación del 2,1%, según señaló. Además, resaltó el contraste entre ese número y el 211,4% anual con el que había cerrado la gestión de Alberto Fernández. Sin embargo, el expresidente fue taxativo al advertir que, aunque ese primer objetivo se ha alcanzado “parcialmente”, el desafío inmediato pasa por reactivar la economía y abandonar el estancamiento: “estamos en otra etapa, igualmente urgente”.

Con ese diagnóstico, Macri instó públicamente a Javier Milei y a la actual administración a abrir una nueva fase política. “Necesitamos que después del 26 el gobierno convoque al diálogo, con humildad y honestidad”, exigió en el texto difundido en redes sociales. Subrayó que ese llamado debe extenderse a todas las fuerzas, con el fin de “construir una nueva mayoría” amplia, que represente tanto al oficialismo como a sectores de la oposición en el Congreso. Macri enfatizó que el país necesita “acuerdos” y una hoja de ruta común, dejando atrás los desacuerdos partidarios.

Advertisement

El líder del PRO, que firmó el mensaje como presidente del partido, insistió en que “no estará formada solo por miembros de una misma fuerza, sino también por otros legisladores de todo el país que aportarán su visión” como parte de esa nueva mayoría requerida en el Congreso. De acuerdo con Macri, la construcción de consensos amplios es ahora fundamental para “orientar los acuerdos” en torno a metas inmediatas y compartidas.

El texto que compartió Macri en sus redes sociales

Con relación a las políticas económicas, planteó que la prioridad debe centrarse en la aprobación de la Ley de Presupuesto mediante una coalición de actores políticos. “Empecemos por lo más importante: la Ley de Presupuesto”, propuso Macri en la publicación. Consideró imprescindible contar con “un presupuesto aprobado por esta nueva mayoría”. Aclaró que la administración debe comprometerse a mantener “rigurosamente el equilibrio fiscal” y, en paralelo, definir y consensuar “las prioridades acordadas entre todos” de cara al año entrante.

El exmandatario hizo explícito que este planteo se realiza antes de las elecciones para despejar cualquier especulación electoralista respecto de su intención. “Escribo esta propuesta antes de las elecciones porque creo que, independientemente del resultado, este es el camino que debemos recorrer”, afirmó, despegando el mensaje del resultado electoral y enfatizando la urgencia de la convocatoria. Ratificó también el compromiso de su espacio político: “El PRO, y yo como presidente del partido, estamos dispuestos a asumir este compromiso”.

Advertisement

La respuesta de Caputo al posteo de Macri

Al referirse al rol de la oposición, Macri manifestó que el aporte de su partido “por sí solo, es insuficiente para los cambios que hay que realizar”. Volvió a convocar al gobierno a entablar “el diálogo, con humildad y honestidad” a partir del 26, fecha de las elecciones. Se refirió a la posibilidad de una “oposición constructiva que traerá propuestas desde cada rincón del país para realizar las reformas necesarias”.

Macri también abordó el aspecto social de la coyuntura, ponderando el esfuerzo de los argentinos ante los “importantes sacrificios (que continúan)” que permitieron alcanzar la reciente estabilidad. Explicó que existe una expectativa renovada en la población por “dejar atrás rápidamente el estancamiento”, y pidió avanzar hacia un crecimiento económico tangible. Manifestó su confianza en la sociedad argentina y aseguró que el futuro está próximo, si se mantienen “los pocos pasos que nos separan de los objetivos que buscamos”.

Desde la cuenta institucional del PRO en X, se publicó un mensaje adicional dirigido a los candidatos y equipos partidarios en todo el país. En ese texto, Macri agradeció directamente “por todo lo que están haciendo”, destacando el “compromiso, la convicción y la fuerza de nuestras ideas” en cada territorio. Reiteró el valor de la libertad, el trabajo y el esfuerzo como motores del cambio político que propone el PRO para la Argentina. Finalizó alentando a la militancia a sostener la esperanza y la determinación en el tramo final de la campaña.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico

Published

on

Desde líderes latinoamericanos hasta partidos europeos, el ex jefe de inteligencia venezolano reveló cómo operaba el régimen de Caracas

El antiguo jefe de inteligencia militar de Venezuela, Hugo Armando Carvajal, conocido como “El Pollo”, se convirtió en el centro de atención internacional tras admitir vínculos con el narcotráfico y el terrorismo, y ofrecer su cooperación con la justicia estadounidense a cambio de una posible reducción de su condena.

Advertisement

Extraditado a Estados Unidos en 2023 luego de dos años prófugo en España, Carvajal se declaró culpable el 25 de junio ante el juez Alvin K. Hellerstein en la Corte del Distrito Sur de Nueva York de cuatro cargos relacionados con narcotráfico y narcoterrorismo. Durante la audiencia, reconoció su pertenencia al Cartel de los Soles, organización criminal infiltrada en las Fuerzas Armadas venezolanas y catalogada como terrorista por Estados Unidos, además de su colaboración con la guerrilla colombiana y su participación en el tráfico de toneladas de cocaína con destino a Norteamérica.

Según fuentes cercanas citadas por THE OBJECTIVE, Carvajal está dispuesto a entregar documentación inédita que podría interesar tanto al Departamento de Justicia como a la DEA, con la esperanza de que su cooperación reduzca el cumplimiento de la condena, estimada en unos veinte años, aunque no necesariamente en su totalidad.

El exmilitar detalló cómo el chavismo financió movimientos populistas y de izquierda en distintos países, utilizando a la petrolera estatal Pdvsa como principal canal para fondos destinados a campañas políticas, medios de comunicación afines y proyectos ideológicos fuera de Venezuela. Entre los beneficiarios, según su testimonio, se encuentran líderes latinoamericanos como Néstor Kirchner (Argentina), Evo Morales (Bolivia), Lula da Silva (Brasil), Fernando Lugo (Paraguay), Ollanta Humala (Perú), Manuel Zelaya (Honduras) y Gustavo Petro (Colombia), así como partidos europeos como Podemos en España y el Movimiento Cinco Estrellas en Italia.

Carvajal afirmó que esta práctica continuó bajo la administración de Nicolás Maduro y describió operaciones específicas, como la transferencia de 3,5 millones de euros en efectivo al M5S italiano mediante valija diplomática, ejecutada por Tareck El Aissami y aprobada por Maduro en su rol de canciller. Según el exjefe de inteligencia, métodos similares se aplicaron para financiar a Podemos y a los Kirchner, evidenciando un patrón internacional de apoyo económico desde Caracas.

Advertisement

Tras su detención en Madrid en 2021 y un periodo de reclusión en la prisión de Estremera, Carvajal compareció ante la justicia española y brindó detalles sobre la financiación internacional del chavismo, aportando pruebas que ahora podrían fortalecer la causa estadounidense.

La colaboración de Carvajal con las autoridades de Estados Unidos se ha intensificado en los últimos días, con la promesa de entregar pruebas documentales que evidencien la red de financiamiento global del régimen venezolano, buscando que su cooperación se traduzca en una reducción significativa de su condena y la posibilidad de no cumplir la totalidad de la pena.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias