Connect with us

POLITICA

Habló la mano derecha de Máximo Kirchner: “Cristina está presa hace 100 días, Axel nunca la visitó y no hacemos una novela de eso”

Published

on



El peronismo ganó las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre con una unidad frágil. Fuerza Patria cerró acuerdos entre algodones, contuvo a casi todos los sectores después de arduas negociaciones, con un movimiento inesperado del gobernador Axel Kicillof, que lanzó su propio espacio y decidió desdoblar las legislativas para cargos provinciales, en lo que se leyó como un abierto desafío a Cristina Kirchner, que se oponía.

El resultado de la elección, a primera vista, le dio la razón a Kicillof, porque el PJ se impuso a La Libertad Avanza: ganó por 13 puntos, se quedó con seis de las ocho secciones y aventajó al mileísmo por más de 1,4 millones de votos. Y de hecho, cerca del mandatario provincial se envalentonaron con los números.

Advertisement

Pero a ese comicio, Fuerza Patria llegó a los empujones. Por varios factores. El desdoblamiento fue uno, la decisión del gobernador de darle forma a su propio proyecto, otro; y la ratificación de la condena por corrupción por parte de la Corte Suprema, que dejó a Cristina Kirchner inhabilitada para ejercer cargos públicos, selló las listas pero no las internas.

“Cristina hace cien días que está presa, Axel nunca la visitó, y nosotros no hacemos una novela de eso”, dijo a Facundo Tignanelli, el jefe del bloque de diputados de UP en la Legislatura, reelecto en la lista de la tercera sección que encabezó Verónica Magario, y el principal hombre de confianza de Máximo Kirchner.

Tignanelli puso el acento en la ausencia del gobernador entre los que pasaron por San José 1111 y agregó: “Lula la visitó, [el gobernador] Quintela, que la quiso enfrentar, también la visitó; Massa, Moreno y Grabois, también”. “No por eso nosotros estamos diciendo que no la reconoce como presa política”, indicó el hombre de La Cámpora. Ese es el mensaje para afuera, para adentro parece una marcada de territorio al gobernador, al que muchos vieron como el ganador por la estrategia elegida.

Advertisement

“Terminemos con las pavadas de si Cristina la llamó o no la llamó”, sostuvo Tignanelli. Ante la pregunta de a quién se refería, señaló a actores de la política alineados con Kicillof. “Basta de ir a un programa de televisión a decir que Lula lo llamó y Cristina no. Lula visitó a Cristina en su departamento y Axel no, nosotros no hacemos una novela de eso”, insistió el camporista.

Facundo Tignanelli, Cecilia Soler, Mayra Mendoza, Máximo Kirchner y Jorge Taiana, en un acto de campaña en QuilmesPrensa Quilmes

Las tensiones, que no reconoce como tales (“son discusiones”, dice), emergen de cara a la elección del 26 de octubre. Kicillof afirmó en su discurso tras la victoria que obtuvo el peronismo, que Cristina estaba “injustamente presa”. Hay un reproche por la ausencia al gobernador, pero también una necesidad de bajarlo del “podio”.

“¿Insisten con la idea de que estuvo mal el desdoblamiento?”, se le preguntó a Tignanelli. “Nosotros celebramos el triunfo de septiembre, pero las políticas de Milei no se enfrentan desde un Concejo Deliberante, se enfrentan desde el Congreso”, dijo. “Después de la paliza electoral que se comió, Milei vetó el financiamiento universitario, de eso tenemos que preocuparnos”, sostuvo. El peronismo arranca así la segunda campaña bonaerense. Habrá que ver cómo termina.

Advertisement

ganó las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre,que lanzó su propio espacio y decidió desdoblar las legislativas para cargos provinciales,cerca del mandatario provincial se envalentonaron con los números.,Mariano Confalonieri,Cristina Kirchner,Máximo Kirchner,Axel Kicillof,Conforme a,Cristina Kirchner,,La interna del PJ. Kicillof y Cristina Kirchner siguen sin hablar y activan por separado la campaña para octubre,,»Truchaba los datos». El ex viceministro de Massa cruzó a Wado de Pedro por la inflación del kirchnerismo,,Causa Vialidad. Cristina solicitó a que se anule el monto del decomiso y se suspenda la ejecución de sus bienes

POLITICA

Diputados: la oposición buscará debatir el proyecto que limita los DNU mientras el Gobierno contacta a sus aliados para intentar frenarlo

Published

on


Diputados espera concretar el llamado a sesión y poner sobre las bancas diferentes iniciativas que preocupan fuertemente al Gobierno Nacional.

La Cámara Baja debe poner en marcha pedidos de emplazamientos a diferentes comisiones, es decir, marcarle los tiempos a los presidentes de esos espacios que tienen blindado el tratamiento de proyectos, hasta avanzar con las iniciativas que mantienen vigentes los gobernadores.

Advertisement

Lee también: Milei calmó la economía con apoyo de EEUU y ahora enfrenta el desafío de acordar para avanzar con la gestión

Entre estos proyectos están los cambios en el reparto de los ATN, Aportes del Tesoro Nacional (diputados debe rechazar el veto del Poder Ejecutivo a la ley que sancionó el Congreso); y la discusión de la iniciativa que distribuye, según la ley de Coparticipación, los ingresos por la recaudación del impuesto a los combustibles líquidos.

El 18 de septiembre, el Senado rechazó el veto de Javier Milei a la ley de los ATN. (Foto: captura)

El Congreso está sumergido en la campaña electoral. Es el territorio principal de la oposición que desde hace meses viene articulando mayorías que lo tienen a mal traer al Gobierno de Javier Milei.

Advertisement

El oficialismo intenta, sin mucha suerte, frenar los golpes de UxP, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda. Un abanico de bloques, a los que se le sumaron, últimamente, los exlibertarios del nuevo sector denominado Desarrollo y Coherencia, que lidera Oscar Zago. Un hombre que conoce muy bien las entrañas del mileismo, ya que formó parte de la estrategia que lo llevó a Javier Milei a la más alta magistratura hace dos años.

Cambios en la ley de DNU

La preocupación de Martín Menem, jefe de los diputados nacionales, es el avance sobre las modificaciones a la ley que impulsó la exsenadora Cristina Kirchner y que reglamentó la utilización por parte del Poder Ejecutivo de los DNU, Decretos de Necesidad y Urgencia, una ley de 2006 hecha a medida de aquellos tiempos de gobierno del expresidente Néstor Kirchner con mayoría en el Senado Nacional. Hoy los libertarios son los más fervientes defensores de la iniciativa de Cristina.

Es que es la herramienta que utiliza el Presidente para esquivar su escaso margen de referentes parlamentarios, solo 37 diputados y seis senadores, pero principalmente el escaso diálogo para construir mayorías, no solo con la oposición más crítica, sino con sus propios aliados legislativos.

Advertisement
Nicolás Mayoraz, diputado nacional La Libertad Avanza, encabezará el plenario de Asuntos Constitucionales este martes. Foto Cámara de Diputados
Nicolás Mayoraz, diputado nacional La Libertad Avanza, encabezará el plenario de Asuntos Constitucionales este martes. Foto Cámara de Diputados

Mañana a las 14, las comisiones de asuntos Constitucionales y de Peticiones Poderes y Reglamento, encabezadas por Nicolás Mayoráz (La Libertad Avanza) y Silvia Lospennato (Pro), dictaminarán los proyectos que impulsa la oposición y que es ratificar la sanción del Senado, es decir habilitar el tratamiento en el propio recinto que se podría concretar este miércoles o, a más tardar, el 8 de octubre.

En los primeros días de septiembre, el Senado sancionó, por 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones, el proyecto de reforma a la ley 26.122 que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia.

El proyecto que sancionó el Senado establece que un DNU tendrá la ratificación parlamentaria cuando lo dispongan expresamente ambas Cámaras por la mayoría absoluta de los presentes, en un plazo de 90 días corridos desde su publicación en el Boletín Oficial. Si transcurridos esos 90 días no es tratado en el Congreso, el DNU pierde su vigencia.

“El rechazo del decreto por una de las Cámaras del Congreso de la Nación, o el vencimiento del plazo previsto en el artículo 22°, implicará su derogación, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia”, señala la iniciativa.

Advertisement

El rechazo de un DNU por parte del Congreso le impedirá al Poder Ejecutivo dictar otro sobre la misma materia, en el plazo de ese año parlamentario.

La norma actual establece que un DNU solo será rechazado si encuentra con la oposición de las dos cámaras. En cambio, establece que para lograr su ratificación solo necesita de la aprobación de una.

Diputados busca avanzar con los pedidos de interpelaciones

La agenda de la oposición para su próxima sesión está centrada también en definir las interpelaciones, ya con despacho de comisión, a la Secretaria de la presidencia, Karina Milei y al ministro de Salud, Mario Lugones, por las denuncias de supuestos hechos de corrupción en contratos con laboratorios en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), dados a comer a partir de unos audios pertenecientes al desplazado titular de la mencionada Agencia, Diego Spagnuolo.

Advertisement

Lee También: Una abogada experta en género y cercana a Axel Kicillof podría ser la nueva Defensora de los Derechos del Niño

También pedirán emplazar a la Comisión de Asuntos Constitucionales, para definir los pedidos de interpelación, según el artículo 101 de la Constitución Nacional, y dar el primer paso para la solicitud de Moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Un número importante de legisladores, de diferentes fuerzas políticas, le solicitaron una moción de censura, es decir el retiro del voto de confianza del parlamento, al ministro Coordinador Guillermo Francos, por incumplir la ley sancionada e insistida por las cámaras legislativas, de declaración de Emergencia en Discapacidad. De concretarse esta Moción de censura en ambas cámaras, se determinaría la remoción del ministro Francos.

Pedidos de interpelación por el escándalo la criptomoneda $LIBRA

La Comisión Investigadora por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, que encabeza el lilito Maximiliano Ferraro, ya tiene una nueva convocatoria para este martes 30 de septiembre, es el segundo llamado a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, quien hasta el momento no respondió a ninguna solicitud del congreso, y a varios funcionarios.

Advertisement
Maximiliano Ferraro, Diputado Nacional de la Coalición Cívica y presidente de la Comisión Investigadora. Foto Cámara de Diputados.
Maximiliano Ferraro, Diputado Nacional de la Coalición Cívica y presidente de la Comisión Investigadora. Foto Cámara de Diputados.

Incluso ya se le hizo saber al juez de turno en Comodoro Py, que las convocatorias al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik y a la jefa de gabinete del ministerio de Justicia, María Florencia Zicavo, quien fue responsable de la Unidad de Investigación (UTI) creada por el propio gobierno nacional ante las denuncias de estafa, deberán contar con el apoyo de la fuerza pública, como establece el Reglamento de la Comisión. Aún no hay respuestas desde el juzgado federal.

Para este martes están, también citados, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), Paul Starc, el presidente de la Comisión Nacional de valores (CNV), Roberto Silva, y los empresarios de criptomonedas y relacionados con el Token $LIBRA, Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales, ex asesor de la CNV.

El diputado Maximiliano Ferraro confirmó que le solicitaron audiencia al Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, responsable del vínculo del Ministerio Público con los demás poderes.

Diputados, DNU, Oposición, sesion

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones 2025: cuál es la cantidad de electores habilitados para votar, provincia por provincia

Published

on



La jornada electoral sumará más de 36 millones de votantes habilitados en todo el país, según datos oficiales de la Cámara Nacional Electoral (CNE) y de la Dirección Nacional Electoral (DINE). Este proceso definirá diputados y senadores nacionales, y en distintas provincias se renovarán cargos locales. Además, será el debut de la Boleta Única de Papel (BUP) a nivel nacional, una modalidad que introduce cambios en la emisión y conteo de los votos.

La agenda electoral incluye la renovación de ambas cámaras del Congreso Nacional mediante sufragio universal, secreto y obligatorio, bajo el sistema de representación proporcional D’Hondt. A nivel nacional se habilitarán 17.398 establecimientos y 109.046 mesas.

Advertisement

Cuál es la cantidad de electores habilitados para votar en cada provincia

El padrón nacional proyecta 36.477.204 votantes habilitados para las elecciones legislativas de 2025. La CNE distribuyó los siguientes datos por jurisdicción:

  • CABA: 2.520.249
  • Buenos Aires: 13.353.974
  • Catamarca: 347.282
  • Córdoba: 3.084.000
  • Corrientes: 950.576
  • Chaco: 1.015.693
  • Chubut: 453.021
  • Entre Ríos: 1.053.652
  • Formosa: 491.565
  • Jujuy: 602.380
  • La Pampa: 304.693
  • La Rioja: 309.186
  • Mendoza: 1.525.824
  • Misiones: 994.317
  • Neuquén: 609.951
  • Río Negro: 617.054
  • Salta: 1.111.029
  • San Juan: 606.278
  • San Luis: 399.321
  • Santa Cruz: 288.732
  • Santa Fe: 2.815.453
  • Sgo. del Estero: 813.327
  • Tucumán: 1.341.563
  • Tierra del Fuego: 162.527
  • Exterior: 490.726

Cada provincia renovará diputados nacionales y, en algunos casos, senadores y cargos locales

Qué vota cada provincia

En la elección nacional de 2025, cada provincia renovará bancas en la Cámara de Diputados. Las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y CABA también elegirán senadores nacionales. Muchos distritos sumarán elecciones provinciales para renovar legisladores locales, intendentes o concejales, de acuerdo a su propio calendario electoral.

El resto de las provincias renueva diputados nacionales y, en la mayoría, cargos legislativos o ejecutivos provinciales.

Advertisement

Cómo se vota con la Boleta Única de Papel en las elecciones 2025

La Boleta Única de Papel (BUP) se aplicará a nivel nacional por primera vez, según confirmaron la CNE y la DINE. A cada votante se le entregará una única boleta firmada por la autoridad de mesa, junto a un bolígrafo indeleble. En el box de votación, el elector deberá señalar su preferencia en el casillero correspondiente para cada categoría, pudiendo elegir sólo una opción por cargo.

Según el sistema anunciado en sesiones de capacitación para periodistas, las boletas de senadores nacionales mostrarán nombre, apellido y foto color de cada candidato, mientras que en las listas de diputados nacionales figurarán los nombres y fotos de los cinco primeros postulantes o, si el distrito elige menos cargos, de todos los incluidos. Una vez marcada la opción, la persona deberá plegar la boleta siguiendo las indicaciones y depositarla en la urna.

Los votos válidos serán clasificados como:

Advertisement
  • Afirmativos: si el elector marca una opción para una o más categorías.
  • En blanco: si no realiza ninguna marca.
  • Nulos: si usa boleta no oficializada, si marca más de una agrupación por categoría, si la boleta está rota y no puede leerse el sentido del voto, si contiene inscripciones, imágenes o si se encuentra un objeto extraño con la boleta.
  • Recurridos: cuando la validez sea cuestionada por un fiscal.
  • Identidad impugnada: si la identidad de quien vota fuese objetada por autoridades de mesa o fiscales.

Quiénes pueden votar en las elecciones nacionales legislativas

Podrán votar quienes figuren en el padrón definitivo y tengan nacionalidad argentina, con domicilio registrado en cualquier distrito del país o en el extranjero. La ley habilita el voto a partir de los 16 años.

Quiénes están exceptuados de ir a votar

Están exceptuados de la obligación de votar:

  • Personas afectadas por enfermedad, fuerza mayor debidamente justificada.
  • Quienes se encuentren a más de 500 kilómetros del lugar de votación y posean constancia de la autoridad policial.
  • Jueces y sus colaboradores que deban desempeñar funciones ese día.
  • Personal de organismos y servicios públicos afectados al acto electoral, mientras cumplen tareas, según la Ley 19.945.

La Cámara Nacional Electoral distribuyó el padrón por jurisdicción, con Buenos Aires como la provincia con más electores

La CNE advirtió que la justificación de ausencia debe realizarse siguiendo el circuito establecido.

Cómo consultar el padrón electoral 2025

El padrón electoral para las elecciones legislativas de 2025 puede consultarse a través de la web oficial de la Justicia Nacional Electoral. Una vez que se publique el padrón definitivo y se haya cerrado el plazo de reclamos, el procedimiento consta de los siguientes pasos:

Advertisement
  1. Ingresar al sitio https://www.padron.gob.ar.
  2. Seleccionar la opción “Consultar padrón electoral”.
  3. Completar los datos requeridos: número de documento, género y distrito de votación.
  4. Ingresar el código de seguridad que figura en pantalla.
  5. Hacer clic en “Consultar”.
  6. Revisar los datos que aparecen: establecimiento y mesa de votación asignados.

La consulta permite verificar el lugar y la mesa en la que se debe votar, así como corroborar la correcta incorporación al padrón. Según informó la Cámara Nacional Electoral (CNE), es conveniente realizar el chequeo a tiempo para gestionar posibles reclamos antes de los plazos estipulados.

 

Continue Reading

POLITICA

Milei se pone al frente del tramo final de la campaña y retoma sus actividades con un acto en Tierra del Fuego

Published

on


Este lunes, Javier Milei retomará la campaña electoral y se presentará en un acto en Ushuaia, Tierra del Fuego a partir de las 18. Será el evento que dará inicio a una seguidilla de actividades de campaña que el Presidente encabezará esta semana luego de su gira por Estados Unidos.

Estará acompañado por Karina Milei, la secretaria General de la Presidencia, y Manuel Adorni, el vocero presidencial. También estarán el candidato a senador Agustín Coto y a Miguel Rodríguez, que se postula para diputado nacional.

Advertisement

Leé también: Los gobernadores están dispuestos a dialogar con Milei, pero esperan a las elecciones para cerrar acuerdos

El plan de Milei es visitar antes de las elecciones del 26 de octubre ocho provincias que eligen senadores y otras cuatro que tienen una alta cantidad de electores. Se trata de Santa Fe, Mendoza, Corrientes, Córdoba, Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y la Ciudad de Buenos Aires.

El Presidente se presentará en Tierra del Fuego. (AP Foto/Natacha Pisarenko)

Además de Tierra del Fuego, el equipo de campaña del jefe de Estado definió otros tres eventos para esta semana. Después de su paso por Ushuaia, Milei irá el viernes a Entre Ríos y a Santa Fe. En este último destino se mostrará con Agustín Pellegrini, el candidato a diputado nacional que competirá contra Gisela Scaglia (la vicegobernadora de la provincia) y Caren Tepp (Fuerza Patria).

Advertisement

El sábado, el jefe de Estado desembarcará en la provincia de Buenos Aires. La intención del oficialismo es mejorar el resultado que obtuvo La Libertad Avanza en las elecciones locales del 7 de septiembre, donde quedó 13 puntos abajo del kirchnerismo.

Javier Milei comenzará la semana en Tierra del Fuego y luego visitará Santa Fe, Entre Ríos y provincia de Buenos Aires. (Foto: AFP/Luis Robayo).
Javier Milei comenzará la semana en Tierra del Fuego y luego visitará Santa Fe, Entre Ríos y provincia de Buenos Aires. (Foto: AFP/Luis Robayo).

Los asesores de Milei quieren lograr que el libertario se muestre con los candidatos de cada provincia para que queden asociados a su figura, especialmente para aquellos postulantes cuyos nombres resultan más ignotos para el electorado.

Esta estrategia ya se puso en marcha en Córdoba, donde La Libertad Avanza presentó al empresario Gonzalo Roca como candidato a diputado, una figura desconocida en comparación con sus contrincantes, Juan Schiaretti (Provincias Unidas) y Natalia de la Sota (Defendamos Córdoba).

Además del protagonismo que se le dio al mandatario, los equipos de Karina Milei y Santiago Caputo también evalúan el rol que se le otorgarán a los ministros y miembros del equipo económico. La idea es que cada uno de ellos encabece actos, charlas y recorridas antes de los comicios.

Advertisement

Leé también: Tras su viaje a EE.UU., Javier Milei prepara actos en 12 provincias para el último mes de campaña electoral

Las nuevas recorridas del líder libertario se darán tras su gira por Nueva York, donde recibió un fuerte apoyo de Donald Trump. Milei tuvo una bilateral con su par estadounidense y consiguió el respaldo explícito de Scott Bessent, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos.

El funcionario de Trump anunció que negocia con la Argentina una asistencia financiera que incluye un swap de US$20.000 millones, la compra de bonos argentinos en dólares y un crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria.

Advertisement

Si bien estos gestos lograron contener a las variables financieras, todavía se esperan más detalles sobre cuándo llegarían esos fondos y cuáles son las condiciones.

Javier Milei, tierra del fuego, Karina Milei, ushuaia

Advertisement
Continue Reading

Tendencias