POLITICA
Hartazgo en el PJ por la interna entre CFK y Kicillof: creen que limita la construcción de un proyecto nacional

La interna del peronismo bonaerense no solo afecta a los integrantes de esa pelea interminable, sino a todas las tribus justicialistas del país, que empiezan a notar como la discusión de poder entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof traba cualquier posibilidad de construcción de un proyecto político nacional.
En el interior ven en la conflictiva relación bonaerense una disputa por la conducción que se extiende en el tiempo y que desgasta a todo el peronismo. Aunque la dirigencia de otras provincias no tenga participación activa en el contrapunto kirchnerista, todos viven bajo el mismo techo de Fuerza Patria y todos reconocidos por una identidad peronista que los agrupa sin distinciones.
Hay dirigentes que son optimistas y que creen que durante el próximo año se llegará a un acuerdo forzado por las circunstancias electorales. Algunos entienden que la única salida es que CFK entienda que no puede volver el tiempo atrás y que para el peronismo, al menos por ahora, no hay un candidato que tenga más potencia electoral que el gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Otros, en cambio, advierten que Kicillof debe ser aún más audaz que lo que ha sido hasta ahora y tiene que dar señales más contundentes para marcar que su proyecto político es sólido y tiene volumen nacional. Esa es una forma de ganar, lentamente y a lo largo del 2026, terreno dentro de la disputa por la conducción y el liderazgo del peronismo de cara a las elecciones presidenciales del 2027.
“La interna de CFK y Axel afecta mucho al peronismo nacional porque la provincia de Buenos Aires es ordenadora. Si la provincia más importante está ordenada, eso nos ayuda a todos”, reflexionó un senador nacional. Ese ordenamiento hoy es inexistente. El peronismo bonaerense está partido en dos aunque, en términos territoriales, no sean dos partes iguales.
En el peronismo del interior hay un fuerte agotamiento respecto al fuego cruzado del kicillofismo y el cristinismo. Una historia de desencuentros que se estira en el tiempo. Quieren que se termine, que se ordene, que haya un alineamiento marcado sobre un proyecto político, que haya un puñado de propuestas que rompan la dinámica del fuego cruzado permanente.
“El peronismo es un quilombo y estamos atados a lo que pase en la interna bonaerense. Cristina debería bajar la exposición. Salir del balcón. Sino le da de comer a Gobierno”, explicó a Infobae otro legislador nacional. Existe en el pensamiento de varios dirigentes la convicción de que CFK debe reconocer que su ciclo está agotado y que la única forma de superarlo, sin una guerra en el medio, es con una renovación apoyada por ella.
Otros creen que Kicillof debe ir por todo, al fiel estilo kirchnerista. Tomar el control del PJ Bonaerense, agrupar la voluntad de los gobernadores con el gancho de que es la expectativa de futuro y romper relaciones con La Cámpora, como final de un proceso de autonomía que viene instalando y desarrollando desde hace un año y medio. El tiempo real de que suenen nuevas canciones.

“Si esta interna no se resuelve, los gobernadores avanzarán con algo propio. No se van a detener. El único perjudicado es Axel, que se va a quedar ahí empantanado”, indicaron en el entorno de uno de los pocos gobernadores que tiene el PJ Nacional. Esa idea también está en la cabeza de muchos intendentes que son parte del Movimiento Derecho al Futuro (MDF), quienes entienden que Kicillof tiene que patear la mesa para cambiar la dinámica justicialista actual.
En una de las provincias del centro del país, donde el kirchnerismo hace tiempo que no hace pie, un dirigente de largo recorrido esbozó un análisis distinto al de la mayoría. “No se trata de la disputa de dos liderazgos potencialmente nacionales, sino que en realidad es la pelea por el último refugio kirchnerista. El búnker del final”, aseveró.
Esa proyección de fin de ciclo de la vertiente kirchnerista del peronismo lo incluye a Kicillof, que nació y se formó en esas filas, pese a que hoy está distanciado de quien supo ser su madrina política. “¿Por qué un gobernador peronista tomaría el riesgo de meterse en esa interna? Si no hay nada consolidado ni ninguno genera expectativas más allá de Buenos Aires”, sentenció un diputado nacional del norte del país. Nadie va a mostrar sus cartas antes de tiempo.
En distintas provincias del país hay coincidencia en que al peronismo nacional le afecta la falta de conducción. “La vida del partido es una agonía. Una minoría intensa. El peronismo siempre representó mayorías, abrazo y construyó con todos. Si eso no cambia, con el sello y los recuerdos no alcanza”, fue la reflexión de un legislador del sur del país, que no está alineado al kirchnerismo y que advierte, como tantos otros, la necesidad de ampliar fronteras.
El 2026 será un año clave para el peronismo. La base fundamental del proyecto para las elecciones ejecutivas es el ordenamiento de la provincia donde está concentrado el 40% del electorado. Sin una síntesis ahí, el espacio político quedará supeditado a la necesidad de realizar una gran PASO y discutir, a través de los votos, quién conduce y quién acompaña.
POLITICA
Guillermo Montenegro pidió licencia como intendente de General Pueyrredón para jurar como senador bonaerense

El intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, presentó ayer, ante el concejo deliberante, un pedido de licencia desde el próximo 10 de diciembre en el cargo para asumir como senador provincial, banca que obtuvo en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre.
Como reemplazo, y de manera interina, asumirá el concejal Agustín Neme, un dirigente de confianza del jefe comunal. El apellido de Montenegro, uno de los principales impulsores y negociadores de una alianza electoral entre el PRO y LLA junto a Cristian Ritondo y Diego Santilli, circuló en los pasillos de Casa Rosada, y en varias oportunidades, como una posible incorporación al gabinete nacional.
“No hay transición, es una persona nuestra la que queda y va a seguir todo relativamente igual”, señalaron a Infobae desde su entorno. Como es una licencia, y no una renuncia definitiva, mantiene la posibilidad de volver a su cargo en cualquier momento.
“Nadie es tan importante como para pensar que, si yo no estoy, las cosas no ocurren. Van a seguir ocurriendo porque ya hay un camino muy marcado por los marplatenses, no por el Gobierno. Los marplatenses tomaron muchas decisiones y esas decisiones hacen que la ciudad esté como esté hoy”, aseguraba el intendente, a finales de agosto, en una entrevista con este medio.
No se trata del único jefe comunal que participó y fue electo para un cargo en el parlamento bonaerense o los diferentes concejos deliberantes. En las listas del frente LLA, además de Montenegro, lo hizo Diego Valenzuela, de Tres de Febrero, mientras que en Fuerza Patria ocho intendentes deberían dejar su cargo para asumir como concejales: Fernando Espinoza (La Matanza), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Andrés Watson (Florencio Varela), Mario Secco (Ensenada), Juan José Mussi (Berazategui), Fabián Cagliardi (Berisso), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), y Pablo Javier Zurro (Pehuajó).
Muchos de ellos ya anunciaron que no dejarán la gestión municipal, al igual que los que se postularon para diputados o senadores bonaerenses, como Mario Ishii (José C. Paz); Mayra Mendoza (Quilmes), Mariano Cascallares (Almirante Brown), y Diego Nanni (Exaltación de la Cruz), Germán Lago (Alberti), Esteban Acerbo (Daireaux).
Otros casos resonantes son la vicegobernadora Verónica Magario, que encabezó la lista de la Tercera Sección, y ya adelantó que seguirá en el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis, que encabezó la lista de candidatos a senadores por la Primera Sección Electoral.
Mendoza sí asumirá en su nuevo rol, y su lugar será ocupado por la concejala Eva Mieri, detenida por el escrache en el domicilio de José Luis Espert. Tras el respaldo de los ministros Katopodis y Carlos Bianco a las candidaturas testimoniales impulsadas por Fuerza Patria para las elecciones legislativas bonaerenses, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, se desmarcó de la estrategia y sostuvo que “hay que asumir las responsabilidades”.
Nanni también dejará la intendencia. El anuncio lo realizó la semana pasada, a través de sus redes. “Viví una historia de amor perfecta a la cual no le faltaron condimentos. Pensar que desde el arranque de este desafío asumido y deseado, todo fue tan difícil y complicado… y ahora estoy llegando al cierre de este capítulo en mi recorrido de la vida. Quiero agradecer a todos mis compañeros de trabajo, agradecer profundamente a los vecinos de Exaltación de la Cruz y muy especialmente a mis amigos y familia. Gracias por acompañarme y bancarme, pero por sobre todo por compartir el amor y la entrega necesaria para aportar y seguir aportando nuestro granito de arena a la historia de nuestro pueblo”, sostuvo.
Lago también confirmó que asumirá su banca. Nardini, por el contrario, aseguró días después del 7S que no dejaría el cargo de jefe comunal. “No hay ninguna filosofía detrás de una candidatura testimonial. Nosotros trabajamos todos los días, uno anda todo el tiempo recorriendo, estando, explicando los problemas, recibiendo, recepcionando. A la gente le explicamos que salíamos a defender la gestión contra la motosierra. Y la gente terminó eligiendo”, sostuvo a TN en aquel momento. El caso de Mussi fue distinto: antes de los comicios hizo un spot para explicar su candidatura testimonial.
Otros intendentes que lograron un escaño son Julio Zamora (Tigre) y Pablo Petrecca (Junín), que presentaría un pedido de licencia en los próximos días. Ambos compitieron por la alianza Somos Buenos Aires.
POLITICA
Karina Milei prepara un evento partidario masivo de LLA para mostrar su poder en la provincia de Buenos Aires

Las autoridades bonaerenses de La Libertad Avanza están terminando de ultimar los detalles para un nuevo congreso partidario en Mar del Plata, el cual buscará ser una suerte de demostración de fuerza libertaria para mostrar a los nuevos diputados nacionales, legisladores provinciales, consejeros municipales y escolares que sumó el espacio luego de la temporada de elecciones.
El nuevo congreso partidario será encabezado por la presidenta nacional de La Libertad Avanza, Karina Milei, y el titular del espacio en la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja. En la organización también trabaja el dirigente marplatense y futuro diputado nacional, Alejandro Carrancio.
Aunque la locación todavía no está confirmada por las autoridades, el evento se hará el 30 de noviembre en la principal ciudad del municipio de General Pueyrredón, actualmente presidida por Guillermo Montenegro, quien abandonará su cargo en las próximas semanas tras haber sido electo senador provincial por la alianza de La Libertad Avanza y el PRO.
Los dirigentes que responden a Pareja y que están organizando el acto prevén juntar a algo más de 1000 personas entre dirigentes, coordinadores y militantes. Buscan que el evento sea una demostración de fuerza del armado que lleva a cabo en la Provincia el recientemente electo diputado nacional. “Vamos a mostrar el poder real que tenemos ahora”, indicó uno de estos armadores provinciales.

El resultado que La Libertad Avanza tuvo en las elecciones bonaerenses de septiembre no fue el esperado e incluso se perdió por más margen del esperado días antes. Esto no evitó que los libertarios consiguieran ampliar la base de poder político que tenían en la previa, porque el partido libertario no existía como tal en la Provincia en 2021.
El parejismo contará con 20 legisladores que le responderán de manera directa. El armador buscará aprovechar que saldrá de su función en el Poder Ejecutivo (es subsecretario de Integración Socio Urbana, un área que depende de Eduardo “Lule” Menem) y que irá a la Cámara de Diputados para tener más tiempo e influencia sobre la política bonaerense. El dirigente no cierra sus aspiraciones a competir por la Gobernación en los próximos dos años, pero quien tiene las acciones en alza desde su victoria en las elecciones generales de octubre es Diego Santilli, el flamante ministro del Interior.
Es bien conocido que el ecosistema de Pareja no tiene un vínculo fluido con el área que lidera el asesor presidencial, Santiago Caputo, quien lidera la agrupación Las Fuerzas del Cielo. El mayor referente de esa agrupación en la Provincia es Agustín Romo, actual presidente de bloque libertario en la Cámara de Diputados bonaerense.
Meses atrás, el armador cumplió con las órdenes emitidas por la hermana presidencial de no brindarles lugares de relevancia en las listas legislativas y solo le dio la quinta posición a diputado provincial por la Tercera Sección Electoral (a Nahuel Sotelo) y el decimoquinto lugar en la lista a diputados nacionales al cielista Joaquín Ojeda.
“La foto que vamos a sacar ese día va a ser muy fuerte”, indicó un dirigente de estrechísima confianza del armador, que agrega que buscan alardear el nuevo “poder real que tiene el espacio”.
La última vez que se realizó un congreso de estas características fue en el pasado mes de junio en La Plata. La actividad reunió a ministros, especialistas y miembros del gabinete, con el objetivo de debatir las necesidades y desafíos de la provincia, a partir de los resultados de más de 20 mil encuestas personales realizadas en el territorio bonaerense.
El acto contó con un discurso de cierre de parte del presidente Javier Milei, quien remarcó ahí que “la única manera de completar el cambio que encomendó la gente es cambiando no solamente la realidad nacional, sino también lo que pasa en las provincias y municipios”. “Tenemos la tarea de llevar el modelo de la libertad a la provincia de Buenos Aires”, exclamó.
Ese discurso se caracterizó por ser uno de los más fuertes contra la gestión del gobernador Axel Kicillof. Ahí sostuvo que “la política bonaerense es como volver a la miseria del gobierno de (Sergio) Massa” y opinó que la gestión kicillofista “cagó desde arriba de un poste” a los ciudadanos, ya que “les cobraron impuestos para hacer obras y no les dieron nada”, mientras que, en términos financieros, el territorio “es un desastre”.
“Pero, ¿qué quieren? Si el soviético suma con dificultad, no puede sumar ni con un ábaco, diría que hasta tiene dificultades para hacer un cero con un vaso. Nunca se le pasó por la cabeza a este pelotudo bajar el gasto público“, criticó.
Los modos del presidente parecen ser más amainados por estas semanas. Sin embargo, el oficialismo no tiene intenciones de establecer diálogos con Kicillof. Ni siquiera en estas semanas en las cuales el Gobierno convocó a 20 de los 24 gobernadores para establecer un nuevo diálogo para el inicio de la segunda etapa de la gestión libertaria.
POLITICA
La UCR fijó la fecha para elegir al sucesor de Martín Lousteau al frente del Comité Nacional

La UCR convocó para el próximo 12 de diciembre al plenario de renovación de autoridades del Comité Nacional, donde los correligionarios elegirán al sucesor de Martín Lousteau. La fecha fue fijada para después de que se defina la composición de los bloques en el Congreso, como históricamente sucede en el partido centenario. En esta oportunidad, hay pocos nombres en danza y se descarta que el líder de Evolución busque la reelección.
Según confirmaron a Infobae, el evento será a las 14 en la sede partidaria de la calle Alsina 1786, de la ciudad de Buenos Aires, donde se reunirá el Plenario de Delegados integrado por cuatro representantes por provincia, más dos representantes de la Juventud Radical, la Franja Morada, el Foro de Intendentes, la Organización de Trabajadores Radicales y la UCR Diversidad.
Como adelantó este medio, Lousteau no tiene intenciones de seguir al frente del partido, luego de dos años de duros enfrentamientos con sus correligionarios, en especial, con los gobernadores que se mostraron aliados al gobierno de Javier Milei. El senador saliente, que el 10 de diciembre asumirá su banca de diputados dentro del bloque de Provincias Unidas, encarnó un rol de opositor ante La Libertad Avanza donde impulsó y defendió medidas como la Ley de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica. Además, fue crítico a las medidas económicas que impulsó el Presidente, sobre todo con el vínculo que estableció con EE. UU.
Con ese perfil, Lousteau no logró sumar aliados dentro de la UCR. Alfredo Cornejo fue el gobernador más crítico a su liderazgo, que tras el amplio triunfo que cosechó en Mendoza en alianza con La Libertad Avanza se encamina a protagonizar la elección del próximo presidente del partido centenario. Desde su entorno descartaron que el mendocino busque postularse, pero aseguran que está dispuesto a apoyar a Gustavo Valdés.
Cornejo no quiere asumir la responsabilidad de gobernar su provincia y afrontar responsabilidades partidarias, entre ellas, dar respuestas de estrategias electorales. Algo similar a lo que le sucedió a Lousteau: no logró el equilibrio entre los reclamos de los radicales de todo el país y su rol en el Senado, donde en varias oportunidades votó en soledad dentro del bloque que preside Eduardo “Peteco” Vischi. Otro nombre que sonó para sucederlo es Maximiliano Abad, bonaerense cercano a Ernesto Sanz, pero en su entorno también lo descartan de plano.
El gobernador de Corrientes es el mejor posicionado para suceder a Lousteau. El próximo 10 de diciembre dejará su cargo en manos de su hermano Juan Pablo, tras un amplio triunfo en su provincia, donde logró evitar la segunda vuelta enfrentándose al candidato outsider de Javier Milei, Lisandro Almirón. En ese entonces, Valdés buscó una alianza con los libertarios para achicar la amenaza peronista pero los esfuerzos fueron en vano.

En ese entonces, el mandatario radical resaltó que fue “muy difícil negociar con La Libertad Avanza, no sabemos qué tienen y nos piden demasiado”. Y agregó: “Nosotros tenemos poder territorial, el gobierno provincial y 62 intendencias”. Había trascendido que Karina Milei había puesto como condición -para formalizar la alianza- poner el candidato a gobernador y que, en todo caso, la Vicegobernación quedara para la UCR.
Valdés, además del apoyo de Cornejo, cuenta con otros laureles para asumir el cargo: fue el único gobernador que rompió con la polarización el pasado 26 de octubre dentro de Provincias Unidas. Logró imponer a su candidato, Diógenes González, frente a Virginia Gallardo, la postulante outsider de Milei. La diferencia fue de apenas unos seis mil votos.
“Fue una conducción a contrapierna. Digo a contrapierna porque la mayor parte del partido radical tenía una visión distinta a la del presidente del partido. Por eso no tiene mucho apoyo dentro de la UCR”, opinó recientemente sobre el liderazgo de Lousteau.










