Connect with us

POLITICA

Hay al menos 14 leyes aprobadas en los últimos diez años sin reglamentar

Published

on



El 4 de septiembre último, el Congreso Nacional logró insistir con la ley de emergencia en discapacidad que el presidente Javier Milei había vetado. Según el texto de la norma, el Poder Ejecutivo debía reglamentar la medida, un paso clave para su implementación, dentro de los 30 días posteriores a su sanción. Este sábado, venció ese plazo y-conforme lo anunciado por el Gobierno el 22 de septiembre, cuando ratificó que, pese a promulgarla, la dejaría sin efecto hasta tanto se determinen sus fuentes de financiamiento- la normativa continúa sin su reglamentación correspondiente.

El diputado nacional Esteban Paulón (Encuentro Federal) había denunciado, el 18 de septiembre, al Gobierno por demorar la promulgación de la ley. Hoy, confirmó que amplió la presentación judicial para incluir la omisión reglamentaria que, pese a la notoriedad que adquirió en este caso, no es un fenómeno nuevo. Solo en los últimos diez años, se aprobaron al menos 14 iniciativas que requerían reglamentación y aún no la tienen. Un tercio de ellas, incluyendo la de emergencia en discapacidad, son leyes vinculadas a la salud.

Advertisement

Así surge de un relevamiento realizado por la Dirección de Información Parlamentaria del Congreso a pedido de sobre el conjunto de leyes aprobadas entre 2015 y 2025. Se tuvieron en cuenta solo las normativas que en su articulado especificaban plazo y necesidad de reglamentación para poder aplicarlas y se excluyeron las que fueron reglamentadas de manera parcial (es decir, algunas cláusulas sí y otras no). Por este motivo, no se descarta que haya más leyes afectadas. El principal problema es que, en la actualidad, no existen registros públicos oficiales que den cuenta del alcance de esta omisión.

No todas las leyes necesitan ser reglamentadas para aplicarse. Algunas quedan operativas una vez sancionadas en ambas cámaras, pero otras requieren mayores especificaciones y lineamientos para su correcta implementación. Por eso, ciertas normativas incluyen en su articulado una cláusula en la que se faculta al Poder Ejecutivo a emitir el decreto reglamentario correspondiente, una instancia posterior al trámite parlamentario que no siempre es completada.

El Senado aprueba el rechazo del veto presidencial a la Ley de emergencia en DiscapacidadSoledad Aznarez

Se trata de una falta que atraviesa sucesivas gestiones de distinto color político. Tanto así que algunas leyes ya acumulan una década sin reglamentación. Es el caso de la ley 27.197 de lucha contra el sedentarismo, sancionada el 7 de octubre de 2015, cuando todavía gobernaba la expresidenta Cristina Kirchner. En su artículo 13, la iniciativa -que busca promover la actividad física a nivel nacional para prevenir enfermedades crónicas- establecía un plazo máximo de 90 días para que el Ejecutivo la reglamentase. Hubo tres recambios de gobierno ya y aún no se emitió el decreto correspondiente.

Advertisement

Apenas 15 días más tarde, se sancionó una iniciativa similar que apuntaba a potenciar la actividad física y las competencias deportivas así como también la investigación y capacitación médica especializada en ciencias aplicadas al deporte. La ley 27.202 tampoco fue reglamentada aún.

Un caso más reciente es el de la ley 27.712 para la promoción de la Enfermería y el incremento de la cantidad de profesionales a nivel nacional. La medida insta al Gobierno nacional a disponer de recursos económicos, académicos, materiales y de infraestructura para la capacitación en esta área. Sin contar el plazo de 120 días que fijó su articulado, el Ejecutivo adeuda su reglamentación desde agosto de 2023.

Ese mismo año se sancionaron otras dos leyes vinculadas a salud: la 27.716 de diagnóstico humanizado para casos de síndrome de Down y la 27.732 para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la pubertad precoz, una condición que afecta a niñas y niños menores de ocho y nueve años respectivamente. Ambas leyes prevén, entre otras cosas, mejorar la capacitación profesional respecto de estos diagnósticos, su comunicación y la sistematización de la información respecto de la cantidad de casos detectados.

Advertisement

Las leyes -aprobadas durante la administración de Alberto Fernández por unanimidad en la Cámara de Diputados-, fijaban un máximo de 180 días (diagnóstico humanizado) y 90 días (pubertad precoz) para su reglamentación. El plazo venció hace más de un año y el Ejecutivo todavía adeuda el decreto necesario para su implementación.

Familias de chicos con pubertad precoz piden por la reglamentación de la ley 27.732 durante una barrileteada para visibilizar las enfermedades poco frecuentes frente al Hospital GarrahanGentileza Abigail Contreiras Martínez

Ayer, el Gobierno promulgó la Ley 27.797, más conocida como Ley Nicolás, que busca garantizar a la asistencia médica segura y de calidad. En su artículo 35, la normativa fija un máximo de 180 días para su reglamentación. Resta saber si, en este caso, el Ejecutivo acatará el plazo o volverá a incurrir en la omisión y pondrá en jaque su aplicación.

La vía legal y el vacío institucional

La reglamentación es una competencia del Poder Ejecutivo. “No es un paso más de la sanción de la ley, sino una garantía primaria para hacerla efectiva”, indicó a el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez. No todas las leyes la requieren, pero aquellas que sí lo necesitan, pueden ver restringida su aplicación.

Advertisement

“Que el Poder Ejecutivo no reglamente una ley del Congreso es muy grave institucionalmente”, señaló su par Antonio María Hernández. “Puede implicar que las leyes no se cumplan”. Hay un atenuante: aquellos perjudicados por la omisión reglamentaria pueden acudir a la Justicia para exigir la implementación de la norma y las garantías asociadas.

“Las leyes no crean derechos, los garantizan para todos. Cualquier persona que se vea afectada puede presentar un amparo, pero siempre es mucho más gravoso que tenga que ir a la Justicia”, especificó Gil Domínguez. Se trata de una estrategia amparada por el artículo 43 de la Constitución Nacional. El problema es que, como advirtió el constitucionalista, no todas las personas tienen acceso a esta vía legal, a lo que se suma la demora de la Justicia para resolver las presentaciones remitidas.

Así, en la práctica, la omisión conduce a una implementación restringida de la norma y una aplicación desigual de las garantías sancionadas. Deriva también en una tensión institucional dado que el Ejecutivo termina obstaculizando los acuerdos alcanzados en el ámbito legislativo. Consultado por , Gil Domínguez subrayó que esta práctica constituye tanto una violación de la división de poderes como una manifestación de un ejercicio autocrático del poder.

Advertisement

Sucede que, en la actualidad, no existe una rendición de cuentas entre los dos poderes en materia de reglamentación. En 2023, la Coalición Cívica presentó un proyecto de ley para regular esta omisión. Proponía crear un registro público de leyes no reglamentadas, identificar en el Boletín Oficial el plazo de reglamentación (siempre que fuera necesario) e instar al jefe de Gabinete a presentar un informe trimestral con el balance de las leyes vigentes y aquellas que adeudan su reglamentación. El proyecto nunca llegó a sancionarse.


logró insistir,pese a promulgarla, la dejaría sin efecto,#EmergenciaEnDiscapacidad,@JMilei,pic.twitter.com/BgUSpc0DEy,October 8, 2025,condición que afecta a niñas y niños,promulgó la Ley 27.797,Abigail Contreiras Martínez,Congreso Nacional,Conforme a,,$LIBRA. La Fiscalía ordenó analizar los teléfonos de Milei, su hermana y otros acusados,,Los detalles del contrato. Espert firmó con Machado un acuerdo por 1 millón de dólares justo antes de la campaña de 2019,,Proyecto de ley en riesgo. La Iglesia le pidió a Villarruel que el Senado ponga un freno a las apuestas en línea,Congreso Nacional,,Tras la crisis. Quién reemplaza a Espert en la comisión de Presupuesto,,Uno por uno, los apuntados. El Congreso activa su rol de contralor y acorrala a los funcionarios a los que cuestiona,,Espera hace más de 30 años. Cómo encarar la reforma económica más postergada

Advertisement

POLITICA

José Luis Espert pidió licencia como diputado nacional hasta el final de su mandato

Published

on



El diputado nacional José Luis Espert pidió licencia como diputado nacional hasta el final de su mandato. En una nota fechada hoy, dirigida al presidente de la Cámara, Martín Menem, el dirigente oficialista ligado al escándalo de Fred Machado alegó “motivos particulares”.

El fin de semana, Espert ya había declinado su candidatura a renovar su banca como diputado nacional por la provincia de Buenos Aires luego de que trascendiera que había recibido USD 200 mil por parte de una compañía vinculada a Machado, investigado por narcotráfico y lavado de dinero en los Estados Unidos.

Advertisement

Un día después había presentado su renuncia a la Comisión de Presupuesto, donde la oposición exigía su salida en el inicio del debate de la ley de gastos del 2026. Y este miércoles se sumó el pedido de licencia como diputado nacional.

La posibilidad de que dejara su banca había sido anticipada por Infobae frente a la presión del kirchnerismo para que Espert presentara su renuncia.

Su situación política y personal se agravó ayer luego de que el propio Machado reconociera que financió la carrera política de Espert en 2019, cuando fue candidato a Presidente. El empresario reveló además que los USD 200 mil representaban un primer pago de un contrato mucho más oneroso, por un presunta asesoría en Guatemala.

Advertisement

El pedido de licencia fue eje de debate en la Cámara Baja, quien pidió que no sea aceptado. “Nos mintió a todos, no es ingenuo ni víctima de una operación de chimento de peluquería, es el partícipe necesario de una verdadera asociación ilícita para negociar la política a través del narcotráfico”, acusó Vilma Ripoll. Y agregó: “Cuando se bajó de su candidatura, dijo que no quería fueros ni privilegios, entonces para ello debe renunciar”.

La legisladora de izquierda también acusó supuestos maltratos del diputado libertario y lo acusó de no estar presente en las sesiones. “Él ahora dice que para los narcos es bala o bala, así que se cuide, porque quizás entra en su propia definición; queremos la exclusión inmediata, en forma definitiva de la banca”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Murió Gustavo Mola, legislador porteño de la UCR, a los 60 años

Published

on



La Unión Cívica Radical (UCR) porteña confirmó este miércoles por la mañana el fallecimiento del legislador Gustavo Mola. El funcionario de 60 años formaba parte del bloque del radicalismo con Evolución y tenía mandato vigente hasta diciembre de este año.

“Con muchísimo dolor despedimos al legislador Gustavo Mola, militante incansable, cercano a los sectores más populares, amigo leal y gran persona. Acompañamos a su familia, compañeros de militancia y amigos en este difícil momento”, escribieron desde el partido en X.

Advertisement

Según pudo saber , sus restos serán velados en la Legislatura porteña.

Tal como especifica el sitio web de la Legislatura porteña, el funcionario había asumido su mandato el 10 de diciembre de 2021 y se terminaba el próximo 9 de diciembre. En este tiempo, fue autor de 59 proyectos y coautor de otros 262. Además, desde 2024 era presidente de la comisión de Vivienda y vicepresidente primero de la de Políticas de Promoción e Integración Social.

Luego de que se conociera la noticia, numerosas personalidades de la política comenzaron a publicar mensajes para despedir al legislador y enviar fuerzas a su familia. Uno de los primeros posteos fue la propia Legislatura, que en su cuenta oficial de X expresó su “profundo pesar” por el fallecimiento.

Advertisement

“La casa parlamentaria extrañará su compromiso con la labor legislativa y su vocación de servicio público y envía sus más sinceras condolencias a su familia, colegas y seres queridos”, añadieron.

Al mensaje se sumó rápidamente Martín Lousteau, que escribió: “Con enorme dolor despedimos hoy a Gustavo Mola, legislador radical y gran persona que nos dejó muy pronto. Un abrazo a su familia, sus amigos y compañeros de militancia”.

Martín Ocampo, presidente de la UCR Capital, también habló de una “pérdida irreparable”. “Con inmensa angustia y dolor acompaño a los familiares de mi amigo Gustavo Mola, militante incansable, legislador y referente indiscutible en las calles de su barrio. Siempre dispuesto a brindarse por los demás. Para todos los que lo conocimos y para la UCR, la pérdida es irreparable”, manifestó.

Advertisement

La legisladora Graciela Ocaña lamentó lo sucedido e incluso compartió una fotografía reciente de la última jornada de trabajo que ambos habían compartido.

«Estoy muy triste y conmovida por el fallecimiento del diputado Gustavo Mola. En el día de ayer habíamos estado visitando vecinos de la comuna 8. ¡Qué difícil de creer! Un fuerte abrazo y mis condolencias para sus familiares y amigos. Su trabajo y su recuerdo permanecerán con nosotros para siempre», dijo.

Oscar Zago —diputado del bloque del Movimiento de Integración y Desarrollo— se sumó a los mensajes de despedida y habló de Mola como un “hombre de diálogo y compromiso con su trabajo”.

Advertisement

Unión Cívica Radical (UCR) porteña,pic.twitter.com/4gg99Q0kY9,October 8, 2025,pic.twitter.com/j5CgaSqisO,October 8, 2025,https://t.co/AY3OcWoI4B,October 8, 2025,pic.twitter.com/lEipmGEbz3,October 8, 2025,@GustavoaMola,pic.twitter.com/GhJE4JRAx2,October 8, 2025,pic.twitter.com/6XZwQQzSVU,October 8, 2025,UCR,Ciudad de Buenos Aires,Conforme a,,Opinión. La reforma de la ley de DNU: es ahora,,Audiencia clave. La Libertad Avanza pidió reimprimir las boletas sin la cara de Espert y evalúan si dan los plazos,,Ícono de los 90, proteccionista y fan de River. Quién es Karen Reichardt, la exmodelo que la Justicia confirmó como cabeza de lista de La Libertad Avanza,UCR,,Recelos, vetos y cálculo. Las fuerzas de centros no lograron unificarse en la Ciudad y buscan desafiar la polarización,,»Caradura». El exabrupto de una diputada en medio de la sesión en el Congreso,,Crisis en la UCR. El radicalismo solo obtuvo dos legisladores y más de la mitad de sus intendentes perdieron

Continue Reading

POLITICA

Causa Libra: el fiscal ordenó analizar las conversaciones telefónicas de Javier y Karina Milei

Published

on


El fiscal Eduardo Taiano, a cargo de la investigación de la causa por la presunta estafa con la criptomoneda, ordenó analizar las conversaciones de los teléfonos secuestrados, incluyendo al Presidente, Javier Milei y a su hermana, Karina Milei.

Concretamente, Taiano solicitó a la Dirección de Investigaciones de Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP) compulsar la totalidad de “las conversaciones -individuales o grupales- que hubiesen mantenido Mauricio Gaspar Novelli y Sergio Daniel Morales con Manuel Terrones Godoy, Hayden Mark Davis, Julian Peh -o Peh Chyi Haur-, Bartosz Lipinski, Javier Milei, Karina Milei, Sebastián Serrano, Charles Hoskinson, Arturo Osete Herraiz, Ahmed Faisal Hassan, Leandro Aranda, Marcelo Aranda y Brooks Glenn Heard por medio de mensajes de texto y aplicaciones de mensajería (WhatsApp, Telegram, Facebook, Instagram, X, LinkedIn, etcétera)”.

Advertisement

Leé también: Seguí EN VIVO las últimas noticias del gobierno de Javier Milei

La DATIP también deberá analizar las llamadas realizadas los días 08/01/2024, 05/04/2024, 06/06/2024, 11/06/2024, 16/07/2024, 01/08/2024, 20/09/2024, 27/09/2024, 04/10/2024, 19/10/2024, 01/11/2024, 10/11/2024, 11/11/2024, 21/11/2024, 29/01/2025 y 30/01/2025, ya que serían los días en que Novelli mantuvo reuniones en Casa Rosada o en la Quinta de Olivos.

La información deberá ser extraída del análisis ya realizado por los peritos a los teléfonos que la Justicia tiene en su poder desde el primer allanamiento realizado en la causa.

Advertisement

Otra orden de Taiano fue detallar todas las conversaciones de Novelli “que hagan alusión a la creación o lanzamiento del token $LIBRA, como así también el listado de llamadas entrantes y salientes”.

Mauricio Novelli junto a Javier Milei. (Foto: Instagram / @mauricionovelliok).

Para más detalles, se deberán analizar también cualquier archivo donde se haga mención a los términos “Tech Forum Argentina”, “cripto”, “crypto”, “criptomoneda”, “token”, “memecoin”, “libra”, “$libra”, “solana”, “sol”, “usdc”, “usdt”, “phantom”, “meteora”, “jupiter”, “kraken”, “coinbase”, “ripio”, “binance”, “hayden”, “thomas”, “davis”, “kelsier”, “julian peh”, entre otros.

El fiscal pidió también que “se identifique la existencia de contenido eliminado por cada dispositivo, en cuyo caso se deberá procurar el recupero de esa información”.

Advertisement

Otro aspecto clave de la investigación incluye determinar la geolocalización de los dispositivos en períodos específicos: del 12 al 19 de julio de 2024 y del 13 al 16 de febrero de 2025.

Además, Taiano solicitó identificar si los equipos tienen instaladas aplicaciones de billeteras virtuales, como Phantom o Solflare.

La hipótesis de Taiano

El fiscal a cargo del caso aseguró que se trata de una compleja red de transacciones vinculadas a criptomonedas que podrían estar relacionadas con “pagos indirectos a funcionarios públicos a los fines de la concreción de los hechos”.

Advertisement

“Es claro que nos encontramos ante una pesquisa cuya extrema complejidad impacta en la duración del proceso, en el que se hallan imputadas gran cantidad de personas relacionadas entre sí mediante complejos vínculos informales, que incluyen actividades en el extranjero; y frente a la posibilidad de que los fondos detectados en USDT sean convertidos en otra moneda sin autoridad central, por lo que la demora podría tornar de imposible su cautela posterior», sostuvo el fiscal.

Leé también: Tras la decisión de la Corte, el Gobierno confirmó que avalará la extradición de Fred Machado a EE.UU.

La investigación busca establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodearon la creación y el lanzamiento de Libra, la criptomoneda promocionada por Milei a través de sus redes sociales, el viernes 14 de febrero.

Advertisement

Libra, Javier Milei, Karina Milei

Continue Reading

Tendencias