Connect with us

POLITICA

¿Hay más muertes? Kilos desaparecidos, una destrucción dudosa y sospechas de narcotráfico: la oscura trama detrás del fentanilo mortal

Published

on



En la Argentina un envenenamiento masivo ya provocó 52 muertes, pero por lo bajo todos los involucrados saben que son cientos. Se sabe quiénes fueron los responsables, quiénes los que no controlaron y quiénes forman parte del sistema de protección. Centenares de familias lloran a sus muertos por una rara “pulmonía bilateral”, sin saber su causa real de deceso. No saben que detrás de la tragedia hay un común denominador: fentanilo, además de potenciales vínculos con el narcotráfico, sospechas de protección política y una trama con ramificaciones en lo más alto del poder.

Hace cuatro meses, antes de que el fentanilo adquiriera notoriedad por los lotes contaminados que le produjeron la muerte a por lo menos 48 personas, habló con una alta fuente internacional respecto de la presencia de la droga en la Argentina. La inquietud partía del potencial crecimiento de circulación en el país, frente a un Estados Unidos en vilo por los estragos causados en el consumo local. “Observen atentamente a los laboratorios truchos que tienen en su poder fentanilo; importaron en la pandemia sin control de ningún organismo”, alertó.

Advertisement

El drama del fentanilo en mal estado es apenas la punta del iceberg de una historia que esconde ribetes escabrosos. Cerca de 50 familias argentinas velaron sus muertos y otras tantas ni siquiera sospechan que este veneno fue la causa de la pérdida repentina de sus seres queridos.

Mientras tanto, los responsables del laboratorio que produjo el medicamento se mantienen en libertad. La Justicia se movió demasiado lento como para poder encontrar pruebas concluyentes y los reguladores estatales, encargados de apercibir y clausurar en caso de una anomalía, permanecen callados y paralizados por el miedo.

Según la United States Drug Enforcement (DEA), el fentanilo es un opioide sintético que se usa habitualmente para tratar a pacientes con dolor crónico o dolor intenso después de una cirugía. “Es una sustancia controlada de la Lista II, similar a la morfina, pero aproximadamente 100 veces más potente; bajo la supervisión de un profesional médico colegiado, el fentanilo tiene un uso médico legítimo”, define el organismo.

Advertisement

El veneno está suelto. Hay 3000 dosis producidas en el Laboratorio Ramallo y en HLB Pharma repartidas en tres lotes de 1000 cada una que todavía no se sabe dónde están. La próxima muerte puede suceder ahora mismo. Las irregularidades del laboratorio han sido tan manifiestas que no es posible tener la trazabilidad de una droga letal, controlada como ninguna en todo el mundo.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) confeccionó 180 infracciones en el laboratorio y jamás se lo clausuró sino hasta la tragedia de las muertes que, en mayo pasado, se sucedieron en el hospital Italiano de La Plata.

El acta de clausura pegada en el laboratorio HLB PharmaSantiago Filipuzzi

Pero, como se dijo, no sólo las partidas en mal estado son el problema de los dos laboratorios. La mayor preocupación para quienes se ocupan de monitorear los flujos del narcotráfico son las empresas que, en las sombras de la desidia y la protección política, eran capaces de derivar el fármaco al mercado negro. Unas semanas después del alerta internacional, HLB Pharma y Laboratorios Ramallo fueron apuntadas como responsables de las primeras muertes registradas en el Hospital Italiano de La Plata, como consecuencia de ampollas de fentanilo no estériles. Estos laboratorios, de profundos vínculos con el poder, ¿eran aquellos sobre los que caía la advertencia? Hoy, la investigación apunta tanto a la falta de control de calidad como a la verdadera cantidad.

Advertisement

HLB Pharma tenía en su poder fentanilo en ampollas y citrato de fentanilo, materia prima para producir el primero.

Durante la pandemia, el laboratorio importó un poco más de 9 kilos, de los cuales habría utilizado cerca de cinco. En marzo, hubo una inspección de Sedronar (Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina) tanto a sus instalaciones primarias, ubicadas en San Isidro, como a su laboratorio hermano, en Ramallo, ambos de los mismos dueños, los García Furfaro (Ariel, Diego y Damián), además de la madre, Nilda Furfaro, que suele figurar como socia o directora en algunas de las sociedades.

Ariel García Furfaro empresario

El organismo dejó constancia en actas de que se encontraron 4 kilogramos de citrato de fentanilo en HLB y otro kilo y medio en la sede de la localidad de Ramallo.

Advertisement

El 26 de mayo, cuando la Justicia allanó los establecimientos tras las muertes asociadas a su marca de fentanilo, no encontró nada. El compuesto había desaparecido.

Un dato estremecedor aparece en un estudio de la DEA, la agencia antinarcóticos de los Estados Unidos: “Las organizaciones de narcotráfico suelen distribuir fentanilo por kilogramo. Un kilogramo de fentanilo tiene el potencial de matar a 500.000 personas

Por cada kilo de polvo de fentanilo salen cerca de 2 millones de ampollas. En el país se emplean alrededor de 200.000 ampollas por mes con lo cual, la demanda anual está en torno a 1,2 millón de dosis.

Advertisement

En síntesis, y en supuesto que solo HLB Pharma fuera la única empresa que abasteciera a todo el territorio, la materia prima que tenía en su poder en marzo hubiese sido suficiente para todo el consumo nacional por casi cuatro años y medio.

El fentanilo desapareció. Semejante irregularidad generó que la Justicia ya no sólo investigue las muertes sino también que empiece a enderezar la hipótesis hacia la posibilidad de que haya narcotráfico.

Así quedaron planteadas las cosas. Sin demasiado movimiento de la Justicia, los hermanos García Furfaro pudieron construir un contrafuego para intentar explicar qué pasó con semejante cantidad de fentanilo desaparecido. La semana pasada, los apoderados de los laboratorios de las muertes se presentaron ante Ernesto Kreplak, el juez que entiende en la causa y hermano de Nicolás, ministro de Salud bonaerense.

Advertisement

Mediante una presentación espontánea, los responsables de las plantas dijeron haber destruido el citrato de fentanilo y unas 2 millones de ampollas de fentanilo. Para probar aquella “maniobra”, presentaron papeles de las empresas en donde habrían realizado la disposición, así como también quiénes lo habrían transportado y la escribana que estuvo presente. Se trataba de una empresa de gestión de residuos peligrosos que solían contratar, llamada MD Servicios SRL. Todas fueron allanadas. Otro problema: si fuera cierto el destino de la mercadería, los documentos indicarían que lo hicieron después de la medida de no innovar de Anmat, que les prohibió mover cualquier cosa de los laboratorios.

A esta justificación para explicar la ausencia de la droga se le suma un hecho más que hace todo más inverosímil aún. Unos días antes de que los allanaran, HLB Pharma reportó una entradera en sus oficinas. Dijeron que se habían llevado las cajas fuertes en donde, según el reporte de Sedronar de marzo, por tratarse de material peligroso y sensible, guardaban el citrato de fentanilo.

La explicación no cierra ya que el material necesita de condiciones específicas de temperatura, humedad y estabilidad para estar preservado correctamente. Una fuente que conoció de cerca el proceso contó a que estos protocolos fueron continuamente violados en los laboratorios.

Advertisement

Los propios García Furfaro solían llevar ese material de un lugar a otro en sus camionetas. Algunos exempleados recuerdan una mañana, a las 9 y durante la pandemia, por alguna razón llegaron y “se llevaron todo” con destino a unos galpones en el kilómetro 46 del Acceso Oeste, en General Rodríguez. Allí tienen otra empresa: Cables Epuyén.

La fábrica y galpones de Cables Epuyén, en Acceso Oeste

Esta empresa es una de las tantas que conforman un notable entramado societario y comercial de los García Furfaro. De hecho, en esta compañía, dueña de una formidable planta de galpones en el corazón industrial de zona Oeste, figura como gerente titular de la sociedad Damian García Furfaro desde agosto de 2022. La firma arrastra enormes deudas de impuestos y cargas sociales impagos y tiene gran parte de su cartera crediticia en situación 5 con una acreencia del Banco Credicoop de alrededor de 570 millones de pesos.

El lento accionar judicial jamás llegó a ese predio ubicado a metros de la autopista, pero hay conocedores del asunto con los que dialogó en estas últimas semanas que consideran que podría haber sido un lugar donde pudo haberse guardado aquel tesoro mortal en polvo.

Advertisement

Hay otra explicación extraoficial, reconstruida por testimonios reservados que estas fuentes entregaron a estos cronistas. García tiene otra sociedad muy conocida. Se trata de Tres Arroyos, una empresa dedicada al rubro alimentos y cereales. Cuatro camiones con este logo habrían llegado a San Isidro y luego parado en Ramallo a recolectar pallets de ampollas de fentanilo y el citrato de fentanilo unos días antes que la Justicia haga sus allanamientos. Luego, habrían salido para General Rodríguez, donde habría quedado la mercadería en los galpones.

Camiones de Tres Arroyos cargados de productos de HLB Pharma (no corresponden al presunto día en que lo movieron)

Gran parte del desvío ocurrió en las narices de la Anmat. De hecho, en el proceso de producción del opioide que se utiliza diariamente en las terapias intensivas y en el quirófano, está gran parte de la explicación de cómo registraban el uso del fentanilo.

De acuerdo con lo que reconstruyó , cuando un laboratorio elabora un fármaco siempre se registra una “merma”. El término refiere al porcentaje de producción que se pierde por errores o problemas de calidad, así como también por la acumulación que queda en diferentes partes del camino.

Advertisement

Lo explica así, a modo de ilustrar, un conocedor del asunto: “Cuando se pone 100 miligramos de un producto en el inicio del proceso nunca sale eso por el otro lado; es decir, se introducen 100 de un lado del caño y en el otro extremo sale entre 94 y 92, esa es una merma media de mercado”.

Ese porcentaje de “pérdida” queda fuera de la venta. En general, las empresas de este rubro registran entre un 4% y 8% de merma. HLB registraba, según fuentes consultadas por , entre un 24% y 25% de “pérdida”.

Para algunos, tornaría inviable el emprendimiento una pérdida constante de esta magnitud. Dicho de otra manera, por cada cuatro pasadas, una quedaba fuera del mercado y podía ser desviada la mercado ilegal. Todos estos documentos de la merma duermen el sueño eterno en la Anmat, el organismo que los debería haber controlado.

Advertisement

Dentro de la empresa, de acuerdo con testimonios recabados, existía lo que llamaban el “canal veterinario”. Presuntamente, una porción importante del fentanilo que se vendía se destinaba al tratamiento en animales, algo no recomendado. Esta merma atípica está siendo observada por la investigación judicial y es, posiblemente, la que habrían transportado antes de los allanamientos a las plantas de Epuyén.

Mientras la Argentina se conmueve por muertes repentinas, el fantasma del fentanilo en mal estado arrecia en gran parte del sistema de salud pública, principales compradores de los laboratorios HLB y Ramallo. A eso se suma el narcotráfico y los principales carteles de drogas del planeta, únicos eventuales compradores de varios kilos del polvo mortal que en el último año se llevó centenares de miles de vidas en todo el mundo.



Advertisement
Advertisement

POLITICA

¿Mas cambios en el Gobierno? El futuro de la conducción de la SIDE es incierto y ARCA queda bajo la lupa

Published

on



El futuro del titular de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Sergio Neiffert, luce incierto por estas horas. Llegado a “la casa”, como se conoce al edificio sede de la inteligencia local, a mediados de 2024, luego de que saliera eyectado su primer titular en la era libertaria, Silvestre Sívori, Neiffert se convirtió en los últimos días en el eje de un escándalo en los submundos de los espías.

Fue luego de que trascendiera, a través de una nota publicada en Diario.ar, que Neiffert discutió a los gritos y en calzoncillos con un funcionario de su área. De acuerdo a la información publicada, Neiffert fue sorprendido en su casa con la visita inesperada de José Francisco Lago Rodríguez, subsecretario administrativo del organismo.

Advertisement

De a poco poco la conversación trocó en discusión y Neiffert terminó, en paños menores, echando al abogado. De acuerdo a la información, Lago Rodríguez habría llevado un ultimátum transmitido desde el entorno del asesor Santiago Caputo, que lo designó en el área, luego de semanas en las que Neiffert empezó a dar gestos de mayor autonomía y a tomar algunas decisiones sin consultarlo.

El asesor presidencial Santiago CaputoFabián Marelli

Cerca del asesor Caputo desmintieron el episodio. “Nada de eso es cierto”, dijeron fuentes “celestiales”. Sin embargo, el episodio fue ratificado por otros sectores del Gobierno y algunos funcionarios libertarios hasta aseguraron que habría videos del hecho.

El nombre de Neiffert venía sonando, desde hace al menos tres semanas, como uno de los que estaba entre los que podían llegar a ser objeto de cambios luego del reordenamiento del poder interno en Casa Rosada.

Advertisement

El inicio de las versiones se dio tras el triunfo libertario en las elecciones de octubre pasado, en las que la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, resultó la ganadora puertas adentro de la Casa Rosada, por la estrategia electoral que desarrolló y respaldó. Con ella empoderada internamente, se comenzó a reordenar el mapa de poder de La Libertad Avanza.

Karina MileiAlfredo Sábat

Sin embargo, en el último tiempo, según fuentes de la administración libertaria, Neiffert se habría acercado más a la órbita de Karina Milei, lo que podría eventualmente cambiar su suerte ante una posible decisión de avanzar con más cambios en la estructura del Gobierno.

Pero las dudas sobre el futuro de la casa de los espías y la conducción de Neiffert no es la única en el interior libertario, donde también hay incertidumbre sobre la continuidad de otros funcionarios.

Advertisement

A menos de un mes de las elecciones, en los que la secretaria general de la Presidencia quedó empoderada, luego de que su estrategia electoral haya resultado ganadora en las urnas tras los cuestionamientos de las fuerzas que responden a Caputo, en la Casa Rosada no se descarta que la funcionaria siga ganando casilleros.

En ese sentido no son pocos los que leyeron que el futuro de Sebastián Amerio, otro hombre del asesor, en este caso en el Ministerio de Justicia, quedó obturado luego de que desde la cúpula del poder le pidieron a Mariano Cúneo Libarona, titular del área, que no renunciara como tenía previsto hacerlo, y siguiera en funciones hasta por los menos febrero próximo.

Otra área en el que se mencionan cambios es en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), en la que hay otros nombres que también desembarcaron por intervención del asesor Caputo, que podrían a llegar a tener su suerte comprometida.

Advertisement

En los últimos días también hubo versiones sobre una posible salida de su titular del Juan Pazos del organismo. Sin embargo, cerca suyo negaron esa posibilidad y sostuvieron que no está bajo análisis.


Cecilia Devanna,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Polémica con la AFA: el Gobierno centraliza las críticas en la mano derecha del Chiqui Tapia y posterga el debate de las Sociedades Anónimas Deportivas

Published

on


El Gobierno centraliza las críticas en Pablo Toviggino, mano derecha del Chiqui Tapia, y posterga el debate por las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) tras la polémica con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) por la designación de Rosario Central como “campeón anual”. El Ejecutivo califica el proceso como “desprolijo”, pero reconoce que no tiene medidas en carpeta para oponerse a la modalidad.

No nos podemos meter de forma directa”, expresan en Nación. La Casa Rosada también descarta de plano cualquier posibilidad de intervención de la AFA más allá de que reactivó reclamos contra la estructura que conduce Claudio “Chiqui” Tapia. El objetivo del oficialismo por el momento es no elevar la tensión.

Advertisement

Leé también: Javier Milei busca acelerar la firma del acuerdo comercial con Trump y apura las reuniones técnicas

En la mesa chica de Balcarce 50 aseguran que el proyecto para habilitar el ingreso de capital privado a los clubes “no está en agenda” en el corto plazo. Las prioridades del jefe de Estado son la sanción del Presupuesto 2026 y de las reformas laboral y tributaria durante las sesiones extraordinarias, que se convocarán desde el 10 al 31 de diciembre.

Los cercanos al mandatario apuntan en privado contra el secretario ejecutivo de la AFA, Pablo Toviggino, a quien acusan de estar detrás de “operaciones políticas contra la gestión” en medios y plataformas digitales. Se trata de uno de los apuntados en la denuncia por espionaje ilegal luego de que se difundieran audios de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, en la previa electoral.

Advertisement
Toviggino fue uno de los apuntados en la denuncia por espionaje ilegal del Gobierno luego de que se difundieran audios de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei (Foto: @TovigginoPablo/Twitter).

La tensión entre el Gobierno y la AFA tuvo su punto más crítico en octubre de 2024, cuando Nación abrió una investigación sobre presuntas irregularidades financieras. El Banco Central -bajo la conducción de Santiago Bausilli- inició un sumario por presunta infracción a la Ley Penal Cambiaria y por una posible triangulación de fondos de sponsors mediante donaciones.

En esa instancia, la Inspección General de Justicia también declaró inválida la convocatoria a la Asamblea que trató la reelección de Tapia y advirtió que desconocería cualquier intento de modificar estatutos. La Cámara Civil de la Nación anuló luego la resolución de la IGJ y sostuvo que “no puede interferir en la vida interna de la entidad”.

Leé también: El Gobierno quiere presentar la auditoría sobre las contrataciones en la ANDIS antes de fin de año

Advertisement

Más allá de los cruces, el Ejecutivo evita ahora reactivar el frente judicial o administrativo. La prioridad está en el encuentro con Donald Trump del 5 de diciembre y en evitar un nuevo foco de confrontación en el caso de que Milei y Tapia se encuentren en Washington durante el sorteo del Mundial 2026 en el Kennedy Center.

La última vez que el jefe de Estado se pronunció contra la AFA fue luego de la eliminación en primera ronda de Boca y River del Mundial de Clubes que se disputó en Estados Unidos. Contrastó el resultado de los equipos argentinos con las cuatro clasificaciones obtenidas por los brasileños y reivindicó las SAD. “Ni Boca ni River: sin argentinos en el Mundial de Clubes. Brasil fue con 4 equipos, los 4 pasaron. ¿Hasta cuándo hay que señalar el fracaso del modelo de Chiqui Tapia?“, expresó la publicación.

Gobierno, AFA

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El camarista Borinsky pidió que “se complete la Corte” y que se nombre un procurador general de la Nación

Published

on



El juez de la Cámara Federal de Casación Penal Mariano Borinsky se pronunció a favor de que “se complete la Corte Suprema” de Justicia, que cuenta con solo tres integrantes, y que “se nombre un procurador general de la Nación, un puesto actualmente ejercido por un extenso interinato a cargo de Eduardo Casal.

“Es fundamental que se complete la Corte Suprema y se nombre un procurador general de la Nación para trabajar como la Constitución marca”, sostuvo Borinsky en diálogo con el programa A confesión de parte, que se emite los domingos por FM Milenium.

Advertisement

La Corte Suprema funciona con tres integrantes, el presidente Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. El Gobierno y un sector de la oposición iniciaron conversaciones, por ahora informales, para proponer dos nuevos candidatos a jueces supremos.

El pronunciamiento del camarista adquiere relevancia porque se trata de un jurista que participó de la elaboración del nuevo Código Penal, convocado por el Poder Ejecutivo, para que lo trate el Congreso, posiblemente el próximo período de sesiones extraordinarias.

“Tenemos un Código Penal de hace 105 años. Con el nuevo Código, las penas para los funcionarios públicos van a pasar de 1 o 2 años a mínimo 6 u 8”, remarcó Borinsky, pero reconoció: “No es popular poner plata para hacer un nuevo Código Penal para meter gente en la cárcel”.

Advertisement

Borinsky también consideró una posibilidad que se baje la edad de imputabilidad de 16 a 15 años, pero advirtió que en forma paralela debe aplicarse una “política de Estado” y además reclamó la cobertura de vacantes en todo el Poder Judicial, estimadas en más de 600 en todo el país, al afirmar que las designaciones son necesarias para “el valor justicia”.


Corte Suprema de Justicia,Poder Judicial,Conforme a,Corte Suprema de Justicia,,Gobierna Formosa desde 1995. La Corte deberá resolver si Insfrán puede ser candidato a gobernador por novena vez,,Moreno, un matón al que la Justicia le puso un límite,,Caso Cuadernos. La Corte rechazó planteos para apartar a la UIF como querellante

Advertisement
Continue Reading

Tendencias