POLITICA
Horacio Rodríguez Larreta criticó a Jorge Macri y dijo que “el kirchnerismo puede ganar en la ciudad por la mala gestión”

Horacio Rodríguez Larreta, exjefe de Gobierno porteño y actual candidato a diputado de la Ciudad de Buenos Aires, lanzó una serie de críticas a la actual administración de Jorge Macri, a quien acusó de haber puesto en crisis la gestión de la Ciudad. En ese marco, advirtió que la mala administración es la que puede abrirle la puerta al kirchnerismo para recuperar terreno electoral en el distrito.
“Le ganamos al kirchnerismo durante 16 años todas las elecciones. Las de mi mandato con el 50% porque gobernábamos bien. Cuando hay un buen gobierno, la gente lo apoya, y cuando hay un mal gobierno, vota en contra”, sostuvo el candidato que compite con el sello Volvamos Buenos Aires. Su lista la integran Guadalupe Tagliaferri, Emma Ferrario y el ex jefe de Gobierno Jorge Telerman, entre otros.
En una entrevista en los estudios de Infobae, el ex jefe de gobierno entre 2015 y 2023 afirmó que “la Ciudad está en crisis” y advirtió que “la única forma en que el kirchnerismo puede volver a ganar en la Ciudad es por la mala gestión del actual gobierno”.
Consultado sobre la elección de Jorge Macri como sucesor, Larreta fue autocrítico: “Fue un error haberlo traído del Conurbano para acá”. Y agregó: “Mirá la ciudad que tenemos. Sucia, mucho más insegura. Sacaron los policías de la calle y ponen unos palos –los llaman tótems– que obviamente no pueden correr los chorros, y no hay una obra”.
En ese sentido, acusó a Jorge Macri por interrumpir la continuidad de su gestión: “Ganó la elección diciendo que iba a continuar todo lo que hacíamos, pero mintió. Lo primero que dijo es ‘voy a poner en crisis lo que se estaba haciendo’. Y cumplió: hoy está en crisis la ciudad, crisis de limpieza, crisis de inseguridad, crisis de obras”.
Rodríguez Larreta también se diferenció del estilo de conducción actual y reivindicó su propia forma de trabajo: “Yo laburaba de 6 a 9 y me tomaban algunos por robot o por loco. Citaba a la gente a correr a las 6:15 de la mañana para ir a recorrer obras. Así es como uno tenía la ciudad mucho mejor que hoy, repito que nunca perfecta”.
En otro pasaje de la entrevista, criticó a Mauricio Macri por las descalificaciones que viene lanzando en su contra. “Él era ingeniero y ahora se pone en psicólogo. Si volviera a ser ingeniero y recorriese la ciudad conmigo y viese cómo están las cosas, ahí tendría la respuesta. No hay que buscar interpretaciones raras”, dijo.
Rodríguez Larreta negó motivaciones personales en sus declaraciones: “Yo me analizo, hablo con el psicólogo. Mi decisión en la ciudad es porque la ciudad está mal”. Además, recordó que varios espacios que acompañaron a Jorge Macri en 2023 se alejaron de su gestión: “¿Qué van a decirme, que Elisa Carrió es funcional al kirchnerismo? ¿Gracieela Ocaña también? ¿El socialismo y el radicalismo? Se fueron todos”.
Larreta también apuntó contra el vocero presidencial y candidato de La Libertad Avanza, Manuel Adorni, y contra el diputado de Unión por la Patria y que encabeza la postulación del kirchnerismo, Leandro Santoro.
La entrevista a Horacio Rodríguez Larreta
– Le pido una primera impresión del debate en el que participó con todos los candidatos a legisladores.
– A mí siempre me parece mejor que se hagan estos debates, definitivamente. Si después podemos encontrar un formato mejor, mejor todavía.
– 17 candidatos. Pareece mucho.
– Sí, pero también es el debate oficial, con lo cual todos los que se anotan tienen derecho. Debo ser de los que más han debatido en los últimos años. Desde el primer debate con Gabriela Michetti, en las PASO, después con Martín Lousteau, con Matías Lammens, un montón de debates y está bueno.
– Le pido una conclusión y un balance de esa participación. De la propia y de lo que vio de sus rivales.
– Es difícil destacarse. Dije lo que quería decir, me quedé contento que pude transmitir mis mensajes. Me parecía bueno aclarar que quiero ser jefe de gobierno de la ciudad y lo dije con todas las letras. Dije claramente lo que siento, siendo totalmente honesto. Me dice mucha gente en la calle ”Volvé, volvé”, así que mi vocación es volver a gobernar la ciudad.
– ¿El porteño tiene que pensar que cuando pone su voto por Horacio Rodríguez Larreta es una apuesta para que en el 2027 sea jefe de Gobierno?
– Sí, es un paso, claramente es un “camino a”, definitivamente. Que, por supuesto, va a ser ahora desde la Legislatura. Yo laburo, así que voy a estar ahí 24 horas, voy a encontrarle la vuelta. Voy a proponer proyectos, voy a cuestionar lo que esté mal y voy a presentar proyectos para que se haga la obra del Tren Sarmiento, para sacar las barreras, que son un drama. La obra ya estaba anunciada y este gobierno de Jorge Macri no hizo nada. Doy un ejemplo de que no voy a esperar a ser jefe de gobierno para ayudar y trabajar.
También es cierto que sí, es una vuelta, y lo dije con todas las letras, porque tengo la aspiración y las ganas de laburar para ser jefe de gobierno.
– ¿Pero por qué?
– Porque amo la ciudad, me encanta esta ciudad. Hace meses y meses que estoy caminando y caminando, todos los días. Voy caminando, tomo nota, escucho a la gente. Hay mucho para hacer, porque la ciudad se nos vino abajo. No solo hay que recuperar la ciudad que teníamos, sino que hay que ir por más. Nosotros hicimos el plan de obra más grande en 50 años. Son un montón de cosas para hacer, como la del tren Sarmiento, como llevar todas las escuelas a doble turno, ir a fondo con las escuelas bilingües. Estamos con 19 y dejé el proyecto cerradito para 25 más, pero pusieron cero.
En cada barrio de la ciudad -podemos quedarnos charlando toda la entrevista- tenemos ideas de qué podríamos hacer, en particular. Estuve en Villa Devoto y lo que propongo es que haya un tren directo, que empiece en la Ciudad de Buenos Aires. La gente de Villa Devoto puede tardar más de una hora en llegar al Centro, cuando tenés un tren que lo haría más rápido, pero la gente no puede tomar porque viene reventado de gente de la provincia. Hay que hacer lo que se hace en muchas ciudades del mundo: un tren viene de la provincia, otro sale desde Capital, desde Devoto. Con el tren que sale desde ahí podrían subirse los vecinos de Devoto, de Villa del Parque, Paternal, Villa Crespo, y llegás en 20 minutos, porque las vías están.
– Sería un tren porteño.
– Claro. Un tren dentro de la ciudad. Un tren que empiece allí, uno de cada dos empieza en la ciudad, con lo cual el que sale de Devoto empieza su recorrido vacío. Ahora la gente podría tomarse el tren y llegar en 20 minutos al centro y hoy no puede. Obviamente, esto hay que acordarlo con el Gobierno Nacional.
Los viaductos, como el viaducto San Martín, que sacó una barrera que era una catástrofe, que era la de Córdoba, hoy le cambió la vida a toda la gente que viene a laburar a esa zona. Lo hicimos: tenemos la tecnología en la Argentina, la experiencia, los técnicos, el conocimiento para hacerlo acá. No estoy diciendo traer un proyecto de Singapur. Eso que se hizo con el tren San Martín hay que hacerlo en el Sarmiento, para sacar todas las barreras, las de Nazca, las de Boyacá.
– No quiero quedarme con todo el detalle de las cosas de la ciudad sin antes preguntarle…
– Es que la Ciudad es estar en el detalle. Es la suma de todos esos detalles. Hay que ocuparse y trabajar.
– ¿El porteño va a votar por ese detalle? ¿Va a votar por el olor a pis, como dijo en algún momento, o va a votar por una cuestión nacional?
– El porteño vota por la gestión de la ciudad. Uno piensa en “el detalle”, pero para la persona que viene todos los días a trabajar al barrio de Palermo, que antes se comía 20 minutos o media hora en la barrera de Córdoba y Juan B. Justo, no es un detalle, es su vida. Es media hora por día que se gana. Lo mismo con el arreglo de una vereda, que se puede pensar en que es un detalle: hay que imaginarse una persona mayor que tiene la vereda rota en la puerta de su casa y no puede salir a la calle: para esa persona es la vida poder salir a caminar o no poder hacerlo por tener la vereda rota. Tener un buen colegio bilingüe para tus hijos en el barrio no es un detalle, no es un puntito en el mapa, es la vida, es la educación de los hijos.
– ¿Hay espacio para que el porteño escuche sobre esas cuestiones o el porteño va a estar pensando en la pelea de Javier Milei, Mauricio Macri, Cristina Kirchner, el peronismo, el PRO y La Libertad Avanza? ¿Qué va a primar?
– Esa discusión es para octubre, para la elección nacional. Mi experiencia a lo largo de estos años es que la gente valoró la gestión. Le ganamos al kirchnerismo -que es lo que preocupa tanto ahora- durante 16 años todas las elecciones. Las de mi mandato con el 50%. ¿Sabés por qué? Porque gobernábamos bien. Cuando hay un buen gobierno, la gente lo apoya, y cuando hay un mal gobierno, la gente vota en contra, no tiene muchos secretos esto.
Si se solucionan esto que llamamos “los detalles”, a cada uno le cambiaste la vida. La gente valora eso… o lo valoraba, porque antes lo tenía. Teníamos una ciudad pujante, con proyectos, con cambios, que obviamente tenía cosas para mejorar, pero que había avanzado muchísimo. Y de hecho nos votaban con el 50%.
–¿Pero qué pasó con la gestión actual y por qué es tan crítico usted? ¿En qué ve errores, problemas? ¿Es político? ¿Es de gestión?
– Primero, no es que yo soy el crítico, que yo lo veo de manera crítica. Me lo dicen todos los porteños con los que me cruzo en cualquier barrio de la ciudad, por igual. Esta cosa de la suciedad, de que hay más basura afuera del contenedor que adentro, pasa en todos lados. El hecho de que no haya policías en la calle pasa en todos lados. Si pregunto una obra mediana que se esté haciendo en la ciudad, nadie me sabe decir una, no porque no sepan, sino porque no hay.
No es mi crítica, es la sensación que tienen todos los porteños. Y no tengo duda que es un problema de gestión, de trabajo, porque acá hay que trabajar mucho, mucho. Hay que trabajar y yo trabajaba mucho, y además, hay que tener un método.
– ¿Usted está sugiriendo que Jorge Macri no trabaja?
– A la luz de los resultados, no… Mirá cómo está la Ciudad. No trabaja lo suficiente, por supuesto. Fue un error haberlo traído del Conurbano para acá. A ver. Y además…
– ¿Un error, por qué?
– Pero mirá la ciudad que tenemos. Sucia, mucho más insegura. Sacaron los policías de la calle y ponen unos palos -los llaman tótems- que obviamente no pueden correr los chorros, y no hay una obra. Jorge Macri ganó la elección diciendo que iba a continuar todo lo que hacíamos, pero llegó y (dejó claro que) mintió, porque lo primero que dijo es “voy a poner en crisis lo que se estaba haciendo”. ¿Sabés cuál es el problema? Cumplió: está en crisis la ciudad, crisis de limpieza, crisis de inseguridad, crisis de obras.
– ¿Y ese error lo cometió porque usted evaluó mal esa decisión o porque Mauricio Macri le pidió que lo traiga a Jorge Macri a ser su sucesor?
– Me hago cargo siempre de lo que a mí compete. Que después otros empujaron en la misma dirección, yo me hago cargo de lo mío: fue un error haberlo traído (a Jorge Macri) del Conurbano a una ciudad que aspiraba a jugar en las grandes ligas. Habíamos invitado en el 2022 habían a los 100 alcaldes más grandes del mundo…
– Pero Mauricio Macri estaba interesado en que su primo fuera jefe de gobierno.
– Sí, por supuesto. Pero a mí no me gusta esto de “es culpa de él”. No, yo soy responsable también. Y lo digo con todas las letras: fue un error, ¿qué querés que te diga? Los resultados los vemos en la calle, los ven y los sufren todos los porteños.
– Trascendieron declaraciones suyas admitiendo que había descuidado el último tiempo la gestión de la ciudad por su enfoque en la campaña presidencial. Eso también ocurrió.
– Yo laburé 16 años en la ciudad, me maté laburando. Cuando terminé el gobierno no escuché a uno que dijera que había olor a pis. Obviamente tenía la campaña presidencial, intentaba viajar los fines de semana por el país para estar en la ciudad. Se me puede cuestionar muchas cosas a mí -me equivoqué en algunas- pero nadie jamás me cuestionó que no trabajé 7 por 24.
El otro día dije que no es lo mismo laburar de 6 a 9 que de 9 a 6. No es lo mismo 6 a 9 que 9 a 6 (de la tarde). Yo laburaba de 6 a 9 y me tomaban algunos por robot o por loco. Citaba a la gente a correr a las 6:15 de la mañana, para ir a recorrer obras. Así es como uno tenía la ciudad mucho mejor que hoy, repito que nunca perfecta. Hoy podría contar todo lo más que podría haber hecho.
– Macri dijo hace pocas horas: “A Horacio no lo apoyé en la interna porque en ese lugar había olor a Massa y ahora lo que busca es venganza y hacer daño siendo funcional al kirchnerismo”. ¿Qué piensa?
– Se pone en psicólogo. Era ingeniero y se pone en psicólogo. Si volviera a ser ingeniero y recorriese la ciudad conmigo y viese cómo están las cosas, ahí tendría la respuesta. No hay que buscar interpretaciones raras. Nosotros, estando en el gobierno de la ciudad desde la época de él, siempre dijimos lo mismo: la gente vota la gestión. Lo llamábamos el metro cuadrado, significando la vida inmediata de la gente, su barrio, su metro cuadrado, su lugar de vida.
La gente valora eso a la hora de votar. No hay que buscarle interpretaciones psicológicas de que uno “quedó afectado”. Yo me analizo, hablo con el psicólogo. Mi decisión en la ciudad es porque la ciudad está mal. Además, pareciera que soy yo solo, pero de todos los partidos que acompañaron a Jorge Macri para ser jefe de Gobierno se fueron todos. ¿Qué van a decirme, que Carrió es funcional al kirchnerismo y que por eso hoy no lo acompaña a Jorge Macri? No jodamos, ¿Ocaña es funcional al kirchnerismo, que también se fue? El socialismo se fue, el radicalismo se fue, se fueron todos.
– ¿Y entonces qué pasó en el PRO?
– Lo que pasa es que la gestión está mal. No hay elucubraciones ni teorías conspirativas, ni que uno quedó dañado psicológicamente. La ciudad está sucia, está insegura, no hay obras.
– Silvia Lospennato, Macri y varios dirigentes están planteando “Horacio Rodríguez Larreta no está siendo lo suficientemente claro de que él ya no es el PRO”.
– Soy clarísimo: no estoy con el gobierno de la ciudad porque la gestión está mal. Más claro, echale agua, no le busquen la interpretación. Ellos apoyan al gobierno de la ciudad y yo estoy en desacuerdo con el gobierno de la ciudad. Me parece que quedó claro.
– Una cosa es el PRO y otra cosa es el gobierno de la ciudad.
– Lo que no me representa a mí es el gobierno de la ciudad. Hay un montón de gente que votó al PRO que me acompaña a mí. No estoy de acuerdo con el gobierno de la ciudad, que es la principal responsabilidad que tienen. Está mal, pero además, lo que estoy diciendo es una obviedad, porque lo ve todo el mundo. No hay nadie que no vea esto. Es muy raro, porque ellos hablan de la campaña ponderando y valorando las obras que hice en mi gobierno. El otro día se los agradecí en el debate.
Hablan de la continuidad del equipo: en la reunión de gabinete que hacíamos todos los miércoles, puntual a las 8 de la mañana, había 30 personas, y de esas quedan tres… cuatro, contando a Jorge Macri. ¿De qué continuidad me hablan? Los echaron o se fueron porque cansaron de la frustración.
– Cuestiona, sobre todo Santoro y otros dirigentes opositores, que presentan renders o hablan de la línea F o hablan del puente de Palermo. ¿Qué opinión tiene sobre esto?
– Lo que vale son los hechos y soy alguien de acción. Las cosas que yo dije que iba a hacer, las hice y hoy podés ir y las tocás, porque están ahí. El Paseo del Bajo está ahí, el tren San Martín ya va por arriba, en el Barrio Chino tenés el tren Mitre por arriba y la barrera de la Avenida Juramento no existe más. Es realidad y eso es lo que vale. Hoy presentar un dibujo de una línea de subte que no tenés el financiamiento, no está el pliego de licitación, no está el detalle técnico de la obra… la gente no es tonta, lo sabe. Por algo están tan preocupados que no tienen apoyo.
– ¿Siente eso usted, que no tienen apoyo?
– Lo siento en la calle, por supuesto. Fíjate, todas las agresiones que me hacen son personales: que se fue, que no se fue, que dijo, que no dijo. ¿Por qué no discutimos cómo mejorar la limpieza de la ciudad? Discutámoslo, con el mismo fervor que tienen para insultarme a mí -incluso algunos desde lo personal- y hablemos de la ciudad. Es muy raro que los que representan el gobierno de ciudad no hablen de la gestión de la ciudad.
– ¿Hace mucho que no habla con Mauricio Macri?
– Sí, hace mucho, mucho. Y la verdad es que estas alusiones personales, que me manda al psicólogo, me parece agresivo, ofensivo. Hablemos de la ciudad, de cómo está y no sigan confundiendo. No sé si se confunden, si es a propósito o no, queriendo politiquear las decisiones. Es un problema de gestión. Y además nosotros fuimos eso. Uno de los valores identitarios nuestros fue la buena gestión, la contracción a la gestión, el método, la planificación, tener todo planeado, todo con metas, objetivos, que todo se mida. Yo creo en eso y siempre creímos en eso. De repente eso desapareció y el resultado está en la calle.
– La elección de la ciudad es el 18 de mayo y se enfrenta el PRO, La Libertad Avanza, el kichnerismo. ¿Por qué usted cree que la suya es la mejor propuesta?
– Tengo una diferencia con todo el resto de los candidatos: el resto busca que los apoyen por lo que dicen, por lo que hablan, pero ninguno hizo. Soy el único de todos los que piden apoyo, piden el voto a la gente por lo que hice. Y lo hice, la gente lo ve y la ciudad estaba mejor. Es distinto el enfoque de todo el resto de los candidatos. El único que tiene la experiencia real de gestión soy yo. Aquellos que estén de acuerdo con lo que yo hice y vean que la ciudad estaba mejor que ahora, me votarán y les pido que me acompañen. Aquellos que no están de acuerdo con lo que yo hice -que tienen todo el derecho del mundo- no me votarán, pero me evalúan por los hechos, para bien y para mal.
– Me llamó la atención esto de no es lo mismo trabajar de 6 a 9 que de 9 a 6.
– Es que no es lo mismo.
– ¿Cree que Jorge Macri trabaja de 9 a 6?
– Tendría que trabajar más. Sí, claro. De vuelta, el resultado está en la calle, no lo digo yo.
– Hay tres candidatos que se recortan adelante, que son Santoro, Adorni y Lospennato y otros tres que también están parejos…
– Vos los dividís así, pero yo soy el que la gente puede evaluar por los hechos, por lo que hice, por mi trabajo, porque me vio en el barrio. A todo el resto los evaluarán por lo que dicen.
– Lo que le quiero preguntar es que una eventual división del voto antikirchnerista puede generar una victoria del kirchnerismo, la victoria de Santoro en la ciudad. ¿Qué piensa de eso?
– Lo único que podría generar ese resultado es la mala gestión. Nosotros, a lo largo de 16 años, fuimos con distintas variantes de acuerdos políticos. En algún momento el radicalismo estuvo con nosotros, y en otros muy en contra, acordate de mis discusiones con Martín Lousteau. En algún momento la Coalición Cívica estuvo con nosotros y en otro momento no. Les ganamos siempre, con unos, con otros, con cualquier acuerdo político, porque lo que prima es la gestión. Cuando hay buena gestión, ganás la elección.
– Insisto con…
– Lo que quiero decir es que lo que podría poner en riesgo la elección para el gobierno de la ciudad es la mala gestión. No es ni la división, ni las especulaciones políticas, ni nada. Si vos laburás bien, la gente vota, así de fácil.
– ¿Pero qué mensaje sería que la Ciudad de Buenos Aires tenga una victoria del kichnerismo?
– El mensaje sería que la gestión está mal. Clarito, bien clarito. Cuando la gestión estuvo bien, el kirchnerismo en la ciudad no ganó durante 16 años. Ni una sola elección, nunca. Creo que debe haber sido el único lugar del país que nunca ganó. Entonces, el mensaje es “mejoren la gestión, laburen”. Ese es el mensaje.
– Otra crítica también desde el PRO es que al quitarnos, entre comillas, parte del electorado, Larreta está beneficiando a Javier Milei y a La Libertad Avanza.
– Lo único que quita electorado al que gobierna…
– Va a decir “la mala gestión”.
– Es lo mismo. Lo dije varias veces a lo largo de esta charla, soy coherente, pienso eso. Hay que mirar la experiencia, la historia. Nosotros en los últimos 16 años ganamos siempre. Los últimos ocho años ganamos siempre con el 50% de los votos. Cincuenta por ciento, no le busquemos la vuelta. A todas estas interpretaciones les contesto de una sola manera: trabajen, de 6 a 9… trabajen. Toda esta discusión sería irrelevante.
– Le pido una mirada sobre cómo está el país y cómo impacta eso en la Ciudad de Buenos Aires.
– Por un lado, valoro el equilibrio fiscal y valoro la baja de la inflación, la estabilidad. Está muy bien eso y ojalá se consolide, ojalá se mantenga. Ahora la Argentina no tiene un plan de crecimiento, no tiene un modelo de desarrollo, un modelo que diga cómo va a crecer la Argentina, qué se necesita para que la Argentina crezca, para que produzca con mayor valor agregado y que eso se traduzca en riqueza para la gente. Un plan de desarrollo es algo que el Gobierno no lo tiene, no lo ha mostrado, ni lo ha expresado y pareciera que no cree en eso.
Por otro lado, no estoy de acuerdo con la agresión como forma de hacer política. Creo que eso es malo para la Argentina. Esto de que aquel que no piensa como yo es un enemigo, que el periodista que me critica es un “ensobrado”, que el economista que no me aplaude es un “ecochanta”, y que todos los políticos son unos corruptos y no sé qué… No estoy de acuerdo con eso, no es bueno para el país, no es la filosofía que yo proclamo, en la que creo y sostengo.
– En el acto con Adorni Milei planteó que el PRO mintió durante 17 años, no redujo el gasto público y reiteró la idea de la motosierra. ¿Qué piensa de estos argumentos? ¿Y qué dice respecto a la idea que pronunció Milei de que el PRO aplica ideas socialistas?
– Lo mismo. Al que no piensa como él, lo acusa y lo critica. Durante 16 años los porteños nos votaron por amplísima mayoría y en los últimos ocho de mi mandato, con el 50% en todas las elecciones. Ahí está la respuesta, la valoración de la gente, que ha sido altísima, hasta ahora.
Sobre esos postulados genéricos de la motosierra, ¿qué quiere decir? Vamos al detalle. ¿Qué quiere cerrar en la ciudad, qué gasto hay que bajar? Discutamos detalles, porque la ciudad es eso. Postulados genéricos… como dije en el debate: todos hablan, ahora yo goberné y conozco cada línea del presupuesto. Discutamos una por una. Que hay cosas para haber mejorado durante mi mandato, seguro que sí. Ahora, en términos generales…
– ¿No creció mucho el empleo público, los cargos políticos durante su gestión?
– No, eso no es cierto. Desde el día que asumió el PRO al día que yo me fui, no habían crecido. Del día que yo asumí en mis dos mandatos bajaron un poco, habiendo sumado funciones, porque la ciudad, por ejemplo, se hizo cargo durante mi mandato de la seguridad, de la Policía.
– ¿Entonces no hay que bajar el gasto público en la ciudad?
– Siempre hay que bajarlo. Siempre. Es una actitud. Siempre tenés que estar peleando el mango. Ahora nosotros peleando el mango generamos los fondos para hacer el plan de obra pública más grande de la historia. Y así y todo, la ciudad bajó el endeudamiento, no es que se endeudó para eso, bajó, si mirás punta contra punta. Hicimos el plan de obras más grande de la historia y bajamos el endeudamiento. ¿Cómo se llama eso? Austeridad. Y hay que pelearla todos los días, no es que ya está eso. Todos los días tenés que ir mirando el peso, el centavo y, de a poquito, así hicimos las obras.
– Le pido una reflexión de cada uno de los candidatos. Primero Manuel Adorni.
– Es un candidato desganado. Transmite por todos lados que no tiene ganas de ir a la ciudad para ese cargo. Parece como que lo mandaron medio en penitencia. “Voy porque me pidió el presidente”. Es un candidato desganado y esta ciudad hay que amarla. Esta ciudad tenés que ser un apasionado, para laburar de 6 a 9.
– Leandro Santoro.
– Perdóname que completo. Adorni pareciera que está ahí a pesar de él, eso es lo que transmite, y lo digo con respeto. Santoro es el candidato del kirchnerismo, con todo lo que eso significa en la ciudad, una posición en la que yo estoy totalmente en desacuerdo y que le hizo muy mal al país. Muy mal.
– ¿Sería una buena noticia para Cristina si gana Santoro?
– Supongo, me imagino que sí. No me meto en sus internas. Sé que ahora están medios peleados todos con todos. Pero sí, obviamente, es el candidato de ella.
– Silvia Lospennato.
– Ella fue mi candidata en la provincia, estaba en mi lista, con lo cual no podría hablarte mal de ella, para nada. Pero es una candidata oficialista que no habla del gobierno de la ciudad. Le agradecí el otro día a Silvia y a la campaña que hacen, porque hacen campaña valorando y ponderando las obras que yo hice en mi mandato.
– Ramiro Marra.
– Es el mileista lado B, el mileista blue. Es medio raro, como que hay dos candidatos que representan lo mismo y que parece que están juntos, pero después no… no sé bien qué representa.
– Lula Levy.
– El otro día la ponderé, porque dije “yo también soy de la UBA”. Ella defendió la universidad pública y me gusta esa actitud. Después me criticó. No entendí bien.
– ¿Le achacó algo que usted ahora reconoce, que es un error haber traído a Jorge Macri?
– No, bueno, yo también lo dije. Un error grave para los porteños.
– Y Horacio Rodríguez Larreta.
– Yo soy, yo soy lo que soy. La gente me conoce. Como dije antes, los que valoraron mi gestión, que a la luz de los votos fueron muchos, supongo que me van a acompañar y me van a votar para volver a tener la ciudad que teníamos. El que está en desacuerdo no me votará, pero como dije, por mis hechos, yo soy un apasionado, me encanta la ciudad, la amo.
Estoy todo el día caminando, tomando café en los bares de la ciudad, recorriendo y estoy con una mezcla de sensaciones: por un lado, lástima, porque me da lástima y bronca ver la ciudad como está; pero también me da mucha motivación, me da ganas, me da ganas de pelearla.
– Algo puntual. Cuando Marra habla de “los fisuras”, ¿qué mirada tiene sobre esto y sobre la gente que está en situación de calle?
– No sé bien, me parece que es una forma medio despectiva. Si hay algún delincuente, hay que meterlo preso, con nombre y apellido: delincuente preso, y hay que ser bien claro con eso. Y mencionaste vos la gente en calle: eso requiere mucha más presencia del Estado.
– El gobierno de la ciudad plantea que es un fenómeno que ocurre porque aumentó la pobreza y que la provincia de Buenos Aires se desprende de sus obligaciones.
– El nivel de pobreza hoy es igual -o incluso un poquito menos, pero ponele que es igual- que cuando yo terminé el gobierno. No hay más pobreza, es la misma hoy. Y el gobernador de la provincia de Buenos Aires que tienen hoy, que según ellos es el responsable, es el mismo que yo tenía. El mismo gobernador, Kicillof, y el mismo nivel de pobreza. Hoy tenés el problema que tenés en la calle y antes no tenías este nivel de problema. Por lo pronto no se hablaba de esto como se habla hoy. Entonces no busquen excusas afuera más. Lo que hay que hacer es trabajar.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
Martín Lousteau respaldó la emergencia pediátrica en el Garrahan y cuestionó los recortes en salud

La oposición buscará exponer este miércoles en la Cámara de Diputados la fragilidad parlamentaria de Javier Milei y marcar un hito: revertir por primera vez un veto del actual presidente. La ley en disputa es la que declaró la emergencia en Bahía Blanca tras las inundaciones de marzo. En paralelo, se abrirá la pulseada por el aumento jubilatorio y la emergencia en discapacidad.
El efecto, de concretarse, será más político que económico. El Ejecutivo asegura que ya envió a Bahía Blanca los $200.000 millones mediante un decreto, pero la oposición quiere consagrar el fondo por ley para limitar la discrecionalidad presidencial. Será relevante el voto de los diputados que quedaron “heridos” tras el cierre de las listas para las elecciones del 26 de octubre, porque no tuvieron lugar en el oficialismo.
Leé la nota completa acá
El intendente de Tigre, Julio Zamora, quedó envuelto en un confuso episodio que derivó en una denuncia en su contra. La polémica se desató tras detectarse en la web una serie de anuncios de campaña con los que el jefe comunal promocionaba su candidatura a senador en la primera sección por el espacio de Somos Buenos Aires, presuntamente solventados por el propio municipio que lidera.
Tras la consulta de a la intendencia de Zamora, todas las publicidades en cuestión fueron borradas de la web.
Leé la nota completa acá
Los bancos más importantes del sistema financiero local le plantearon hoy a la cúpula del Banco Central (BCRA) sus objeciones al rígido esquema de encajes que la entidad les impuso al cierre de la semana pasada, con el objetivo de retirar de la plaza cualquier peso “ocioso” que pudiera alentar una suba del dólar.
Las críticas, que ya aparecieron en la reunión técnica vía zoom del pasado jueves -tras la publicación de la Comunicación “A” 8320- y habían sido dirigidas al gerente principal de Emisión y Aplicaciones Normativas, Darío Stefanelli, se repitieron este martes, pero esta vez ante la cúpula de la entidad monetaria y desde la boca de representantes de las cuatro entidades privadas con mayor presencia en el mercado.
Leé la nota completa acá.
La senadora Carmen Álvarez Rivero recibió duras críticas luego de afirmar que “los niños argentinos no tienen derecho a venir al Garrahan a ser curados”. Los dichos de la legisladora cordobesa ocurrieron en el marco de una reunión conjunta de comisiones en la que se discutió -entre otras cosas- el proyecto de emergencia sanitaria pediátrica, que busca destinar más fondos a hospitales de alta complejidad infantil.
En su intervención desde el Salón Illia del Senado, Álvarez Rivero subrayó que la atención de salud corresponde a las provincias y cuestionó la centralidad del Garrahan. “La salud privada y la salud pública cordobesa atienden a mucha población de otras provincias. De Catamarca, La Rioja, Santiago y hasta La Pampa. Se debe a que la Argentina está pobre”, expresó. Y agregó: “Por eso la frase que ‘la salud de alta complejidad es de competencia federal’ es falsa. La salud, y no hay más distinción, es de competencia provincial”.
Leé la nota completa acá.
Un fuerte cruce, en la red social X, entre el candidato a diputado de La Libertad Avanza, Sergio ‘Tronco’ Figliuolo, y la exlegisladora del Frente de Izquierda-Unidad, Myriam Bregman, reavivó una controversia originada en 2024. La discusión se centró en la viralización de un sketch televisivo que involucró al dirigente de izquierda Nicolás del Caño y que generó acusaciones de violencia política.
La polémica comenzó por una publicación de Myriam Bregman en su cuenta de X. La exlegisladora recordó un episodio ocurrido en enero de 2024 en el canal de streaming Neura. En su mensaje, a propósito de la postulación de Figliuolo, Bregman escribió: “Tronco, el candidato de La Libertad Avanza cree que es gracioso pegándole ‘a Del Caño’, pero es violento. #Memoria”. El posteo hizo referencia a un acto de Figliuolo durante una transmisión en vivo.
Un conglomerado de senadores del kirchnerismo, la UCR y el Pro impusieron su mayoría y le dieron dictamen favorable a los proyectos de ley de financiamiento universitario y de emergencia sanitaria pediátrica, que obliga al Poder Ejecutivo a inyectar fondos para financiar insumos, servicios y aumentos al personal del Hospital Garrahan.
Las iniciativas fueron aprobadas en sendos plenarios de las comisiones de Salud, de Población y Desarrollo y de Presupuesto y Hacienda y de Educación y de Presupuesto y Hacienda. Quedaron, así, en condiciones de ser discutidas la semana próxima en el recinto de la Cámara alta.
Leé la nota completa acá
El senador nacional Martín Lousteau señaló su respaldo al proyecto para declarar la emergencia pediátrica en el Hospital Garrahan. “Ordenar la economía es importante, pero nunca puede ser la excusa para ajustar a los profesionales de la salud que salvan la vida de miles de chicos de todo el país”, escribió en su cuenta de X.
“Llegamos a esta instancia porque hay un método, que es la motosierra, es un método para romper», señaló. Y agregó: “Hay que arreglar la economía, pero hay algunas cosas que cuando uno las rompe, no tienen arreglo”.
Voy a acompañar la media sanción de la emergencia pediátrica en el Garrahan.
Ordenar la economía es importante, pero nunca puede ser la excusa para ajustar a los profesionales de la salud que salvan la vida de miles de chicos de todo el país. pic.twitter.com/d66NtPN0vA
— Martín Lousteau (@GugaLusto) August 19, 2025
Será el próximo 25 de agosto en el Teatro San Carlos, en Junín.
La Libertad Avanza en todo el país. Los esperamos este lunes 25 de agosto en Junín para la presentación de candidatos nacionales.
KIRCHNERISMO NUNCA MÁS!!! pic.twitter.com/dxI9PncTey
— La Libertad Avanza (@LLibertadAvanza) August 19, 2025
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, compartió el operativo especial que se lleva a cabo en la Capital Federal por alerta naranja por tormentas, donde trabajan los equipos de Espacio Público, Defensa Civil, Bomberos, Tránsito y comunas.
Cuando se activa una alerta naranja por tormentas, como la de hoy, ponemos en marcha un operativo especial. Los equipos de Espacio Público, Defensa Civil, Bomberos, Tránsito y comunas trabajan coordinados para atender lo que puede generar la lluvia: desde ramas caídas hasta… pic.twitter.com/JH9Zku7DfP
— Jorge Macri (@jorgemacri) August 19, 2025
El ministro de seguridad bonaerense, Javier Alonso, reaccionó con dureza contra Patricia Bullrich por sus dichos sobre el crimen de Rita Suárez en La Matanza, cometido por dos chicos de 17 años.
Bullrich había difundido un mensaje en X en el que decía que en la “provincia kirchnerista” los menores de 17 años pueden “robar, matar y después irse como si nada”.
La declaración de la ministra generó una fuerte respuesta de su par provincial, que la tildó de “mentirosa e irresponsable”.
“Primero, honrar la verdad: en la Provincia de Buenos Aires los menores de 17 años son punibles por la ley cuando cometen delitos graves”, aclaró el ministro.
Leé la nota completa acá
La senadora de Unión por la Patria Juliana di Tullio celebró que consiguieran dictamen para tratar el proyecto de ley que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica.
¡Conseguimos dictamen para el Garrahan!
En el @SenadoArgentina reunimos firmas de distintos bloques y alcanzamos el dictamen necesario para tratar en el recinto el proyecto de ley que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en… pic.twitter.com/ETpnSlfMGh
— Juliana di Tullio (@ditulliojuli) August 19, 2025
El Gobierno enfrentará este miércoles una sesión extremadamente difícil y adversa en Diputados. Se pondrán en juego los vetos de Javier Milei a leyes muy sensibles y, esta vez, el oficialismo no tiene garantizado el “tercio de héroes” que en el pasado le permitió a La Libertad Avanza (LLA) salvar los decretos presidenciales. A pedido de un grupo de bloques de la oposición, la Cámara baja buscará insistir con la ley que dispone un aumento en los ingresos jubilatorios y refrendar la ley que declara la emergencia en discapacidad.
En la Casa Rosada hay disparidad de pronósticos respecto al grado de éxito que puede tener el oficialismo para frenar la embestida opositora. Varios funcionarios y colaboradores tildan de “muy difícil” la posibilidad de salvar los vetos y ya tienen la mira en el día después. Evalúan cómo presentarán la derrota en sociedad -en un contexto de campaña electoral- y cuáles serán los pasos a seguir para llevar a cabo aquello que ya anticiparon Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo: que el Poder Ejecutivo no aplicará las leyes por su impacto fiscal.
“Está muy difícil llegar al número. Quizás el clima impida que muchos puedan llegar a la sesión… se esperan las fuerzas del cielo”, dijo con tono de resignación un colaborador en Balcarce 50 en alusión al temporal que azota a la Ciudad de Buenos Aires.
Leé la nota completa acá
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, publicó en sus redes sociales sobre el encuentro que tuvo con integrantes de la cartera que se “prepara para lo que viene”.
Reunión de gabinete con un equipo preparado para lo que viene. El orden está garantizado y los logros de nuestra gestión nos marcan el camino a seguir.
Trabajamos para que cada argentino viva con seguridad y tranquilidad, y para fortalecer a nuestras cinco Fuerzas Federales,… pic.twitter.com/QKFFpP9w7K
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) August 19, 2025
El ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci, aseguró que la habilitación de britenes en la red vial nacional “pone en riesgo a quienes circulan por las rutas de nuestro país”. “El exceso de peso deteriora la cinta asfáltica, los bitrenes no doblan de la misma manera que un camión convencional y necesitan mayor distancia de frenado. Solo con estos elementos alcanza para dimensionar el peligro que implica esta resolución”, detalló.
Además, reclamó que el Gobierno no realizó obras de mantenimiento en gran parte de la red nacional. “Es una bomba a punto de estallar”, sostuvo.
Contra Sturzenegger, dijo: “Si de verdad quieren hablar de impulsar la industria y la producción, lo primero que deberían hacer es dejar de destruir la matriz productiva nacional. Porque crecer no es poner más toneladas sobre rutas destruidas, sino garantizar condiciones seguras para quienes producen y para quienes transitan”.
La Comisión de Derechos Humanos y Garantías, presidida por la diputada Sabrina Ajmechet, debatió hoy sobre la situación en Venezuela al cumplirse poco más de un año de los comicios presidenciales donde dirigentes opositores y organismos internacionales denunciaron fraude de parte de Nicolás Maduro. También expuso María Alexandra Gómez, pareja de Gallo, el gendarme argentino detenido en Venezuela desde el 8 de diciembre de 2024.
La comisión contó con la presencia de Elisa Trotta Gamus (activista de Derechos Humanos y fundadora del Foro Argentino para la Defensa de la Democracia); Carlos Brach (exiliado político); Gabriela Hernández (hija de Nélida del Rosario Sánchez Oropeza, reconocida defensora de los Derechos Humanos detenida ilegalmente el 26 de agosto de 2024); Elimar Díaz García (exdiputada de la Asamblea Nacional y perseguida política del régimen); y Andrés Eduardo Guanipa Figueredo (hijo de Pedro Guanipa, secuestrado el 26 de septiembre de 2024, y sobrino de Juan Pablo Guanipa, ambos detenidos en Venezuela por razones políticas).
El presidente Javier Milei compartió una publicación en X del economista cercano al Gobierno Ramiro Castiñeira, que apuntó contra los “mandriles” que “no logran vincular el déficit cuasifiscal del BCRA con la hiper del 2023″.
“Consejo para el mandril que recién ahora entiende que la deuda del BCRA pagaba intereses. Es de ignorante sumar los intereses que se capitalizan al base caja, porque implicaría que se paga la deuda, pero luego en simultáneo sube el stock de deuda pública x capitalización. Evidente error de doble imputación”, sumó.
TREMENDA MASTERCLASS https://t.co/2VZ8KOrfYp
— Javier Milei (@JMilei) August 19, 2025
🚨COMUNICADO OFICIAL pic.twitter.com/zMDlKO6Hnx
— La Libertad Avanza Tucumán (@llatucoficial) August 19, 2025
Kudos para el Presidente del Banco Central @Kicker0024 y su equipo sacándole una pesada carga burocrática a unas 20.000 empresas. El RAyPE las obligaba a reportar su situación de activos y pasivos para operar en cambios (estudios contables cobraban hasta 2.000 dólares por… https://t.co/IaxFzaVxFU
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) August 19, 2025
Argentina no va a salir adelante dándole la espalda a quienes más lo necesitan.
Por eso quiero hacer público mi acompañamiento a la Ley de Emergencia en Discapacidad, y hacer un llamado firme a los diputados y diputadas para que rechacen el veto.
Esta ley no pone en riesgo el… pic.twitter.com/efhL44c5xK
— Martín Llaryora (@MartinLlaryora) August 19, 2025
FERNANDITO, TE FELICITO: LOGRASTE QUE NO HAYA UNA SOLA LOCALIDAD EN LA MATANZA QUE NO LUZCA TU “TOQUE MÁGICO” DE ABANDONO Y DESIDIA.
En 20 de junio nos dejaste un combo espectacular: basurales, calles detonadas, inseguridad y hasta la moda de usurpar casas. Un lujo total!
Tan… pic.twitter.com/cCLxThY0We— Leila Gianni (@Leigianni) August 19, 2025
Terminada la puja por los lugares en las listas de candidatos, el gobierno de Javier Milei y sus armadores nacionales y bonaerenses se enfocan en las próximas citas electorales, el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, y el 26 de octubre en las legislativas nacionales.
Bendecidos ambos por la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el armador nacional Eduardo “Lule” Menem repitió con sus principales aliados el modo de reparto que puso en práctica semanas atrás su par bonaerense, Sebastián Pareja. Un reparto proporcional, aunque algo mezquino, con figuras como la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; los negociadores de Pro, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro; y el ministro de Defensa, Luis Petri.
Leé más acá
La 205 y la Ruta Nacional número 3 son las vías más directas para adentrarse en el corazón de la provincia de Buenos Aires. Hacia uno y otro lado, los caminos entregan una vista similar en gran parte del trayecto: planicie ininterrumpida, manchones de ganado, montes bajos, y el reflejo de silos y espejos de agua, que son vestigios de las últimas lluvias.
En algunos tramos, los camiones y sus acoplados dictan los tiempos, y escupen balazos de pedregullo y asfalto cuando aceleran para sobrepasarse.
En esa geografía, y sobre una superficie similar a la de Misiones, se despliega la sección electoral de la provincia de Buenos Aires con menor número de votantes, la Séptima, de perfil netamente agroindustrial y ganadero, pero con un centro cementero que, al igual que el campo, hoy late con intermitencia.
El polo agroindustrial con altibajos en el que el ganador se puede quedar con todo
Tres delincuentes, dos menores de 17 y uno de 19, asesinaron a Rita frente a su hijo adolescente para robarle el auto en La Matanza.
Después de dispararle a quemarropa, fueron a un supermercado como si nada. Ahora ya están identificados, y fueron entregados por sus propias… pic.twitter.com/7lOjjlUoCo
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) August 19, 2025
La Cámara de Diputados atraviesa este año una mutación poco común en su rutina parlamentaria. Una figura casi olvidada, el “emplazamiento”, salió del arcón del reglamento para ocupar un lugar central en la escena. Este mecanismo -que fija una fecha límite para que una comisión trate un proyecto encajonado- pasó de ser una rareza a convertirse en la estrategia predilecta de la oposición para romper el bloqueo del oficialismo. Entre 2024 y 2025, su uso se multiplicó por doce.
En un Congreso más fragmentado que nunca, donde un acuerdo amplio parece cada vez más lejano, la oposición encontró en esta prerrogativa un modo de poner sobre la mesa temas incómodos para Javier Milei.
Festival de emplazamientos en Diputados: de excepción legislativa al arma habitual en la guerra por imponer la agenda
En la previa del partido por la Copa Libertadores que se jugará este martes por la noche entre Racing y Peñarol en el cilindro de Avellaneda, los jugadores del equipo uruguayo tuvieron un traspié que nada tiene que ver con lo futbolístico, antes de arribar al país.
Es que, después de haber gritado, cantado y saltado sobre los asientos del avión de Aerolíneas Argentinas en el que llegaron a Buenos Aires, hubo un comunicado de la empresa estatal para criticar el comportamiento de los jugadores del plantel profesional.
En un video se puede ver al plantel de Peñarol en la parte posterior de la aeronave, arengando en la previa del enfrentamiento ante Racing. “Y dale alegría, alegría, a mi corazón. La Copa Libertadores es mi obsesión. Tenés que dejar el alma y el corazón, tenés que dejarlo todo por Peñarol. ¡Y ya verás! La Copa Libertadores vamos a ganar», cantaban jugadores y cuerpo técnico.
El manejo del Estado por parte de Javier Milei le está abriendo la puerta a decisiones que podrían resultar sorprendentes a primera vista. Son hendijas por donde se filtra cierta concepción desarrollista en el gobierno libertario. Una de ellas tiene que ver con el compromiso oficial con la implementación de un plan nuclear. La otra, con la carrera argentina por el espacio.
El Gobierno tomó en los últimos meses una decisión trascendente. Pese a las grandes restricciones presupuestarias que atraviesan casi todas las dependencias, dio la orden de reanudar el proyecto para fabricar un nuevo satélite hecho aquí que esté en órbita en tres años. El satélite se llama Arsat-SG1 y brindará Internet en zonas rurales.
El Gobierno está haciendo un satélite y dice que será mejor que los de Cristina Kirchner
El actual diputado nacional José Luis Espert, que va como cabeza de lista de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires para renovar su banca, admitió que pese a que se postula para el Congreso, va a dejar su mandato antes si lo eligen gobernador en 2027.
“Con el Presidente estamos desde el año pasado con cada uno de los ministros del Gabinete nacional enfocados en hacer un trabajo en paralelo para la provincia de Buenos Aires. Así que esto [la candidatura] nosotros lo vemos, y yo particularmente lo veo, como el primer paso para destronar definitivamente al kirchnerismo en el año 2027. Mi intención es gobernar la provincia de Buenos Aires a partir de 2027 y eso requiere de una parada primera, una primera parada en 2025″, aseguró en Radio Rivadavia.
En tanto, también respondió las acusaciones de Jorge Taiana, candidato del peronismo (Fuerza Patria), que competirá contra él en las elecciones legislativas del 26 de octubre, y quien lo acusó de haber tenido “reversiones con el tráfico de sustancias ilícitas”.
En medio del fragor de los libertarios por Homo Argentum, la película que protagoniza Guillermo Francella y que dirigen Mariano Cohn y Gastón Duprat, se produjo una insólita disputa televisiva cuando el titular del Incaa, Carlos Pirovano, quiso defender el film pero admitió que no lo había visto.
El funcionario estuvo el lunes por la noche en los estudios de TN para hablar sobre la producción, que entre el jueves 14 y el domingo 17 convocó a 467.518 espectadores y que fue promocionada personalmente por Javier Milei. El Presidente incluso proyectó un adelanto del largometraje en Olivos para legisladores de La Libertad Avanza y del PRO, y al día siguiente hizo lo mismo en una reunión de Gabinete, convencido de que se trata de una pieza audiovisual crítica de la “ideología woke”.
Durante el programa, Pirovano celebró el contenido de la película y aprovechó para cuestionar la gestión anterior del Incaa. Sin embargo, en el tramo final protagonizó un tenso intercambio con el crítico de cine Pablo Manzotti, quien puso en duda su entusiasmo cuando el funcionario reconoció que solo había visto fragmentos de Homo Argentum a través de TikTok.
LIBERAMOS LA CIRCULACIÓN DE BITRENES EN TODO EL PAÍS BAJANDO LOS COSTOS DE LA LOGÍSTICA PARA LA PRODUCCIÓN. La Resolución 1196/2025, con firma de @LuisCaputoAR, habilita la circulación de bitrenes (camiones con dos semirremolques articulados con mayor capacidad de carga) por casi… pic.twitter.com/qsIHL28hkn
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) August 19, 2025
https://t.co/LtXJOQsqPt
Este fallo confirma lo que siempre dijimos: el derecho a la salud, la educación y la rehabilitación de niños y niñas con discapacidad está por encima de cualquier criterio de ajuste fiscal.
El veto no fue solo un retroceso legal, sino un ataque cruel…
— Victoria Tolosa Paz (@vtolosapaz) August 19, 2025
Casi un mes después de autorizar la privatización de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), el Gobierno dio inicio al proceso a través de la Resolución 1198/2025, publicada en este martes en el Boletín Oficial. De esta manera, se transferirá el 90% de las acciones del Estado al sector privado y se estableció un plazo de ocho meses para concretar la venta.
La privatización había sido anunciada el 23 de julio, un día después de modificar la normativa de la empresa, cuando se estableció la modalidad de venta de la totalidad de las acciones de titularidad del Estado nacional, cuyo porcentaje asciende al 90% del capital social. Además, se resolvió que la medida no afecte la continuidad de la prestación del servicio público de provisión de agua potable y colección de desagües cloacales.
Ahora, mediante la resolución, el Ministerio de Economía inició el proceso de privatización de AySA e instruyó a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas -la Unidad Ejecutora Especial Temporaria- a coordinarlo. Además se instó a la Secretaría de Obras Públicas a elaborar la documentación licitatoria técnica y contractual, la cual debe incluir el contrato de concesión.
Mediante la Disposición 23/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno autorizó a Latam Airlines a operar la ruta entre Buenos Aires y Miami sin escalas, en el marco del recorrido que también incluye a Santiago de Chile. La empresa había manifestado en marzo su intención de realizar una frecuencia diaria de este trayecto antes de que finalice el año.
«Autorizar a la empresa de bandera chilena Latam Airlines Group S.A. a explotar servicios regulares de transporte aéreo de pasajeros y cargas, de forma combinada en la ruta Santiago de Chile (Chile), Aeropuerto de Ezeiza (Argentina) y Miami (Estados Unidos)“, establece el documento.
Disposición Conjunta 1/2025 – AGENCIA DE RECAUDACIÓN Y CONTROL ADUANERO – DIRECCIÓN DE CONTROL GRANDES CONTRIBUYENTES Y DIRECCIÓN DE RECAUDACIÓN GRANDES CONTRIBUYENTES
Resumen: La Disposición Conjunta 1/2025 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero establece nuevas…
— BOA | Resumen del Boletín Oficial de Argentina (@BOAresumenes) August 19, 2025
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció que enviará a la Legislatura un proyecto de ley para declarar la emergencia de la obra pública nacional que se realiza en territorio bonaerense. Al contrario de la intención del Gobierno de romper el “club de la obra pública”, el mandatario sostuvo que la paralización encomendada por Javier Milei tomó una “dimensión crítica” y afirmó que su gestión buscará autorización para intervenir en estos casos.
“Vamos a contar con instrumentos más útiles que todos los que hemos explorado hasta el momento y que resultan insuficientes. A través de esta ley le vamos a pedir a la Legislatura que nos autorice a intervenir para garantizar la seguridad cada vez que la paralización de una obra ponga en riesgo la vida y los bienes de las personas. Además, vamos a solicitar que nos dé las herramientas para continuar, recuperar o rescindir obras y a pedir que nos faculte para reclamar, a través de acciones judiciales, los fondos adeudados por Nación para continuar los trabajos”, expresó el gobernador en una conferencia de prensa y en un comunicado compartido en sus redes sociales.
Ante la dimensión crítica que está tomando la paralización de la obra pública en todo el país por decisión de Milei, vamos a enviar a la Legislatura provincial un proyecto de ley para declarar la emergencia de la obra pública nacional en territorio bonaerense.
Con esta ley vamos… pic.twitter.com/5woo18ETIW
— Axel Kicillof (@Kicillofok) August 19, 2025
En la industria nacional hay hoy dos temores sobre el futuro más cercano. Esos frentes tienen, a su vez, un horizonte común: las reformas estructurales que el Gobierno prometió encarar a fin de año.
En el primero de los frentes juega la convulsionada política. Los industriales temen que la intransigencia que ven en el Poder Ejecutivo y en algunos gobernadores siga alejando los consensos necesarios en el Congreso para avanzar con los cambios profundos en impuestos y legislación laboral desde noviembre. Es un compromiso que el Gobierno selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la búsqueda de una economía que requiere ganar competitividad sistémica de cara al mundo.
Leé la nota completa acá.
En el segundo frente abierto, temen por la actividad. Más allá de observar un estancamiento en la recuperación de la economía, creen que les será imposible competir en “desigualdad de condiciones” en el actual marco de apertura comercial que impulsa el oficialismo. Tanto las importaciones de bienes de consumo –récord– como ventas que aún no repuntan sostenidamente impiden el traslado total a precios de las subas de costos para productores de transables –los servicios aumentan más rápido–. Esto achica los márgenes de rentabilidad de las empresas.
Resumen de lo más importante del Boletín Oficial del 19/08/2025:
Decreto 590/2025 – PODER EJECUTIVO
A partir del 1 de septiembre de 2025, se autoriza la venta de acciones de empresas hidroeléctricas mediante un Concurso Público, buscando atraer inversión privada y garantizar la… pic.twitter.com/LHK8oAxQhU— BOA | Resumen del Boletín Oficial de Argentina (@BOAresumenes) August 19, 2025
El exministro de economía Nicolás Dujovne afirmó que si la Argentina logra crecer en 2026 tras la expansión prevista para este año, sería un “giro copernicano” para la realidad económica del país. Entrevistado por Carlos Pagni en el programa Odisea de LN+, explicó que el hecho de encadenar dos años consecutivos de crecimiento, algo que no ocurre desde 2011, podría marcar un hito crucial en las expectativas de inversión y abrir la puerta a un ciclo de desarrollo sostenido.
Leé la nota completa acá
Se han formulado ya las propuestas electorales de las fuerzas políticas que van a competir en las elecciones nacionales del 26 de octubre. Hay muchos detalles, novedades y contradicciones de este mapa electoral. Es importante ir viendo los trazos de una nueva configuración política que se da en el país, asociada con la aparición y ascenso de Javier Milei y La Libertad Avanza (LLA). Es un fenómeno que presenta numerosas incógnitas.
Leé la nota completa acá
En medio de las irregularidades que comprometen cada vez más la actuación de la Anmat en el control de la producción y comercialización de lotes de fentanilo contaminado de HLB Pharma, el Gobierno publicó hoy una primera medida sobre esa agencia regulatoria en una semana que arrancó convulsionada en el Ministerio de Salud de la Nación. Esa cartera separó de su cargo a una funcionaria del organismo con designación transitoria.
Leé la nota completa acá
El Ministerio de Economía oficializó este lunes la creación de una nueva Ventanilla Federal Única de Reclamos de Defensa del Consumidor, que operará como único canal formal para recibir las quejas de consumidores de todo el país. La medida, dispuesta a través de la Disposición 890/2025 de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, busca agilizar la recepción, distribución y tratamiento de los reclamos. El nuevo régimen comienza a regir a partir del 19 de agosto de 2025.
Leé la nota completa acá
Después de negarse a formar parte de la alianza nacional entre La Libertad Avanza (LLA) y Propuesta Republicana (Pro) rumbo a las elecciones legislativas, la diputada María Eugenia Vidal realizó un sugestivo posteo en LinkedIn, donde comunicó que a partir del 10 de diciembre se quedará sin trabajo y aseguró que irá a buscar un puesto en el sector privado.
Leé la nota completa acá
Después de su desembarco en La Plata el jueves pasado para inaugurar la campaña bonaerense, el presidente Javier Milei volverá a meterse de lleno en los próximos días en la contienda rumbo a las elecciones del domingo 7 de septiembre. En paralelo, en la Casa Rosada se registraron este lunes tres reuniones. Dos vinculadas a la campaña y una, a la política y la gestión. En la sede de PRO también se registró un encuentro de corte electoral.
Leé la nota completa acá
Oscar Centeno
POLITICA
Refuerzo de presupuestos universitarios: hubo dictamen en el Senado y quedó listo para su sanción

Con el empuje de la oposición y sin posibilidad de ser frenado por el oficialismo, el plenario de las comisiones de Educación; y de Presupuesto del Senado, firmó esta tarde el dictamen del proyecto ya aprobado por Diputados que refuerza y blinda los presupuestos de las universidades públicas, el cual quedó listo para ser sancionado en los próximos días. La iniciativa será vetada por la Casa Rosada, tal como ocurrió el año pasado.
Uno de los artículos impone la actualización “al 1º de enero de 2025, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el período comprendido entre el 1º de mayo al 31 de diciembre de 2024”, del “monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas”. Y, para el corriente año, subas bimestrales.
Por otra parte, el Ejecutivo “deberá actualizar los salarios de los docentes y no docentes de las universidades públicas entre el período 1º/12/2023 hasta la sanción de la presente ley, en un porcentaje que no puede ser inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC en el mismo período”. Y todo incremento tendrá que “ser remunerativo y bonificable”.
A un mes de la eventual sanción, habrá “convocar con carácter obligatorio a la negociación paritaria, con una periodicidad que no podrá exceder los tres (3) meses calendarios, asegurando en todos los casos y tramos de la negociación una actualización mensual no inferior a la inflación publicada” por el INDEC, tanto “para personal docente como no docente”.
Qué se dijo en el plenario
El senador cristinista y titular de la comisión de Educación, Eduardo De Pedro -el radical Flavio Fama es el vice-, manifestó: “Hoy es el mejor proyecto que podemos tener para, por lo menos, suplir el déficit de financiamiento que propone el Gobierno. Lo que estamos financiando son 137 instituciones universitarias, 54 universidades nacionales. Un ecosistema de más de 2,35 millones de estudiantes y más de 220.000 docentes, con un 85% del financiamiento que va a salarios”.
De Pedro criticó los “prejuicios instalados y la campaña sucia”. En ese sentido, destacó que la iniciativa apunta a “que docentes no pueden estar por debajo de la línea de pobreza”. Y añadió: “El Presidente –Javier Milei– viaja por el mundo y admira a distintos países que tienen salarios docentes muchísimos más altos e invierten en educación, ciencia y tecnología mucho más de lo que propone el Gobierno con la excusa de ajuste”.
Tras un guiño del radical Martín Lousteau al cristinista De Pedro, el jefe libertario y titular de la comisión de Presupuesto, Ezequiel Atauche, señaló: “Puede haber un presupuesto con déficit o con superávit, y este Gobierno prefiere el superávit. Es lo que pasó con el -fallido proyecto del- Presupuesto el año pasado en su artículo primero, y es lo que dirá el próximo Presupuesto. Recibimos un país roto, con inflación, y ustedes demostraron durante muchos años que no saben hacerlo”.
Después de recordar que la gestión anterior no actualizó los fondos universitarios en sus últimos 14 meses, Atauche sentenció: “Sacamos 10 millones de personas de la pobreza en un año que ustedes pusieron. Vamos a ver qué eligen los argentinos. Quedó un resabio, pero ya lo vamos a empezar a correr”.
Otros objetivos del texto en análisis: “desarrollar y consolidar la enseñanza y el aprendizaje en sus diversas modalidades para garantizar el derecho a la educación a través del incremento de los recursos destinados a tecnología digital”; “ampliar la oferta de carreras universitarias y preuniversitarias en función del desarrollo estratégico del país y de las áreas de vacancia territoriales”; e “incrementar la inversión destinada a programas de becas estratégicas y de estudio para el nivel universitario y preuniversitario, que prioricen los sectores sociales más desfavorecidos”.
Quien ratificó su apoyo a la iniciativa por ser “producto de la universidad pública” fue el radical Víctor Zimmermann (Chaco), que observó: “Sobre la actualización de salarios docentes y no docentes estoy absolutamente de acuerdo, pero por ley, convocar a paritarias es una facultad del Ejecutivo”. Y agregó: “Acá hay representación gremial y más que poner como una obligación, deberíamos exhortar al Ejecutivo”.
El dictamen de este proyecto se sumó al que se obtuvo más temprano en otro plenario -de tres comisiones- relacionado con la declaración de la emergencia pediátrica, con el Hospital Garrahan como emblema. La duda que persiste en la Cámara alta es si el kirchnerismo presionará para sesionar pasado mañana o si se arriba a un consenso para ir al recinto la semana próxima.
POLITICA
Los eternos vicios de la casta

Cualquier duda se disipó. Las copias de los cuadernos del chofer Oscar Centeno son auténticas, según la conclusión de un peritaje de la Gendarmería Nacional. Esos cuadernos, precisos y minuciosos, se parecen a las meticulosas memorias de Adolfo Bioy Casares sobre su relación con Borges. La enorme diferencia es que Bioy Casares tomó nota de una larga amistad personal e intelectual, mientras Centeno se convirtió en el mejor biógrafo de la corrupción kirchnerista. Anotó con precisión el momento, el lugar y la cantidad de dinero (dólares) que un funcionario kirchnerista, Roberto Baratta, el segundo en los hechos del exministro Julio De Vido, recogió como sobornos fundamentalmente de la obra pública entre 2003 y 2015, pero no solo de la obra pública.
La duda la plantaron los propios acusados del kirchnerismo. Aunque no está acusado, Alberto Fernández hablaba despectivamente cuando era presidente de la Nación de “la causa de las fotocopias”, y Cristina Kirchner, ella sí acusada, llegó a pedir en los tribunales la nulidad de la causa porque, argumentaba, estaban respaldadas por “fotocopias”. Esas fotocopias son las que las Gendarmería acaba de señalar como auténticas copias de los cuadernos originales de Centeno. Discusión terminada.
El caso de los cuadernos fue una revelación del periodista Diego Cabot en en 2018 que provocó un inmenso revuelo en la política y, sobre todo, en el empresariado. Varios de los principales empresarios argentinos están entre los 74 imputados. El juicio oral y público que comenzará el 6 de noviembre próximo examinará más de 500 hechos de corrupción, que refieren en su mayoría al pago de sobornos. El paso del tiempo, siete años, tiende injustamente a disolver la magnitud de lo que sucedió entonces.
El curso posterior de la política indicó que desde los dos polos ideológicos de la grieta argentina descalificaron el trabajo periodístico en general y se olvidaron de las contribuciones que hizo −y hace− a la transparencia pública, como sucedió con el caso de los cuadernos de Centeno. También se dijo que algunas correcciones en los cuadernos descalificaban toda la investigación y la causa. Falacias. La Gendarmería aclaró que no está en condiciones de asegurar que esas correcciones no son de Centeno. Asunto concluido.
Otra leyenda urbana suele asegurar que los empresarios declararon como arrepentidos luego de ser extorsionados por el extinto juez Claudio Bonadio, porque este los amenazaba con la más dura de las cárceles comunes. Es una falacia que no resiste ninguna prueba. El trámite de los arrepentidos es largo y cargado de testigos. En este caso, el empresario arrepentido lo hizo ante el fiscal del caso, Carlos Stornelli, y siempre delante de un abogado defensor. Stornelli le enviaba luego al juez Bonadio el documento de la declaración del arrepentido; el magistrado debía aprobar la gestión del fiscal. Luego, y una vez consumada la aprobación, el juez citaba al empresario arrepentido, a su abogados defensores y al fiscal para que ratifiquen el contenido el testimonio original.
Bonadio comenzaba preguntándole al empresario si había actuado con total libertad y si contaba con la debida asistencia de un letrado. En esas reuniones nunca había menos de siete u ocho personas, porque estaban los secretarios letrados del juez, los ayudantes del magistrado y del fiscal y los escribientes, además del empresario en cuestión y su abogado defensor. Algunos empresarios cuentan con varios abogados que los asisten. El procedimiento se repitió con todos los hombres de negocios que aceptaron contar cómo y quién les reclamaba un soborno para hacer negocios relacionados con el Estado. ¿Cómo podría extorsionar el juez a poderosos personajes de la economía en semejante contexto? Imposible.
La verdad es que Bonadio y Stornelli llegaron a los empresarios cuando ya estaban al tanto de todo. Habían investigado el trabajo de Cabot y recibían un testimonio invalorable: el de Víctor Manzanares, una figura clave del caso de los cuadernos, porque fue el histórico contador de los Kirchner. Manzanares, un arrepentido consecuente, ya les había contado a los magistrados cómo la poderosa familia política le pedía crear empresas fantasmas, convertir abundantes cantidades de dinero en negro y acumular una fortuna que no podían explicar.
Manzanares le relató a Bonadio y Stornelli que varias veces lo alertó a Néstor Kirchner de que “los números no cerraban”. El contador, descendiente de una vieja familia de contables de Río Gallegos, dice ahora que se alejó de los Kirchner, que su “toxicidad me consumió” y que está ansioso por declarar en el juicio oral y público que comenzará en noviembre. “Manzanares ha hecho un acto de contrición fenomenal, porque puso las cosas blanco sobre negro”, destacó Stornelli. Ese juicio oral tiene a una fiscal también intachable, Fabiana León, y a tres jueces que son respetados en los tribunales: Germán Castelli, Enrique Méndez Signori y Fernando Canero. Con más de 600 testigos, se prevé que el juicio dure entre dos y tres años, por lo menos.
Los Kirchner confirmaron que llegaron al poder nacional no para cambiar las prácticas de la vieja política, sino para construir una fabulosa fortuna. La obra pública es una necesidad nacional, pero fue utilizada por la política para hacer políticos ricos en un país con grandes núcleos de pobreza. La vieja y mala reputación de Vialidad, uno de los principales organismos de construcción de obra pública, llegó al extremo de que el actual presidente, Javier Milei, decidió eliminarla.
El uso corrompido de Vialidad no empezó con los Kirchner, sino mucho antes. Sin embargo, economistas importantes subrayaron en los últimos días que su eliminación no era necesaria; lo que se necesitan, puntualizan, son nuevos mecanismos de control y reglamentos claros para la ejecución de las obras públicas por parte de Vialidad. La Cámara de Diputados ya rechazó el decretó que eliminó Vialidad, y es probable que ese tema se trate mañana en el Senado. Si la Cámara alta consigue rechazarlo también, la eliminación de Vialidad quedará sin efecto. Sea cual fuere el resultado, debe consignarse que el desprestigio de Vialidad y los manejos deshonestos de ese organismo precedieron a su eliminación.
La casta política tiene taras que se prolongan en el tiempo, y al mismo tiempo se perfeccionan. Una de ellas es la de las candidaturas testimoniales que comenzaron con las elecciones legislativas de 2009. En el principio estuvo el peronismo; ahora, también. Se trata de candidatos que dicen que ocuparán los cargos para los que se proponen, pero luego desisten de hacerlo. En rigor, nunca pensaron cumplir con su palabra ante el electorado. La diferencia de 2009 con lo que está pasando ahora, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, es que hace 16 años los principales candidatos, el entonces gobernador Daniel Scioli y el también entonces intendente de Tigre, Sergio Massa, mintieron; ahora, una vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, y más de una docena de intendentes se pavonean aceptando que no cumplirán con su promesa. El único candidato de 2009 que pareció testimonial pero no lo fue resultó Néstor Kirchner, que asumió su banca y la ocupó hasta que murió, un año después.
“El estado de derecho exige una sanción para la mentira a la sociedad, pero el problema es que la ley no prevé esas sanciones”, asegura una alta fuente judicial. Esto es: la picaresca de los políticos argentinos es tan prolífica que ninguna ley puede predecir todo lo que son capaces de hacer. Ante una presentación judicial en 2009, la Cámara Nacional Electoral, la máxima autoridad electoral del país, se pronunció en duros términos contra las candidaturas testimoniales, pero no pudo establecer ninguna sanción. En ese documento, la Cámara señaló, además, que tanto Scioli como Massa habían asegurado que asumirían sus cargos como diputados nacionales para los que se proponían. Mintieron. Los jueces Santiago Corcuera y el ya fallecido Rodolfo Munné, ambos de la Cámara Electoral, describieron las candidaturas testimoniales como “una inaceptable manipulación de las instituciones de la república” y “una grave lesión al proyecto de Nación al que todos deben tributar”. A su vez, el tercer juez de la Cámara Electoral, Alberto Dalla Vía, apuntó que las candidaturas testimoniales son prácticas que “este tribunal no admite ni tolera por resultar contrarias a la Constitución Nacional”. La novedad es que la indignación pública de 2009 no se registró ahora. Ni siquiera es motivo de debate entre los opositores a los candidatos testimoniales. “Nos hemos degradado, y no es una cuestión menor”, explica aquella fuente judicial.
Otra información no menor es la aparición entre las recientes candidaturas de exdeportistas (un exjugador de fútbol y un extenista se proponen como legisladores nacionales) y también de dos exvedettes y de una exmodelo que aspiran a llegar al Congreso nacional, la mayoría en nombre de La Libertad Avanza. Ser diputado o senador nacional requiere de la formación necesaria como para saber hacer una ley, y también para descifrar el contenido de proyectos de leyes a la luz de la Constitución y de la legislación vigente.
Los legisladores deben saber, al mismo tiempo, leer un presupuesto, la principal ley que el Congreso tiene que considerar cada año. Su misión es modificarlo, aprobarlo o rechazarlo. Aquellos candidatos con un pasado en el deporte o en el espectáculo deberán demostrar que están en condiciones de cumplir con los menesteres para los que se proponen ante la sociedad argentina. El problema no consiste en esos candidatos, sino en los renovados actos de la casta política, que revelan que no está dispuesta a abandonar su vieja rutina ni sus gastados vicios.
cuadernos,Oscar Centeno,EL ABOGADO DE IAN MOCHE APELÓ EL FALLO QUE RECHAZÓ SU DEMANDA CONTRA JAVIER MILEI,Joaquín Morales Solá,Cristina Kirchner,Los cuadernos de las coimas,Javier Milei,Conforme a,,Giro en el Caso $LIBRA. La Justicia de Estados Unidos levantó el embargo de los fondos y Hayden Davis podría transferirlos a la Argentina,,El circuito del dinero. Un peritaje confirma que el principal cliente de los hoteles de los Kirchner era Lázaro Báez y complica a Cristina,,En el fuero civil. Un juez falló en favor de que Cristina no pague una indemnización multimillonaria por Vialidad,Cristina Kirchner,,En el fuero civil. Un juez falló en favor de que Cristina no pague una indemnización multimillonaria por Vialidad,,Vialidad. La Casación rechazó un recurso de Cristina contra la tobillera electrónica,,Detalle. Qué dice el peritaje de los “cuadernos de las coimas” sobre quién los escribió
- POLITICA1 día ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- POLITICA3 días ago
Cierre de listas: todos los candidatos a senadores y diputados, las sorpresas y los interrogantes que faltan definir
- CHIMENTOS2 días ago
El delicado estado de salud de Cacho Garay: «Sino mejora podrían apuntarle una extremidad»