Connect with us

POLITICA

Horas cruciales en el Gobierno: el escándalo de las coimas, la urgencia por llegar a octubre y la presión para relanzar la gestión tras las elecciones

Published

on



“No nos estamos ocupando de otra cosa que no sea contener este quilombo”, aseguró el viernes un influyente operador del Gobierno. Las derrotas del miércoles y del jueves en el Congreso, que el Ejecutivo consiguió morigerar con el blindaje al veto previsional, que hubiera significado un golpe devastador para Javier Milei, quedó en un segundo plano por las denuncias de coimas en el área de discapacidad, un escándalo que, hasta ayer, mantenía a la cúpula libertaria en un estado de shock indisimulable.

Con escasa capacidad de reacción, y una investigación judicial en manos del juez Sebastián Casanello, delegada en el fiscal Franco Picardi, que se aceleró a pasos gigantes con la salida del incontinente Diego Spagnuolo y una serie de allanamientos en el conurbano norte, el Gobierno quedó sumergido en una crisis cuyas consecuencias son aún desconocidas, en medio de una campaña que, para peor, lo encuentra con su programa económico, la principal fortaleza narrativa del oficialismo, sacudido por severas turbulencias. En ese contexto, a Milei le urge la necesidad de llegar a octubre, tratar de capitalizar un triunfo y llenar el tanque de un auto que, según un diputado que hace dos semanas participó de la función privada de Olivos en la que se proyectó Homo Argentum, “llega en reserva a las elecciones”.

Advertisement

Son cada vez más las voces internas que piden a gritos un replanteo del sistema de toma de decisiones ideado por el presidente junto a Karina Milei y Santiago Caputo. Una reorganización de un gabinete gastado, un replanteo del organigrama y de las funciones de decenas de áreas que, en esta primera parte de la gestión, exhibieron serias falencias. Las últimas actividades parlamentarias sumaron además una notable mala praxis de la negociación política que volvió a exhibir las diferencias en el seno del triángulo de hierro, motivadas por la relación con la oposición y, en especial, los supuestos aliados. “Cuando se rompe la política es muy difícil gobernar un país”, concluyó esta semana un dirigente del PRO que también asistió a la proyección de Olivos.

La explosión del escándalo en la Agencia de Discapacidad, revelada por el periodista Mauro Federico, que publicó los audios atribuidos a Spagnuolo, aceleró la crisis, alimentó las especulaciones en torno a la gravedad de la interna libertaria en el triángulo de hierro, y golpeó seriamente a la cúpula del gobierno en un rubro, como el de la transparencia, que ya había sido salpicado por las derivaciones del caso $LIBRA, y que Milei exhibía como fortaleza junto al programa fiscal de estabilidad macroeconómica. Un daño tal vez irreparable a la reputación del Gobierno si es que la Justicia comprueba la veracidad de los audios, que apuntan directamente a los Menem, quienes están a cargo de la operatoria política de La Libertad Avanza y de gestiones subterráneas que empiezan a ver la luz del sol.

Lule Menem, Diego Spagnuolo y Martín Menem

El fin de semana, la Casa Rosada había optado aún por el silencio, más allá de algunas declaraciones de ayer de Guillermo Francos: dijo que el gobierno está “tranquilo”. Nada más lejano. El juez Casanello prohibió la salida del país de Spagnuolo, de Diego María Garbellini, un ex funcionario del PRO que manejó hasta la semana pasada la caja de la ANDIS, y de parte de la familia Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina, implicada en la trama de supuestas coimas. A Emmanuel, uno de los hermanos investigados, lo encontraron en un country de Pilar mientras intentaba escapar con 266.000 dólares y 7 millones de pesos repartidos en distintos sobres, con anotaciones que ahora deberán pesquisar los investigadores.

Advertisement

Ese mismo viernes, en el Gobierno todavía existía una profunda preocupación por el futuro de Spagnuolo, que cerró su teléfono desde que le pidieron la renuncia hasta que lo entregó a la Justicia. En esas 36 horas, evitó las comunicaciones. Ayer, colaboradores presidenciales se preguntaban, con alta zozobra, si el ex funcionario optaría por jugar como líbero o en equipo frente a la investigación judicial. Existieron, sí, en las últimas horas algunos cruces telefónicos con su abogado por parte de enviados del Ejecutivo. Ese teléfono, que empezó a ser peritado en estas horas, podría derivar en un escándalo aún mayor.

El escándalo motivó, de todos modos, que en despachos oficiales empezara a surgir con más fuerza una pregunta que ya se había instalado meses atrás: ¿Quién tiene el control de la situación en LLA? Cuando Mauricio Macri dejó la Presidencia en el 2019, su jefe de Gabinete, Marcos Peña, insistió en su equipo con una conclusión que desparramó con sus habituales interlocutores: “En Argentina, nadie maneja nada”.

Esa afirmación parece haberse revitalizado en estos tiempos, profundizada por un sistema de toma de decisiones ideado y ejecutado por Milei que colocó al propio presidente en un rol de administrador de la economía que delegó en su hermana y el consultor principal del gobierno la gestión cotidiana. Los temas que no le interesan, que son muchos, Milei apenas los supervisa de manera superficial.

Advertisement

El juez Sebastián Casanello está cuestionado por su actuación en la causa de la ruta del dinero K.

El caso del fentanilo contaminado, una tragedia sin antecedentes que ya se cobró la vida de 96 pacientes, es un ejemplo. Desde Casa Rosada se advirtió con la posibilidad de recusar al juez Ernesto Kreplak, e incluso el presidente lo ligó, desde un acto partidario en La Plata, con su hermano, el ministro de Salud bonaerense, y las preguntas vinculaciones de la trama farmacéutica con el kirchnerismo. Mientras, en paralelo, gestores del Ejecutivo se comunicaron con el juez para interiorizarse por el expediente y aportar información. Incluso desde sectores de LLA confesaron a este medio que el ministro provincial no tiene ninguna vinculación con el tema.

Milei buscó pegar al kirchnerismo a la trama como una manera de apuntalar la campaña bonaerense, bajo la nueva estrategia inaugurada en Villa Celina, La Matanza, cuando se desplegó la bandera con la consigna “kirchnerismo nunca más”, que suplantó al lema “kirchnerismo o libertad”. Fuentes cercanas a la estrategia de campaña reconocen que, por ahora, el slogan no tuvo los efectos deseados.

26/10. En la cúpula del gobierno se deshojan, con creciente inquietud, los dos meses que separan a esta crisis de gestión con las elecciones. El domingo próximo, las elecciones correntinas le propinarán a LLA un mal resultado, producto de los acuerdos truncos entre Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem con el gobernador Gustavo Valdés, una negociación muy cuestionada por Santiago Caputo. Una semana más tarde, el gobierno buscará poner en valor el sello y la alianza con el PRO bonaerense en las elecciones provinciales, que en los papeles ofrecen, a priori, un resultado incierto.

Advertisement

Milei, de campaña en La Matanza

En la calle existe todavía poco clima electoral. La semana pasada, en la primera sección, en teoría la más favorable para el gobierno, a un dirigente libertario le preguntaron si podía votar por Patricia Bullrich, candidata en la capital, en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. La confusión es total.

En el Gran Buenos Aires, la caída del consumo y la actividad es cada vez más notoria. Está por verse aún el impacto de las revelaciones del escándalo de las coimas, que recién empieza. El viernes, Cristina Kirchner se regodeó desde su cuenta de X.

El caso levantó otra vez suspicacias internas. Pero la velocidad de la investigación y la gravedad de la trama obligó a la cúpula libertaria a cerrar filas y trabajar a tiempo completo para contener la crisis. “No se sabe dónde termina esto, está muy escabroso, Spagnuolo no pareciera estar contenido”, reconoció el viernes un funcionario que trabajó 48 horas ininterrumpidas en el operativo de contención. Caputo, enemistado con los Menem, intentó operar a varias bandas, para que el escándalo incluso no llegue a las más altas esferas del poder. Es que sucedió lo que algunos pronosticaban: que la disputa interna se salió de cauce y que existirían dentro de la administración actual prácticas imputadas a las anterior gestiones. “Nunca hay que escupir para arriba”, razonaron internamente.

Advertisement

La derrota legislativa de la última semana, y la explosión del caso ANDIS, llenó de desasosiego el transito electoral hacia el 26 de octubre, y redobló los reproches de varios sectores que propician, por lo bajo, la necesidad de relanzar la gestión después de las elecciones, y renovar las expectativas en el gobierno. El último informe de Isonomía, de julio, evidenció en los últimos dos meses una caída en la “situación económica y familiar” y en las expectativas a futuro.

Los desaciertos en el programa económico contribuyeron a la crisis actual. “Cuando se manosea al paciente en medio de la operación, se complica”, sintetizó un economista del PRO que colaboró con el equipo económico de Macri durante la gestión de Cambiemos. La cancelación de las LEFI de principios de julio, que generaron volatilidad en el mercado cambiario y un aumento sideral de las tasas de interés, le recordó a ese economista la modificación de las metas inflacionarias anunciada el 28 de diciembre del 2017, en una conferencia de prensa liderada por Peña, Federico Sturzenegger, Nicolás Dujovene y Luis “Toto” Caputo que antecedió a una crisis aún mayor del programa de aquel entonces. El miércoles, un informe reservado quincenal de una consultora económica que se distribuye entre inversores y empresas, se tituló: “No todo MAP (Marcha Acorde al Plan)”.

Luis Caputo, Javier Milei y Karina Milei

Milei no acusa recibo. Al menos públicamente. Su fascinación con Caputo sigue inalterable. La anterior semana, en Olivos, en la previa de la proyección de Homo Argentum junto a diputados de LLA y del PRO, y en medio de un monólogo extenso, el presidente dijo: “Había versiones de que se iba ‘Toto’, no entienden todavía la simbiosis que tenemos”. El rumor se había expandido durante julio entre dirigentes e inversores.

Advertisement

El Presidente analiza la conveniencia, o no, de reorganizar el gobierno después de las elecciones. Cerca de Santiago Caputo aseguran que el consultor está muy insistente con el tema. La posición de Karina Milei es algo más incierta porque suele ser mucho más hermética en sus decisiones. Pero hasta que estalló el escándalo de las coimas, que impacta de lleno en su entorno, arreciaban las versiones de un ascenso en el escalafón para “Lule” Menem, al que incluso se lo ventiló como potencial reemplazo de Francos, un lugar que, en principio, se había reservado en su momento para Manuel Adorni hasta que Milei definió empoderar al jefe de ministros.

En el Gabinete se propicia además una reorganización del Ministerio de Economía, que brilló en su momento por la estabilidad de la macro pero que empezó a pasar facturas por la parálisis en diversas áreas. ¿Puede sumarse Nicolás Pino, de la Sociedad Rural, como incluso ventiló públicamente Francos hace semanas? ¿Tiene reservado otro sillón Juan Pazo, de ARCA? ¿Karina Milei le pidió al ministro de Economía algún casillero del organigrama? En la AABE, sonó un colaborador de Diego Valenzuela para reemplazar a su actual titular, que fue electo legislador en las elecciones porteñas de mayo y que responde a la secretaria General. Hubo intentos. El lugar seguirá reservado para la hermana del Presidente. En Casa Rosada se medita, en tanto, si fusionar Seguridad y Defensa. Diego Santilli, según su entorno, ya se anotó para este último.

Las potenciales modificaciones se inscriben de todos modos en el dilema presidencial de aplicar o no una cirugía mayor en la lógica de administración de la gestión, atada al resultado de octubre que LLA prevé exitoso. Como el puntapié de una renovación narrativa del Gobierno y la reformulación de las bancadas en el Parlamento que piden a gritos ir hacia los boxes. Y la búsqueda de instalación de una serie de iniciativas que, en principio, tendrá a la reforma laboral como primer eje parlamentario. Es, a priori, la única con consenso político, entre las reformas previsional y la impositiva. Incluso ya existen conversaciones con la CGT, que este miércoles prevé empezar a delinear en profundidad la renovación sindical, con fecha en noviembre, con un asado en el sindicato de SETIA, en Ezeiza.

Advertisement

“No es lo mismo relanzar la gestión desde una derrota, desde un triunfo o desde una victoria aplastante”, opinó una fuente de gobierno. Sin embargo, en cualquier escenario, más allá del relato público, el gobierno no tendrá en el Congreso la mayoría suficiente para aplicar a libro cerrado cualquier reforma. Sumado a la presión de los gobernadores, a los acuerdos fallidos con los aliados y al tenor de dirigentes que estarán dentro del Parlamento. Por algo, Cristina Kirchner se reservó alfiles de peso, de perfil combativo, para el recambio legislativo.

Milei intenta ganar tiempo. Tiene por delante dos meses cuesta arriba. Mientras tanto, insiste en su estrategia de mirar para el costado y, en todo caso, barrer el polvo bajo la alfombra. El miércoles, en medio de la derrota de Diputados -y un desprendimiento del bloque que incluyó una durísima carta de Marcela Pagano-, escuchó a la fanfarria del Alto Perú en un patio de Casa Rosada. El viernes, en la Bolsa de Comercio de Rosario, desplegó un extenso discurso económico sin hacer ni una sola mención a los audios atribuidos a Spagnuolo.

Anniversaries,South America / Central America,Buenos Aires

Advertisement

POLITICA

El kirchnerismo dice que Kicillof benefició a sus intendentes en la distribución de recursos del Presupuesto

Published

on



Este miércoles el Presupuesto 2026 para la provincia de Buenos Aires, la Ley Fiscal y un pedido de endeudamiento consiguieron estado parlamentario en la Cámara de Diputados bonaerense y la semana que viene empezará el debate en la comisión de Presupuesto e Impuesto, con el objetivo de poder llevar las iniciativas al recinto el 26 de noviembre.

Por estas horas, las conversaciones se dan en el ámbito legislativo y los intendentes miran qué obras y cuántos recursos se volcarán sobre sus territorios. Los bloques de la oposición están estudiando los textos y se espera que trasladen las demandas y cambios que requieren a las autoridades de cámara y de los bloques de Unión por la Patria, para que estos giren los pedidos al Poder Ejecutivo. Sin embargo, dentro del peronismo ya hay posiciones disímiles y la interna vuelve a quedar expuesta. .

Advertisement

En la lectura fina empezaron a asomar diversas inquietudes. Más allá de las demandas ya planteadas por algunos intendentes respecto al Fondo de Fortalecimiento Municipal, hay otros ítems de la letra chica que están empezando a anotarse. Entre los intendentes y legisladores que responden a Cristina Kirchner circula un documento con algunos números que se desprenden del articulado del Presupuesto. Plantean que hay discrecionalidad en cómo se distribuyen recursos: el argumento es que se destinan más fondos a los distritos cuyos intendentes forman parte del Movimiento Derecho al Futuro; el espacio político que conduce Kicillof.

Kicillof junto a intendentes del MDF

Bajo el título “El Presupuesto 2026 de la Provincia profundiza las desigualdades territoriales”, el informe sostiene que mientras que la ciudad de La Plata proyecta una inversión de más de $110.000 por habitante; otros municipios de peso como Lanús, Quilmes o Merlo están lejos de esa proyección.

Básicamente en el kirchnerismo plantean que “el esquema de inversión planteado por el Ejecutivo profundiza las brechas territoriales concentrando recursos en La Plata y castigando a los distritos gobernados por dirigentes ligados a La Cámpora —como Quilmes, Lanús y Hurlingham—, que reciben mucho menos por habitante”. El cálculo hecho por intendentes de estos distritos dan cuenta de que, por ejemplo, Lanús percibirá $30.383 por cada habitante; Merlo, $1.312; Quilmes $19.641; Esteban Echeverría $12.927; mientras que la capital bonaerense será el distrito con mayor proyección de inversión para el año que viene. Sucede también, que al tratarse de la capital provincial, todas las dependencias provinciales se encuentran alojadas en la ciudad y —por ejemplo— una mejora edilicia en un edificio ministerial impacta sobre los fondos que recibe el distrito. El mismo cálculo hacen sobre el distrito de San Martín, que recibirá por habitante $96.967.

Advertisement

Julián Álvarez (Lanús) y Mayra Mendoza (Quilmes) junto a Máximo Kirchner

En el kirchnerismo —que hasta ahora controla la presidencia de los bloques de Fuerza Patria en la Legislatura— recuerdan aquella intervención del presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, durante un acto en la ciudad de Quilmes, en plena campaña electoral, en agosto de este año. Acompañado por el entonces candidato a diputado nacional, Jorge Taiana, Kirchner decía: “Qué linda que está la ciudad de La Plata. Ojalá el gobernador, el gobernador ponga la misma en Quilmes que pone en la ciudad de La Plata. Quilmes lo necesita también”. Al jefe de La Cámpora lo acompañaban la intendenta Mayra Mendoza y el diputado provincial, Facundo Tignanelli.

Pero en el kirchnerismo no solo objetaron la distribución de recursos trasladada a las obras proyectadas. También cuestionan que en el proyecto de financiamiento para la Provincia haya autorizaciones de endeudamiento autónomo a empresas estatales de la Provincia, como AUBASA o Buenos Aires Energía S.A. Para la primera, la que administras las trazas de la autopista Buenos Aires La Plata; la Autovía 2 y las rutas 11, 63, 56 y 74, la solicitud de deuda es de hasta USD 250 millones. Mientras que para Buenos Aires Energía S.A -Centrales de la Costa- será de USD 150 millones; además de las solicitudes de deudas de hasta USD 1.990 millones y de hasta USD 1.045 millones.

Hay otro punto que también hace ruido tanto en el kirchnerismo como en la oposición. Es el artículo 89 del proyecto del Presupuesto. Se trata del último articulado del proyecto de ley. El mismo modifica el artículo 142 del Código de Agua de la provincia para que quede redactado de la siguiente manera: “Prohíbase el loteo y las construcciones que revistan carácter permanente en una franja de ciento cincuenta (150) metros contados desde la línea de ribera aledaña al Océano Atlántico y la edificación sobre los médanos y cadenas de médanos que lleguen hasta el mar aun a mayor distancia. La autoridad de aplicación podrá, según criterios geomorfológicos, autorizar construcciones de carácter no permanente, removibles y compatibles con la protección del ambiente hasta el límite de los cien (100) metros de la línea de ribera aprobada, o establecer zonas más restrictivas”.

Advertisement

Actualmente, el artículo en cuestión solo establece: “Prohíbase el loteo y la edificación en una franja de ciento cincuenta (150) metros aledaña al océano Atlántico y la edificación sobre los médanos y cadenas de médanos que lleguen hasta el mar aún a mayor distancia”. La posibilidad de autorizar construcciones de carácter no permanente o removibles exhibe, según algunos intendentes de regiones costeras, la omisión y potestad de los concejos deliberantes sobre el ordenamiento urbano de sus municipios. “Deja afuera a los intendentes, no entendemos por qué se incluyó un artículo así en el Presupuesto y justo es el último artículo. Nos llama la atención”, deslizó a Infobae un legislador camporista.

Kicillof al momento de presentar el Presupuesto 2026 ante intendentes y legisladores

Además, este punto empezó a generar inquietud en algunos distritos costeros porque deja atada la autorización para la “construcciones de carácter no permanente” solo a la intervención de la Autoridad del Agua (ADA). Hoy el ADA se compone de un directorio que encabeza Damián Costamagna, un funcionario cercano al ministro de Gobierno, Carlos Bianco; aunque su vicepresidente es Martín Reibel Maier, referenciado en el cristinismo.

Como contó Infobae, la negociación será a varias bandas. El Ejecutivo no solo tendrá que sentarse con la oposición, sino también con un sector del bloque oficialista en el que tienen injerencia algunos intendentes que responden a Cristina Kirchner. En resumen, la interna del peronismo bonaerense vuelve a emerger.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Llanto, tensión y un pedido de disculpas: lo que dejó el jury a la jueza Makintach

Published

on


El jury de enjuiciamiento contra la jueza Julieta Makintach llegó a su fin después de seis audiencias cargadas de tensión, declaraciones filosas y varios momentos de llanto.

Más allá de la posible destitución, la magistrada ya enfrenta un costo político por haber perdido la confianza institucional de buena parte de sus colegas, que la acusan de querer ser protagonista de un documental sobre la muerte de Diego Armando Maradona.

Advertisement

El proceso, que se desarrolla en el anexo del Senado bonaerense, busca determinar si la magistrada incurrió en mal desempeño de sus funciones por haber participado de ese material audiovisual sobre ese juicio cuando aún no se había dictado sentencia. El veredicto se conocerá el martes que viene.

Leé también: En sus últimas palabras durante el jury en su contra, la jueza Makintach le pidió perdón a la familia Maradona y se defendió: “No mentí nunca”

La jueza enfrenta cargos por falta de imparcialidad, abuso de poder y violación de deberes de funcionaria pública. La Procuración sostiene que Makintach promovió, participó y autorizó la filmación de Justicia Divina, un documental que abordó la causa Maradona y que fue difundido antes del veredicto final.

Advertisement

La defensa, en cambio, niega que haya tenido injerencia alguna en la producción y afirma que su intervención se limitó a una entrevista institucional.

Julieta Makintach en el jury en su contra. (Foto: Agustina RIbó / TN)

Durante las seis audiencias que se desarrollaron entre el 6 y el 13 de noviembre, declararon cerca de 20 testigos que reconstruyeron cómo se gestó el proyecto audiovisual que generó el escándalo y cuál conducta de la jueza dentro del tribunal.

Uno de los primeros testimonios en complicar a Makintach fue el de su colega Maximiliano Savarino, integrante del mismo tribunal en el juicio por la muerte de Maradona junto con la doctora Verónica Di Tommaso.

Advertisement

En su declaración, Savarino aseguró que la magistrada “mintió y engañó” y que “su comportamiento dañó la imagen del Poder Judicial”. Dijo además que la presencia de cámaras en el tribunal durante el debate no fue casual y que “nunca se informó oficialmente que hubiera autorización para registrar imágenes”.

El magistrado describió un clima de tensión interna en el tribunal y sostuvo que la difusión del documental “comprometió la neutralidad” de todo el proceso. Su testimonio fue uno de los más extensos y detallados, y reforzó la hipótesis de la fiscalía de que Makintach habría actuado con conocimiento y consentimiento de la filmación.

“La Negra” Vidal y Ladoble, piezas claves en el jury

Otra declaración central fue la de María Lía Vidal Alemán, conocida como “La Negra” Vidal, amiga personal de Makintach. Es ama de casa y decoradora, como se cansó de mencionar durante su testimonio. Sin embargo, es señalada como la que ideóloga del documental. Fue ella la que le puso el nombre y la que le presentó a Makintach a su amigo y escritor maradoniano, Juan Manuel Demilio.

Advertisement
«La Negra» Vidal. (Foto: TN)

Vidal reconoció que el proyecto fue concebido en un cumpleaños, que se le ocurrió hacer un video que hable del rol de la jueza como madre y mujer, pero que «el gancho iba a ser el caso Maradona”. La Negra admitió que le había comentado a Makintach la idea de hacer un registro audiovisual y que la magistrada “no se opuso”, aunque aclaró que “nunca imaginó que se generaría semejante repercusión”.

El testimonio de Vidal fue seguido por el del productor José Arnal Ponti, titular de la productora Ladoble responsable de Justicia Divina. Ponti confirmó que Makintach fue entrevistada para el documental en su despacho, un domingo antes del comienzo del debate, que entró junto a un camarógrafo, una maquilladora y la amiga de la jueza, y que las grabaciones se realizaron con autorización expresa de la magistrada. “Ella nos abrió las puertas”, dijo.

Aseguró, además, que la presencia de cámaras en el edificio de San Isidro una vez iniciado el juicio fue coordinada previamente, y que la jueza estaba al tanto de cuál iba a ser el destino final del material.

“Queríamos hacer tomas cortas, de un primer plano de la doctora. No queríamos filmas a testigos ni a las partes”, explicó. Esas imágenes fueron usadas en el “teaser”, una especie de trailer que salió a la luz tras los allanamientos en la productora.

Advertisement

“Me juró por mis hijos”: las palabras de Gianinna Maradona

Uno de los momentos más conmovedores del proceso fue la declaración de Gianinna Maradona. La hija del exfutbolista llegó junto a sus abogados Fernando Burlando y Fabián Amendola, intentó evitar la prensa y entró por la puerta lateral sin dar declaraciones.

Gianinna relató que mantuvo contacto con la jueza durante el juicio por la muerte de su padre y que, cuando comenzaron a circular versiones sobre el documental, le escribió para consultarle si era cierto. “Me respondió que no, que no existía ningún documental. Me lo juró por mis hijos”, afirmó ante el jurado.

Gianinna Maradona declara en el jury contra Makintach. (Foto. TN / Agustina Ribó)
Gianinna Maradona declara en el jury contra Makintach. (Foto. TN / Agustina Ribó)

La testigo sostuvo que sintió “traición” al enterarse de la difusión del material que mostraba imágenes de su padre, y consideró que “una jueza no puede exponerse de esa manera en una causa de tanta sensibilidad”.

Su declaración fue breve, duró apenas 13 minutos, pero su peso simbólico fue alto. Dalma Maradona, que también estaba citada, finalmente no declaró.

Advertisement

Además de los testimonios orales, durante las audiencias se incorporaron como prueba los mensajes de WhatsApp que Makintach intercambió con Savarino y con la jueza Verónica Di Tomasso, su otra compañera de tribunal. En esas conversaciones, la magistrada hacía referencia a la existencia del documental y a comentarios vinculados a las filmaciones.

El alegato final y lo que viene

En su alegato, la fiscal Analía Duarte pidió la destitución de Makintach por entender que su conducta “comprometió la credibilidad de la Justicia y vulneró el principio de imparcialidad”. Según su exposición, la jueza “se convirtió en protagonista de una causa que debía juzgar con objetividad” y “utilizó su condición de magistrada para obtener visibilidad pública”.

La acusó de cometer siete infracciones a la Ley de Magistrados de la Provincia de Buenos Aires y tres delitos del Código Penal. Entre ellas Malversación de fondos, incumplimiento de los deberes de funcionario público y violación de secreto.

Advertisement
La jueza Julieta Makintach en su ingreso a la audiencia. (Foto: Captura TN)
La jueza Julieta Makintach en su ingreso a la audiencia. (Foto: Captura TN)

Por su parte, la defensa solicitó la absolución y sostuvo que la acusada “no tuvo dolo, ni buscó lucro ni beneficio personal”. Argumentó que la entrevista se realizó en el marco de un material académico y que “la manipulación posterior del contenido excede la responsabilidad de la jueza”.

Makintach, en sus últimas palabras, pidió perdón “si causó daño a la familia Maradona” y afirmó: “No mentí nunca. No busqué protagonismo, ni poder, ni dinero. Me equivoqué en confiar”.

El jurado de enjuiciamiento, integrado por legisladores y magistrados bonaerenses, deberá resolver en los próximos días si la conducta de la jueza constituye causal de destitución. La decisión se espera para el martes a las 10 de la mañana.

juicio político, Julieta Makintach, Diego Maradona

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Javier Milei celebró el acuerdo con EEUU: “Comprometidos en hacer a la Argentina grande nuevamente”

Published

on


El presidente Javier Milei se presentó en el Congreso de Economía Regional que organiza la Fundación Club de la Libertad. La disertación se dio instantes después del anuncio del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos.

El jefe de Estado respondió a las críticas por sus recurrentes salidas al exterior: “Parece que los viajes estuvieron rindiendo un poquito”.  Y luego reconoció el trabajo de Karina Milei y Pablo Quirno: “Cuando anuncien un proyecto minero, quiero que sepan que esa medalla se la cargan dos personas, el canciller y la secretaria General de la Presidencia”.

Advertisement

También destacó al ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger y remarcó: “Hicimos 10 mil reformas, estamos liberando rendimientos crecientes. Cumplimos todas las promesas que hicimos en la campaña y vamos a seguir desregulando y haciendo reformas estructurales. Somos el gobierno mas reformista y no tengo dudas en decir que somos el mejor gobierno de la historia argentina“.

Milei confirmó que enviará al Congreso proyectos de reforma

El Presidente anunció: “Lo que vamos a hacer es enviar otro paquete tributario para seguir bajando el impuesto a los argentinos”. Y añadió que el objetivo es “modernizar las leyes laborales, no solo eliminar la industria del juicio”.

Advertisement

“Es importante que los salarios mapeen con la productividad. La gente va a conseguir trabajo y los trabajos van a estar mejor remunerados“, confirmó Javier Milei. Además remarcó que también habrá reformas en el Código Penal: “El que las hace las paga”.

La entrada Javier Milei celebró el acuerdo con EEUU: “Comprometidos en hacer a la Argentina grande nuevamente” se publicó primero en Nexofin.



ACUERDO ESTADOS UNIDOS,Congreso de Economía Regional,Fundación Club de la Libertad,Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

Tendencias