Connect with us

POLITICA

Hubo cambio de escuelas: este es el padrón electoral 2025 en la provincia de Buenos Aires

Published

on



Los electores de la provincia de Buenos Aires que deberán votar en las próximas elecciones legislativas del domingo 7 de septiembre, tendrán que corroborar si cambió el lugar de votación respecto de las últimas elecciones, dado que se incorporaron nuevos establecimientos de votación.

Es conveniente la consulta previa del padrón para conocer los detalles del lugar de votaciónMarcelo Manera –

Tal como suele ocurrir en cada votación, es conveniente realizar la consulta previa del padrón electoral 2025 para saber con exactitud el lugar de votación, que también incluye los datos pormenorizados de número de mesa y orden.

Advertisement

Los ciudadanos bonaerenses que se encuentren habilitados para votar en los comicios de septiembre pueden contar de antemano con esta información, que resulta sumamente útil para agilizar el proceso de votación durante los comicios provinciales.

Los electores bonaerenses, que están habilitados para votar en las elecciones legislativas, pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo:

Inmediatamente, se puede ver el nombre de la escuela, con la dirección y el distrito donde debe sufragar el interesado. Además, está detallado el número de la mesa y de orden.

Advertisement

Los bonaerenses que se encuentran en el padrón definitivo de electores deberán definir sus representantes en el Poder Legislativo provincial a principios de septiembre. Esto incluye 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes; y 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.

En tanto, distintos distritos electorales definirán sus concejales y sus consejeros escolares.

Advertisement

Los ciudadanos habilitados para votar que residen en la provincia de Buenos Aires deben saber que acudirán a las urnas en dos ocasiones, para las elecciones legislativas provinciales y para las elecciones nacionales 2025.

Los bonaerenses elegirán a los representantes de la mitad de la Legislatura provincial el domingo 7 de septiembre y, posteriormente, elegirán a diputados y senadores nacionales en las elecciones generales del 26 de octubre.

Se recomienda consultar el padrón electoral bonaerense para saber si hubo cambios del lugar de votaciónMauro V. Rizzi –

En la provincia se mantendrá la modalidad de votación con las boletas partidarias y, en las elecciones de septiembre, no se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), que sí se utilizará en las elecciones nacionales de octubre.

Advertisement

El Ministerio de Gobierno bonaerense, para los comicios legislativos del 7 de septiembre, estableció que “en el orden provincial conserva plena vigencia la boleta partidaria, sistema que ha demostrado ser ágil, robusto y confiable, y que el electorado conoce y valora”.

Las siguientes son las fechas más importantes del recorrido electoral hasta los comicios del 7 de septiembre:

elecciones legislativas,sitio oficial de la Junta Electoral bonaerense.,representantes en el Poder Legislativo,ciudadanos habilitados para votar que residen en la provincia de Buenos Aires,Agenda,Dónde voto,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige,,Modalidad de votación. ¿Hay boleta única en la provincia de Buenos Aires?,,Municipios. Cuáles son las secciones electorales de la provincia de Buenos Aires,Agenda,,Lágrimas de San Lorenzo. Todo lo que hay que saber para ver la Lluvia de Meteoritos Perseidas en agosto,,Loserville Tour. Limp Bizkit vuelve a la Argentina: dónde se presentará y cómo comprar las entradas,,Batalla musical. La secreta rivalidad de un Beatle con otro músico que solo se terminó con la muerte de uno de ellos

Advertisement

POLITICA

Diputados: la oposición buscará una sesión corta y ordenada, pero habrá resistencia del oficialismo

Published

on



Mañana a las 12 del mediodía comenzará una nueva disputa parlamentaria entre oficialismo y oposición en el recinto de la Cámara de Diputados. Pero la discusión comenzará un par de horas antes, cuando comience la reunión de Labor Parlamentaria, momento en el que los presidentes de los bloques buscan acordar el formato de la sesión.

En los bloques críticos y opositores al Gobierno llegaron a un acuerdo de cómo es el modelo que buscarán llevar adelante en el recinto mañana a partir del momento en el que se alcance el quórum -algo que aseguran tener. En un zoom que se realizó ayer por la tarde, los referentes de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, Democracia y la Izquierda acordaron ir mañana al recinto con la idea de que sea una sesión “corta y expeditiva”.

Advertisement

En esas conversaciones se llegó a un entendimiento en el cual, según explicó uno de los participantes, se estableció intentar que la sesión sea “lo más ordenada y corta posible, tratando de que no haya -o haya lo menos posible- cuestiones de privilegio, homenajes y apartamientos de reglamento”.

En ese formato los secretarios parlamentarios de cada uno de los bloques estuvieron de acuerdo en que los temas centrales van a ser el financiamiento a las universidades nacionales y los fondos para el hospital pediátrico Garrahan que incluye la eliminación del concepto de “beca” para los nuevos residentes. “En estos temas se va a abrir el debate”, agregó.

Para los temas que se refieren a los emplazamientos para la comisión de Presupuesto y Hacienda, que son los proyectos de los gobernadores que implican una modificación en el formato de reparto de los ATN y de la tasa vial del impuesto a los combustibles, definieron que empujarán que sea sin debate. “Se vota directamente emplazar al diputado libertario José Luis Espert, presidente de la Comisión, con fecha y hora para comenzar el tratamiento. No queremos que se discuta en el recinto un tema que ya fue girado a la comisión y que el problema es que Espert no la cita».

Advertisement

La última sesión en Diputados terminó en un escándalo entre UP y LLA

Los presidentes de los bloques van a llevar ese plan de labor a la reunión que comanda el presidente de la Cámara, Martín Menem, y saben que enfrentarán la resistencia de La Libertad Avanza y de los bloques satélites del oficialismo que de manera subrepticia hoy anticiparon cuál es la idea de sesión que tienen para mañana.

Mediante un posteo, el vocero de Menem señaló: “Según cálculos del equipo parlamentario de Diputados, esta sesión -por la de mañana- podría durar 38 horas. Estos tiempos se estiman de acuerdo a la cantidad de OD, expedientes y decretos incluidos en el temario”.

De esta manera, LLA explicita por lo menos parte de su estrategia: abrir todos los debates y estirar lo más que se puede la sesión estipulada para arrancar mañana al mediodía.

Advertisement

“Menem ayer adelantó que estiman esa cantidad de horas. En eso meten cuestiones de privilegios y la intención de entorpecer y embarrar lo más que se pueda con la idea de vaciar el recinto y que se caiga la sesión, por eso nos pusimos de acuerdo sobre cómo encarar la sesión de mañana”, explicó otra fuente de los bloques opositores.

En este esquema prevén que, al igual que las últimas sesiones, no habrá acuerdo en la reunión de Labor Parlamentaria y que se pedirá que se vote en el recinto las diferentes opciones que se propongan para llevar adelante la sesión.

Los que pidieron la sesión aseguran tener un mínimo de 131 diputados, lo que les habilitaría el quórum. “Trabajarán durante toda la jornada de hoy para ampliar ese número y poder llegar más holgados”.

Advertisement

No se sumarán más temas al debate, por lo que los vetos a las leyes previsionales y a la emergencia en discapacidad no estarán en el temario. Pero uno que sí está dentro de la lista de temas a tratar, pero que aún no se definió si lo harán o no es la insistencia por la Ley de Emergencia para Bahía Blanca.

Respecto de este punto -ley que vetó Javier Milei y cuya insistencia ya fue aprobada en el Senado– hoy se terminará de definir porque hay sectores como el de la UCR que quieren votar a favor de la insistencia de la ley, pero que aún no definieron si van a dar quórum.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Justicia rechazó los pedidos de Hayden Mark Davis para desestimar nuevas pruebas y descongelar 110 millones de dólares de sus cuentas

Published

on


Hayden Mark Davis, el creador de la moneda virtual $LIBRA que promocionó el presidente Javier Milei y luego se desplomó, recibió un revés por partida doble en la Justicia de Estados Unidos, donde tramita una demanda civil colectiva que impulsa un grupo de damnificados.

Jennifer Rochon, la jueza del Distrito Sur de New York que tiene a su cargo la investigación, rechazó un pedido del empresario para hacer caer la orden de restricción que mantiene congelados los activos en dos de sus cuentas y que, en total, suman cerca 110 millones de dólares. Sostuvo que analizará el pedido en la audiencia prevista para el 19 de agosto.

Advertisement

Además, la jueza desestimó un segundo pedido de Davis para eliminar los nuevos elementos de prueba que presentaron algunos de los damnificados. En un escrito al que accedió , la jueza sostuvo que “considerará cualquier prueba relevante” para el caso.

En esta demanda, el presidente Milei no forma parte del grupo de acusados. Sin embargo, la difusión que hizo del activo en su cuenta de X fue una contribución decisiva para su crecimiento, según destacaron los abogados de los demandantes, que subrayaron también el rol que tuvo la secretaria de Presidencia, Karina Milei, al autorizar las visitas de Davis a la Casa Rosada.

El mensaje que publicó y luego borró Javier Milei, promocionando a $LIBRA

A través de su abogados, Davis argumentó que la ampliación que presentaron los damnificados a fines del mes pasado −que sumaba a otro demandante e incluían pruebas y acusaciones nuevas contra otros proyectos suyos, como M3M3− “cambiaba dramáticamente la naturaleza del caso” y tornaba obsoleto el pedido original para congelar los activos.

Advertisement

57 de esos 110 millones de dólares que permanecen quietos están representados en USDC, la moneda digital que opera como correlato de la moneda estadounidense en el ecosistema cripto; y el resto es una valuación en dólares de otros activos digitales.

La jueza Rochon que lleva el caso en los Estados UnidosLinkedin Ben Chow – CQ-Roll Call, Inc.

La jueza no solo rechazó el pedido de Davis de anular la restricción, sino también el que formuló para eliminar la nueva prueba presentada, al sostener que muchos de los elementos incorporados al expediente −que incluyen, por ejemplo, distintas billeteras virtuales o publicaciones en X− ya estaban disponibles como potenciales pruebas en el inicio de la demanda, y que no podían ser incorporados ahora.

Contra esto, la jueza Rochon ratificó que “considerará cualquier prueba relevante” para el caso, y le otorgó a Davis y a los otros demandados tiempo hasta el viernes para presentar en contraposición otros elementos.

Advertisement

El resto de las personas alcanzadas por la demanda son su hermano, Gideon Davis; su padre, Charles Thomas Davis −miembros de la firma Kelsier Ventures−, y los responsables de dos de las plataformas involucradas en los aspectos técnicos del lanzamiento de $LIBRA: Benjamin Chow, fundador de Meteora, y Julian Peh, CEO de Kip Protocol.

Milei, con Julian Peh, el responsable de Kip Protocol, la plataforma donde se lanzó $LIBRA

Quienes encabezan la demanda −Omar Hurlock y ahora también Anuj Mehta− afirman que entre las tres empresas diseñaron y ejecutaron “esquemas fraudulentos” que les permitían manipular el precio de los activos y disponer a discreción de casi la totalidad de su respaldo.

En el caso concreto de $LIBRA, la demanda sostiene que Davis habría preparado las conexiones con el Gobierno para que el presidente Milei le diera el empujón en redes y le confiera al proyecto una “apariencia de legitimidad”, dice el escrito.

Advertisement

El problema de los dólares

Después del derrumbe y antes de que los activos fueran congelados por la Justicia norteamericana, en una entrevista que se extendió por más de una hora, Davis mantuvo un intercambio de ideas con un periodista experto en criptomonedas respecto a qué hacer con los “más o menos 100 millones de dólares” que tenía en sus cuentas, en medio de amenazas hacia él y su familia, según relató.

Para dejar sin efecto las presuntas intimidaciones, el periodista Stephen Findeisen, conocido en redes como Coffeezilla, le recomendó acudir a alguna “firma respetable” y armar algún tipo de “arquitectura legal” que le permitiera a él deshacerse del dinero.

“Parte de la razón por la que estás asustado −le dijo Findeisen− es por que tenés acceso a 100 millones de dólares”.

Advertisement

A lo que Davis contestó: “Correcto, pero si estoy siendo extremadamente transparente y honesto, eso también es mi ventaja con ciertos grupos y partes, ¿verdad?“.

En ese marco, ofreció una explicación alternativa a la que planteó por estos días en la Justicia. “El hecho de que tengo el control es lo que me convierte en un objetivo y, al mismo tiempo, lo que me protege, porque esto es un incidente internacional. No es como una estafa cualquiera. Esto no es una estafa, esto es un plan que salió muy mal a nivel presidencial“.

Hayden Mark Davis, sobre los 100 millones de dólares

Davis sostiene que los inversores se sintieron defraudados cuando “Milei y su equipo” borraron el tuit promocional, lo que desató una “ola de ventas por el pánico”.

Advertisement

“La repentina pérdida de confianza tuvo un impacto catastrófico en la estabilidad del token”, afirmó Davis en uno de sus escritos.


demanda civil colectiva,mantiene congelados,Federico González del Solar,Criptomonedas,Escándalo cripto,Javier Milei,Conforme a,Criptomonedas,,El caso $LIBRA. Los avances y puntos muertos de la investigación que incomoda a Milei en la Justicia argentina,,Ganancia sideral. Invirtió US$18.000 en 10.000 bitcoins en 2020: ahora los vendió por más de 1000 millones de dólares,,Más opciones. Lemon habilita que un pago con QR se haga con criptomonedas y ofrece reintegros en bitcoin

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Juicio por YPF: el Gobierno se negará a entregar mensajes de Caputo y Massa y avanzará con una nueva apelación en EE.UU.

Published

on


El Gobierno se negará a entregar mensajes de Luis Caputo y Sergio Massa y avanzará con una nueva apelación ante la Justicia de los Estados Unidos por el Juicio de YPF. El Ejecutivo rechazará la orden de la jueza Loretta Preska sobre la presentación de información de funcionarios y activos argentinos que abarca el discovery.

Según pudo saber TN, la Procuración General del Tesoro sostendrá la negativa a brindar la información en la audiencia de este martes que mantendrá con la jueza y con los fondos demandantes. Nación asegura que evalúa distintas alternativas para frenar la medida, como solicitar una suspensión en la misma instancia o elevarlo directamente a la Corte de Apelaciones.

Advertisement

Leé también: Tras las elecciones, Milei prepara una reconfiguración del Gabinete: los ministerios que están en la mira

En la Casa Rosada dicen que “de ninguna forma” van a entregar información privada de integrantes de la gestión y de exfuncionarios. La mesa legal del oficialismo insiste en que Preska se “excedió en su jurisdicción” al ordenar la entrega del material junto con los datos sobre activos argentinos.

Mientras que en Balcarce 50 aseguran que evitarán quedar en incumplimiento sobre la ejecución de la sentencia y que eso derive en la aplicación de multas diarias, un sector reconoce que “eventualmente sucederá si nos piden cosas que no vamos a dar”. La línea que bajó la mesa chica del presidente es “apelar hasta la última instancia”.

Advertisement
El Gobierno sostendrá la negativa a brindar información en la audiencia de este martes que mantendrá con la jueza y con los fondos demandantes (Foto: Reuters).

La Procuración del Tesoro continúa manteniendo reuniones para definir la presentación de escritos y la forma en que defenderá la postura de la Argentina. En Nación sostienen la postura de que no brindarán ningún tipo de garantía mientras esté firme el proceso de apelación formal del fallo que ordenó ejecutar la transferencia de las acciones.

Los fondos -que ya consiguieron una sentencia a su favor por US$16.100 millones y un fallo para cobrar con parte de las acciones de YPF- piden información que confirme que la petrolera y la Argentina “son lo mismo”, con la intención de identificar activos y embargarlos. El oficialismo asegura además que no negociará con los demandantes.

Leé también: Javier Milei firmó el veto a las leyes que aumentaban las jubilaciones y los fondos para discapacidad

Advertisement

La Casa Rosada espera también la definición de la Corte de Apelaciones sobre si admite el reclamo de la Argentina para que suspenda la entrega de acciones mientras la apelación formal está en estudio. El tribunal de alzada debe definir en qué sala definirá la cuestión. La administración de Donald Trump se presentó como amicus curiae en apoyo de la estrategia argentina.

El Gobierno ya le avisó a la Justicia de los Estados Unidos que apelará ante la Corte Suprema en caso de que rechacen su pedido. La Corte de Apelaciones ya fijó audiencias orales para la semana del 27 de octubre por la apelación de la sentencia de fondo, que tendrán lugar luego de las elecciones legislativas del domingo 26 de ese mes.

Gobierno, YPF

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias