POLITICA
Identificaron por huellas dactilares a Tenorinho, el pianista de Vinicius de Moraes desaparecido durante dictadura

El prestigioso Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) anunció este sábado la identificación del pianista brasileño Francisco Tenorio Cerqueira Junior, conocido como Tenorinho, desaparecido en Buenos Aires durante la madrugada del 18 de marzo de 1976, menos de una semana antes del golpe de Estado cívico militar.
El EAAF explicó en un comunicado que Tenorio Junior identificado mediante el cotejo de huellas dactilares: “Si bien su cuerpo no fue recuperado, se sabe que fue enterrado en el cementerio de Benavídez, provincia de Buenos Aires, sin identidad”.
El músico tenía 35 años, había llegado a Buenos Aires como pianista de la banda de Vinicius de Moraes y Toquinho para una serie de conciertos. La noche de su desaparición salió del hotel Normandie, ubicado a metros de la avenida Corrientes, para hacer unas compras y nunca regresó.
Dos días después, el 20 de marzo de 1976, el cadáver de un hombre fue encontrado en un terreno baldío en el cruce de la calle Belgrano y la Panamericana, en el partido de Tigre.
“En ese momento se inició un expediente, le tomaron las huellas dactilares y le hicieron una autopsia, que determinó que había muerto por impactos de bala. Lo enterraron sin identificar en el cementerio de Benavídez”, anunció el comunicado del EAAF.
El expediente fue recuperado por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, que lleva adelante un relevamiento de causas judiciales iniciadas en la provincia de Buenos Aires entre 1975 y 1983 por hallazgos de cadáveres en la vía pública que fueron archivados sin que se haya determinado la identidad de las víctimas, para analizar si se trata de personas que fueron asesinadas por el terrorismo de Estado y continúan en condición de desaparecidas.
A partir de ese expediente y el trabajo de investigación del EAAF, por orden de la Cámara Federal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, se cotejaron las huellas del expediente de 1976 por el cuerpo hallado en la calle en Benavídez, con las de Tenorio Júnior archivadas en Brasil y pudo ser confirmada la identidad del pianista brasileño.
“Su familia ya fue notificada en Brasil por la Comisión Especial de Muertos y Desaparecidos Políticos (CEMDP) de ese país y por el fiscal Ivan Marx, consejero de la Comisión”, aclararon desde el EAAF.
“Hay que aclarar que no se encontró el cuerpo. Las huellas como NN del expediente judicial no nos coincidían con ningún desaparecido argentino y por eso generamos la hipótesis de identidad con Tenorio por la fecha de desaparición y la fecha de aparición del cuerpo. Sí se supo que estuvo enterrado en Benavídez pero luego fue pasado a osario común, por eso el cuerpo nunca fue recuperado”, detalló un vocero del Equipo a Infobae.
“Identificar personas implica investigar, recopilar fuentes orales y judiciales. La aparición de cadáveres en la vía pública dejaba huellas de un rompecabezas que se podían seguir a través del relevamiento de estos expedientes, donde se tomaban huellas dactilares y un montón de datos de ese cuerpo”, explicó también Mariella Fumagalli, directora para Argentina del Equipo Argentino de Antropología Forense.
“El EAAF en 40 años que lleva trabajando en crímenes de lesa humanidad así como la Procuraduría siguen investigando para recuperar y compilar esa información. En cada causa donde hay un cadáver aparecido en la vía pública se buscan las huellas para cotejar con las huellas del Renaper, donde están las de todos los ciudadanos argentinos”, contó Fumagalli.
La complicación del caso de Tenorio Junior fue que el cuerpo, que nunca fue reclamado, fue llevado a un osario común. “Por eso la identificación se hizo con las huellas pero estamos imposibilitados de recuperar esos restos”, amplió Fumagalli.
Natalia Federman, de la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad, contó que el expediente del músico brasileño fue encontrado en el marco de un proceso de trabajo de la Procuraduría “que implica la revisión de expedientes iniciados por la Justicia penal entre 1975 y 1983, por el hallazgo de personas muertas cuya identidad era desconocida”.
“Esto se realiza con el objetivo de estudiar si hoy existen posibilidades de determinar si se trata de víctimas del terrorismo de estado que aún están desaparecidas”, comentó.
El trabajo implica revisar archivos históricos judiciales para seleccionar aquellas causas que cumplan con ciertas características que saben que son coincidentes con las formas que utilizaba el sistema represivo para disponer de sus víctimas. “Luego, las estudiamos para ver si hay ahí pistas que permitan la identificación de la víctima. En el caso de Tenorio, había un juego de huellas dactilares que pudo ser comparado y así lograr su identificación”, dijo Federman.
Quién fue Tenorinho
Tenorio Junior uno de los mejores músicos de un subgénero que explotaba en aquellos años de mediados de los ‘70, el samba-jazz. La noche de su desaparición, había tocado con Vinicius y Toquinho, legendaria dupla de bossa nova.
Después del recital y de la cena tardía en un restaurante, los integrantes de la banda estaban el apart hotel Normandie, ubicado en Rodríguez Peña 320. Y se les habían sumado la artista plástica Renata Schusseim y la poeta Marta Rodríguez Santamaría, novia por entonces de Vinicius.
Cerca de las tres de la madrugada, Tenorio bajó a comprar cigarrillos cuando lo interceptó una patota de cuatro hombres armados que bajaron de un Ford Falcon y lo subieron a la fuerza.
A las 3.20 de la madrugada sonó el teléfono en el departamento del apart que ocupaba Vinicius. Sólo Renata Schusseim y Marta Rodríguez Santamaría estaban despiertas. Era Toquinho, para avisarle a Vinicius que Tenorinho no había vuelto.
El legendario poeta carioca llamó a todos los hospitales de la ciudad y al otro día, con un abogado, presentó un habeas corpus. Fue a la Embajada de Brasil, se reunió con el embajador Joao Baptista Pinheiro, llamó a políticos y periodistas amigos para difundir la desaparición.
“Todos estábamos en shock. Vinicius estaba reflexivo y ensimismado, era parte de su personalidad reaccionar así cuando algo lo desbordaba. No había respuesta y la tristeza era abismal”, recordó muchos años después Marta Rodríguez Santamaría.
Vinicius no sabía pero ya estaba en marcha el Plan Cóndor, por el que el terrorismo de estado trabajaba a nivel regional con los aparatos represivos de Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay y Brasil.
“Los militares brasileños conocían la suerte de Tenorio, pero la estaban ocultando. Hay documentos encontrados en los archivos de la policía política brasileña, el DOPS (Dirección de Orden Política y Social), que refieren a un mensaje dirigido por la ESMA a la embajada brasileña informándola sobre el fallecimiento del pianista, secuestrado y torturado desde el 18 de marzo. Porque una vez que reconocieron que se habían equivocado de persona, ya no podían dejarlo libre. Habría sido un escándalo”, contó mucho después la periodista Stella Calloni, que investigó el Plan Cóndor.
Casi 40 años después, en marzo de 2013, un represor argentino por entonces radicado en Brasil, Claudio Vallejos, conocido como “El Gordo”, integrante de los grupos de tareas de la ESMA y uno de los autores materiales de la desaparición de Tenorinho, contó una historia que luego se determinó que era falsa y que involucraba al músico brasileño.
Fue después de haber sido detenido por el delito de estafa en 2012. A cambio de dinero aceptó una entrevista con la revista Senhor donde relató detalles -mentiras y verdades- de su vida como represor. Luego, repitió su versión ante la Comisión de la Verdad, creada por la expresidente Dilma Rouseff. Lo hizo para morigerar su condena.
Relató que esa madrugada de 1976 habían salido a buscar a un hombre marcado pero se equivocaron. Contó que lo llevaron a la ESMA y allí lo torturaron. Además, reveló que lo mataron el 25 de marzo, un día después del golpe. Y dio el nombre de su asesino: “Astiz lo mató en el sótano de la construcción vieja de la ESMA”. Pero todo era mentira. La verdadera historia de qué pasó con Tenorinho, nunca se supo.
POLITICA
Uno por uno, cómo votaron los senadores el veto de Milei a la ley Garrahan

`
: `
`
}
${bloque}
`;
targetContainer.appendChild(card);
}
function createHemicicleSmall(nAfirmativo, nNegativo, nAbstencion, nAusente) {
const hemicycle = document.querySelector(‘.votos-senadores__hemiciclo.small’);
hemicycle.innerHTML = »; // Clear previous content.
const centerX = 300;
const baseY = 450;
const numberOfRows = 5;
// Array of seats per row (from outer to inner)
const seatsPerRow = [21, 18, 16, 12, 7];
const verticalOffset = 0;
const totalSeats = seatsPerRow.reduce((a, b) => a + b, 0);
const totalVotes = nAfirmativo + nNegativo + nAbstencion + nAusente;
// Instead of percentage-based rounding, we’ll compute a per-row distribution
// using floor() and then distribute any remaining seats based on the remainders.
let rowSeatCounts = seatsPerRow.map((seatsInRow) => {
// Compute the exact (floating point) allocation for each category.
const exactAfirmativo = (nAfirmativo * seatsInRow) / totalSeats;
const exactNegativo = (nNegativo * seatsInRow) / totalSeats;
const exactAbstencion = (nAbstencion * seatsInRow) / totalSeats;
const exactAusente = (nAusente * seatsInRow) / totalSeats;
// Take floor values.
let rowAfirmativo = Math.floor(exactAfirmativo);
let rowNegativo = Math.floor(exactNegativo);
let rowAbstencion = Math.floor(exactAbstencion);
let rowAusente = Math.floor(exactAusente);
let assigned = rowAfirmativo + rowNegativo + rowAbstencion + rowAusente;
let diff = seatsInRow – assigned;
// Create an array of remainders along with category identifiers.
let remainders = [{
cat: «afirmativo»,
remainder: exactAfirmativo – rowAfirmativo
},
{
cat: «negativo»,
remainder: exactNegativo – rowNegativo
},
{
cat: «abstencion»,
remainder: exactAbstencion – rowAbstencion
},
{
cat: «ausente»,
remainder: exactAusente – rowAusente
}
];
// Sort descending by remainder.
remainders.sort((a, b) => b.remainder – a.remainder);
// Distribute the remaining seats one by one to the categories with the highest remainders.
while (diff > 0) {
for (let r of remainders) {
if (diff <= 0) break;
switch (r.cat) {
case «afirmativo»:
rowAfirmativo++;
break;
case «negativo»:
rowNegativo++;
break;
case «abstencion»:
rowAbstencion++;
break;
case «ausente»:
rowAusente++;
break;
}
diff–;
}
}
return {
afirmativo: rowAfirmativo,
negativo: rowNegativo,
abstencion: rowAbstencion,
ausente: rowAusente
};
});
// Now, using your inverted loop order (columns first, then rows)
const maxSeatsInRow = seatsPerRow[0]; // maximum seats in the outer row
// For each seat position (by column, then row), assign the color based on that row’s distribution.
for (let col = 0; col < maxSeatsInRow; col++) {
for (let row = 0; row < numberOfRows; row++) {
if (col < seatsPerRow[row]) { // only if this row has a seat at this column
const seatsInThisRow = seatsPerRow[row];
const radius = 170 – row * (30 – verticalOffset);
const angleRange = Math.PI; // semicircle
const angleStep = (seatsInThisRow > 1) ? angleRange / (seatsInThisRow – 1) : 0;
const angle = (Math.PI – angleRange) / 2 + col * angleStep;
const x = centerX + radius * Math.cos(angle);
const y = baseY – radius * Math.sin(angle);
// For this row, assign colors in order:
// First use available «afirmativo», then «negativo», then «abstencion», then «ausente»
let colorClass=»color-empty»;
if (rowSeatCounts[row].afirmativo > 0) {
colorClass=»color-afirmativo»;
rowSeatCounts[row].afirmativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].negativo > 0) {
colorClass=»color-negativo»;
rowSeatCounts[row].negativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].abstencion > 0) {
colorClass=»color-abstencion»;
rowSeatCounts[row].abstencion–;
} else if (rowSeatCounts[row].ausente > 0) {
colorClass=»color-ausente»;
rowSeatCounts[row].ausente–;
}
const seat = document.createElement(‘div’);
seat.classList.add(‘seat’, colorClass);
seat.style.left = `${x}px`;
seat.style.top = `${y}px`;
hemicycle.appendChild(seat);
}
}
}
/* // Set the legend text (sin mostrar Ley Aprobada o no aprobada)
document.querySelector(‘#voto-summary’).innerHTML = `
Afirmativo: ${nAfirmativo} |
Negativo: ${nNegativo}
Abstención: ${nAbstencion} |
Ausente: ${nAusente}
`; */
/* // — Update Legend —
const leyText = nAfirmativo > nNegativo ? «Ley Aprobada» : «Ley no aprobada»;
const resultsText=»shshs»;
document.querySelector(«#voto-summary»).innerHTML = leyText + resultsText; */
/*
// Set the legend text. Mayoría simple
const leyText = nAfirmativo > nNegativo ? ‘Ley Aprobada’ : ‘Ley no aprobada’;
document.querySelector(‘#voto-summary’).innerHTML = `
Afirmativo: ${nAfirmativo} |
Negativo: ${nNegativo}
Abstención: ${nAbstencion} |
Ausente: ${nAusente}
` + ‘
‘ + leyText + ‘
‘; */
// Set the legend text. Dos tercios de los presentes (******EDITAR LEYENDA*****)
function votosNecesarios(presentes) {
return Math.ceil((2 / 3) * presentes);
}
const leyText = nAfirmativo >= (votosNecesarios(72 – nAusente)) ? ‘Aprobada’ : ‘Rechazada’;
document.querySelector(‘#voto-summary’).innerHTML = `
Afirmativo: ${nAfirmativo} |
Negativo: ${nNegativo}
Abstención: ${nAbstencion} |
Ausente: ${nAusente}
` + ‘
‘ + leyText + ‘
‘;
}
// Creates the big hemiciclo visualization.
function createHemicicleBig(nAfirmativo, nNegativo, nAbstencion, nAusente) {
const hemicycle = document.querySelector(‘.votos-senadores__hemiciclo.big’);
hemicycle.innerHTML = »; // Clear previous content.
const centerX = 300;
const baseY = 450;
const numberOfRows = 5;
// Array of seats per row (outer to inner; total should be 257)
const seatsPerRow = [21, 18, 16, 11, 6];
const verticalOffset = 2;
const totalSeats = seatsPerRow.reduce((a, b) => a + b, 0);
// Raw vote counts must sum to totalSeats (257)
const totalVotes = nAfirmativo + nNegativo + nAbstencion + nAusente;
if (totalVotes !== totalSeats) {
console.warn(«Total votes (» + totalVotes + «) do not equal total seats (» + totalSeats + «).»);
}
console.log(nAfirmativo, nNegativo, nAbstencion, nAusente, totalSeats, totalVotes);
// — Per-Row Distribution Using Absolute Counts —
// For each row, compute the exact allocation for each vote category based on its fraction of the total seats.
let rowSeatCounts = seatsPerRow.map(seatsInRow => {
const exactA = (nAfirmativo / totalSeats) * seatsInRow;
const exactN = (nNegativo / totalSeats) * seatsInRow;
const exactAb = (nAbstencion / totalSeats) * seatsInRow;
const exactAu = (nAusente / totalSeats) * seatsInRow;
let rowA = Math.floor(exactA);
let rowN = Math.floor(exactN);
let rowAb = Math.floor(exactAb);
let rowAu = Math.floor(exactAu);
let assigned = rowA + rowN + rowAb + rowAu;
let diff = seatsInRow – assigned;
// Create an array of remainders for each category.
let remainders = [{
cat: «afirmativo»,
rem: exactA – rowA
},
{
cat: «negativo»,
rem: exactN – rowN
},
{
cat: «abstencion»,
rem: exactAb – rowAb
},
{
cat: «ausente»,
rem: exactAu – rowAu
}
];
// Sort the remainders in descending order.
remainders.sort((a, b) => b.rem – a.rem);
// Distribute any leftover seats one by one.
while (diff > 0) {
for (let r of remainders) {
if (diff <= 0) break;
switch (r.cat) {
case «afirmativo»:
rowA++;
break;
case «negativo»:
rowN++;
break;
case «abstencion»:
rowAb++;
break;
case «ausente»:
rowAu++;
break;
}
diff–;
}
}
return {
afirmativo: rowA,
negativo: rowN,
abstencion: rowAb,
ausente: rowAu
};
});
// — Global Correction —
// Sum the allocated seats for each category across all rows.
let globalA = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.afirmativo, 0);
let globalN = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.negativo, 0);
let globalAb = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.abstencion, 0);
let globalAu = rowSeatCounts.reduce((sum, row) => sum + row.ausente, 0);
// For each category, if the global total is less than the raw count, add the missing seats to the outer row (row 0).
if (globalA < nAfirmativo) {
rowSeatCounts[0].afirmativo += (nAfirmativo – globalA);
}
if (globalN < nNegativo) {
rowSeatCounts[0].negativo += (nNegativo – globalN);
}
if (globalAb < nAbstencion) {
rowSeatCounts[0].abstencion += (nAbstencion – globalAb);
}
if (globalAu < nAusente) {
rowSeatCounts[0].ausente += (nAusente – globalAu);
}
// — Seat Placement Using Inverted Loop Order —
const maxSeatsInRow = seatsPerRow[0];
for (let col = 0; col < maxSeatsInRow; col++) {
for (let row = 0; row < numberOfRows; row++) {
if (col < seatsPerRow[row]) { // Only process if this row has a seat at the current column.
const seatsInThisRow = seatsPerRow[row];
const radius = 300 – row * (55 – verticalOffset);
const angleRange = Math.PI; // semicircle
const angleStep = (seatsInThisRow > 1) ? angleRange / (seatsInThisRow – 1) : 0;
const angle = (Math.PI – angleRange) / 2 + col * angleStep;
const x = centerX + radius * Math.cos(angle);
const y = baseY – radius * Math.sin(angle);
// For the current row, assign the color in order: afirmativo, then negativo, then abstencion, then ausente.
let colorClass=»color-empty»;
if (rowSeatCounts[row].afirmativo > 0) {
colorClass=»color-afirmativo»;
rowSeatCounts[row].afirmativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].negativo > 0) {
colorClass=»color-negativo»;
rowSeatCounts[row].negativo–;
} else if (rowSeatCounts[row].abstencion > 0) {
colorClass=»color-abstencion»;
rowSeatCounts[row].abstencion–;
} else if (rowSeatCounts[row].ausente > 0) {
colorClass=»color-ausente»;
rowSeatCounts[row].ausente–;
}
const seat = document.createElement(‘div’);
seat.classList.add(‘seat’, colorClass);
seat.style.left = `${x}px`;
seat.style.top = `${y}px`;
hemicycle.appendChild(seat);
}
}
}
}
// Go-to-top button functionality.
document.addEventListener(‘DOMContentLoaded’, function() {
const goToTopButton = document.querySelector(‘.votos-senadores__go-to-top’);
const targetElement = document.querySelector(‘.votos-senadores’);
goToTopButton.addEventListener(‘click’, function() {
targetElement.scrollIntoView({
behavior: ‘smooth’
});
});
const observer = new IntersectionObserver((entries) => {
entries.forEach((entry) => {
goToTopButton.style.display = entry.isIntersecting ? ‘block’ : ‘none’;
});
}, {
root: null,
rootMargin: ‘0px’,
threshold: 0.1
});
observer.observe(targetElement);
// Attach the toggle listener to each vote button.
const toggleBtns = document.getElementsByClassName(‘votos-senadores__voto-btn’);
for (let i = 0; i < toggleBtns.length; i++) {
toggleBtns[i].addEventListener(‘click’, function() {
this.classList.toggle(‘active’);
const panel = this.nextElementSibling;
panel.style.maxHeight = panel.style.maxHeight ? null : ‘14000px’;
});
}
// Now simulate a click on each button from within DOMContentLoaded.
// This will trigger the listener and expand each panel on load.
for (let i = 0; i < toggleBtns.length; i++) {
toggleBtns[i].click();
}
});
POLITICA
Martín Lousteau explicó el rechazo a los vetos con una chicana sobre Espert

En una encendida defensa a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, el senador Martín Lousteau apuntó hoy contra el “no hay plata” del Gobierno y a modo de chicana planteó: “Fred Machado paga 20 años de un residente”. Bajo esa misma línea, el legislador se refirió al escándalo de la Andis y cuestionó la quita de retenciones al campo que duró 72 horas. “En tres días se gastaron 12 años del presupuesto del Garrahan”, denunció el presidente de la UCR al exponer esta tarde en la Cámara alta durante la sesión que culminó con el rechazo de los vetos presidenciales de ambas iniciativas.
“Este Presidente, que se siente difamado, agraviado, atacado cuando alguien habla de sus perros, difama a los médicos que atienden a los hijos con enfermedades graves de un montón de padres”, señaló Lousteau al tomar la palabra en el recinto.
“Esto es para ver la disociación emocional… Ataca a los médicos, a los padres de chicos que estaban atravesando enfermedades terminales o muy graves, pero él se siente agraviado cuando alguien habla mal de sus perros”, arremetió el senador radical contra Milei.
Acto seguido, Lousteau se propuso rebatir el concepto de “no hay plata” que utiliza el Gobierno para rechazar todas aquellas iniciativas que, según esgrime, comprometen el equilibrio fiscal, como, por ejemplo, las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica.
“Dicen que no hay plata. Un médico residente, no un becario, como dice el Jefe de Gabinete, gana alrededor de 800 dólares y un Fred Machado paga 20 años de un residente”, abordó con ironía Lousteau, en alusión directa a la polémica que recae sobre el diputado libertario José Luis Espert, luego de que el dirigente social Juan Grabois lo denunciara penalmente y lo acusara de recibir una transferencia US$200.000 durante la campaña de 2019 por parte de Machado, detenido y acusado por la justicia de Estados Unidos de narcotráfico y lavado de dinero.
Lousteau ya se había expresado más temprano sobre esa cuestión por redes sociales. Desde su cuenta de X el legislador compartió una captura de un posteo del Presidente en el que resaltaba la consigna de “tolerancia cero” junto a un spot de campaña en el que enumeraba las iniciativas propuestas por el oficialismo en materia de seguridad. “Vale para Espert”, preguntó Lousteau, en un dardo dirigido al candidato libertario y a la Casa Rosada.
En un paralelismo similar, Lousteau mencionó también en su discurso el escándalo de la Agencia de Discapacidad (Andis), que salpicó al Gobierno por un presunto entramado de corrupción en aquella cartera. “Las coimas que salieron en los audios, de 800 mil dólares por mes, pagan 1000 residentes mensuales”, planteó Lousteau.
Y en una nueva crítica objetó la medida de retenciones cero al campo que implementó el Ministerio de Economía por 72 horas. “Los 1500 millones de dólares que se gastó en tres días el Gobierno para tratar de conseguir dólares, pagan 12 años del presupuesto del Garrahan. En tres días se gastaron 12 años del presupuesto del Garrahan”, arremetió el dirigente radical.
El senador de la UCR, anticipó así su voto en rechazo a los vetos de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica que la oposición consiguió rechazar este jueves en el Senado por amplia mayoría. “Hoy estamos diciendo que no, que hay cosas que no se pueden romper, porque no tienen repuesto. Cosas que ha costado mucho tiempo construir y que son muy buenas. La motosierra famosa, tala, rompe, corta, pero no construye nada nuevo”, condenó el senador.
“Hay otra manera de tener superávit y atender al mismo tiempo las necesidades, y esa manera es privilegiando lo importante, gestionando con transparencia y sin corrupción, planificando, acordando, diagnosticando e implementando. Nada de eso es lo que hace este Gobierno”, concluyó Lousteau.
leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica,,José Luis Espert,,denunciara penalmente,pic.twitter.com/DLCgofl0KR,October 2, 2025,Congreso Nacional,Conforme a,Congreso Nacional,,Hospitales pediátricos y universidades. Los senadores que desafiaron los vetos de Milei y cambios de votos llamativos,,Qué hacer con los decretos de necesidad y urgencia,,Tensión con los gobernadores. Fuerte caída de los giros automáticos de la Nación a las provincias en septiembre: el peor mes desde 2017
POLITICA
Javier Milei volverá a reunirse mañana con Mauricio Macri en la Quinta de Olivos

El presidente Javier Milei volverá a reunirse este viernes con su antecesor, Mauricio Macri, en la Quinta de Olivos para continuar acercando posiciones en búsqueda de una mayor gobernabilidad que le permita avanzar con las reformas que el oficialismo tiene en carpeta,
Tal como había anticipado Infobae, luego de un primer encuentro en el que ambos rompieron el hielo luego de un año sin contacto, el mandatario nacional ya estaba organizando la agenda para recibirlo nuevamente.
Como en aquella oportunidad, del cónclave participará también el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que tiene una buena relación con el referente del PRO y fue uno de los principales nexos para que retomaran el diálogo.
El vínculo entre los dos líderes políticos comenzó a recomponerse el miércoles pasado, cuando el libertario, desde Nueva York, le agradeció al jefe del partido amarillo las palabras de apoyo en medio de la situación de fragilidad política del Gobierno.
Unos días más tarde, el domingo, Milei invitó a Macri a la residencia oficial y estuvieron conversando sobre la realidad del país durante aproximadamente tres horas, acompañados únicamente por Francos.
En esa charla, que se dio por la mañana y sin comida de por medio -solo infusiones- el ex presidente le transmitió a su sucesor su visión de la realidad argentina y consideró que las últimas derrotas de La Libertad Avanza en el Congreso se debe a la falta de diálogo con el resto de los sectores políticos.
En este sentido, hizo hincapié en la necesidad de que el oficialismo construya mayor gobernabilidad, que fue una de las recomendaciones que hizo también la administración de Donald Trump después de anunciar una importante ayuda financiera para la Argentina, aunque en ese encuentro no se habló de cargos.
Recientemente, Milei reconoció que tiene en mente hacer cambios en el Gabinete en los próximos meses y no descarta abrir la administración para permitir la llegada de dirigentes de otros espacios políticos, principalmente del PRO.
“A ver, en principio, va a haber recambios porque (el ministro de Defensa, Luis) Petri va a ganar en la provincia de Mendoza, y lo va a hacer con amplitud, y (su par de Seguridad, Patricia) Bullrich va a hacer lo mismo en la ciudad de Buenos Aires”, señaló.
Durante una entrevista televisiva, el actual mandatario explicó que, teniendo en cuenta las modificaciones que deberá hacer “por motivos forzados”, se da un contexto en el que tendrá que “recalibrar el Gabinete para que mantenga el equilibrio”.
“O sea, lo que sucede ahora es que es muy compacto y todos trabajan muy bien juntos. Entonces, lo que yo tengo que volver a hacer es crear otro equipo que tenga esta compacidad”, indicó.
Por su parte, Macri contó algunos detalles del encuentro del último fin de semana en un mensaje que publicó en su cuenta de X, luego de que ya se conociera que ambos se habían visto.
“El domingo tuvimos una larga reunión con el presidente Milei y Guillermo Francos en la Quinta de Olivos. Es bueno haber retomado el diálogo después de más un año, siempre con la misma vocación: decirle la verdad al Presidente sobre lo que pienso de la situación del país y encontrar las oportunidades para trabajar para que la Argentina salga adelante”, escribió.
La confirmación de esta nueva reunión llegó luego de que el Senado rechazara los dos vetos a las leyes que declara la emergencia pediátrica -con el hospital Garrahan como emblema-, y que mejora y blinda los presupuestos de universidades públicas.
De esta manera, ambas normas recuperan vigor y se aguarda, de cara al corto plazo, los próximos movimientos del Poder Ejecutivo, que en el caso de la emergencia en discapacidad, con la que el Congreso también insistió, decidió promulgarla, pero no reglamentarla hasta que los legisladores no especifiquen de dónde se sacarán los fondos para su financiación.
De cara al futuro, en la Casa Rosada quieren evitar que el oficialismo siga sufriendo estas derrotas, por lo que las autoridades nacionales comenzaron a trabajar en recuperar la gobernabilidad.
Este no fue un pedido que hizo solamente Estados Unidos, sino que también el Fondo Monetario Internacional (FMI) se sumó recientemente al reclamo de que la gestión de Milei acuerde una agenda común con una parte de la oposición para preservar el curso del plan económico.
“Con respecto al programa en curso, también seguimos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza”, sostuvo la vocera del organismo, Julie Kozack, durante una conferencia de prensa que ofreció este jueves en Washington.
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
El desolador llanto de Thiago Medina por sus hijas tras despertar del coma, a 17 días del accidente: “Se largó a llorar cuando le hablaron de las nenas”
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda