POLITICA
Impacto electoral: interna al máximo en el peronismo y cuenta decisiva entre la LLA y el PRO

Las ambiciones y apuestas políticas se suceden es estas horas a un ritmo vertiginoso y disociado de la realidad cotidiana, pero lo que pasa igual deja huella. Hace apenas seis días, hubo elecciones en cuatro provincias y, junto a la afirmación de los jefes territoriales, los resultados sacudieron especialmente la interna del peronismo/kirchnerismo. También dejaron material para especulaciones en el oficialismo nacional y en la oposición rotulada como dialoguista. Sin embargo, en ese tablero, la partida fuerte se jugará mañana en la Ciudad de Buenos Aires. Y la mayor cuenta pendiente es entre LLA y el PRO, es decir y sin vueltas, entre Javier Milei -su círculo apretado- y Mauricio Macri, con evidente dimensión nacional.
Un síntoma del referido desacople de intereses políticos y sociales quedó expuesto por los porcentajes de participación, módicos cuando no realmente bajos, en los cuatro casos de la semana pasada: la asistencia apenas pasó del 50% en el Chaco, rozó el 59% en Salta y superó por poco el 60% en San Luis y Jujuy. Se verá qué ocurre mañana en el capítulo porteño. La prueba trasciende por mucho el límite distrital y a la vez sugiere una especie de pulseada en la que interesa poco o nada la renovación de la legislatura local. De hecho, supone más bien una prueba con la mirada puesta en la disputa nacional de octubre. Está claro que será determinante en esa dirección y que marcará además lo que pueda pasar en la Provincia de Buenos Aires, en materia de internas y de alianzas u otros experimentos.
La elección porteña siempre tiene proyección nacional -por su condición de vidriera política y registro centralista-, con un par de agregados que fueron aumentando la expectativa: la jugada que implicó desenganchar los comicios locales del turno nacional y el giro que profundizó la caída de Ficha Limpia, con las sombras de la operación para dejar el proyecto en la banquina. De manera descarnada, la condición de batalla central quedó entonces para la disputa entre mileismo y macrismo, relegando las consignas que cada uno de esos dos espacios buscaban imponer como alternativa excluyente al kirchnerismo. De paso, le ahorró trabajo a Leandro Santoro, en el repetido intento de disimular su mochila de relaciones con CFK, Alberto Fernández y hasta el PJ tradicional en formato porteño.
La batalla entre Manuel Adorni y Silvia Lospennato exhibió de manera creciente el quiebre entre Milei y Mauricio Macri. El Presidente decidió participar de manera directa y activa en la campaña y agregó a su lista de descalificaciones al PRO y a Macri. En paralelo, reservó para el vocero y candidato una serie de anuncios, algunos de ellos -como las restricciones en el régimen de inmigraciones- repetido y, en rigor, pendiente aún del decreto que haga efectiva la norma.
De manera llamativa, Milei decidió cancelar el viaje a Roma programado para asistir a la celebración religiosa de asunción de León XIV. Se argumentó una “cuestión de agenda”. Difícil encontrar una actividad de mayor trascendencia. Pero más significativo fue el esfuerzo -finalmente insuficiente o mal encarado- para avanzar con un tema de visible magnitud, alta complejidad y esperable cuestionamiento: una especie de blanqueo o vista gorda para el uso de dólares no declarados legalmente.
Las versiones desde el propio oficialismo indican algún grado de análisis diferente en las áreas económica y legal. El anuncio fue suspendido sobre la hora el mismo jueves. Era trabajado como una movida de fuerte impacto casi en el cierre de campaña. La explicación inicial sobre la postergación resultó sorprendente: Adorni dijo que fue una decisión para evitar acusaciones opositoras sobre uso electoralista. Desde Economía, insistían con que la norma estaba prácticamente lista, después de semanas de versiones informales, anuncio del vocero y declaraciones de Luis Caputo y el Presidente.
Sin embargo, y otra vez como con la caída de Ficha Limpia, Guillermo Francos contradijo de hecho lo que era la versión oficial. En este caso, informó que faltaba ajustar cuestiones jurídicas. ¿Sólo eso? Está claro que una medida como esta necesitaría algún paso legislativo -si afecta Ganancias y aspectos de la legislación penal tributaria-, pero además quedaría bajo la lupa del GAFI y hasta del FMI en temas sensibles como blanqueo y lavado. Tal vez alguien haya leído o se haya anticipado a ese tipo de señales.
En cualquier caso, la serie de anuncios oficiales expuso hasta qué punto se juega una partida nacional. La tensión en aumento entre Olivos y Macri llegó a un punto de quiebre que paralizó las conversaciones en la provincia de Buenos Aires. Por supuesto, no está interrumpido el contacto entre los operadores de LLA y los amarillos más proclives al acuerdo. Pero también a ellos los condiciona la elección porteña: un buen resultado del PRO fortalecería a Macri y un mal final, los dejaría en posición de negociar pero en la debilidad del naufragio. La chicana de los últimos días señala el pobre lugar obtenido por Patricia Bullrich para su gente en la lista violeta de la Ciudad.
Entre otros datos llamativos, por la apariencia contradictoria, se destaca también que cualquiera sea el desempeño de Santoro, nada se perfila como capital para CFK, metida como está en el pase de facturas por las experiencias de lo que va del año electoral. Está claro que un mal o regular resultado en la elección porteña no aportaría a ningún espacio peronista, pero incluso un éxito expondría la inconveniencia de asociarse a la ex presidente. En la campaña, se borró o se buscó disimular cualquier relación con las pasadas experiencias del peronismo/K.
Los comicios realizados hasta ahora no permiten conclusiones cerradas y a proyectar en el caso del oficialismo nacional. Le fue mal en las disputas locales contra gobernadores de lo que fue JxC o aliados (Santa Fe, Jujuy, San Luis) y aún con buen paso, también ante la coalición original y de marca peronista en Salta. La única experiencia de alianza con un jefe provincial -es decir, respetando el liderazgo local- fue en el Chaco, asociado al radical Leandro Zdero y lejos del PRO.
La cuenta es bastante más clara para el peronismo. No ha logrado ninguna sonrisa en las elecciones provinciales y en todos los casos, fue mala la cosecha en el marco de peleas internas y fragmentación. También, en un par de distritos, con el PJ intervenido por decisión de la conducción nacional. Quedó segundo y lejos en Santa Fe, Chaco y San Luis. Y resultó tercero en Salta y Jujuy.
Por supuesto, esto alimenta la interna con CFK, que en la mirada nacional parecía acotada a la provincia de Buenos Aires. Los resultados en esas provincias amplifican los cuestionamientos a la falta de amplitud del kirchnerismo, que facilita las fisuras generadas por la relación de Olivos con algunos gobernadores, y repone la demanda doméstica de un perfil nacional conversado precisamente con los jefes provinciales.
Los planteos sobre la necesidad de “unidad”, como siempre, llevan implícita la tensión sobre el liderazgo o la falta de liderazgo, entendido como un ejercicio vertical. Es llamativo, pero el relejo sobre ese modo de entender la política y el poder se extiende a otros espacios formalmente enfrentados en este año electoral. Esa más que una cuestión de formas.
POLITICA
El Gobierno promulgó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica

Después del revés que sufrió en ambas Cámaras, el Gobierno promulgó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, en el marco del último día de plazo para aplicarlas, las cuales instan a entregar fondos y contemplan una recomposición salarial. El presidente Javier Milei había vetado ambas normas, sin embargo, la oposición logró ratificarlas en Diputados y en el Senado.
Por medio del Decreto 759/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo aplicó la Ley 27.795, que establece el financiamiento de la educación universitaria y la recomposición del salario docente. De esta manera, tendrá la obligación de asegurar y profundizar los programas de bienestar estudiantil, e incrementar la inversión en programas de becas estratégicas y de estudio en los niveles universitario y preuniversitario.
“El Poder Ejecutivo deberá definir las partidas presupuestarias destinadas al programa ‘Desarrollo de la Educación Superior’, con el fin de afianzar el ingreso, la permanencia y la terminalidad del estudiantado, así como garantizar su formación continua. Las mismas deberán garantizar las condiciones laborales y salariales de docentes y no docentes, incrementar los recursos orientados a la incorporación de tecnología digital e impulsar la formación y el fortalecimiento de la planta de personal”.
Además expresó: “Se dispone la necesidad de ampliar la oferta de carreras universitarias y preuniversitarias, promover y profundizar la función de extensión universitaria y desarrollar y consolidar la función de investigación en las universidades públicas. También se prevé la provisión y el mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento de las universidades, junto con el impulso de las acciones pertinentes para la internacionalización inclusiva de la enseñanza, la investigación y la extensión universitaria”.
En tanto, señaló que la Auditoría General de la Nación realizará un control administrativo externo de las universidades y “de manera inmediata” remitirá al Congreso informes con observaciones y un plan de seguimiento y control.
“La presente ley podrá financiarse con los incrementos de ingresos corrientes recaudados por encima de los montos presupuestados (o prorrogados) como ingresos”, informó.
Por otra parte, a través del Decreto 760/2025, el Gobierno promulgó la Ley 27.796, que impone la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales. Mediante la normativa, se decreta la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios destinados a bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial afectado al cuidado y atención pediátrica; se establece la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud, asistencial y no asistencial; y se prevé la exención del impuesto a las ganancias para el personal de salud que se desempeñe en efectores públicos y privados cuando realice actividades críticas, horas extras o guardias.
A su vez, el Garrahan fue declarado “hospital de referencia nacional en la atención de alta complejidad” y el Ejecutivo se encargará de reasignar partidas presupuestarias y aplicar recursos.
“Se pretende garantizar el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el adecuado funcionamiento de los hospitales públicos de atención pediátrica e implementar mecanismos de referencia y contrarreferencia que permitan el acceso a prácticas de alta complejidad en todo el territorio nacional, con independencia de la cobertura social”, escribieron en el documento.
Luego explicaron: “Se busca asegurar la continuidad, el fortalecimiento y la sustentabilidad de los sistemas de residencias médicas y de profesionales de la salud, reconociendo su rol formativo, asistencial y estratégico en la atención sanitaria mediante condiciones laborales adecuadas, una retribución digna acorde con el nivel de responsabilidad y una planificación que asegure la cobertura de especialidades críticas”.
Este lunes, médicos del Garrahan y miembros de las universidades habían marchado en reclamo a la promulgación de las leyes y acusado que los anuncios de su aplicación habían sido “solo promesas de campaña”.
promulgó las leyes,plazo,Universidades,Hospital Garrahan,Conforme a,,“No más excusas”. Los médicos del Garrahan y las universidades reclaman la aplicación de las leyes que les otorgan más fondos,,Elecciones 2025. Milei cierra la campaña de La Libertad Avanza en Córdoba con una caminata en la zona céntrica,,Crisis preelectoral. La Argentina de Milei, ¿a la espera del último tren?,Universidades,,“No más excusas”. Los médicos del Garrahan y las universidades reclaman la aplicación de las leyes que les otorgan más fondos,,Inteligencia Artificial. El puente entre la universidad y las empresas que cruza la formación y la productividad,,Para 2026. Cómo anotarse para acceder a una beca del 100% en la Universidad de Utah: los requisitos
POLITICA
Los detalles del reclamo de Fuerza Patria para que la Justicia obligue al Gobierno a difundir los resultados por provincia

A seis días para las elecciones legislativas nacionales, Fuerza Patria reclamó en la Justicia que obligue al Gobierno a difundir los resultados por provincia, como anticipó TN. Los apoderados del peronismo plantearon que la elección del próximo domingo “es nacional de distrito y no de distrito único”, en la presentación ante la Cámara Nacional Electoral.
El reclamo se basa en que, durante el simulacro de escrutinio que se hizo este sábado, por primera vez se unificó el resultado por alianzas políticas en vez de mostrar los datos por provincias.
Leé también: Seguí en vivo las últimas noticias del gobierno de Javier Milei y de las elecciones legislativas
El documento, firmado por los apoderados, Eduardo López Wesselhoefft, Patricia García Blanco, Eduardo Cergnul y Agustina Vila planteó que “el objetivo de la principal fuerza opositora a La Libertad Avanza (LLA) es que la Dirección Nacional Electoral (DINE) informe el escrutinio por provincia porque, anunciar los resultados a nivel nacional, carece de fundamento jurídico”.
Las claves del reclamo de Fuerza Patria en la Justicia para que el Gobierno difunda los resultados por provincia
La presentación advirtió que si el anuncio de los resultados de la elección legislativa nacional se realiza de esa manera “se puede caer en lecturas equívocas del proceso electoral” del próximo domingo 26 de octubre.
El documento planteó: “Debemos recordar que la próxima elección es nacional de distrito y no de distrito único, que habría justificado la sumatoria de los votos de candidaturas que se eligen por distrito República Argentina, agrupando las alianzas de igual nombre, por lo que aquella elección tiene una naturaleza propia, donde la conformación de las alianzas varía según el distrito en orden a los acuerdos políticos a que se arriben con otras agrupaciones”.
El texto presentado por Fuerza Patria ante la CNE argumentó: “En este orden de ideas cabe señalar que la consolidación de un resultado nacional es incorrecta y cualquier agrupamiento de alianzas que se realice es arbitrario”.
Reclamaron que los resultados de la elección se informen “distrito por distrito, sin acumular” al plantear que la metodología propuesta excede las responsabilidades de la DINE, “cuya función debe limitarse a contar y hacer público los resultados oficiales de la elección”: “De lo contrario, estaría distorsionando la información y alterando la interpretación, por terceros, del resultado provisorio”.
Manifestaron que “no hay una elección nacional, de distrito único, por realizarse” y que por eso el Estado, a través de la DINE, “no puede apartarse de sus competencias” e “inmiscuirse” en los recuentos o en las lecturas políticas “de las cuales debe mantenerse al margen”.
Concluyeron: “En mérito a lo expuesto se solicita se haga saber a la Dirección Nacional Electoral que, únicamente, deberá informar los resultados de los escrutinios de los votos de cada distrito electoral, absteniéndose de acumularlos nacionalmente, bajo ningún parámetro, ya que lo contrario no tiene base normativa y genera confusión en la ciudadanía”.
Elecciones 2025, Peronismo
POLITICA
El Gobierno apuesta por un resultado decoroso este domingo y Milei define el reseteo de la gestión y el Gabinete

“Salvar la ropa”, esa es la cuestión. “Vamos a salir dignamente”, aseguró ayer un integrante de la campaña libertaria. “No sabemos si alcanza para ganar, pero se mejoró”, agregó.
El Gobierno recuperó algo de optimismo. No tanto como para pronosticar un triunfo en las elecciones de este domingo, pero suficiente para contrarrestar el clima sombrío que reinó en La Libertad Avanza entre la contundente derrota bonaerense del 7 de septiembre y la resolución del caso José Luis Espert.
No sobra nada. Más aún porque la última semana de campaña, que tendrá su coronación final con el acto de cierre del próximo jueves en Rosario, quedó teñida por una acumulación de versiones en torno al Gabinete, visiblemente desgastado y a la espera de un seguro reseteo a partir del próximo lunes. “Lo único que no puede pasar es lo que pasó el 8 de septiembre”, confió anoche un dirigente que entra y sale de Casa Rosada. Ese lunes, tras el durísimo traspié en la provincia de Buenos Aires, el Presidente y su hermana no introdujeron ningún cambio de raíz en el equipo de gestión. Esa decisión elevó la tensión interna hasta un nivel intolerable. A tal punto que el propio Milei reconoció, la última semana, que se aproximan cambios más allá de aquellos funcionarios que dejarán la gestión por cuestiones electorales. Puertas adentro del Gobierno se asegura que más de la mitad del Gabinete podría sufrir modificaciones a partir de la semana próxima.
Entre esas posibles modificaciones, la más relevante está concentrada en cómo será la continuidad del triángulo de hierro, el sistema de toma de decisiones que implementó Milei el año pasado tras la salida de Nicolás Posse y que consolidó la concentración de poder en manos de Milei, su hermana Karina y el consultor Santiago Caputo. Ayer, las especulaciones alrededor del futuro del estratega seguían al tope de las casas de apuestas del sistema político. “No le interesa ningún cargo, hará lo que Javier considere”, hicieron trascender en las últimas horas en el entorno del consultor. La reestructuración del triángulo de hierro seguía anoche guardada bajo siete llaves. También la continuidad de otros funcionarios, por ejemplo Guillermo Francos, o el ministro del Interior, Lisandro Catalán, un protegido del jefe de Gabinete. Hay otros casos, como el del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, que ya le confirmó a sus habituales confidentes que buscará nuevos destinos a partir del lunes 27.
En el seno de La Libertad Avanza descuentan que la profundidad de la reorganización del Gobierno no está atada al resultado de este domingo, como así tampoco la necesaria construcción de acuerdos de gobernabilidad con base en el Parlamento. Pero un triunfo puede ser para Milei un punto de partida mucho más auspicioso para la edificación de esos consensos que ahora son monitoreados directamente desde Washington. Fue lo que reclamó, de manera informal, el lobista republicano Barry Bennett en la última incursión que hizo en la Argentina, estas semanas, de la mano de Santiago Caputo. En lo formal, y de manera directa, fue el pedido formulado públicamente por Scott Bessent, el secretario del Tesoro americano, que se convirtió en una pieza clave del rescate financiero a la gestión libertaria por parte de la administración de Donald Trump.
Ayer, el Gobierno intentó honrar esos reclamos y ensayó un gesto de acercamiento con los bloques aliados en el Congreso. Martín Menem convocó a un encuentro informal de la comisión de Presupuesto y Hacienda con Carlos Guberman, el secretario de Hacienda, y José Rolandi, vicejefe de Gabinete, como invitados especiales. No hubo mayores avances que la concreción de la reunión que volvería a citarse hoy y mañana como antesala de la convocatoria del próximo 4 de noviembre. Los más molestos fueron Miguel Ángel Pichetto y Nicolás Massot, que se retiraron antes de que finalice la reunión y pidieron por la presencia del ministro Luis Caputo, “Toto”. “El domingo, la clave es leer los resultados por el porcentaje que saque el Gobierno. Eso medirá su capacidad de abrir un diálogo de negociación en serio. Es necesario un cambio de actitud institucional con alianzas más efectivas”, reclamó Pichetto.
Con foco en el Presupuesto, algunos de los bloques aliados quisieron saber además qué va a hacer Milei con el rechazo a los vetos de emergencia pediátrica y financiamiento universitario. Finalmente, ambas legislaciones corrieron la misma suerte que la Ley de Emergencia en Discapacidad: fueron promulgadas por el Ejecutivo esta madrugada, pero su aplicación quedó postergada a la espera de la asignación de las partidas.
Tras esto, el Presidente encabezará el último acto de campaña en Córdoba, una provincia clave por su impacto electoral y porque en los últimos años se convirtió en una plaza decisiva para los proyectos de derecha y centro derecha. Milei cerraría la campaña en ese distrito, pero se privilegió Santa Fe, que tendrá este jueves la presencia del mandatario, el Gabinete casi en pleno y los candidatos nacionales.
Cuando el Gobierno definió modificar el cronograma, las encuestas arrojaban, según los estrategas de la campaña, un pronóstico mucha más desalentador que el actual. Al menos así lo confiaron desde La Libertad Avanza. “Se mejoró, y mejoró la imagen de Milei”, se entusiasmaban ayer en despachos oficiales. Por algo, el Gobierno envió este lunes al territorio cordobés a la ministra Patricia Bullrich, hoy viajará el Presidente y el miércoles se prevé la presencia del ministro Caputo que, a pesar del salvataje del Tesoro norteamericano, conserva una buena consideración por parte de un sector del electorado. En Casa Rosada prendían en estas horas velas a la postulación de Natalia de la Sota, que con una buena performance debería restarle votos a la candidatura de Juan Schiaretti, “El Gringo”. Hasta la semana pasada, la postulación del ex gobernador aventajaba con creces a LLA.
En el caso de Santa Fe, el oficialismo nacional decidió mudar hasta allí el cierre de campaña porque en el equipo creen que un buen apuntalamiento en el sprint final podría terminar por beneficiar al partido en el escenario de tercios que se vislumbra, según todas las encuestas.
En el territorio bonaerense, LLA desplegó una estrategia de polarización con el kirchnerismo como única plataforma de campaña para tratar de descontar la diferencia holgadísima de las elecciones provinciales del mes pasado, que fueron el origen de la peor crisis política de la que Milei tenga memoria. Esa derrota precipitó una debacle interna y puso en jaque el programa económico hasta que intervino el Tesoro norteamericano.
Una vez resuelta la renuncia de Espert, LLA recurrió a los servicios de Diego Santilli, “El Colorado”, un dirigente profesional con extensa trayectoria en campañas, un pragmatismo notable y un despliegue mediático superior al de otros dirigentes. El fin de semana sobrevolaba en la campaña libertaria una creciente satisfacción por la performance del candidato, que coqueteó incluso con la posibilidad de raparse la cabellera colorada para imitar la pelada de Espert, que figurará en la boleta este domingo.
Anoche, en el seno de LLA, se hablaba de que se habían descontado algunos puntos en relación con la derrota del 7S, y que esa diferencia podía ser incluso menor a 10. Es uno de los objetivos del diputado del PRO, aportarle al Gobierno la mayor cantidad de votos. No solo para contrarrestar otros distritos, si no para su propio proyecto: integrar el Gabinete.
El Gobierno logró que Santilli se quedara con la cabeza de la lista pero no pudo habilitar la reimpresión de boletas. Este martes, la Cámara Nacional Electoral tenía previsto reunirse y había una creciente expectativa por la resolución en torno la modalidad del recuento de votos, si autoriza o no a realizarse a nivel nacional o por distritos, como reclamó Fuerza Patria, que se presentó con ese sello en 13 provincias. En el peronismo existía anoche un creciente optimismo.
“Nos reclaman todo y es la primera elección nacional en la que competimos con sello propio en todas las provincias”, se molestó ayer un dirigente libertario que talla en la campaña.
Más allá de esa molestia, cuando Milei triunfó en las elecciones de mayo en la casa matriz del PRO, lo último que visualizaba era un escenario pre electoral, en octubre, como el de estos días. Y que tenga que analizar un reseteo integral de su Gabinete y hasta del sistema de toma de decisiones por pedido de Washington, y para tratar de llevar adelantar la batería de reformas que se reclaman desde el círculo rojo local e internacional.
Peor aún: el Presidente no contaba en ese momento con que debía tener que recurrir otra vez a Macri, al que recibió dos veces en menos de una semana. El fin de semana, el ex mandatario viajó a Cumelén, Villa La Angostura, y se distrajo con el golf. No está demasiado metido en la campaña. Quiere esperar al resultado, y a la reacción de Milei del día después. De esa reacción dependa, tal vez, la suerte del Presidente en el segundo tramo de su mandato.
Accidents,Disasters,Domestic Politics,Natural Catastrophes,Weather,South America / Central America,Government / Politics
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA3 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- CHIMENTOS1 día ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»