Connect with us

POLITICA

Impulsan un paro de 72 horas para exigir la implementación de la ley de financiamiento universitario

Published

on



La Federación Nacional de Docentes Universitarios realizará esta semana un paro de 72 horas para exigir la implementación de la ley de financiamiento para la educación superior y la apertura de paritarias. La medida de fuerza comenzará a regir mañana y se extenderá hasta el viernes 14. En caso de no tener respuesta del Gobierno nacional, los gremios prevén retrasar el inicio del ciclo lectivo 2026 para continuar su plan de lucha.

“Con los resultados de la consulta nacional a la comunidad universitaria, el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) resolvió por amplia mayoría la realización de una jornada de lucha con paro de 72 horas entre el miércoles 12 y el viernes 14 de noviembre”, compartió la entidad gremial en sus redes sociales.

Advertisement

El paro fue convocado por la Conadu y la Conadu histórica en reclamo por el deterioro del poder adquisitivo del personal universitario y las dificultades para garantizar el “sostenimiento del sistema educativo público” y alcanzará a todas las universidades estatales del país. Condicionaron, además, el inicio de clases en 2026 a una respuesta favorable del Gobierno nacional a sus demandas salariales y de inversión.

“En el decreto que firman el presidente y la ministra [de Capital Humano], Pettovello, el Gobierno nacional reconoce la deuda que tiene desde el punto de vista salarial con los trabajadores y trabajadoras de las universidades que es de un 40,25% a julio de este año. Ya transcurrido un trimestre, esa deuda llega a casi un 43%. Este es uno de los fundamentos principales del paro: la angustiante situación salarial, la profunda pérdida que han sufrido nuestros salarios y el incumplimiento del gobierno en lo que dice la ley”, sostuvo Francisca Staiti, secretaria general de la Conadu histórica, a .

No es la primera vez que los gremios docentes adoptan este tipo de medidas de fuerza para exigir un cambio en la política universitaria del Gobierno de Javier Milei. La Conadu histórica ya había impulsado un paro de 48 horas entre el 21 y 22 de octubre, luego de que la administración libertaria oficializara la suspensión de la norma aprobada por el Congreso.

Advertisement

Con 58 votos afirmativos, el Senado había logrado insistir con la ley de financiamiento universitario el pasado 2 de octubre. La norma establece, entre otras cuestiones, una actualización por inflación de los fondos para las casas de altos estudios y hospitales universitarios con retroactividad a 2024, una recomposición salarial y la convocatoria trimestral a paritarias. También fija la actualización de las becas estudiantiles y el desembolso de fondos para regularizar los ingresos a la carrera de Investigador Científico.

Casi tres semanas más tarde, el 21 de octubre, el Gobierno nacional avanzó con la promulgación de la normativa, pero, tal como ya había sucedido con la ley de emergencia en discapacidad, la dejó sin efecto hasta tanto el Congreso de la Nación determinase sus fuentes de financiamiento. La suspensión de la iniciativa generó un fuerte rechazo de distintas agrupaciones del sector educativo.

“El proyecto de ley nace de la universidad, la unidad de rectores, trabajadores docentes, no docentes y estudiantes. El presidente desconoce la legalidad, pero además la legitimidad que tiene la ley de financiamiento universitario”, denunció Staiti a . “Es una herida profunda al juego democrático, a la democracia y al rol que deben cumplir cada uno de los poderes en nuestra Argentina”.

Advertisement

La decisión presidencial también fue repudiada por la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun) que, sin embargo, no adherirá al paro de este semana ni tiene previsto impulsar nuevas medidas de fuerza. Según pudo saber , tampoco se plegará al plan de lucha la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (Fatun), que nuclea a personal no docente de estas instituciones.

“Estamos evaluando la judicialización de la ley por el incumplimiento, pero por el momento no tenemos previsto realizar ningún paro”, aseguró Daniel Ricci, secretario general de Fedun a . “Es una barbaridad que el presidente de la Nación no cumpla con una ley que fue aprobada por el Poder Legislativo. Estamos ante una violación de una ley aprobada en democracia”.

El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ya había adelantado, a fines de octubre, que iniciaría acciones judiciales para revertir la no ejecución de la ley de financiamiento, lo que consideran un “ataque directo a uno de los bienes más valiosos de nuestra sociedad”.

Advertisement

“Este decreto, que promulga formalmente, pero suspende materialmente la ejecución de la ley, altera el sistema republicano de frenos y contrapesos establecido en el artículo 1° de la Constitución nacional y quebranta la voluntad soberana del Congreso de la Nación. Asimismo, implica la vulneración de derechos constitucionalmente establecidos afectando el sistema universitario y a su comunidad al no poder acceder al financiamiento necesario y a la recomposición salarial establecidos», argumentaba la resolución emitida por la UBA, en la que resaltaba la situación crítica del establecimiento y sus profesionales.

Según expresaron en un comunicado oficial, los salarios sufrieron una pérdida del 40% del poder adquisitivo y, entre mayo de 2024 y octubre de 2025, los gastos operativos registraron una caída real del 30%. También denunciaron las dificultades que atraviesan los hospitales universitarios que, pese a haber recibido un aumento de fondos, “apenas cubrió parte del impacto inflacionario para sostener la atención básica”.


implementación de la ley de financiamiento,#PlanDeLucha,https://t.co/7ikZ7uRwwv,#SomosLaUniversidadPublica,pic.twitter.com/qfxO4cvZaB,November 7, 2025,deterioro del poder adquisitivo,sistema educativo público,#MileiCumplilaLey,pic.twitter.com/rB8L9cyAYE,October 21, 2025,insistir con la ley de financiamiento universitario,ley de emergencia en discapacidad,la dejó sin efecto,altera el sistema republicano de frenos y contrapesos,comunicado oficial,Universidades,Conforme a,Universidades,,Gritos y empujones. Denuncian que militantes de Franja Morada vandalizaron la mesa de la agrupación política opositora Muece en La Plata,,UNAFA. La AFA lanzó su propia universidad, la cual estará destinada a quienes hayan dejado los estudios por el fútbol,,Impulsa el turismo y el deporte. El nuevo hotel en un impensado barrio de la Ciudad

Advertisement

POLITICA

Los chats de Makintach con los otros jueces del tribunal tras el escándalo en el juicio de Maradona

Published

on


En medio del jury que enfrenta la jueza Julieta Makintach por grabar de manera secreta un documental durante el juicio por la muerte de Diego Maradona, se difundieron en las últimas horas los chats de WhatsApp que envió a sus compañeros del tribunal.

En los mensajes intercambiados con sus colegas Maximiliano Savarino y Verónica Di Tommaso, la magistrada rogó mantener unido al tribunal para evitar la nulidad del juicio.

Advertisement

Leé también: La hermana de Emerenciano Sena defendió a su familia: “No creo que César haya matado a Cecilia”

El conflicto que terminó con la nulidad del juicio por la muerte de Maradona explotó el 15 de mayo durante una audiencia en la que ya habían desfilado 43 testigos. La presidencia del tribunal pasó inesperadamente a manos de Makintach, lo que generó sospechas inmediatas.

Dos días después, el sábado 17 de mayo, arrancaron las disculpas de Makintach en el grupo “Juicio DAM”. “Ante todo lamento todo lo ocurrido”, inició, mencionando que su amiga estaba “angustiada” y esperando que “la tormenta pase”. Savarino respondió con frialdad: “Estoy muy molesto. Uno lo que busca es hacer un juicio oral como corresponde”.

Advertisement
Los chats de Makintach con sus compañeros del tribunal. (Foto: captura TN)

La jueza insistió: “Me hago cargo de mi ingenuidad y buena intención mal direccionada. Es una alarma de aquí en más para mí”. Pero sus colegas no cedieron. El lunes 19 intentó retomar el contacto sin éxito, y al día siguiente, temprano por la mañana, defendió su inocencia: “No hice nada malo, ni vendí un documental, ni hay operaciones o contratos”.

Los mensajes de Makintach en el grupo de los jueces. (Foto: captura TN)
Los mensajes de Makintach en el grupo de los jueces. (Foto: captura TN)

“Perdón. No me puedo dormir. Esta idea de un juicio político no solo contra mí, sino contra ustedes también indica la necesidad de juntarnos los tres para resolver esto juntos. Yo les aseguro que, como tribunal, podemos hacer frente a esto, pero necesito que me den esa oportunidad. Nos están coaccionando para que nos apartemos del juicio, buscan anularlo, a cualquier precio”, escribió Makintach en otro de los mensajes.

En ese marco, la jueza propuso una denuncia conjunta por “coacción agravada” y juró que “no hay delito ni causal para jury”. Di Tommaso respondió horas después: “Una verdadera infamia, porque ni Maximiliano ni yo cometimos ningún acto cuestionable”.

“Es todo una verdadera infamia. Tampoco yo cometí un acto cuestionable. Solo acepté de buena fe dar una entrevista vinculada a la Justicia que pretendía difundir una imagen completamente contraria a la que está resultando”, le respondió Makintach.

Advertisement

Leé también: “La Negra” Vidal, amiga de la jueza Makintach, explicó cómo surgió la idea del documental del caso Maradona

Acto seguido, insistió: “Les ruego mañana nos juntemos para definir la situación. No ponemos ir improvisando frente a los claros mecanismos coactivos y difamatorios que están circulando. Tenemos que traer al eje del debate la muerte de Maradona y la imparcialidad del tribunal, que es lo que todos parecen olvidar”.

“Ojalá mañana no se lleven puesto al tribunal por intereses oscuros malintencionados. Solo de nosotros tres depende salvaguardar la Justicia y la función judicial para que este debate continúe hasta el final. Es lo que espera el mundo. Es lo merece la justicia. Lamento haber dado pie para ponerla en riesgo. Cualquier situación mal intencionada puede ser utilizada para evitar la verdad y la Justicia. Deseo podamos juntos los tres hacer frente a este y cualquier otro embate que el futuro nos traiga”, fue el último mensaje registrado en el grupo que compartían los jueces.

Advertisement

Ninguno de los colegas de Makintach respondió más.

Julieta Makintach, jury, Justicia

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Santilli estuvo en Entre Ríos con Rogelio Frigerio y dejó mensajes para Mauricio Macri y Axel Kicillof

Published

on



El ministro del Interior, Diego Santilli, continúa la ronda de encuentros con gobernadores y este miércoles fue el turno de Rogelio Frigerio, titular del Poder Ejecutivo en la provincia de Entre Ríos.

El mandatario y el Ministro charlaron en privado durante una hora y media. “Repasamos todos los temas de gestión conjunta. Vimos los problemas que restan solucionar y también las cosas positivas. Asimismo, hablamos de los asuntos nacionales que son prioritarios para el presidente” Javier Milei, consignó Frigerio.

Advertisement

“Vamos a trabajar en equipo. Ayudaremos a que, por fin, después de tantos años, la Argentina pueda tener las reformas estructurales que viene pateando”, agregó.

“Tuvimos una reunión larga porque mi tarea es escuchar a todos los gobernadores e intentar lograr una agenda común para Argentina y las provincias. Si les va bien a los entrerrianos, les va bien a los argentinos. Ese es el camino”, aportó el titular de Interior.

Luego, señaló que el país tiene una “agenda importante de reformas”. Entre ellas mencionó la aprobación del presupuesto, la modernización laboral, la modificación del código penal y la rebaja de impuestos. “Pero también las provincias tienen reformas importantes. El trabajo tiene que ser en equipo” acotó, coincidiendo con Frigerio.

Advertisement

“Una nueva etapa”

Tras repasar logros de los primeros dos años de la gestión del Gobierno nacional, Santilli anticipó que luego de alcanzar la estabilidad económica y social ahora “viene la etapa del crecimiento”.

“Esa es la base para construir políticas”, agregó. El presupuesto nacional, cuya discusión se está dando en el Congreso, es “una manta corta”, definió el Ministro. “Hay que tener equilibrio. Y en ese marco ir resolviendo los temas. Necesitamos que la Argentina crezca porque eso llegará a cada una de las provincias”, postuló.

El ministro del Interior y el gobernador de Entre Ríos repasaron temas clave de gestión conjunta y prioridades para la provincia

En sintonía, Frigerio precisó que hay una “nueva etapa en este segundo tramo del Gobierno. El Presidente plantea que hay que tener más diálogo, proximidad y empatía con las provincias. La designación de Diego tiene que ver con ese criterio de mayor amplitud y menos endogamia. Él le dará un salto de calidad importante a la gestión”.

Advertisement

“Cuando baja el riesgo país, porque el Gobierno nacional tiene equilibrio, aprueba el presupuesto y avanza en las reformas, nos permite a provincias endeudadas ir al mercado de capitales y mejorar su perfil”, agregó.

Los puntos de la agenda

Frigerio le entregó a Santilli una carpeta con el detalle de todos los reclamos que Entre Ríos tiene pendientes con Nación. El funcionario los recibió y escuchó de boca del Gobernador sobre ese listado.

“Son los temas que venimos trabajando”, acotó el mandatario. Entre ellos está la participación de Entre Ríos en la Hidrovía, el financiamiento del déficit previsional provincial (donde ya hubo un avance) y la tarifa de Salto Grande a fin de obtener excedentes que vuelvan a la provincia para obras en la región afectada por la represa. En este ítem también hubo una mejora parcial. Pero Entre Ríos mantendrá los reclamos en la Corte Suprema hasta que se encarrilen definitivamente.

Advertisement

Durante otro tramo, acotó que también se habló de la habilitación nacional para que la provincia acceda a financiamiento de organismos multilaterales y realizar obras.

En otro plano colocó la reanudación de los trabajos en las rutas nacionales que atraviesan el territorio provincial, como la 12 y la 18.

“Estamos seguros de que vamos a tener el acompañamiento del Ministerio del Interior”, auguró Frigerio.

Advertisement

La convocatoria de Macri y el vínculo con Kicillof

Consultado por Infobae sobre el encuentro que encabezó el expresidente Mauricio Macri con referentes del PRO, Santilli aseguró que es “sano que sucedan las reuniones, que se junten los representantes de los partidos. Yo soy fruto de un acuerdo LLA – PRO. Ese es el rol que me toca. La democracia partidaria está bien que suceda y que cada uno pueda relanzar sus posiciones y miradas teniendo en cuenta la Argentina que queremos todos. Nosotros queremos un país que crezca”, redondeó.

Al respecto, Frigerio expresó: “Coincido con lo que dijo Diego. No tengo mucho tiempo para meterme en temas partidarios. Ni siquiera tenía demasiada información de esa reunión. Prefiero no opinar sobre lo que no sé. Pero celebro que haya vida en los partidos políticos. Es importante para la democracia”.

El posteo de Frigerio luego de la reunión con Santilli

Respecto a Kicillof, Santilli sostuvo: “Con todo respeto, creo que hay que ser coherente en la vida y no tener doble personalidad. Estoy visitando a los gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo, donde la provincia de Buenos Aires no participó. Tampoco adhirió al RIGI ni a la ley de reiterancia para terminar con la puerta giratoria. No se sumó a la ley antimafia. Y así, de manera sucesiva, puedo seguir con mil más”.

Advertisement

Tras esta enumeración, recomendó: “No escriban una cosa por redes y hagan otra en lo público ¿O acaso le tienen que ir a pedir permiso a Cristina Kirchner? Seamos coherentes. Nuestra tarea es escuchar, hablar con todos los gobernadores y tener una política en común. Pero no decir una cosa en un lado y hacer otra. Yo digo lo que hago”, remató.

“Milei me ofreció el Ministerio cuando estaba en Entre Ríos”

“Un gobernador, amigo de muchos años”. Así definió Santilli a Frigerio. “Elegí Entre Ríos (como primer destino) porque con Rogelio me une una larga amistad y hay que comenzar por los lugares donde uno construyó una relación. Se aprende de personas como él que tienen experiencia en este cargo”, precisó.

Frigerio agradeció a Santilli por haber iniciado su actividad oficial al frente de Interior en Entre Ríos. También destacó el vínculo personal que los une desde hace muchos años. El funcionario nacional partió rumbo a Entre Ríos ni bien terminó la reunión de gabinete en Casa Rosada. No tomó un avión. Vino por tierra. Diez minutos antes de las 17 arribó a la sede del Gobierno entrerriano.

Advertisement

En un tramo de la conferencia, Santilli deslizó una infidencia. Estaba Paraná cuando Milei le ofreció el Ministerio. “Vine a ver a mi hijo que corre TC Pista”, acotó. “Rogelio fue una de las primeras personas a las que llamé”, tras cortar con el Presidente. “Me dio consejos por haber sido 4 años Ministro y ahora gobernador”, puntualizó.

Continue Reading

POLITICA

Cuadernos: ¿por qué avanza tan lento?

Published

on



No puede ser que un juicio oral y público que está juzgando, según la fiscal Fabiana León, el caso de corrupción más grande la historia judicial argentina se haga una vez por semana durante cuatro horas. Es lo que tenían previsto. ¿Hay problemas para qué el juicio sea más dinámico? Sí. Pero seguramente también hay soluciones.

Un juicio no se puede extender cuatro o cinco años, o más. La sociedad está esperando saber si se robó, quién, cuánto y qué condena le van a dar a los supuestos responsables si se establece que robaron. No es una cuestión solo de los jueces. Uno los mira y parece que es una cuestión solo de ellos, pero no lo es. Ellos están juzgando en nombre de la sociedad argentina.

Advertisement

La Cámara de Casación, que es la instancia que está por encima del Tribunal Oral, convocó a este tribunal para una reunión el martes próximo con la intención de escuchar a los jueces, pero también indicarles que la cámara quiere que el juicio no sea una vez por semana, sino tres, y que no se tomen vacaciones en enero, como tienen previsto.

Por supuesto que uno también escucha los argumentos de los jueces para justificar la lentitud. Yo espero que de la reunión del martes salga una buena solución para que sea un juicio más dinámico, rápido y ágil. Todos los jueces, de todas las instancias, tienen que saber que la sociedad los está mirando, sobre todo cuando están juzgando casos de corrupción en el Estado porque los que comenten corrupción en el Estado le roban a los argentinos. El Estado no es esa entelequia que no se sabe dónde está, sino que funciona porque está financiado por los impuestos que aportamos todos los argentinos. Cada vez que le roban al Estado le están robando a todos los argentinos.

El juicio por la causa Cuadernos empezó el jueves 6 de noviembre

Ojalá el martes vayan los jueces del Tribunal Oral con una solución que constituya un juicio más rápido para que tengamos una sentencia en un tiempo razonable. Ni ellos ni nosotros ni nadie tiene que olvidar que en ese juicio se está juzgando a una expresidenta de la Nación por el supuesto delito de jefa de asociación ilícita. Le pueden dar hasta diez años de cárcel. También a varios exfuncionarios conocidos, entre ellos Julio De Vido, que este jueves va a volver a la cárcel por la tragedia de Once.

Advertisement

Otro tema es el bochornoso escándalo que están dando los Moyano con el manejo de la obra social del Sindicato de Camioneros. Les han pagado en octubre parte del salario a los empleados de la obra social, incluidos los médicos. Si lo hubiese hecho un empresario privado, Moyano ya le habría tirado los camiones y le habría bloqueado las puertas de entrada y salida de la empresa.

La obra social está manejada por la esposa de Hugo Moyano, Liliana Zulet. Me extraña que el jefe es Hugo Moyano, el segundo es su hijo, Pablo, y la que maneja la obra social es su esposa. El sindicato se convirtió en una empresa familiar. En el último convenio salarial que se firmó, el sindicato le sacó a las empresas un aporte especial para la obra social a cambio de que el aumento a los camioneros sea menor. Por eso los choferes ya no son lo que eran antes. Antes eran un sector privilegiado de los trabajadores que cobraba por encima del resto. Eso ya no está más, por eso vemos la rebelión de un gremio duro y fuerte contra los Moyano.

Pablo Moyano es el segundo en Camioneros, tras su padre HugoSantiago Filipuzzi

El proyecto de reforma laboral de Mauricio Macri, que ni siquiera llegó a tratarse en el Congreso, lo boicoteó y lo volteó Pablo Moyano. Ahora, el nuevo proyecto de Milei, cuyo contenido se desconoce, debería tener una cláusula. que ponga límites a la reelección de los dirigentes sindicales. No pueden ser eternos. Además debería obligarlos a incorporar a las minorías a la conducción del sindicato, como en toda organización. Acá el que gana se lleva todo.

Advertisement

Hace 50 años que hay dirigentes gremiales que están al frente o han sido importantes en sus gremios. Hay algunos que están hace más de 50 años. Es el único sector de la dirigencia política argentina que es previo a la dictadura. Armando Cavalieri, dirigente del gremio mercantil, está hace más de 50 años. Moyano no es el único dirigente sindical que no cumple con la obligación que él tiene con sus propios empleados: Víctor Santa María, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Edificios, que compró muchos medios de comunicación. Hace unos días, un grupo de trabajadores de uno de sus medios denunció que no estaba cumpliendo con el convenio que había firmado. Eso habla del enorme poder que tiene el sindicalismo en la Argentina.


juicio oral y público,caso de corrupción,Joaquín Morales Solá,LN+,,Conforme a,,»¿Le tienen que pedir permiso a Cristina?». Santilli justificó la falta de convocatoria a Kicillof y le pidió ser “consecuentes” y “coherentes”,,Para aprobar el Presupuesto. Santilli arranca un raid de visitas a gobernadores tras su jura,,Tragedia de Once. La Justicia rechazó un último recurso de De Vido para evitar ir preso,LN+,,Se cumple un mes de la búsqueda. Qué pasó con los jubilados desaparecidos en Chubut,,Tras los incidentes. Qué dijo la mamá del chico de 10 años apuntado por abusos a dos alumnas: «Me arruinaron la vida»,,“Salva vidas”. Colesterol: el medicamento “estrella” para bajarlo y por qué una dieta saludable no es suficiente, según un médico

Advertisement
Continue Reading

Tendencias