POLITICA
Indagaron a los responsables del partido de Espert por desmanejos con los fondos en la campaña de 2019

Los responsables del partido Unite con el que José Luis Espert fue candidato a presidente en 2019 fueron indagados por el fiscal federal Ramiro González que les pidió explicaciones por el desmanejo de los fondos partidarios que hicieron que la agrupación fuera sancionada por no poder justificar el dinero que ingresaba.
Los que comparecieron ante el fiscal Ramito González son la legisladora porteña de La Libertad Avanza Lucía Montenegro y su padre Antonio Montenegro, pues ambos eran responsables financieros del partido Unite. En aquella campaña, Espert utilizó el avión y una camioneta vinculadas al empresario Federico “Fred” Machado, acusado por narcotráfico en Estados Unidos.
La agrupación fue sancionada por no poder justificar fondos de campaña. Montenegro dijo al fiscal que confiaba en las autoridades partidarias y que su misión era hacer política. En todo caso, figuraba en ese cargo como parte de una formalidad, pero descargó su responsabilidad en José Bonacci, primer responsable económico del partido y padre de la diputada nacional Rocío Bonacci.
“Nosotros confiamos en los apoderados, que eran los que manejaban el dinero. Confiábamos en las autoridades del partido”, dijo Lucía Montegero, según las fuentes judiciales consultadas por .
Por su parte, el padre de Lucia Montenegro, Antonio, pidió posponer su declaración para más adelante, cuadro pudiera interiorizarse de los detalles del expediente. Esta es una causa de la justicia electoral: los partidos deben presentar una rendición anual de fondos y en años electorales, una rendición de sus gastos de campaña.
El partido Unite fue sancionado y se rechazaron sus rendiciones de cuentas porque no se explicaba el origen de los fondos recibidos. La Justicia le prohibió recibir aportes públicos, en virtud de lo establecido por la ley de financiamiento a los partidos. A partir de ahí se activó este proceso donde los responsables económicos son indagados por el fiscal y si entiende que hay elementos para acusarlos realiza un juicio oral, en este caso ante la jueza María Servini, con competencia electoral.
En 2021, el fiscal González en 2021 ante estas inconsistencias que motivaron la sanción del partido presentó una causa penal que es la que tramita ante el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi y la fiscal Alejandra Mángano. En ese expediente declaró el propietario de una empresa aérea cuyo avión fue utilizado en campaña por Espert, mientras se define si el diputado nacional seguirá siendo investigado aquí, en Comodoro Py, o en la justicia federal de San Isidro, donde lo denunció el candidato del kirchnerismo Juan Grabois.
El que declaró fue Horacio Rodríguez, de la firma Med Aviation, que fue interrogado por la fiscal Alejandra Mángano. A pesar de las expectativa puestas en esta declaración, al final del día el aporte del testigo fue de contexto sobre el funcionamiento de la empresa, pero no sobre los viajes de Espert en la aeronave, porque el empresario estuvo vinculado con la firma antes de que se produjeran estos vuelos, dijeron fuentes judiciales a .
Rodríguez fue citado en relación a 36 vuelos documentados de Espert en aviones de esa empresa durante 2019 y que se vinculan a su relación con “Fred” Machado. Med Aviación tenía el uso de uno de los aviones de Machado, que está detenido en prisión domiciliaria desde 2021 en Viedma, Río Negro, mientras se resuelve su extradición de los Estados Unidos.
Espert hizo en ese avión siete de los 36 viajes registrados entre abril y agosto de 2019, cuando era candidato. Axel Vugdelija, uno de los pilotos que llevó a Espert, declaró hace dos años que su relación era con Machado y que le pasaban la lista de pasajeros. Ahora el caso se reactivó cuando surgieron sospechas de la actividad del empresario y se ratificó el interés de los Estados Unidos por su extradición.
En declaraciones públicas, Espert había dicho que la organización y los gastos de la campaña eran del partido. Pero el titular de Unite, José Bonacci, lo negó: argumentó que los vuelos y la relación con Machado eran de Espert.
La declaración de Bonacci en esta causa, que se prevé en breve, será explosiva y parece apuntar a Espert. El expediente electoral y el de los viajes tomaron impulso cuando se produjo al denuncia de Grabois y se acreditó una transferencia a Espert de 200.000 dólares. Ahora debe definirse si la causa penal contra el diputado libertario como supuesto partícipe de lavado de dinero queda en Comodoro PY 2002, donde ya avanza desde 2021, o si queda en el juzgado de San Isidro de Lino Mirabelli, pues allí la planteó Grabois por la dirección de Espert.
A pedido del juzgado de San Isidro se certificó la causa de Comodoro Py 2002, con lo que es de esperar que si se establece que se investiga lo mismo, el caso quede en la ciudad de Buenos Aires. Esto es así porque manda el criterio del que empezó a investigar primero y tiene más avanzada la causa.
En el expediente de la fiscal Mángano está puesto el foco en el uso de aviones. Y en el de Mirabelli se sumó la transferencia de 200.000 dólares, pero todo puede ser parte de la misma maniobra de lavado de dinero. Y el delito precedente sería el narcotráfico.
sancionada,Hernán Cappiello,José Luis Espert,Conforme a,José Luis Espert,,Reseteo electoral. El Presidente desembarca en Mar del Plata y LLA apuesta a remontar con Santilli como nuevo primer candidato,,Santilli por Espert. La Justicia le pidió al Gobierno que informe cuánto cuesta reimprimir las boletas y si tiene las partidas para hacerlo,,»La mezzosoprano Lilia Lemoine». El «show» en medio del caso Espert: Milei salió con covers de rock nacional junto a Karina, Bullrich, Petri y Martín Menem
POLITICA
Murió Miguel Ángel Espeche Gil, un jurista y diplomático de alto nivel que creó una doctrina

A los 93 años falleció en Buenos Aires Miguel Ángel Espeche Gil, jurista destacado que sirvió al país como un diplomático de alto nivel y obtuvo prestigio internacional por su postura sobre la deuda externa, que fue llamada “Doctrina Espeche”. Cuestionó en ella cómo a partir de la suba de la tasa de interés por la Reserva Federal de los Estados Unidos en 1980 los acreedores incrementaron fuertemente los intereses de las deudas de distintos países en desarrollo.
Su tesis sobre la ilicitud del alza unilateral de los intereses de la deuda externa llamó la atención en los medios académicos y originó cinco nominaciones y dos candidaturas al Premio Nobel de la Paz, en 2002 y 2018.Había presentado esa ponencia en 1989 en el Instituto Hispano Luso Americano de Derecho Internacional.
Su versación en el derecho internacional público, su rectitud profesional y exquisito trato personal, su honesta conducta cívica, le valieron el aprecio y reconocimiento general, y no pocas distinciones y condecoraciones de otros países. A lo largo de su carrera diplomática estuvo al frente de las embajadas de nuestro país en Hungría, Bulgaria, Tailandia, Suiza y Liechtenstein.
De tronco radical, Espeche Gil fue presidente del Instituto Nacional Yrigoyeniano y vicepresidente del Instituto Marcelo T. de Alvear. De acendrada convicción católica, presidió la Sociedad Chestertoniana Argentina, que desde nuestro país promovió que se iniciara el proceso de beatificación del insigne escritor inglés, aunque la autoridad eclesiástica correspondiente lo pospuso hasta un mayor estudio.
Vástago de una antigua familia argentina, descendía de uno de los fundadores de San Fernando del Valle de Catamarca. Nació en La Plata, en la casa de su abuelo, el capitán expedicionario al desierto Vicente Espeche Monzón.
Cursó el primario en el colegio Monseñor Rasore y en el Colegio Nacional de La Plata hizo el secundario hasta cuarto año. Se recibió de bachiller en Ciencias y Letras, con medalla de honor, en el Colegio Santo Inacio de Río de Janeiro, donde su padre se desempeñaba como consejero de la embajada argentina.
Vuelto al país, estudió en la Universidad Nacional de La Plata, donde se graduó de abogado en 1955. En 1958 ingresó por concurso como agregado y vicecónsul en el Servicio Exterior de la Nación, siendo destacado al año siguiente a la embajada argentina en Río de Janeiro, donde obtuvo en 1965 el doctorado en Derecho con nota summa cum laude en la Pontificia Universidad Católica de esa ciudad. Sumó luego doctorados en Derecho en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en 1972, y en la Universidad de la República, de Montevideo, en 1975, donde además se doctoró en 1976 en Diplomacia y Relaciones Internacionales.
Con las lógicas interrupciones por su carrera diplomática, entre 1965 y 2015 fue un relevanteprofesor de Derecho Internacional Público en la UBA y la Universidad del Salvador. Entre 1997 y 2000 dirigió la carrera de Relaciones Internacionales en la subsede Buenos Aires de la Universidad Católica de Salta. A partir de 2006 fue coordinador en la Facultad de Derecho de la UBA de la Cátedra Libre de Deuda Pública Externa. Solía decir que la diplomacia era su profesión y que el Derecho era su hobby preferido.
En la esfera diplomática tuvo una rica trayectoria en funciones de gran responsabilidad, que sería muy largo detallar. Entre otras misiones, en la Cancillería fue director de los departamentos de América del Norte y de Europa Oriental. Entre 1965 y 1967, el Consejo de la Organización de Estados Americanos (OEA) lo designó integrante del Comité Jurídico Interamericano en Río de Janeiro. Volvió a ocupar esa posición, casi 30 años después, entre 1992 y 1996, esta vez propuesto por la asamblea general de la OEA.
Se retiró del servicio exterior en 2002. Fue un ciudadano responsable, atento a los asuntos públicos, movido por un hondo patriotismo. Integró el Instituto Moreniano, presidió la Fundación San Martín del Instituto Nacional Sanmartiniano y brindó su aporte y consejo a múltiples iniciativas.
Luego de la crisis de 2001 se acercó a Elisa Carrió, quien lo designó coordinador de los equipos internacionales de su agrupación. Presidió el Tribunal de Ética de la Coalición Cívica ARI y fue precandidato a senador en 2007 y candidato a diputado en más de una oportunidad.
En 2007 fue declarado ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 2011, de La Plata, su ciudad natal. Fue asesor del Consejo Consultivo del Parlamento Latinoamericano para los aspectos jurídicos de la deuda externa.
Era un hombre de singular bonhomía, hospitalario, dispuesto a escuchar y a compartir su experiencia en amable conversación. Recordaba que su abuela materna iba a misa en La Plata todos los días, levantándose a las 5.30 de la mañana, y él perseveró toda la vida en profesar con coherencia la fe católica.
Casado con María Elena Maschwitz Capriles, fallecida en 2012, tuvo seis hijos, catorce nietos y ocho bisnietos. No hace tanto alquiló un micro para reunir a muchos de esos descendientes y llevarlos a que conocieran en La Plata los lugares de su infancia familiar. Estaba casado en segundas nupcias con Raquel Sienra de la Bandera, uruguaya, que le sobrevive.
Había nacido en La Plata el 16 de marzo de 1932. El sepelio se efectuó en el cementerio británico en Pablo Nogués, donde ante su féretro, envuelto en la bandera argentina, un sacerdote rezó un responso y varios de sus descendientes lo despidieron en breves palabras con un gran cariño.
Cancillería,Conforme a,Cancillería,,Aniversario de la República Popular. “Acompañamos la estabilización financiera argentina”, destacó el embajador chino,,Nuestra alicaída diplomacia,,Cambios en Cancillería. Las razones de la salida del número dos y el rearmado que dispuso Werthein
POLITICA
El PRO se pone al frente de la campaña en la Provincia: intenta reducir el impacto del caso Espert y sale a confrontar con Kicillof

Ya con la renuncia consumada de José Luis Espert a su candidatura como diputado nacional por La Libertad Avanza, el Gobierno rediseña la campaña en la provincia de Buenos Aires. Y la particularidad es que ya sin el economista en la boleta, quien encabeza la lista es Diego Santilli, hombre del PRO.
Este cambio en la nómina realza la participación del partido fundado por Mauricio Macri en las elecciones legislativas del 26 de octubre. Y también los pone en la primera línea de la campaña, que en los últimos días estuvo prácticamente frenada en medio de la polémica que involucra a Espert con presuntos vínculos asociados al narcotráfico. Ahora, el PRO busca “dar vuelta la elección” en poco menos de veinte días.
Leé también: La fiscal de La Plata dictaminó que Santilli no puede reemplazar a Espert en la lista: define Ramos Padilla
En este contexto, Santilli será quien más presencia tenga en las recorridas, donde intentará visitar la mayor cantidad de distritos que pueda en las próximas semanas. El acto de este martes en Mar del Plata es parte de esa estrategia, en este caso con la presencia de Milei, que no será la única ni la última.
“El PRO está tomando el protagonismo por tener cabeza de lista, pero el laburo es igual. Nunca dejamos de hacer campaña ni de pensar en la fiscalización”, señaló a TN un armador bonaerense del macrismo. Y agregó: “Nunca perdimos la calle”.
Leé también: Milei intenta sostener el voto duro libertario y sale a polarizar con CFK en el tramo final de la campaña
Pese a ello, puertas adentro del PRO consideran que la candidatura de Santilli tiene un impacto más positivo. “Es mucho más cómodo hacer campaña con él”, indicaron.
Respecto de la complejidad de la situación de tener que reemplazar a Espert a último momento y en medio de una investigación judicial, en el PRO manifestaron: “Es lo que nos toca hacer, no somos cagones”. “Son 20 días para dar vuelta una elección. Tenemos enfrente la peor basura del kirchnerismo”, completaron.

En este sentido, la intención del PRO es hacer una suerte de “borrón y cuenta nueva”. Según pudo saber TN, no se hará mención a la situación de Espert. “Salió y ya está. La Corte extraditó a Machado. El tema ya es judicial”, sentenciaron. “Tenemos que hacer hincapié en la propuesta nuestra. Espert no puede hundir el proyecto”, añadieron.
En cuanto a la campaña, están proyectados otros actos como los de este martes en Mar del Plata. Está previsto un encuentro en San Isidro pero la intención es hacer “uno por sección electoral”.
Confrontar con Kicillof y “recuperar el voto JxC”
“Hay que ir para adelante, menos estrategia y mucha actitud. Esto es así”, arengó un dirigente del PRO de larga data en la provincia. “Con un formato racional y de sentido común intentaremos bancar las medidas del gobierno y pedir apoyo”, señaló.
Entre las misiones de la campaña está recuperar el diálogo con el votante de lo que fue Juntos por el Cambio. “Vamos a hablarle al votante de JxC. Tratar de reanimar a los que no fueron a votar en septiembre”, explicaron.
El otro aspecto de la campaña será plantear una agenda de temas para el Congreso. Entre los principales puntos se encuentran la baja de imputabilidad, reforma del código procesal penal, tributaria y laboral.
Y sin lugar a dudas, confrontarán con las políticas del gobernador bonaerense, Axel Kicillof: “Vamos a hablar mucho de la inseguridad en la provincia”. El objetivo será hacer un contraste entre Kicillof y la visión del Santilli, con experiencia en el área.
El rol de Macri y las dudas del PRO
En el partido fundado por Mauricio Macri no desconocen la complejidad de la elección en la provincia de Buenos Aires y en especial en el territorio, donde la mayor parte de los intendentes le son esquivos.
Entre las pocas certezas que circulan, hay una que no es menor: el expresidente no será parte de la campaña. Y su decisión es anterior a que explotara la causa contra Espert. No lo hará ni en la Provincia ni en la Ciudad. “Macri no está en el país. Está afuera y no está previsto que participe”, deslizaron en su entorno. También negaron que haya tenido incidencia alguna en la renuncia del candidato a diputado.
“Va a estar complicada la campaña, pero venía peor”, graficó un dirigente de peso del PRO en el interior bonaerense. Había un consenso general en la alianza La Libertad Avanza para que Espert se bajara, ya que era muy difícil mantener las recorridas por la provincia.
Y en medio del complejo escenario, en las filas del macrismo aseguran que no hay fisuras en el partido: “En Provincia no hay ningún sector que no esté involucrado en la campaña”. Según pudo saber TN, la semana que viene se realizará un encuentro con todo el PRO. “Estamos todos en línea con la campaña”, expresaron.
PRO, Elecciones, La Libertad Avanza
POLITICA
Procesaron al gendarme que disparó sobre el fotógrafo Pablo Grillo y lo dejó gravemente herido

El cabo de la Gendarmería Héctor Jesús Guerrero fue procesado por la Justicia por el delito de abuso de armas agravado al disparar con su pistola lanza gases contra el fotógrafo Pablo Grillo en una manifestación frente al Congreso el 12 de marzo pasado.
La decisión es de la jueza federal María Servini, que estableció que el gendarme Guerrero disparó en seis oportunidades violando los protocolos para el uso de este tipo de armas, que lanzan cartuchos de gas lacrimógeno.
En este caso, el cartucho fue disparado en línea recta sobre Grillo, lo golpeó en la cabeza y casi lo mata, al punto que sufrió lesiones gravísimas que comprometieron su cerebro.
La jueza consideró que el imputado actuó con dolo eventual, es decir, que se representó la posibilidad de causar un daño grave y aceptó ese riesgo al disparar de manera prohibida.
“El aquí procesado se representó la posibilidad de producir las lesiones gravísimas, y con su actitud o predisposición psíquica, le resultó indiferente la eventualidad del resultado”, sostiene la resolución.
Servini ordenó un embargo sobre los bienes de Guerrero por 203.000.000 de pesos, dispuso que se presente periódicamente ante la autoridad policial y continúe con la prohibición de salida del país, pero rechazó la prisión preventiva.
El disparo ocurrió en medio de una manifestación en reclamo de aumentos de haberes jubilatorios, de la que participaron barrabravas de los clubes de fútbol, supuestamente para actuar en defensa de los jubilados.
Guerrero disparó una pistola lanza gases marca FM, serie 00660, en forma horizontal y antirreglamentaria desde la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís, en dirección a los manifestantes.
Un cartucho calibre 38 mm de gas lacrimógeno impactó en la cabeza de Grillo, quien se encontraba agachado tomando fotografías, a unos 47 metros de la línea de las fuerzas de seguridad.
El proyectil atravesó una barricada en llamas y le provocó lesiones que pusieron en riesgo su vida y le dejaron secuelas neurológicas y físicas de extrema gravedad, dice el fallo.
Grillo fue identificado como autor del disparo tras analizar las imágenes de lo ocurrido en materiales aportados por organismos de derechos humanos, medios de prensa y la Gendarmería.
Fue clave para identificarlo el color de su uniforme, en un tono caqui, diferente del resto de sus compañeros y una leyenda en su casco que reza “Picha”. Guerrero era uno de los dos agentes de su sección de Empleo Inmediato que ese día estaban equipados con esa pistola lanza gases.
Los peritajes determinaron el recorrido del cartucho y fueron considerados evidencias, así como el análisis de las imágenes realizadas por Infobae, y canales de televisión.
El Cuerpo Médico Forense concluyó que Grillo sufrió una “herida contuso compleja en rostro región mediofrontal, fractura expuesta de cráneo frontotemporoparietal izquierda, hematoma subdural derecho y hematoma epidural izquierdo”, lesiones que demandaron múltiples cirugías y lo mantuvieron internado en terapia intensiva durante meses.
“Lesiones graves y gravísimas con tiempo de curación de más de 30 días e igual tiempo de inutilidad laboral”, dice el informe oficial que señala que “las lesiones pusieron en peligro la vida” de Grillo.
La jueza Servini analizó las normas sobre el uso de la fuerza y el empleo de armas no letales en manifestaciones públicas. Citó el Protocolo para el Mantenimiento del Orden Público (Resolución Ministerial 943/2023) y el reglamento interno de Gendarmería, que prohíben expresamente disparar cartuchos de gas lacrimógeno en línea recta o hacia personas, y exigen que los disparos se realicen en ángulo oblicuo hacia el suelo para evitar daños graves.
El manual del arma utilizada por Guerrero advierte: “Jamás se debe dirigir el arma hacia una persona, ya que en caso de impacto podría producir lesiones graves e incluso la muerte. Los disparos deben ejecutarse en forma oblicua, hacia el suelo, para amortiguar la fuerza”.
El fotógrafo mostró una leve mejoría, pero luego su cuadro volvió a complicarse. La investigación determinó que Guerrero realizó al menos seis disparos antirreglamentarios en dirección a los manifestantes en forma horizontal. La jueza entendió que se trataba de un “abuso de su función”.
“Guerrero no se trata de un efectivo inexperto, sino que formaba parte de la primera sección de GNA y tenía diez años de servicio al momento de los hechos”, dice el fallo de la magistrada. Además daba cursos como instructor de tiro y había aprobado cursos específicos.
En su declaración indagatoria, Guerrero alegó que la visibilidad estaba reducida por el humo y el agua de los camiones hidrantes, que usó el arma según el manual y que nunca tuvo intención de lastimar a nadie.
La jueza remarcó que, a casi siete meses del hecho, el estado de salud de la víctima sigue siendo crítico y que “no se avizora panorama alguno de mejora”.
Gendarmería Nacional,María Servini de Cubría,Conforme a,Gendarmería Nacional,,“Soy inocente”. Declaró el gendarme que hirió de gravedad al fotógrafo Pablo Grillo,,Cierre de campaña. Milei en Moreno: el operativo de Prefectura, Gendarmería y la Policía en medio de los fuertes cruces por la seguridad,,Misiones. secuestraron más de 500 kilos de marihuana ocultos en la selva
- SOCIEDAD2 días ago
Atacada por ser judía: el aterrador relato de una mujer en Buenos Aires
- POLITICA2 días ago
Tras la renuncia de Espert a su candidatura, el PJ busca capitalizar la crisis libertaria y fortalecerse en las urnas
- CHIMENTOS1 día ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”