POLITICA
Influyentes y pesos pesados detrás de las listas

Detrás de los nombres conocidos, casi siempre hay otros. Los candidatos a la Legislatura porteña, especialmente del segundo para abajo, rara vez están en sus lugares exclusivamente por mérito propio. Muchas veces, sus padrinos políticos son los encargados de ubicarlos en lugares que se corresponden con el poder que tienen en el partido. El llamado decisivo llega en las horas turbulentas, cuando se definen los casilleros. Estos candidatos de mitad de lista son menos conocidos que sus sponsors poderosos.
hizo un análisis de las listas con más posibilidades de incorporar legisladores. ¿Cuántos dirigentes que responden a pesos pesados de las fuerzas políticas llegarán a la Legislatura porteña? y, en función de cuántos podrían sumar, de los “empoderados” en cada alianza. Lo lógico sería que sus candidatos tiendan a responder a los intereses y visiones de los mismos una vez ubicados en sus bancas.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, por ahora, dice que renunciará a su puesto ejecutivo en diciembre para asumir como legislador, un cargo que en principio no quería. Luego de que lo convencieran para dar batalla en la ciudad, Adorni puso dos condiciones: ser el principal decisor del tono de la campaña y que no tuviera un papel de portavoz Pilar Ramírez, la principal armadora de La Libertad Avanza en ciudad de Buenos Aires y alfil de Karina Milei. El marido de Pilar Ramírez, Darío Wasserman es quien adquirirá poder en estas elecciones: el segundo y tercero de la lista fueron puestos por Wasserman, vicepresidente del Banco Nación.
Detrás de Adorni viene Soledad Pelayo, una de las directoras del Banco Nación., Wasserman es, además, un desarrollador inmobiliario y uno de los personajes más influyentes en el armado de la campaña. Teniendo en cuenta que Ramírez, su esposa, ya es legisladora, manejará por lo menos tres bancas. La tercera es la de Nicolas Pakgojz, actual titular de la Agencia de Administración de Bienes del Estado y cercano a Wasserman.
La lista de Leandro Santoro es un verdadero collage de espacios políticos. En ella parecen saldarse las diferencias que en provincia de Buenos Aires están resultando letales para el kirchnerismo y el sector de Axel Kiciloff. En la lista de Santoro están presentes dirigentes de ambos sectores. Exactamente lo contrario a lo que pasa entre La Libertad Avanza y el Pro, que van separados en ciudad de Buenos Aires pero parece que irán juntos en la provincia. Santoro logró juntar a casi todos los espacios, con principal excepción del Movimiento Evita, que apoya a la lista de Juan Abal Medina.
Abajo de Adorni va Claudia Negri, vicedecana de la Facultad de Medicina de la UBA y jefa del departamento técnico del Hospital Ramos Mejía. Tercero, Federico Mochi, actual secretario General de la Juventud Universitaria Peronista porteña y socio de Tomás Rebord, streamer peronista. Cuarta aparece Andrea González, de Patria Grande (Juan Grabois). Quinto, Juan Pablo Modarelli, de La Cámpora.
En sexto lugar aparece Noemí Geminiani, del sindicato de encargados de edificio que lidera Víctor Santa María. Séptimo, Alejandro “Pitu” Salvatierra, del kirchnerismo. Octava y noveno están Barbara Rossen y Francisco Caporiccio. La primera es hija de la histórica dirigente peronista Alicia Pierini y el segundo, cercano a Sergio Massa. En el undécimo lugar aparece Juan Manuel Olmos, el poderoso operador del PJ que fue nexo entre Alberto Fernández, Sergio Massa y Cristina Kirchner en el último gobierno. Así, la lista es un verdadero rompecabezas repartido entre diferentes sectores del peronismo.
La lista de Pro es casi toda macrista. Silvia Lospennato, Hernán Lombardi, Laura Alonso y Darío Nieto, los primeros cuatro, responden todos directamente a Mauricio Macri. Lo curioso es que Jorge Macri, el jefe de gobierno del distrito, prácticamente no colocó a nadie entre los candidatos con mayores posibilidades de llegar a la Legislatura porteña.
En el quinto lugar llega la primera “concesión”. En este caso para el sector de Cristian Ritondo, un dirigente que el expresidente ha presentado como su principal “interlocutor” con el gobierno libertario para negociar provincia de Buenos Aires, pero sobre quien pesan sospechas de su posible salto a La Libertad Avanza. Ritondo, que negocia con el oficialismo ir juntos en la provincia de Buenos Aires, puso a Rocío Figueroa, una joven militante de su espacio en ese lugar de la lista.
Le siguen Waldo Wolff, que se acomodó por su cuenta, y Victoria Morales Gorleri, que responde a sectores eclesiásticos. En los siguientes lugares aparecen Lautaro García Batallán y Lucía Braccia, del círculo del operador Daniel Angelici, un histórico con influencia en los tribunales.
Entre la implosión de alianzas y la ausencia de primarias, la listas en ciudad de Buenos Aires se fragmentaron: llegan a 17. Algunos dirigentes que en otra situación hubiesen ido en el medio, esta vez aparecen como cabeza de listas. Los legisladores que podrían entrar por las nóminas de Volvamos Buenos Aires (Horacio Rodríguez Larreta) o la Coalición Cívica (Paula Oliveto) son dirigentes propios. Por debajo del ex jefe de gobierno porteño se encuentran Guadalupe Tagliaferri y Emmanuel Ferrario, ambos del círculo cercano de Rodríguez Larreta. Luego de Oliveto vienen Fernando Sánchez y María Pace Wells, también del partido de Elisa Carrió.
Algo similar sucede en la lista de Evolución (UCR), aunque dentro del partido aparecen sectores internos. La lista responde netamente a Martín Lousteau y Emiliano Yacobitti, con el visto bueno de Daniel Angelici, que también tiene a sus propios candidatos. Así, Angelici puso en la canasta de Pro y de Evolución al mismo tiempo. Lula Levy, la primera candidata, viene de las entrañas de la militancia universitaria que responde a este sector de la UCR, enemistado a tal punto con otras tribus radicales que hasta Lousteau, que lidera el partido, se fue del grupo de WhatsApp de senadores de su bloque.
Ramiro Marra, echado de los libertarios, va con el sello de la Ucedé, partido conocido por su influencia en los 90, que en las últimas elecciones jugó dentro de Juntos por el Cambio y tuvo un intento de ingreso a La Libertad Avanza en 2023. Andrés Passamonti, el líder de la Ucedé, lo acompañó a Marra en varios eventos. Alejandro Kim, que es una tercera vía de peronismo porteño, utilizará el sello de Guillermo Moreno: Principios y Valores.
POLITICA
Hugo Moyano se mostró con un candidato a la CGT y los dos sectores en pugna pactaron bajar las tensiones

Luego de la máxima tensión interna, con sensación térmica de ruptura, los dos sectores en que quedó dividido el sindicalismo pactaron una tregua hasta después de las elecciones para seguir negociando cómo se integrará el futuro triunvirato de la CGT.
La decisión se tomó en un encuentro realizado este miércoles por la tarde en UPCN, donde, en un buen clima, muy distinto al de la semana pasada, el sector que apoya a Cristian Jerónimo (empleados del vidrio) y la fracción que lo rechaza, que integran “Gordos” y barrionuevistas, postergaron las definiciones para la semana que viene, aunque quedó sobrevolando la certeza de que están más cerca de llegar a un acuerdo sobre la nueva CGT.
Del encuentro participaron el anfitrión, Andrés Rodríguez (UPCN) y sus aliados Gerardo Martínez (UOCRA), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y el propio Jerónimo, mientras en nombre de sus rivales estuvieron Héctor Daer (Sanidad) y Jorge Sola (Seguro), aunque no concurrió (o no invitaron) el sector de Luis Barrionuevo (gastronómicos) ni a Hugo Moyano (Camioneros).
Aunque falta para llegar a un consenso mayoritario, se perfila un triunvirato conformado por Jerónimo, Sola y probablemente un dirigente de Camioneros, aunque no está claro si seguirá siendo Octavio Argüello.
Si fuera así, el barrionuevismo quedaría afuera del esquema de 3 cotitulares. Por eso distintos dirigentes gremiales fueron prudentes y aclararon que todavía no se llegó a un acuerdo definitivo sobre el triunvirato.
Pero lo llamativo, según dijeron fuentes sindicales a Infobae, es que Daer no insistió este miércoles en su rechazo a Jerónimo y tanto él como Gerardo Martínez, que discutieron a los gritos la semana pasada, conversaron en un tono tranquilo sobre los cambios en la CGT y la organización del congreso del 5 de noviembre.
Pero, más allá del tono pacificador del encuentro en UPCN, horas antes se registró un contacto clave para definir la pelea de la CGT: Jerónimo y sus aliados estuvieron reunidos dos horas con Hugo Moyano.
La reunión, anticipada por Infobae, se realizó en la oficina de Moyano de la Federación de Camioneros y contó con la presencia de Jerónimo, Juan Pablo Brey (aeronavegantes), su principal escudero; Pablo Flores (AFIP) y Juanqui Moreyra (ceramistas).
El líder de Camioneros conoce de cerca a Jerónimo y Brey porque estuvieron alineados con Pablo Moyano y formaron parte de la generación más joven que militó en el moyanismo dentro del espectro sindical.
En la charla, estos dirigentes le aseguraron que no querían chocar con él por la conformación de la nueva CGT y que si discrepaba con el ascenso de Jerónimo estaban dispuestos a dar un paso al costado.
“No, sigan para adelante”, habría sido la respuesta de Moyano, quien incluso se comprometió a estar en la foto grupal que se hará la semana próxima de unos “40 o 50 dirigentes” que apoyan a Jerónimo para la CGT.
La idea del sector que apoya al líder de los empleados del vidrio es que esa imagen de todos los sindicalistas grafique el poder interno que reunieron en intensos contactos que mantienen desde hace largas semanas.
Jerónimo y Brey estuvieron, entre otros, con Sergio Sasia(Unión Ferroviaria), Guillermo Moser (Luz y Fuerza) y Omar Plaini (canillitas), Pablo Flores (AFIP), Alberto Fantini (carne), Juan Carlos Murúa (plásticos), Juan Moreira (Ceramistas) y Mauricio D’Alessandro (FATUN), además de los petroleros Jorge Avila (Chubut), Mario Lavia (FA.SI.Pe.G.yBio) y Juan Carlos Crespi (SUPEH).
El jueves pasado, sin embargo, Jerónimo y su principal impulsor, Gerardo Martínez, lograron un apoyo decisivo: este miércoles un apoyo clave: el de José Voytenco, titular de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), uno de los sindicatos con más afiliados del país (unos 400 mil) y el segundo que más delegados aporta al congreso cegetista que debe elegir las nuevas autoridades el 5 de noviembre próximo.
En medio de estos contactos, otro grupo de dirigentes se aglutinó para presionar en la interna sindical: en un encuentro realizado el jueves pasado en Sanidad, Héctor Daer, Carlos West Ocampo (Sanidad), Armando Cavalieri (Comercio), Rodolfo Daer(Alimentación), Luis Barrionuevo (gastronómicos) y Roberto Fernández (UTA), es decir, los “Gordos” y el barrionuevismo, acordaron vetar a Jerónimo y tratar de que haya un solo titular de la CGT (Jorge Sola) o un triunvirato sin el líder de los empleados del vidrio: el propio Sola, Maria Volcovinsky (judiciales) y Gustavo Vila, hijo y secretario adjunto del titular de Carga y Descarga, Daniel Vila.
Después de la tensión extrema, los dos sectores en pugna llegaron a una tregua. Por ahora, están más cerca de un acuerdo, pero nadie quiere anticiparse a confirmarlo.
POLITICA
Sin un acto central, Fuerza Patria cierra la campaña en el conurbano con Kicillof, Massa y Taiana

Fuerza Patria cerrará este jueves su campaña electoral en el conurbano bonaerense, con actos en Almirante Brown y San Martín, donde confluirán Axel Kicillof, Sergio Massa y Jorge Taiana. Sin un evento de cierre único, el peronismo apostó a una estrategia territorial y de redes centrada en explicar el nuevo sistema de votación y reforzar la idea de unidad. El mensaje apuntará a la política económica de Javier Milei.
En la última semana, Kicillof se concentró en sus recorridas por la provincia y se cargó al hombro la campaña, mientras que Massa difundió un video con instrucciones sobre el uso de la Boleta Única de Papel (BUP) y Taiana también se mostró en el territorio.
Leé también: Fuerza Patria entra en la recta final con bajo perfil: busca repetir la estrategia del 7 de septiembre
“Todo fue acordado. Fue una campaña muy prolija”, destacaron desde La Plata. Con un comando unificado y voceros coordinados, el espacio confía en lograr una diferencia de más de siete puntos sobre La Libertad Avanza en territorio bonaerense.
Javier Milei, que había evaluado un cierre en el conurbano, finalmente no lo hizo y dejó la campaña en manos de Diego Santilli. Solo se mostró la semana pasada en Tres de Febrero, un municipio donde su espacio espera un desempeño competitivo.
La sede electoral donde Fuerza Patria esperará los resultados será la misma que usó para la elección del 7 de septiembre: el hotel Grand Brizzo, en el centro de la capital bonaerense, con presencia de los principales referentes y candidatos.
En la Ciudad de Buenos Aires, el cierre será también este jueves a las 17 en el Club Franja de Oro, en Pompeya. El domingo, la sede porteña funcionará en el PJ de San José 181, a pocas cuadras de la casa de Cristina Kirchner. La Cámpora evalúa concentrarse allí tras conocerse los resultados para reforzar su denuncia sobre la “proscripción” de la expresidenta.
Campaña territorial y boleta única
Durante la última semana, los referentes del peronismo bonaerense concentraron los esfuerzos en el territorio y en las redes sociales, con el eje puesto en la pedagogía electoral.
Kicillof explicó cómo se utiliza la BUP y llamó a “sumar fuerzas para frenar a Milei”. Massa difundió un video en el que pidió “contar hasta 7, fuerte y al medio” para votar a Fuerza Patria (por el lugar que ocupa el peronismo en la boleta), mientras que Taiana insistió en sus recorridas con la importancia de marcar correctamente el casillero del espacio.
En paralelo, los apoderados presentaron un pedido formal ante la Cámara Nacional Electoral para que los resultados provisorios del domingo se difundan por distrito y no de forma global. El fallo le dio la razón y el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección Nacional Electoral (DINE), solo podrá publicar datos por provincias.
San Martín y el eje industrial bonaerense
Si bien no será un acto de cierre formal, al filo de la veda Fuerza Patria reforzará su presencia en dos secciones electorales clave. La actividad en la tercera será a las 10, en Almirante Brown, y la última será a las 17 en San Martín, distrito con fuerte peso político y productivo, en la Primera. Allí estarán Kicillof, Massa, Taiana y candidatos de la lista bonaerense, según pudo confirmar TN.
Leé también: De los amparos a la amenaza de juicio político: la falta de aplicación de las leyes de emergencia le abre un frente judicial a Milei
La elección del municipio no fue casual: además de ser la base política de Gabriel Katopodis -uno de los dirigentes más cercanos a Kicillof, pero con vínculos fluidos con el kirchnerismo- San Martín es considerada la “capital nacional de la Pyme industrial”.
Según datos de la provincia de Buenos Aires, casi 30 pymes cerraron por día entre noviembre de 2023 y julio de 2025, mientras que para la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC) esa cifra alcanza a 40 unidades productivas por día.
“El Gobierno nacional insiste con que va a impulsar tres reformas estructurales: la laboral, la previsional y la impositiva, para seguir favoreciendo a los mismos de siempre mientras reducen sueldos y jubilaciones. Ya lo dijeron los bonaerenses y ahora también se lo dice el propio Trump: su modelo económico fracasó”, afirmó Kicillof en un acto junto a la CGT.
En una de sus últimas intervenciones de campaña, el gobernador bonaerense advirtió que “lo que está en juego es si la gente llega a fin de mes, el bienestar de los jubilados, el aparato productivo, nuestra soberanía”. “Está en juego nuestro futuro”, aseguró.
Sede unificada y expectativa en el resultado
El domingo, en la sede electoral de Fuerza Patria estarán los principales dirigentes del espacio. Además de Kicillof y Massa, se espera la presencia de Máximo Kirchner, aunque aún no está confirmada. Si La Cámpora decide movilizar a la casa de Cristina Kirchner, algunos consideran que optará por sumarse a esa movida.
Leé también: En la recta final de la campaña, Kicillof volvió a defender el desdoblamiento ante las críticas del kirchnerismo y tensó la interna
Desde la organización bonaerense remarcaron que el comando funcionará de manera unificada, con un solo mensaje y una estrategia común de comunicación y fiscalización. Creen que podrán sostener la diferencia con LLA por encima de los siete puntos, pero en Casa Rosada hay quienes se animan a confiar en un escenario de paridad.
Con esa postal, Fuerza Patria cerrará una campaña intensa, sin grandes actos, con foco en la organización y la coordinación territorial, sin perder de vista lo que hagan Milei y LLA. Nadie se atreve a decir que los debates internos están superados, todo lo contrario, el objetivo es mantener la frágil unidad hasta el domingo y el día después se abrirá una nueva etapa para el peronismo.
fuerza patria, Peronismo, pj bonaerense, PJ, Elecciones 2025, Elecciones en Buenos Aires
POLITICA
Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso”

La primera reacción oficial ante la renuncia de Gerardo Werthein, como titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, llegó de parte del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien destacó la importancia del trabajo realizado por el ex canciller en la relación entre Javier Milei y Donald Trump.
“Es una lástima, una decisión personal de alguien que está por encima de todo. Aportó mucho, fue no solamente un actor central en las relaciones internacionales sino que fue clave para las reuniones del Presidente con Trump”, señaló el funcionario al medio Clarín.
Gerardo Werthein renunció como canciller y dejará su cargo luego de las elecciones legislativas
Destacando su aporte en la política exterior, Francos sostuvo: “Fue un funcionario muy valioso. Artífice fundamental de la relación con Trump y las negociaciones con Estados Unidos”.
“Él ha dicho que va a colaborar en todo lo que pueda”, destacó Francos en relación con el posible rol empresarial que Werthein pueda mantener en el Gobierno, a pesar de no integrar el Gabinete nacional.
Malestar en el campo por los dichos de la secretaria de Agricultura de Trump contra la carne argentina
Si bien, la salida del Canciller era un rumor a voces desde hace semanas, las últimas declaraciones de Trump en relación a las elecciones, que él consideraba presidenciales, y sobre la situación económica argentina, no cayeron del todo bien en el entorno de Milei.
La entrada Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso” se publicó primero en Nexofin.
cambios de gabinete,Cancillería,GERARDO WERTHEIN,Guillermo Francos,Interna libertaria,Javier Milei
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE20 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS3 días ago
La conductora y el periodista de C5N que festejaron el día de la madre anunciado su embarazo: «Mejor que dos son tres»