Connect with us

POLITICA

Intendentes de Kicillof piden al peronismo no caer en la tentación de buscar culpables en un mensaje a Cristina Kirchner

Published

on



El grupo de intendentes alineados con el goberndor Axel Kicillof difundió un mensaje en el que respaldó el desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires y demandó “no buscar culpables” por la derrota en los recientes comicios legislativos nacionales en un tiro por elevación a Cristina Kirchner. “Creemos que este no es el momento de enredarnos en discusiones internas alejadas de los problemas reales de nuestra sociedad», manifestaron.

“Una diferencia de apenas 29.354 votos (0,32%), prácticamente un empate técnico, podría ser una tentación para buscar culpables“, esgrimieron los jefes comunales en el escrito difundido por redes sociales. Y remarcaron que la derrota de la boleta encabezada por Diego Santilli se dio sobre ”un margen exiguo» frente a la de Jorge Taiana.

Advertisement

En ese sentido, los jefes comunales, integrantes de Movimiento Derecho al Futuro -el espacio de Kicillof- defendieron la realización de los comicios locales en septiembre, cuando el peronismo se impuso por 14 puntos porcentuales. “El inmenso logro electoral de septiembre quebró un ciclo histórico de 20 años de derrotas electorales consecutivas del peronismo en elecciones legislativas en la Provincia, tras sufrir sucesivas derrotas en las elecciones de 2009, 2013, 2017 y 2021″, señalaron.

Noticia en desarrollo


Conforme a

Advertisement

POLITICA

La exprocuradora Gils Carbó reaparece como defensora de uno de los empresarios kirchneristas en el caso de los cuadernos de las coimas

Published

on



La ex procuradora general de la Nación Alejandra Gils Carbó reapareció como la abogada designada por el empresario kirchnerista Gerardo Ferreyra, de Electroingeniería, para que lo defienda en el caso de los cuadernos de las coimas.

La aparición de Gils Carbó, aceptando su designación como abogada, se produjo este miércoles al atardecer, al filo del comienzo del juicio oral y público que tendrá lugar mañana desde las 9.30 por Zoom, dijeron fuentes judiciales a .

Advertisement

Gils Carbó fue la procuradora general de la Nación desde agosto de 2012 a propuesta de Cristina Kirchner hasta finales de 2017, cuando renunció en medio de una oleada de críticas del gobierno de Mauricio Macri.

Gerardo Ferreyra fue excarcelado tras pagar 50 millones de pesosIgnacio Sánchez – Archivo

Desde entonces Eduardo Casal, procurador adjunto más antiguo, es el procurador general de la Nación interino.

Especialista en derecho comercial y en quiebras, Gils Carbó fue fiscal ante la Cámara Comercial. Entre los juicios más resonantes en los que intervino estuvo la causa Papel Prensa y el concurso de la Sociedad Comercial del Plata.

Advertisement

Como procuradora general de la Nación recibió críticas por su actuación motivada por razones políticas a la hora de trasladar fiscales, o designarlos de manera interina para manejar causas sensibles. Recibió denuncias, pero en todas fue sobreseída.

Siempre negó que sus decisiones tuvieran una motivación política por sus simpatías por el kirchnerismo. Ahora reapareció públicamente como abogada de Gerardo Ferreyra, el dueño de la empresa Electroingeniería. Se trata de un empresario kirchnerista que integró en los años setenta el Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP).

Ferreyra pasó nueve años preso durante la última dictadura en Córdoba y regresó luego a la cárcel durante seis meses por la causa de los cuadernos de las coimas. A pesar de que fue tentado para que declarara como “arrepentido” y pudiera salir excarcelado, siempre se negó a hablar y soportó el encierro hasta que fue excarcelado.

Advertisement

Ferreyra fue detenido por orden del fallecido juez Claudio Bonadio el 1 de agosto de 2018 y liberado el 4 de febrero de 2019 por indicación de la Cámara Federal. Como vicepresidente de la empresa, intervino en múltiples entregas de dinero a funcionarios, actuando en la mayoría de los casos como coautor junto a Osvaldo Antenor Acosta y Jorge Neira.

Los pagos se realizaron a Roberto Baratta o a Daniel Muñoz. Las sumas de dinero entregadas por Ferreyra, o bajo su indicación, son de las más altas en la causa, superando los cientos de miles y, en varios hechos, los millones de dólares, para garantizar que los funcionarios actuaran en beneficio de electroingeniería o Vialco SA.

Frente del edificio donde funcionó Electroingeniería, Lavalle 462 CABAFernando Massobrio –

Ferreyra figura en la causa con pagos de 4.500.000 USD (21/07/2010), 2.500.000 USD (23/07/2010), 4.500.000 U$S (30/07/2010), cerca de 4.000.000 USD (07/10/2010). Otros pagos asociados rondaron los 850.000 USD , 3.000.000 USD, 3.500.000 USD, 380.000 USD y 800.000 USD en distintas fechas, y dos hechos por cerca de 250.000 USD en 2015.

Advertisement

Claudio Uberti relató una entrega anterior (2006) de “10 palos en Euros” de Ferreyra a Néstor Kirchner. La entrega fue en el estacionamiento de la confitería Selquet, de Núñez, supuestamente según la acusación fiscal, y Ferreyra habría sacado de su auto, un Fiat Mondeo la plata. Uberti llevó esta valija a Néstor Kirchner a la quinta de Olivos.

En una de las causas, su empresa Vialco SA fue imputada por pagos a Ernesto Clarens por un total de $2.670.000 pesos. Ferreyra también se ocupó de hacer llegar bolsos de más de diez kilos con dinero al departamento de Uruguay y Juncal, uno de los lugares más utilizados por la asociación para acopiar dinero, dice la acusación del fiscal Carlos Stornelli.

Ferreyra presentó un descargo escrito donde negó los pagos y su participación en la asociación ilícita, las pruebas y los requerimientos de elevación a juicio que le recriminan múltiples hechos de cohecho activo.

Advertisement

Su directivo, Jorge Guillermo Neira, reconoció haber efectuado pagos por orden de Ferreyra. Explicó que Gerardo Ferreyra le avisaba a él que pasarían a buscar una carpeta con dinero, indicándole el horario y el lugar.

Alejandra Gils Carbó cuando era procuradora general de la NaciónArchivo – AFP

Neira asistía al lugar y se encontraba con Baratta, quien era quien retiraba la plata. Neira no hablaba con Baratta. Detalló que en tres o cuatro ocasiones, Ferreyra le acercó una carpeta con dinero que estaba cerrada con cinta adhesiva.

En una sola ocasión, Ferreyra le acercó un bolso tipo mochila cerrada, cuyo contenido no verificó, pero que tenía un volumen más grande que el de las carpetas, y también se lo entregó al señor Baratta.

Advertisement

Neira reconoció que Ferreyra le dijo que lo que había entregado “era dinero”. También afirmó que no le constaba que fueran dólares los que llevó, sino que le decían que eran pesos, por instrucción de Ferreyra. Ratificó que las entregas que realizó fueron en las oficinas de la calle Lavalle N° 462 y 25 de Mayo N° 489 (ambas sedes de la compañía), y que jamás se trasladó con esas sumas de dinero a ningún domicilio que no fueran esos dos de la compañía.

Primero Neira negó los hechos a decir que eran “falsos, incoherentes y delirantes” y afirmó. “Jamás entregué dinero a ninguna persona”. Sin embargo, al ampliar su descargo, ratificó lo que declaró como arrepentido sobre las entregas que realizó y mencionó las cuatro entregas de sumas millonarias en dólares.


Hernán Cappiello,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La UCR debate su interna tras perder peso en el Congreso: “Llegó la hora de lavarle la cara al radicalismo”

Published

on


La Unión Cívica Radical atraviesa una de las crisis políticas más visibles de los últimos tiempos, luego de quedar reducida a un puñado de diputados y otros tantos senadores en el futuro Congreso que funcionará a partir del 10 de diciembre. El resultado electoral potenció las diferencias que se arrastran de larga data.

En lo inmediato, el radicalismo deberá renovar autoridades, ya que los mandatos del Comité Nacional se vencen el próximo 15 de diciembre. El presidente actual de la UCR es Martín Lousteau y según confiaron en su entorno a TN, “no está en sus planes” ir por la reelección. Y ahí se abre un fuerte debate por la sucesión -y sobre todo- el rol que debe tomar el partido con el actual gobierno de Javier Milei.

Advertisement

Leé también: El peronismo desistió de sus intentos y el Presupuesto 2026 se debatirá en sesiones extraordinarias

“El radicalismo tiene una conducción que tomó un camino errado”, apuntó a TN una dirigente radical del interior del país. La referente de peso de la UCR sostiene que Lousteau debió ser vocero de la representación general, de los gobernadores, intendentes, diputados y eso no ocurrió. “La institución del partido como herramienta está débil”, aseguró.

Lousteau fue elegido presidente de la UCR en 2023 y este 15 de diciembre se vence su mandato. (Foto: NA).

Otro referente de larga trayectoria en el partido señaló: “Hubo dos visiones para dónde debió ir el radicalismo. Algunos se aferraron al partido, una cuestión ideológica cerrada, perdiendo de vista la visión de la sociedad. No interpretaron lo que estaba pasando con Milei”.

Advertisement

Leé también: Tras asumir su cargo, Adorni hará cambios en la estructura de la jefatura de Gabinete y absorberá organismos

“El clima social era no ir para atrás, no había chance de una visión de medio tampoco”, cuestionó un dirigente cercano a un gobernador del norte. Los mandatarios provinciales tuvieron diferencias con la gestión de Lousteau, incluso esto se vio reflejado en las elecciones, donde algunos de ellos sellaron alianzas con los libertarios, como el mendocino Alfredo Cornejo.

Lousteau termina enredándose con el kirchnerismo y ahí nos deperfilamos todos”, expresó otra voz crítica del presidente de la UCR. Y se diferenció: “Intentamos acompañar al gobierno con criterio, ser pro reforma, sin dejar de ser visibles. Es el camino que la sociedad eligió”.

Advertisement

La UCR que viene y “lo urgente”

“Antes que quién, tenemos que tener claridad sobre qué queremos representar. Ese es el primer debate que hay que saldar. A dónde ir y dónde se quiere parar”, graficó a este medio alguien con peso específico en el partido. “No podemos opinar de una manera y el presidente del partido de otro”, enfatizó.

La Unión Cívica Radical atraviesa una de las crisis políticas más visibles de los últimos tiempos, luego de quedar reducida a un puñado de diputados en el próximo Congreso. (Foto: TN - Agustina Ribó)
La Unión Cívica Radical atraviesa una de las crisis políticas más visibles de los últimos tiempos, luego de quedar reducida a un puñado de diputados en el próximo Congreso. (Foto: TN – Agustina Ribó)

“Hay que ser inteligentes en esa representación que tenemos y no tener que estar explicándole a la sociedad todo el tiempo qué somos y por qué”, expresó a TN alguien con diálogo con todos los sectores del radicalismo. Y reclamó: “Menos interna y más escuchar a la calle”.

Otra de las máximas es cuidar lo que le queda al radicalismo, que no es mucho en términos del Congreso, pero sí tiene representación en todo el país, con dirigentes de peso. “Tenemos 5 gobernadores que hay que cuidar, no importan las alianzas en cada provincia”, remarcó un histórico de la UCR a este medio. E indicó: “Estamos de acuerdo en que no hay cacería de brujas”.

Claro que habrá mínimos reparos respecto de las próximas autoridades y el perfil de conducción. “El presidente del partido tampoco puede ser radical con peluca”, aclararon, aunque hicieron hincapié en la necesidad de que tenga capacidad de diálogo “con todos los sectores”, incluido el Gobierno. “No puede haber una conducción del partido que está todo el tiempo cascoteando lo que la sociedad ha elegido contundentemente”, remarcaron.

Advertisement

Los nombres que suenan para conducir la UCR

Todavía no hay nombres concretos en carrera pero sí algunos rumores y versiones, incluso dentro de las propias filas radicales. Uno de ellos es el exdiputado nacional Mario Negri, que es alguien que tiene diálogo y estima con las distintas corrientes del partido. “Si es la expresión del consenso hay que verlo, pero no es delegado del comité nacional”, sostuvo alguien que sí integra institucionalmente la UCR.

El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, podría ser candidato a conducir el Comité radical. (Foto: NA).
El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, podría ser candidato a conducir el Comité radical. (Foto: NA).

Los gobernadores Gustavo Valdés (Corrientes), Alfredo Cornejo (Mendoza), se han opuesto a Lousteau durante los 2 años al frente de la UCR y podrían ser candidatos porque son delegados. Y ya hay un sector que impulsa que el próximo presidente del partido sea un mandatario provincial, donde tampoco descartan a Maximiliano Pullaro (Santa Fe), aunque algunos lo miran con desconfianza por su decisión de integrar Provincias Unidas.

También podría ser la actual vicepresidenta del radicalismo, Pamela Verasay (cercana a Cornejo), aunque también dependerá articulación entre los sectores al momento del reparto de cargos. Verasay también podría encabezar el bloque de diputados de la UCR en el Congreso.

Tampoco sirve dejar sectores afuera de cargos. Hay que reconstruir al radicalismo que se equivocó, no hay que eliminar a nadie”, aclararon. Ya no cuentan en esa discusión a Facundo Manes, que pegó el portazo en la última previa electoral y además su hermano Gastón renunció a la Convención nacional.

Advertisement

Una de las convicciones es que en el caso de elegir una nueva conducción, podrían volver los llamados radicales con peluca, aquellos que decidieron apoyar abiertamente a Milei en el Congreso y habían sido marginados del partido. “Queremos un partido más amplio, con otra visión”, explicaron.

El rol de la UCR en el Congreso que viene

Otra de las discusiones más inmediatas que tiene el radicalismo por delante es la del rol en el Parlamento, donde perdieron muchas bancas. “Ahí vendrá el golpe duro al ver el decaimiento de la UCR en el Congreso”, afirmó un dirigente con peso provincial.

“Encima que somos pocos, estamos divididos”, destacó alguien que actualmente ocupa una banca en el Congreso. “La mayoría nos vamos a unir, pero no todos. Tiene que ver con dónde estar parado. No quiero que el bloque tenga el perfil opositor tirapiedra”, analizó.

Advertisement

El nuevo perfil que podría tener el bloque de diputados está asociado al que mantienen los gobernadores. “El objetivo es que podamos transitar este centro, que es el que eligen los gobernadores y es el que eligen también aquellos legisladores que no tienen jefes provinciales”, manifestaron a este medio. Y una puerta abierta a la actual conducción: “Losuteau será bienvenido si lo entiende”.

UCR, Elecciones, radicalismo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Patricia Bullrich encabezó su primera reunión como jefa designada de la bancada de LLA en el Senado

Published

on



La ministra Patricia Bullrich confirmó hoy que será jefa de bloque del oficialismo en el Senado, tal como lo adelantó , y encabezó una reunión con los miembros de la futura bancada que, según aseguró en un posteo en la red social X, tendrá 21 integrantes.

Sin embargo, los números de Bullrich no cierran. El bloque oficialista tendrá 20 integrantes a partir del 10 de diciembre. Es la cifra que surge de sumar, a los 12 libertarios electos el 26 de octubre, los siete que ingresaron en 2023 y la cordobesa Carmen Álvarez Rivero, que firmó el miércoles su pase oficial de Pro a La Libertad Avanza (LLA).

Advertisement

La diferencia radica en la figura de la chaqueña Silvana Schneider, que el oficialismo cuenta como propia, pero que en realidad es radical y ocupó el segundo lugar en la lista de LLA en Chaco.

De hecho, Schneider es la actual vicegobernadora de Leandro Zdero y ya le comunicó al jefe del bloque radical, Eduardo Vischi (Corrientes), que se sumará a la bancada del centenario partido.

“Es una radical de pura cepa; hoy habló con Peteco (Vischi) y le confirmó que se sumará al bloque”, le dijo a un integrante de la bancada radical.

Advertisement
Silvana SchneiderGob. del Chaco

Según pudo saber este diario, Schneider fue invitada a la reunión en Casa Rosada de los senadores electos con el presidente Javier Milei. Sin embargo, no pudo asistir porque está reemplazando al gobernador Zdero, que se encuentra de viaje por el exterior.

Tras el encuentro con el jefe del Estado, los senadores electos y los que ya están en funciones desde hace dos años se reunieron a solas con Bullrich como una suerte de primus inter pares.

La lista de senadores oficialistas a partir del 10 de diciembre estará compuesta por Bartolomé Abdala e Ivanna Arrascaeta (San Luis), Carmen Alvarez Rivero (Córdoba), Romina Almeida y Joaquín Benegas Lynch (Entre Ríos); el actual jefe de bloque, Ezequiel Atauche y Vilma Bedia (Jujuy), Nadia Márquez y Pablo Cervi (Neuquén), Agustín Coto y Belén Montes de Oca (Tierra del Fuego) y Juan Cruz Godoy (Chaco).

Advertisement

Junto a Bullrich fue elegido por la Capital Federal el economista Agustín Monteverde, que compartirá bancada con el formoseño Francisco Paoltroni, Emilia Orozco y Gonzalo Guzmán (Salta), Bruno Olivera Lucero (San Juan), Juan Carlos Pagotto (La Rioja) y Lorena Villaverde (Río Negro).


Gustavo Ybarra,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Tendencias