Connect with us

POLITICA

Interna peronista sin límites: suma riesgos a Kicillof, pega en la Legislatura y puede impactar en la Justicia

Published

on



De manera acelerada, el desdoblamiento de las elecciones bonaerenses está desnudando la profundidad del quiebre en el peronismo/kirchnerismo, con impacto nacional porque se juega en el más grande distrito electoral del país y expone un dato significativo: no es como ocurre cada tanto un crujido entre expresiones del PJ tradicional y el círculo K, sino un enfrentamiento abierto en el espacio fusionado y hasta ahora dominado por Cristina Fernández de Kirchner. La discusión sobre el liderazgo de la ex presidente -eje inocultable de la pelea con Axel Kicillof– escala entonces como disputa de poder y, por eso mismo, suma riesgos a la gestión provincial, coloca un foco central de la batalla en la Legislatura y hasta puede impactar en la Justicia.

En otras palabras, puede involucrar a los tres poderes del Estado provincial. Y es tal la incertidumbre que ni siquiera está claro cuántas veces votarán los bonaerenses. A estas horas, son tres los capítulos: PASO locales el 13 de julio, elección de legisladores provinciales y concejales el 7 de septiembre y comicios nacionales el 26 de octubre. Si el gobernador termina imponiendo su plan -con apoyo de otros espacios- no habría primarias y quedarían dos turnos. Y si el desenlace se ajustara al deseo de CFK, las elecciones locales y nacionales se jugarían juntas en octubre.

Advertisement

Por lo pronto, después del anuncio hecho el lunes por el gobernador para desenganchar las elecciones provinciales -refrendado 24 horas después por decreto-, la Legislatura quedó sacudida pero sin sesiones. All se libraría una de las batallas decisivas, si como dejan trascender desde La Plata y en el círculo de CFK no hay espacio alguno para negociar.

Resulta ilustrativo del nivel de enfrentamiento que hayan fracasado dos encuentros que reunieron a Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa, para intentar una salida de compromiso. Eso, sin contar innumerables gestiones de operadores, en paralelo con chicanas y movidas para medir fuerzas en la Legislatura. El gobernador acaba de enviar su propio proyecto para derogar las PASO provinciales, mientras que el kirchnerismo duro expone su carta, sobre todo con base en el Senado: dejar de lado las primarias, pero fijar el criterio de elecciones concurrentes de legisladores locales y nacionales.

Esa disputa, en la que podrían pesar otros espacios -PRO, UCR, LLA-, tiene una proyección inquietante, porque el kirchnerismo duro hace trascender que si avanza con su texto de ley, eso invalidaría el decreto de Kicillof, es decir, revertiría el desenganche de elecciones. Parece difícil, pero en lo inmediato alimenta otra posibilidad de conflicto. En La Plata, destacan que fijar la fecha electoral en la provincia es facultad exclusiva del gobernador, algo que cuestiona el sector alineado con la ex presidente.

Advertisement

En sus advertencias de máxima, desde el núcleo K no se descarta llevar el tema a la Justicia provincial, una movida que agregaría más barro y que prolongaría el desgaste provocado por la ácida interna. No es todo: semejante batalla le da aire a fantasmas sobre otras historias que terminaron con grave costo electoral para el peronismo. La más cercana es la experiencia de Alberto Fernández, un espejo en el que nadie quiere mirarse.

Por las dudas, desde La Plata se apresuraron a destacar dos diferencias, una comprobable y otra que no está atada sólo a la voluntad de Kicillof. La primera destaca que en esta pelea -y se supone que, por extensión, su proyecto presidencial, que es el fondo del conflicto-, el jefe provincial cuenta con respaldo trabajado desde hace rato con una buena franja de intendentes peronistas, muchos de ellos antes fieles de CFK. La segunda apunta a descartar renuncias de ministros cristinistas.

Cristina Kirchner, en un reciente acto. Juega fuerte en la batalla con Kicillof

Los términos más graves sobre el nivel de conflicto fueron utilizados por Andrés “Cuervo” Larroque. En extensas declaraciones, calificó los movimientos del kirchnerismo duro como un intento de “golpe institucional” contra el gobernador. Y en una mezcla de facturas personales y recurso para evitar la confrontación directa con CFK, dijo que la ex presidente es una especie de rehén del “grupito” de Máximo Kirchner.

Advertisement

El punto, más allá de la gravedad que tendría su caracterización de la movida K, fue la mención de hechos atribuidos sin vueltas a ese sector interno, como la imposibilidad de aprobar el Presupuesto y la ley impositiva provinciales. Se trata de cuestiones vinculadas directamente a la gestión. Y ese es un dato mayor, porque indicaría el riesgo de extremar la interna a ese punto y añadir costos -no sólo para el gobernador, aún en la perspectiva de complicar o condicionar su proyecto presidencial-, sino para el peronismo en general.

Está claro que Kicillof tiene de sobra con problemas cotidianos -como la inseguridad, otra vez al tope del temario social- y la competencia con los espacios opositores, que por ahora dan la ventaja de la fragmentación. Se verá cómo opera esta situación en la pulseada de Javier Milei y Mauricio Macri, pero esa es otra historia. En lo inmediato, el peronismo parece más concentrado en reunir tropa para sus propias batallas.

Camino a desdoblar las elecciones, Kicillof buscó exponer el respaldo de jefes municipales, entre quienes existe consideración especial sobre el mejor camino para asegurarse el control de los concejos deliberantes, garantía de su propio poder y hasta del cargo. La respuesta desde las filas de CFK fue mostrar también sostén de intendentes, concejales, legisladores provinciales y nacionales.

Advertisement

La disputa local suma también un mensaje sobre la posibilidad de que CFK sea candidata por la tercera sección electoral de la provincia: la más significativa en padrón y tradición peronista. Sería una jugada con señales múltiples, desde los fueros a una advertencia para jefes peronistas del GBA ahora alineados con Kicillof. Pero antes que nada, eso plantea la posibilidad de evitar la suspensión de las PASO en los términos que impulsa Kicillof y competir en todos los rubros.

En números, es crucial lo que está en juego medido como poder local: se renueva parcialmente la Legislatura –23 senadores y 46 diputados, de los cuales 18 corresponden a la tercera sección electoral- y se disputan 1.097 bancas de concejales en toda la provincia. Desde ya, el impacto de esa elección y, antes, la escalada de la interna del peronismo/kirchnerismo trascienden por mucho los límites de la provincia.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

La Justicia busca a la mitad de las autoridades de mesa para las elecciones bonaerenses

Published

on



LA PLATA.- Más de la mitad de los telegramas enviados por el Juzgado Federal N°1 a fin de citar autoridades de mesa para los comicios de la provincia de Buenos Aires del 7 de septiembre fueron devueltos.

Los domicilios no correspondían, no se hallaron o no había ciudadanos cuando asistió el personal del Correo Argentino. Este es un problema que se repite en cada elección en este territorio.

Advertisement

La justicia federal pretende convocar a 78.070 autoridades de mesa para actuar el primer domingo de septiembre en la elección legislativa bonaerense, en la que se elegirán legisladores provinciales, concejales municipales y consejeros escolares. A la fecha, el juzgado ya tuvo que reenviar 41530 telegramas para reemplazar más de 39.018 devoluciones más otras 4200excusaciones que se realizaron presenciales o mediante la aplicación de la Cámara Nacional Electoral.

La justicia federal busca cubrir dos autoridades de mesa para cubrir unas 38.788 mesas, que funcionan en 6426 locales de votación en este territorio. Los telegramas devueltos activan un reemplazo casi inmediato por parte del sistema. Aún así, las mesas que queden vacantes se cubrirán con el primer ciudadano que llegue a votar el día de la elección.

El juzgado nacional dispuso capacitaciones presenciales para las ciudadanas y los ciudadanos designados como autoridades de mesa en los 135 municipios donde se renovarán cargos legislativos provinciales y municipales.

Advertisement

Se dispusieron 264 cursos, algunos en sedes universitarias y otros en espacios de instituciones públicas provinciales, asegurando cobertura en todos los municipios de la provincia. La iniciativa, que cuenta con la participación de 34 instituciones universitarias, se extenderá hasta el 5 de septiembre y permite a las autoridades de mesa optar por la modalidad presencial como alternativa o complemento de la virtual, que también se encuentra disponible.

“Es la primera vez en la historia que llegamos a los 135 municipios y que podemos realizar capacitaciones presenciales en cada uno de ellos, y la respuesta de la gente es excelente. La autoridad de mesa es la máxima autoridad de todo el proceso electoral, por lo que resulta vital para el fortalecimiento del sistema democrático que pueda estar adecuadamente capacitada”, expresó Alejo Ramos Padilla, titular del Juzgado Federal N°1 con competencia electoral en el distrito de la provincia de Buenos Aires.

El juez Alejo Ramos Padilla está a cargo de la elección bonaerenseMatias Adhemar

Este esquema de capacitación se implementó por primera vez en las elecciones de 2023 y, este año, contempla la coordinación entre el Juzgado Federal N°1 de La Plata, la Cámara Nacional Electoral, la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, el Instituto de Capacitación Judicial de la Corte Suprema bonaerense, el Gobierno provincial —a través del Programa “Puentes” y la Dirección General de Cultura y Educación—, las universidades públicas nacionales y provinciales con sede en la provincia, y la Universidad Atlántida.

Advertisement

“Las elecciones de este año representan un hito en la provincia de Buenos Aires debido a la suspensión de las PASO, el desdoblamiento electoral y la implementación de la Boleta Única Papel en octubre- dijo Ramos Padilla- Estos cambios exigieron reforzar la capacitación de las más de 78.000 autoridades de mesa designadas para el 7 de septiembre”.

En esta elección, la provincia de Buenos Aires cuenta con 13.361.359 electores nativos más otros 1.015.233 extranjeros. Es decir: 14.376.592 votantes.

Los ciudadanos habilitados en el padrón pueden proponerse como autoridades de mesa que aún deseen inscribirse a los cursos presenciales pueden hacerlo ingresando a www.capacitacionelectoral.gob.ar , seleccionando “Autoridades de Mesa – Provincia de Buenos Aires” y luego “Capacitación Presencial”, donde podrán solicitar un turno y elegir el municipio correspondiente. También se puede acceder directamente al sistema de inscripción en www.padron.gob.ar.

Advertisement

Desde el Juzgado Electoral se informó que, aunque estas capacitaciones están destinadas a las elecciones provinciales de septiembre, se repetirán para las elecciones nacionales del 26 de octubre, donde se implementará por primera vez la Boleta Única Papel (BUP).


www.capacitacionelectoral.gob.ar,Elecciones 2025,Conforme a,,El caso de los audios. Apareció Eduardo Kovalivker: se presentó en Comodoro Py y entregó su celular,,Violencia política. Los libertarios apuntan al gobierno de Valdés por los incidentes con Karina Milei en Corrientes,,En LLA temen que el caso Spagnuolo impacte en el votante blando de Milei y estimule la abstención,Elecciones 2025,,En vivo. Elecciones 2025: qué pasa en la campaña de la provincia de Buenos Aires este viernes 29 de agosto,,En vivo. Elecciones Corrientes 2025: las últimas noticias de este viernes 29 de agosto,,Consulta del padrón. Dónde voto en las elecciones de Corrientes este domingo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Neuquén: piden a Nación que finalice una ruta a la que le faltan construir solo 800 metros

Published

on



La ruta de Circunvalación de Villa la Angostura proyectada para evitar la circulación de camiones chilenos por el centro de esa localidad turística, está congelada y las autoridades locales y provinciales piden a Nación que destine fondos para poder concluirla. Solo restan completar 800 metros de asfalto.

La obra fue adjudicada en 2012, pero los trabajos comenzaron cinco años más tarde. En el medio, hubo juicios de expropiación y reclamos mapuches que entorpecieron el avance de las tareas.

Advertisement

La obra fue proyectada para evitar el paso de camiones de gran porte por el centro de la localidad turística.

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, se sumó al reclamo del intendente de Villa La Angostura, Javier Murer, y exigió al gobierno nacional la finalización de la obra.

La provincia petrolera pidió a Casa Rosada afrontar la conclusión de la obra, de la que solo resta un tramo de pavimentación, aunque la respuesta fue negativa: la obra no se reactivó e incluso tampoco hay fondos asignados para concluirla.

Advertisement

El gobierno nacional no tiene previsto continuar los trabajos

Su conclusión fue tema de discusión en distintos encuentros entre el mandatario neuquino y representantes del gobierno nacional.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció durante la reciente interpelación en el Congreso otras obras para la misma provincia, como la conclusión en octubre del puente en La Rinconada, sobre el río Collón Cura, en la ruta nacional 40.

Sin embargo, en su exposición no aportó detalles sobre la Circunvalación. El jefe comunal angosturense, en diálogo con Infobae, aseguró: “Es un reclamo que llevamos junto a los vecinos de Villa la Angostura y el gobernador (Rolando) Figueroa. Es momento de tomar la decisión, por parte del gobierno nacional, para su conclusión”.

Advertisement

La obra tiene un avance del 82 por ciento. Dijo que la falta de avances responde únicamente a factores presupuestarios.

Sin embargo, los obstáculos que atravesó la obra desde que comenzó a construirse, fueron diversos.

La comunidad mapuche Paichil Antriao instaló un campamento sobre la traza en 2023

La comunidad mapuche Paichil Antriao realizó varios reclamos sobre esa traza. En 2023 instaló un campamento para evitar el avance de la obra y negociar con Nación tierras para la reubicación de 18 familias que, dijeron, residían en la zona donde se construía la ruta.

Advertisement

La versión de los mapuches fue contrarrestada por los lugareños, quienes dijeron que se instalaron allí “cuando tomaron conocimiento de la zona por donde avanzaría la obra”. “Una maniobra especulativa, con claros intereses inmobiliarios”, denunciaron.

Un año antes, en 2022, el campamento vial que instaló la empresa constructora de la ruta fue vandalizado e incendiado intencionalmente. La Justicia allanó un predio perteneciente a la comunidad mapuche.

El fuego provocó daños irreparables en equipos viales, entre los cuales también se hallaron escritos en los que la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) se adjudicó el ataque.

Advertisement

Murer aseguró que “los 800 metros que faltan son urgentes”.

“Es una ruta internacional y es peligrosa. La caravana interminable de camiones es un peligro latente para nuestros vecinos y para los turistas que nos visitan”, resaltó el intendente.

La comunidad mapuche permanece en un sector de la traza y presiona para obtener nuevas tierras donde ubicar a varias familias.

Advertisement

Por la localidad turística circulan más de 100 camiones chilenos y argentinos, ya que es paso obligado para el tránsito pesado que une a Chile y Argentina a través del Paso Internacional Cardenal Samoré.

Continue Reading

POLITICA

Apareció Eduardo Kovalivker: se presentó en Comodoro Py y entregó su celular

Published

on



Eduardo Kovalivker, dueño de la droguería Suizo Argentina, investigada en la causa de los audios, se presentó esta tarde ante el fiscal Franco Picardi en los tribunales de Comodoro Py para entregar su teléfono celular y cumplir con la orden de requisa que pesaba sobre él.

Lo hizo en compañía de su abogado, Martín Magram, que también representa a sus hijos, Jonathan y Emmanuel Kovalivker, quienes hoy dirigen la compañía.

Advertisement

Eduardo, retirado del negocio y abocado a la escritura, debió aguardar unos minutos afuera de la fiscalía hasta que su abogado le comunicó que podía ingresar. Estuvo adentro poco más de una hora.

El empresario se mostró confiado en que la investigación judicial ordene el “escándalo mediático” que rodea a una empresa que -dijo- “está en orden”.

A Eduardo Kovalivker lo buscaban desde la semana pasada. Según fuentes cercanas a él, no se presentó antes porque sufrió un ataque de presión alta.

Advertisement

Sus hijos Jonathan y Emmanuel ya estaban presentados en el expediente y la Justicia está intentando acceder al contenido de sus teléfonos, que ellos entregaron sin la clave de apertura.

El fiscal Franco Picardi llega a Comodoro PyRicardo Pristupluk

La empresa israelí Cellebrite, que desarrolla el programa que utilizan las fuerzas para acceder a la información de los celulares, informó hoy al Ministerio Público que no disponía de la tecnología necesaria para destrabar el celular de Jonathan, un Samsung última generación, que permanece bloqueado.

El juzgado sí dispone de una copia de uno de los teléfonos de Spagnuolo, que, desde ayer, es representado por los abogados Juan Aráoz de Lamadrid e Ignacio Rada Schultze.

Advertisement

La presentación de Eduardo Kovalivker en los tribunales tuvo como telón de fondo una nueva serie de allanamientos que la Policía de la Ciudad realizó este viernes al mediodía en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y la droguería Suizo Argentina.

Dos efectivos de esa fuerza, a la que el fiscal le confió hasta ahora los distintos operativos, ingresaron a la fiscalía casi en simultáneo con Kovalivker.

El empresario, al igual que sus hijos y los dos exfuncionarios investigados -Spagnuolo y Daniel Garbellini-, tiene desde el lunes sus cajas de seguridad bloqueadas por orden del juez Sebastián Casanello.

Advertisement

En un tramo de los audios que dispararon el caso, una voz que sería la de Spagnuolo dice: “La gente de la Suizo llama a los demás proveedores y les dice: ‘Ya no es más el 5, ahora tenés que poner el 8. Lo tenés que traer a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia. Así, por teléfono”.

Por la mañana, se presentó el abogado que representa a la empresa como persona jurídica, Santiago Kent, que estuvo pocos minutos y se fue. La causa permanece bajo secreto de sumario.


causa de los audios,Federico González del Solar,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Tendencias