Connect with us

POLITICA

Javier Milei ante inversores: “Es una excelente oportunidad de compra, la Argentina está baratísima”

Published

on



Con tono sereno, y pidiendo disculpas por tener la garganta tomada “porque el fin de semana pasaron cosas”, en referencia a los festejos por el triunfo libertario en la ciudad de Buenos Aires, el presidente Javier Milei cerró la jornada del martes en el AmCham Summit 2025.

Lejos del tono virulento de sus últimas intervenciones en la campaña, Milei volvió a desplegar su faceta como economista: anticipó que iba a “mostrar a la Argentina como un caso de negocios” y a explicar “por qué es una excelente oportunidad para invertir en Argentina”. Luego insistió en que explicaría “por que los que apuesten por Argentina van a salir ganando”.

Advertisement

En un discurso de media hora, el mandatario repitió que “para mitad de año que viene no existirá la inflación”. Un concepto que resurgió con fuerza en el Gobierno luego de que la inflación de abril mostró una baja con respecto al 3,7% de marzo, que había encendido alarmas.

Milei destacó que, “a pesar de haber hecho el ajuste más grande de la humanidad, la economía creció al 6%”. En 2024, según el Indec, el PBI argentino se contrajo un 1,7%, pero el Banco Mundial y el FMI prevé una suba del 5,5% para este año. “Bajamos el gasto público en más del 30%, bajamos más de 19 impuestos y hoy anunciamos baja de retenciones”, continuó Milei, en referencia a que el Gobierno extendió este martes las rebajas para el trigo y la cebada, pero no para la soja, que el 30 de junio volverá a subir al 33%. “Nuestro plan es seguir bajando impuestos”, siguió el Presidente.

“De estar discutiendo la hiperinflación en diciembre del 2023, hoy básicamente estamos discutiendo créditos a 30 años. Es decir, el cambio de paradigma es enorme”, enfatizó el mandatario. “Pero no solo eso, sino que, además, en todo ese proceso, nosotros bajamos la tasa de inflación. De venir de velocidades del 54% en mayoristas mensual −que implica 17.000 anual−, el año pasado terminamos en menos de un 1%. Y que, si usted le restaban el crawling peg, en dólares era deflación. Seguramente alguien me podría decir ‘el último dato dio 2,8′; sí, pero también dio 2,7 consumidor y 0,5 la construcción», completó.

Advertisement

El discurso de Milei fue seguido en primera fila por buena parte de su Gabinete: los ministros Patricia Bullrich, Luis Petri y Luis Caputo, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el subsecretario de Comunicación, Javier Lanari, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Milei se refirió a él como un “crack” de “muñecas aceitadísimas”.

Fue en ese marco en el que el mandatario habló del PBI, de la influencia de la incorporación del capital humano en el crecimiento de la historia económica mundial y por qué desde antes de asumir tenía previsto crear un Ministerio que llevara ese nombre.

Después de un largo recorrido en el que enumeró los índices, proyecciones y cambios que hizo desde que comenzó la gestión, Milei apuntó a inversores y dijo: “Estamos frente a un maravilloso caso de crecimiento, y es la oportunidad de aprovecharlo, porque en estas condiciones en 30 años Argentina se podría convertir en una de las primeras potencias mundiales, donde dos tercios de esa mejora ocurren en el primer tercio, es decir, ocurren en 10 años. Por lo tanto, es una excelente oportunidad de compra, porque la Argentina está baratísima y Argentina va a subir como pedo de buzo“.

Advertisement

AmCham Summit es el encuentro que reúne anualmente a los miembros de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina. Considerado uno de los eventos empresariales más importantes del año, tuvo una fuerte asistencia que esperó al final del día para escuchar al mandatario.

El “intervalo musical” de Francos

“Vengo a ser una suerte de intervalo musical antes de que hable el Presidente”, dijo Francos en la previa del cierre del mandatario. Tras despertar risas en el público, el jefe de Gabinete respondió a la consulta sobre cómo sigue la agenda del Gobierno después de los comicios de este domingo: “Ganando elecciones”, dijo.

En cuanto a gestión, la idea es “continuar el camino que empezamos hace un año y medio, y que es lo que está generando este apoyo de la ciudadanía”, siguió. “Como resultado de lo que venimos haciendo están los resultados electorales”, completó.

Advertisement

Francos también adelantó que si este miércoles Diputados vota en favor de mejorar los ingresos de los jubilados, el Presidente “va a vetarlo”.

Respecto al vínculo con Pro, Francos, uno de los hombres de mayor diálogo del Gobierno, dijo: “Creo que hay muchos dirigentes de Pro que van a querer trabajar con nosotros”.

“Necesitamos contar con más fuerza para encarar las reformas de segunda generación”, subrayó. En cuanto a esas reformas, que definió como “más profundas”, mencionó a la laboral y tributaria, “que hay que simplificarla”.

Advertisement

Advertisement

POLITICA

La agenda completa del canciller de Israel en la Argentina: reuniones con el Gobierno y homenajes a las víctimas de los atentados

Published

on



En el marco de una gira latinoamericana, el canciller de Israel, Gideon Sa’ar, visitará esta semana la Argentina y no solo se reunirá con las principales autoridades nacionales, incluido el presidente Javier Milei, sino que también participará de homenajes a las víctimas de los atentados terroristas y asistirá a eventos con la comunidad judía local.

El funcionario extranjero llegará a la Argentina el martes con una intensa agenda de actividades y acompañado por un grupo de empresarios del país de Medio Oriente que tiene intenciones de invertir en la región.

Advertisement

Durante su estadía de dos días, como ya anticipó Infobae, será recibido en la Casa Rosada por el líder libertario y también en el Palacio San Martín por el flamante ministro de Relaciones Exteriores, Pablo Quirno.

Sin embargo, en el último tiempo se sumaron otros encuentros con importantes representantes del Poder Ejecutivo y del Legislativo, como el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y los salientes ministros de Seguridad, Patricia Bullrich, y de Defensa, Luis Petri.

Además, Sa’ar conversará con los diputados Fernando Iglesias y Sabrina Ajmechet, quienes están al frente de la comisión de Relaciones Exteriores y del Grupo Parlamentario de Amistad Argentina-Israel, respectivamente.

Advertisement

Menem también recibirá al canciller de Israel (LUIS ROBAYO / AFP)

Por otra parte, el canciller será el invitado de honor en diferentes actos conmemorativos en memoria de las víctimas de los dos atentados terroristas que sufrió la Argentina: contra la Embajada de Israel en Buenos Aires, en 1992, y contra la AMIA, en 1994.

Asimismo, el integrante del gabinete del primer ministro Benjamin Netanyahu brindará un discurso en uno de los eventos por el 90º aniversario de la DAIA, ante funcionarios y miembros de la comunidad judía local.

Como parte de sus festejos, la entidad está organizando un concierto en el Teatro Colón que se realizará el próximo miércoles, a partir de las 20:00, en el que se interpretará una ópera de Verdi, para celebrar “nueve décadas de compromiso con la memoria, la diversidad y los valores”.

Advertisement

El embajador argentino en Tel Aviv, Axel Wahnish, también llegará a Buenos Aires para acompañar a Sa’ar en su estadía. Antes de viajar, conversó con representantes del Keren Kayemeth LeIsrael para continuar avanzando con el proyecto de inaugurar un monumento en Jerusalén en memoria de las víctimas del atentado a la AMIA.

Uno de los principales asuntos en la agenda bilateral es la decisión de Milei de mudar en el 2026 la embajada argentina en Israel a Jerusalén Occidental, reconociendo así el derecho de ese país a establecer su capital en esa antigua ciudad.

Milei anunció que en el 2026 la Argentina mudará su embajada en Israel a Jerusalén (EFE/ Magda Gibelli)

Esta es una medida que ya han tomado los Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Kosovo, Papúa Nueva Guinea y, más recientemente, Paraguay, que es la escala previa que hará Sa’ar en el marco de esta gira.

Advertisement

Durante su paso por Asunción, el canciller también se entrevistará con el presidente de esa nación, Santiago Peña, y propiciará los encuentros empresariales para los inversores que lo acompañan.

Además, allí el diplomático también intervendrá en una sesión conjunta extraordinaria que está preparando el Congreso, convocada con motivo de su visita, por lo que contará con las palabras de los titulares de la Cámara de Representantes, Raúl Latorre, y del Senado, Basilio Núñez.

Toda la actividad ocurrirá el lunes, día en el que el funcionario israelí también será recibido por su par paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, antes de partir hacia Buenos Aires.

Advertisement

Al respecto, Sa’ar remarcó que “los objetivos de la visita son fortalecer la coordinación diplomática y profundizar las relaciones bilaterales y económicas entre Israel y sus socios en América Latina”.

“Buscamos profundizar nuestros lazos con Argentina y Paraguay, dos de los mayores amigos de Israel en el mundo, es de gran importancia para nosotros. Argentina y Paraguay han apoyado firmemente a Israel durante los últimos dos años de la guerra y continúan apoyándolo firmemente en el ámbito internacional y en las instituciones internacionales”, destacó.

horizontal

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Caso ANDIS: la Justicia sigue la ruta de las presuntas coimas e investiga una serie de financieras

Published

on


La causa por presuntas irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) avanza sobre uno de los aspectos más sensibles del expediente: el circuito financiero que habría permitido mover, ocultar y canalizar fondos provenientes tanto de presuntas coimas como de sobreprecios en contrataciones públicas.

Con el secreto de sumario ya levantado y una agenda de indagatorias que se extenderá hasta los primeros días de diciembre, la Justicia profundiza ahora la trazabilidad del dinero y apunta a un grupo de intermediarios, financieras y empresas presuntamente utilizadas para blanquear operaciones.

Advertisement

Leé también: Citaron a indagatoria a la “mano derecha” de Victoria Tolosa Paz en la causa de los guardapolvos

Según el dictamen del fiscal Franco Picardi, una de las pistas centrales involucra al lobista Miguel Ángel Calvete, señalado por haber intervenido para que un conjunto reducido de droguerías se quedara con contratos millonarios en el organismo.

La fiscalía sostiene que Calvete le entregaba “sumas importantes” a Alan Pocoví, figura clave en la presunta operatoria de lavado.

Advertisement

“Se advierte que Alan Pocoví y Miguel Ángel Calvete movilizaban en forma regular importantes sumas dinerarias en moneda local y estadounidense, y que parte de los fondos recibidos por Alan Pocoví serían invertidos en criptomonedas mediante la aplicación ‘NEBLOCKSHAIN’”, describe el dictamen.

Leé también: La Corte Suprema se prepara para analizar los bienes decomisados de Cristina Kirchner para definir su destino

La investigación indica además que Guadalupe Muñoz —pareja de Calvete— cumplía un rol operativo en el circuito: recibía cheques provenientes de las empresas y los remitía a Pocoví para que éste “procediera a movilizar los fondos”.

Advertisement

Ese flujo de dinero llevó a los investigadores a la empresa Neblockchain S.A., que —según una de las líneas que se analizan— sería en realidad Finanzas Sur, firma vinculada al empresario Ariel Vallejo. El martes fue allanada en busca de documentación relacionada con esta operatoria. Por ahora, advierten fuentes judiciales, se trata de “pistas” sin conclusiones firmes.

Pocoví habría colocado dentro de Finanzas Sur parte de la plata de las coimas y de los sobreprecios. Todo forma parte de un incidente dentro del expediente que es reservado.

El lobista Miguel Ángel Calvete, señalado por haber intervenido para que droguerías se quedaran con contratos millonarios. (Foto: gentileza Radio Rivadavia)

Otro de los nombres bajo análisis es el de Sergio Mastropietro, también mencionado como posible engranaje para lavar parte de los fondos. Según el expediente, Mastropietro visitó junto a Calvete y Muñoz el country de Diego Spagnuolo, entonces director de la ANDIS y una de las figuras centrales de la causa.

Advertisement

El 27 de agosto, Mastropietro le envió a Spagnuolo una imagen con información de una cuenta bancaria a nombre de Baires Fly S.A., firma vinculada a él. En paralelo, las droguerías Prolite Orthopedics S.R.L., Probock S.R.L. y Droguería Profarma S.A. transfirieron millones de pesos a Baires Fly, por un total cercano a los $100 millones. Poco después, Mastropietro le mandó a Calvete tres facturas —una por cada firma— donde figuraba la descripción “por compras de kilómetros nacionales para ser utilizados en aeronaves de empresas”.

Se cree que se trató de una maniobra de posible lavado de dinero.

Leé también: El Gobierno quiere presentar la auditoría sobre las contrataciones en la ANDIS antes de fin de año

Advertisement

Mientras la trama financiera se reconstruye, la agenda judicial avanza. Esta semana declararon —sin responder preguntas— Spagnuolo y Daniel María Garbellini, ex número dos del organismo. El 28 de noviembre será el turno de Lorena Di Giorno, antes de una secuencia intensa de citaciones previstas para diciembre, que incluye a Roger Edgar Grant, Luciana Ferrari, Federico Maximiliano Santich, Guadalupe Ariana Muñoz, Patricio Gustavo Rama, Ruth Noemí Lozano y Andrés Horacio Arnaudo. La etapa cerrará con Silvana Vanina Escudero y Alejandro Gastón Fuentes Acosta, convocados entre el 1 y el 5 de diciembre.

La causa tiene dos ejes: el presunto direccionamiento de contrataciones por unos $40.000 millones en favor de Profarma, Génesis, New Pharma y Floresta, y un esquema de coimas que habría funcionado dentro y fuera de la estructura formal del organismo. La investigación detectó incluso accesos irregulares al sistema de contrataciones por parte de personas ajenas al organismo.

Además, la Justicia determinó que un grupo de personas ajenas al organismo tenía posibilidad de “intervenir” en las licitaciones. Tal es el caso de Luciana Ferrari, exempleada del laboratorio Roche.

Advertisement

Durante la gestión de Pablo Atchabahian en ANDIS en el período 2018-2019, esta mujer prestó funciones como Directora de Prestaciones Médicas, y hasta hace muy pocos días trabajaba en el laboratorio Roche S.A.Q.E.I.

“Ella era una operadora externa, puesto que sin estar designada en ANDIS, cumplía órdenes de Pablo Atchabahian y de Daniel Maria Garbellini, dentro de la agencia”, señaló el dictamen.

La investigación determinó que cumplía funciones de forma ilegal durante el periodo investigado en ANDIS: gestionaba y agrupaba “tickets” en el sistema SIIPFIS, para luego llamar a compulsas; recibía información anticipada sobre las compulsas de compras de prestaciones PACBI; y compartía información sobre droguerías y acuerdos entre ellas con Daniel María Garbellini.

Advertisement

Leé también: Nuevas pruebas vinculan a más dirigentes de La Cámpora con el ataque a TN y eltrece

Otro capítulo involucra a los lobistas Calvete y Pablo Achavajian, quienes, según las conversaciones incorporadas al expediente, habrían dado indicaciones sobre proveedores, sanciones y montos a liberar. En paralelo, imágenes de cámaras de seguridad y registros de visitas muestran a Spagnuolo ingresando con una mochila a la casa de Calvete en un intercambio que, para la fiscalía, involucró la entrega de al menos $5 millones en efectivo.

La causa comenzó tras audios viralizados en agosto en los que una voz atribuida a Spagnuolo hablaba de un presunto sistema de retenciones del 8% en compras públicas y mencionaba la participación de Eduardo “Lule” Menem y la droguería Suizo Argentina. “A mí me están defalcando la agencia”, decía, y aseguraba contar con “todos los WhatsApps de Karina (Milei)” como respaldo.

Advertisement

Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo

Continue Reading

POLITICA

El juez Mariano Borinsky pidió que se completen las vacantes en la Corte Suprema y se designe a un Procurador General

Published

on


El juez de la Cámara de Casación Penal Mariano Borisnky se refirió a la necesidad de cubrir las dos vacantes en la Corte Suprema de Justicia así como también el cargo de Procurador General de la Nación que todavía no fue designado. Además, destacó los principales puntos que tiene el nuevo Código Penal que el Gobierno buscará aprobar con la nueva conformación del Congreso de la Nación.

En diálogo con A Confesión de Parte, con Romina Manguel, por FM Milenium el magistrado, que forma parte de la máxima instancia penal federal del país, señaló: “La necesidad de cubrir las vacantes en la Corte Suprema es fundamental para que pueda trabajar como la Constitución lo marca”.

Advertisement

Además de la conformación del máximo tribunal, remarcó: “Es importante que se complete el cargo de Procurador General de la Nación, que está vacante hace nueve años. Hay un procurador interino que es el más antiguo, pero un cargo tan sensible no debería quedar sin definición.”

Con la agenda judicial otra vez en el centro del debate político, Borinsky explicó el impacto que tiene la falta de definiciones institucionales. “El jefe de los fiscales es el que fija la política criminal”, sostuvo, al subrayar la incidencia que tiene esta figura en el funcionamiento cotidiano de la Justicia. En tanto, indicó que la estabilidad institucional pasa hoy por designar a los integrantes que restan para completar el máximo tribunal, como así también al titular del Ministerio Público Fiscal. Según sus palabras, “el cargo de Procurador General es fundamental para que Argentina tenga una política criminal clara y actualizada”.

Advertisement

Los jueces de la Corte Suprema: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti

Al analizar el funcionamiento del sistema, Borinsky fue contundente: “La Corte Suprema debe estar completa para dictar las políticas y los fallos que marcan el rumbo de la justicia en la Argentina. Cuando faltan integrantes, no solo se ralentiza la actividad, sino que también se debilita la confianza pública”.

Consultado sobre el impacto de la presencia de un magistrado especializado en materia penal entre los supremos, Borinsky fue categórico: “Siempre es importante un penalista en la Corte. No solo es clave para los temas que marcan la agenda pública actual, sino porque históricamente las Cortes tuvieron penalistas argentinos entre sus miembros”. Además, argumentó que la complejidad de los delitos federales y la sensibilidad de los grandes casos hacen indispensable esa visión: “En las máximas instancias de todos los países existe al menos un penalista, por la importancia que tiene el derecho penal en la sociedad contemporánea”.

El Procurador General de la Nación, Eduardo Casal

En el mismo diálogo, el juez vinculó la discusión institucional con la reforma legal que impulsa el oficialismo. “Un código de 1921 no refleja los intereses y valores fundamentales de la sociedad de hoy. El nuevo Código Penal busca actualizar nuestro sistema con las problemáticas criminales del siglo XXI”, afirmó. Para Borinsky, la iniciativa busca no solo endurecer penas en delitos económicos y de corrupción, sino incorporar de manera expresa figuras que antes no tenían entidad, como la violencia de género, el cibercrimen, los delitos ambientales o el financiamiento del terrorismo.

Advertisement

Justamente, Borinsky analizó: “Pasamos de un código de 312 artículos a uno de casi 900. Triplica el contenido para sistematizar y clarificar. Las actuales leyes dispersas generan dificultades, hasta para los mismos jueces y periodistas, porque no se sabe con certeza qué está prohibido y qué permitido”.

Borinsky pidió que se cubran las vacantes en el Poder Judicial

Por otro lado, el camarista rechazó la visión de polarización ideológica: “La discusión ya no es entre mano dura y garantismo, todos los jueces aplican la Constitución. Lo esencial ahora es la aplicación efectiva de la ley penal, que las sentencias se cumplan”.

Para cerrar, el juez reiteró la urgencia de fortalecer la institucionalidad judicial y avanzar en la modernización del sistema penal. “La Justicia necesita instrumentos jurídicos y recursos, pero también definición política e institucional. No se puede discutir una mejora real del sistema si no se resuelven las vacantes y no se dota de herramientas legales a los jueces, fiscales y defensores”, completó el magistrado.

Advertisement

d

Continue Reading

Tendencias