Connect with us

POLITICA

Javier Milei consolida su centralidad digital, tras el batacazo electoral

Published

on


Durante el último mes, el análisis de Monitor Digital confirmó que Javier Milei continúa siendo el dirigente más mencionado del país y el único que conserva una centralidad estable, aun en medio del desgaste general de la dirigencia.

En redes sociales, su figura mantiene un rendimiento superior al promedio del sistema político, dentro de un clima marcado por la crítica constante y la fatiga ciudadana.

Advertisement

Leé también: Elecciones en las redes: un país que busca alivio más que esperanza

En los medios, en cambio, Milei aparece tratado desde una perspectiva más analítica y menos emocional, con foco en la gestión y en las tensiones internas del gobierno.

El resultado es un mapa digital donde la conversación necesita de su presencia para existir, pero lo castiga por la misma exposición que lo sostiene en el centro.

Advertisement

Milei y una centralidad a prueba de crisis

La conversación digital de las últimas semanas, atravesada por la campaña electoral, confirmó que Milei sigue en el centro absoluto del debate político argentino.

La nube de palabras revela que el eje discursivo gira en torno a su nombre: los términos más usados —“Gobierno”, “Elección”, “País”— muestran que, cuando los usuarios hablan del país o del gobierno, en realidad hablan de Milei.

Durante todo el mes, la charla digital se organizó casi por completo alrededor de su figura.

Advertisement

La presencia de expresiones como “Libertad Avanza”, “Espert”, “Trump” o “Estados Unidos” da cuenta de la identidad ideológica del universo libertario, que continúa mirando hacia afuera en busca de modelos políticos y referencias simbólicas.

En paralelo, términos como “Kirchnerismo”, “Fuerza Patria” y “Provincias Unidas” marcan que incluso los espacios opositores elaboran su discurso dentro del marco interpretativo que impone Milei.

El tono general de la conversación fue más político que emocional. Predominaron las menciones institucionales —“Gobierno”, “Congreso”, “Campaña”, “Candidatos”— por sobre las expresiones de enojo o ironía que dominaron meses anteriores.

Advertisement

Aun así, la aparición de nombres como “Charly García” o “Arena”, escenario del relanzamiento libertario, muestra que la política sigue funcionando bajo lógica de espectáculo digital: el poder narrado como show.

La comparación recurrente con “Trump” también refuerza esa lectura.

Para sus seguidores, Milei representa el espejo del líder que desafía al sistema; para sus detractores, la caricatura de un estilo que profundiza la grieta.

Advertisement

En ambos casos, la referencia externa amplifica su proyección simbólica más allá de las fronteras locales.

La centralidad digital del poder

La conversación sobre Milei en redes sociales mantiene niveles de volumen que ningún otro dirigente consigue igualar.

Aun con altibajos, su nombre domina de manera sostenida el flujo de menciones políticas en redes, con picos que coinciden con los momentos de conflicto o exposición pública.

Advertisement

El registro muestra un descenso gradual desde los primeros meses de gobierno, cuando el entusiasmo inicial impulsó más de cinco millones de menciones mensuales.

La curva bajó hasta tocar su piso en junio, con poco más de dos millones, y luego se estabilizó con repuntes en febrero y octubre de 2025, en coincidencia con la discusión legislativa y la campaña electoral.

Esta dinámica confirma que la figura de Milei actúa como termómetro emocional del sistema político.

La dirigencia política en el mundo digital

El contraste entre las menciones de Milei y las del resto de los dirigentes muestra una asimetría estructural del sistema político argentino en el ecosistema digital.

Advertisement

Ni Cristina Kirchner ni Axel Kicillof, los referentes opositores con mayor volumen, alcanzan la mitad del nivel de conversación que genera el presidente.

La distancia se amplía frente a Mauricio Macri, Patricia Bullrich y José Luis Espert, cuyas menciones permanecen en un plano secundario.

La estructura de la charla digital reproduce una lógica hiperpresidencialista, donde Milei concentra la agenda y el resto orbita a su alrededor.

Advertisement

Incluso dentro del oficialismo libertario, los nombres más próximos —Karina Milei o Manuel Adorni— no logran un peso relevante.

En el ecosistema digital, Milei es la figura más nombrada, más discutida y más emocionalmente cargada del país. El discurso político argentino se organiza en torno a su presencia, incluso cuando el objetivo aparente es discutirla.

Una cuestión de sentimientos digitales

Durante las semanas previas a las elecciones legislativas, la conversación sobre Milei mostró una mejora leve en el tono emocional, aunque sin salir del terreno negativo.

Advertisement

Las menciones permanecieron mayormente en la franja de sentimiento “malo”, con picos de hostilidad después de las crisis internas y los episodios de gestión conflictiva.

El acto en el Arena, a comienzos de octubre, funcionó como punto de inflexión simbólico: reactivó la militancia digital y generó un rebote en el ánimo de sus seguidores, que interpretaron el evento como gesto de reafirmación política.

Las menciones negativas bajaron algunos puntos y crecieron las neutras, lo que permitió cerrar octubre con el mejor nivel de imagen digital desde marzo.

Aun así, la conversación general mantiene un tono crítico y desgastado. El núcleo de simpatizantes sostiene su respaldo, pero el resto de los usuarios se mueve entre la desconfianza y el desencanto, especialmente por los efectos económicos del ajuste.

Advertisement

Leé también: El peronismo hizo un papelón electoral porque está cada vez más lejos de la gente y sigue en el pasado

En una mirada de largo plazo, el patrón se consolida: la conversación sobre Milei nunca salió del terreno negativo desde su asunción en 2023.

Cada repunte de sentimiento positivo fue seguido por una caída inmediata, impulsada por conflictos internos o medidas impopulares.

Advertisement

Las redes sostienen un tono más severo que los medios, lo que confirma que el clima emocional digital permanece crítico incluso cuando la cobertura periodística se modera.

Javier Milei, Redes Sociales, Elecciones 2025

Advertisement

POLITICA

El mapa viral que muestra un resultado manipulado de las elecciones del 26 de octubre

Published

on



En X, Instagram y Facebook se viralizó un mapa que muestra supuestos resultados de las elecciones legislativas del 26 de octubre, divididos por departamentos. La imagen muestra un mapa pintado con mucho más azul que violeta, lo que supone un resultado electoral favorable a Fuerza Patria y no a La Libertad Avanza (LLA).

Pero esto es falso. Tanto las divisiones departamentales que presenta como los resultados electorales asignados no se corresponden con la información real publicada por organismos oficiales. El resultado del escrutinio provisorio muestra que LLA obtuvo más del 40% de los votos a nivel nacional y que ganó en 15 de las 24 provincias.

Advertisement

En el escrutinio definitivo, que es el que tiene valor legal y que ya concluyó en la mayoría de las provincias, no se revirtió el resultado informado en el provisorio en ningún caso. Al momento de publicado este chequeo, resta conocer el de la provincia de Buenos Aires.

Ni las divisiones ni los resultados coinciden con los datos oficiales

La división territorial del mapa viral en departamentos es errónea. Si se compara con el mapa del Instituto Geográfico Nacional (IGN), se observa que la organización departamental del territorio nacional es distinta a la que se ve en el mapa manipulado.

Por ejemplo, en algunas zonas de las provincias de Río Negro y La Pampa se ven muchas más divisiones departamentales en el mapa del IGN que en el mapa viral.

Advertisement
A la izquierda el mapa desinformante, a la derecha el mapa realizado por Chequeado con información oficial de los resultados de las elecciones legislativas

Además, Chequeado —medio que, junto a AFP, coordina la alianza Reverso- realizó un análisis de los resultados publicados de manera oficial en el sitio resultados.elecciones.gob.ar, comparando la división por departamentos de cada provincia con las que aparecen en el mapa viral. En el análisis de este medio se incluyó dentro de Fuerza Patria a listas que, si bien no utilizaron textualmente ese sello, son aliadas a nivel nacional. En la pestaña ‘territorios’ se puede ver la subdivisión y qué partido ganó en cada departamento.

Por ejemplo, en este link se puede observar la división oficial de la provincia de Buenos Aires, que difiere completamente de la que muestra la pieza desinformante.

Si se analiza por departamentos, se pueden ver algunos ejemplos por provincia donde se detectan los errores en el mapa viral. En Río Grande, Ushuaia y Tolhuin, los 3 departamentos que componen Tierra del Fuego, ganó La Libertad Avanza, por lo que el color es violeta. En el mapa viral los 3 departamentos están de celeste, el color de Fuerza Patria.

Advertisement

Lo mismo ocurre en los departamentos del centro de la provincia de Buenos Aires, como Tapalqué, Bolívar, 25 de mayo, 9 de Julio o Bolívar. Si se busca en el mapa de esta nota por nombre de departamento, se puede observar que son de distritos donde ganó La Libertad Avanza, no Fuerza Patria.

A la izquierda, el mapa modificado. A la derecha, el mapa original publicado por @BlackMaps.

Hasta el momento, todas las provincias que concluyeron el escrutinio definitivo revalidaron las posiciones del escrutinio provisorio. Incluso en distritos que finalizaron con diferencias muy exiguas entre el primero y el segundo puesto, como Chubut, Neuquén y Chaco, con La Libertad Avanza en el primer puesto, o Santa Cruz, La Pampa y La Rioja, con Fuerza Patria a la cabeza.

Es altamente probable que el mapa se haya hecho con inteligencia artificial

Para analizar si la imagen tenía algún indicio digital propio de contenido generado sintéticamente, se utilizó AI or Not, una herramienta especializada en detección de piezas creadas por inteligencia artificial.

Advertisement

El resultado confirmó que existe una alta probabilidad (“likely AI generated”) de que el mapa haya sido generado de forma artificial. Además, se puede ver la marca de agua de Gemini -la IA de Google- en la imagen abajo a la derecha.

El contenido también fue desmentido por el propio usuario de X @BlackMaps, que realiza mapas reales. Como se ve en la siguiente imagen, el usuario publicó un mapa que sirvió de base para el contenido viral. “Agarraron un mapa mio y lo pasaron por IA para mentir”, señaló.

A la izquierda el mapa desinformante, a la derecha el mapa con las divisiones por departamentos del IGN

En resumen, el mapa no refleja la realidad de la organización territorial argentina ni los resultados reales de las elecciones legislativas, según se desprende del sitio oficial y la división geográfica del Instituto Geográfico Nacional.

Advertisement

_____________________

Esta nota es parte de Reverso, el proyecto cívico periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP para intensificar la lucha contra la desinformación durante las campañas electorales en Argentina.

Contacto: info@chequeado.com.

Advertisement

Autora: Rosario Marina

Edición: Manuel Tarricone (Chequeado) y Anella Reta (AFP)

Advertisement

elecciones legislativas,resultado del escrutinio provisorio muestra,mapa del Instituto Geográfico Nacional (IGN,resultados.elecciones.gob.ar,análisis de este medio,en este link se puede observar la división oficial de la provincia de Buenos Aires,AI or Not,“likely AI generated”,desmentido,señaló,sitio oficial,Reverso,Reverso,Elecciones 2025,Reverso,Conforme a,Elecciones 2025,,Análisis. Volvió el viejo Milei y se va Cristina,,¿Tiene razón Bessent? Cómo votaron los sectores más pobres y más ricos en las elecciones del domingo pasado,,Las virtudes del círculo virtuoso

Continue Reading

POLITICA

Le concedieron la prisión domiciliaria a Jorge Castillo, el “Rey de la Salada”

Published

on



La Cámara Federal de La Plata resolvió conceder el arresto domiciliario a Jorge Omar Castillo, más conocido como “El Rey de La Salada”, quien se encontraba detenido con prisión preventiva en el marco de una causa por asociación ilícita y lavado de activos agravado.

La decisión, firmada el 4 de noviembre de 2025 por los jueces Carlos Alberto Vallefín y Roberto Agustín Lemos Arias, revocó la resolución previa del Juzgado Federal n° 2 de Lomas de Zamora, que había rechazado el pedido de morigeración de la medida de coerción.

Advertisement

La apelación había sido realizada por su abogado defensor, Gastón Marano, el mismo penalista que tiene a su cargo, por ejemplo, el patrocinio de Ariel García Furfaro, el dueño de los laboratorios investigados por fabricar fentanilo contaminado vinculado a más de 100 pacientes fallecidos.

El conflicto central del expediente giró en torno a la tensión entre la necesidad de asegurar la comparecencia de Castillo al proceso penal y el respeto a sus derechos fundamentales, considerando su edad y delicado estado de salud. Marano había apelado la negativa inicial, argumentando que la resolución impugnada era arbitraria y carecía de fundamentación suficiente. Sostuvo que no existían riesgos procesales concretos que justificaran la continuidad de la detención y que, por el contrario, se daban múltiples elementos que tornaban procedente el arresto domiciliario.

Entre los puntos destacados por la defensa, se subrayó que “tras el dictado del auto de procesamiento, la mayor parte de la prueba se encuentra colectada y asegurada, que el imputado mantuvo siempre una conducta colaborativa, tiene arraigo y carece de antecedentes”. Además, se remarcó que Castillo no mantenía vínculos ni posibilidad de interferencia con los actuales administradores de la firma Punta Mogote SCA, con quienes incluso existía una enemistad manifiesta.

Advertisement

La flota de autos incautada a Jorge Castillo,  Rey de La salada

La defensa también señaló que en un proceso anterior, Castillo había cumplido con todas las condiciones impuestas durante un arresto domiciliario similar y que actualmente existen medidas cautelares sobre sus bienes, intervención judicial en la sociedad y controles financieros que impiden cualquier riesgo de entorpecimiento.

Marano, junto a su colega Gustavo Mario Iglesias, cuestionó que se hubiera utilizado como argumento en contra la supuesta relación familiar con otro imputado prófugo, calificando ese dato como falso, y criticó que se tomara la pena en expectativa como único elemento para sostener la existencia de peligro procesal.

En ese sentido, citó la doctrina del plenario “Díaz Bessone” y precedentes de la propia Sala, que descartan la suficiencia de ese criterio aislado. También reclamó que el tribunal omitió pronunciarse sobre la edad de Castillo, de 68 años, y su estado de salud, lo que consideró una contravención a los compromisos internacionales asumidos por el Estado argentino en materia de derechos humanos de las personas mayores.

Advertisement

La Fiscalía General ante la Cámara no adhirió al recurso de la defensa y solicitó el rechazo de la morigeración, reforzando los argumentos del dictamen de la instancia anterior. No obstante, la defensa presentó un informe médico elaborado por la doctora Laura Leonor López, que resultó determinante en la resolución final. La prpfesional destacó:

“La necesidad Castillo de realizar controles oncológicos urgentes y un seguimiento médico especializado continuo, debido a las siguientes condiciones clínicas diagnosticadas.

-Adenocarcinoma de colon con sospecha de recidiva.

Advertisement

-Eventración abdominal posquirúrgica no reductible.

-Gastritis erosiva crónica.

-Anemia probable con pérdida de peso acelerada.

Advertisement

-Hipertensión arterial leve.

El tribunal tuvo en cuenta este informe para resolver, “por razones humanitarias”, que mantener a Castillo en un establecimiento penitenciario podría agravar su estado de salud y violar normas constitucionales y tratados internacionales sobre derechos humanos. Por ello, la Sala III de la Cámara Federal de La Plata revocó la resolución anterior y le concedió el arresto domiciliario con dispositivo electrónico.

Jorge Castillo beneficiado por cuestiones humanitarias pero deberá usar tobillera electrónica

Al analizar el caso, la Cámara Federal de La Plata repasó los criterios normativos y jurisprudenciales sobre la restricción de la libertad durante la etapa de instrucción penal. Recordó que la prisión preventiva es una medida cautelar respaldada constitucionalmente para asegurar la realización del proceso penal, pero que debe aplicarse como última opción, según las nuevas disposiciones del Código Procesal Penal Federal. El tribunal detalló que, para evaluar el peligro de fuga y de entorpecimiento, deben considerarse factores como el arraigo, la naturaleza del hecho, la pena en expectativa, el comportamiento del imputado y la posibilidad de que influya en la investigación.

Advertisement

En el caso de Castillo, el tribunal había considerado previamente que existían riesgos procesales de fuga y entorpecimiento, teniendo en cuenta su procesamiento como jefe de una asociación ilícita y por lavado de activos agravado, el carácter grave de los delitos, su rol de liderazgo y el alto grado de organización y poder adquisitivo que habría obtenido mediante las maniobras investigadas. También se ponderó la existencia de prófugos en la causa y la posibilidad de acceder a información sensible que facilitara su ocultamiento.

Sin embargo, la Cámara Federal de La Plata ponderó las nuevas constancias incorporadas por la defensa, especialmente el informe médico que acreditó que Castillo padece adenocarcinoma de colon con sospecha de recidiva, eventración abdominal posquirúrgica no reductible, gastritis erosiva crónica, anemia probable con pérdida ponderal acelerada e hipertensión arterial leve. La doctora López destacó la necesidad de controles oncológicos urgentes y seguimiento médico especializado continuo.

En este contexto, el tribunal sostuvo que “el arresto domiciliario –con colocación de dispositivo electrónico– se presenta como una medida de coerción personal menos gravosa y autosuficiente a los fines de neutralizar los mentados riesgos”. Fundamentó su decisión en razones humanitarias y en la protección de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad, citando la Constitución Nacional, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Advertisement

Por todo lo expuesto, la Cámara Federal de La Plata resolvió “revocar la resolución apelada y conceder a Jorge Omar Castillo el arresto domiciliario –con colocación de dispositivo electrónico–”. Ordenó notificar la decisión y que el juzgado de origen adopte todas las medidas necesarias para hacer efectivo el arresto domiciliario.

La actual defensa de Castillo valoraron el trabajo que, antes que ellos, realizaron los penalistas anteriores que lo precedieron.

El fallo menciona que Castillo tenía un “elevado poder adquisitivo”, que “habría sido obtenido mediante las maniobras investigadas”, en el marco de un entramado financiero y societario vinculado a los predios de La Salada, pero no precisa una cifra concreta del dinero sin justificar dentro de este documento.

Advertisement

Sin embargo, en causas judiciales anteriores vinculadas al mismo caso —la megacausa “La Salada” tramitada ante el Juzgado Federal N° 2 de Lomas de Zamora—, se le atribuyó a Castillo haber movido y blanqueado sumas millonarias provenientes de la explotación ilegal del predio ferial. En esos expedientes (según resoluciones judiciales y peritajes de la AFIP y la UIF citados en medios y fallos previos), se hablaba de decenas de millones de pesos y dólares sin justificar, a través de sociedades pantalla, testaferros y movimientos bancarios incompatibles con su declaración fiscal. Hasta ahora la causa no fue elevada a juicio oral y Marano e Iglesias apelaron el procesamiento de Castillo.

Continue Reading

POLITICA

La UCR enfrenta el peor retroceso legislativo en años y se debate entre la alianza con Milei y sus banderas históricas

Published

on



“El radicalismo está en su peor crisis”. Así define el diputado nacional Pablo Juliano el presente de la Unión Cívica Radical (UCR), que con la magra cosecha en las últimas elecciones nacionales, enfrentará a partir del 10 de diciembre un inédito retroceso legislativo, con seis diputados propios. Ya venía de sufrir derrotas en la provincia de Buenos Aires, donde la mayoría de sus intendentes perdió la contienda por los Concejos Deliberantes, y en la Capital, donde no logró incorporar nuevos legisladores.

Todas son expresiones de un mismo fenómeno: la debacle de un partido que, con la recuperación de la democracia, había llegado a colocar un presidente y consolidar una bancada parlamentaria de 129 diputados. Consumida por sus propias internas y el desafío que le impone la polarización, la UCR busca la brújula que le permita garantizar su supervivencia. Enfrenta la disyuntiva de acercarse a La Libertad Avanza o defender una identidad histórica que pareciera encontrar poca acogida en el esquema bipolar donde se concentra el electorado.

Advertisement

El dilema podría empezar a resolverse en diciembre, cuando el partido renueve sus autoridades nacionales en unos comicios internos que, hasta ahora, engloban más dudas que certezas entre sus dirigentes. La salida de Martín Lousteau como presidente del espacio abriría una oportunidad para ordenar a las distintas tribus que conviven bajo el paraguas radical. Podría, también, llevar a una implosión que transforme las fisuras en fracturas expuestas.

El resultado de la elección nacional de octubre supuso un duro revés para el radicalismo, que obtuvo un triunfo en solo cuatro provincias. En tres de ellas -Chaco, Entre Ríos y Mendoza-, había cerrado acuerdos electorales con La Libertad Avanza. Solo en Corrientes logró construir un triunfo alejado del oficialismo nacional donde la lista del gobernador Gustavo Valdés logró imponerse con casi el 34% de los votos. La victoria -sumada a la que ya había conseguido su hermano Juan Pablo en la carrera por la gobernación-, lo perfila como el dirigente mejor posicionado para asumir la conducción nacional, según confirmaron fuentes de distintos sectores del radicalismo a .

El gobernador de Corrientes y fundador de Provincias Unidas, Gustavo Valdés.Hernan Zenteno –

El correntino aún no ha hecho públicas sus intenciones de suceder a Lousteau. Su par de Provincias Unidas, el gobernador santafesino Maximiliano Pullaro -cuyo frente terminó tercero ante la división del voto antikirchnerista-, no pareciera tener interés en dar esa batalla en nombre de los sectores que, pese al diálogo con el presidente Milei, no dejan de mostrar sus diferencias con la Casa Rosada. En la vereda de enfrente, el mendocino Alfredo Cornejo -deslizaron en el radicalismo a – podría sumarse a la carrera por la conducción.

Advertisement

Cornejo viene de obtener más del 50% de los votos en las últimas elecciones nacionales con la lista que encabezaba el ministro de Defensa Luis Petri. Aunque en la práctica el radicalismo formaba parte de la alianza, en los papeles figuraba ausente: la Boleta Única nacional llevaba solo el nombre de La Libertad Avanza. En este contexto, algunos dirigentes se preguntan si, de asumir la conducción partidaria, el mendocino impulsará una convergencia con el oficialismo nacional que termine de sacrificar la identidad del espacio y algunas de sus banderas como la defensa de la educación pública.

El gobernador radical de Mendoza, Alfredo Cornejo, y el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, celebran el triunfo en las elecciones legislativas nacionales.

¿Qué sentido tiene llevar el radicalismo a LLA cuando está claro que Milei no nos quiere y tampoco nos necesita? ¿Por qué no vienen a reconstruir el partido?”, planteó Juliano a . El diputado encabeza el bloque Democracia para Siempre en la Cámara baja, integrado por radicales que se escindieron de la bancada que preside Rodrigo De Loredo tras un acercamiento con la Casa Rosada.

“Hay correligionarios que creen que había que ponerse el buzo violeta, pero la UCR tiene diferencias de fondo con LLA”, coincidió Pablo Domenichini, rector de la Universidad Nacional Guillermo Brown y diputado bonaerense. En las elecciones provinciales del 7 de septiembre, no logró renovar su mandato como legislador por la tercera sección electoral en lo que fue un amargo debut para la alianza Somos Buenos Aires que nucleaba a la UCR, la Coalición cívica, exPro y peronistas disidentes, entre otros, y no logró sobrevivir a esos comicios.

Advertisement

En aquella oportunidad, el radicalismo logró ubicar a dos legisladoras por la cuarta y sexta sección electoral, pero no logró imponerse en ninguna de las regiones donde lideraba las listas para la Legislatura. Además, solo diez de sus 24 intendentes que competían bajo Somos lograron imponerse en la contienda por la renovación de los Concejos Deliberantes. El revés marcó el retroceso de la UCR incluso en una de las regiones donde solía mostrar músculo político: el interior de la provincia de Buenos Aires.

Pablo Juliano, jefe del bloque Democracia para Siempre, en la comisión de Asuntos Constitucionales del CongresoFabián Marelli

“Nosotros estamos convencidos de que hicimos lo correcto con Somos Buenos Aires y la construcción de Provincias Unidas. El partido tiene que seguir construyendo una alternativa”, continuó Domenichini. El bajo desempeño en las urnas -que se repitió este 26 de octubre, cuando la pata local del frente de los gobernadores que llevaba como cuarta candidata a la radical Danya Tavela no logró superar el piso mínimo de votos- podría ponerle un límite a las aspiraciones de ese sector que se resiste a una confluencia con los libertarios. El mismo dilema enfrenta Pro, su exaliado de Juntos por el Cambio.

En medio de esa turbulencia a nivel nacional, el radicalismo bonaerense enfrenta sus propias internas. El jueves pasado, los dirigentes provinciales se reunieron y acordaron mantener el esquema de doble conducción nacido al calor de la disputa judicial por la renovación de autoridades locales en 2024.

Advertisement

El liderazgo dividido entre Miguel Fernández, exintendente de Trenque Lauquen, y Domenichini continuará hasta septiembre de 2026, pese a los desafíos que trajo al partido en los últimos meses. En los comicios nacionales, ambas facciones se presentaron por separado: la primera en tándem con la Coalición Cívica y la segunda en el frente de los gobernadores.

Pablo Domenichini y Miguel Fernández mantienen hoy un esquema de doble conducción en el radicalismo bonaerense.

La fragmentación, producto de las diferencias internas más que una estrategia electoral, dejó a los candidatos radicales de la provincia fuera del Congreso, donde la UCR apenas conservará tres legisladores, según datos de Directorio Legislativo. El bloque disidente Democracia para siempre también tendrá esa misma cantidad de diputados.

En el radicalismo explican ese retroceso, en parte, por la proliferación de corrientes internas con bastante autonomía ante la falta de un liderazgo nacional claro. Algunos le atribuyen a Lousteau una presidencia partidaria deficiente y apuntan contra Evolución, la corriente que responde a él, por crear internas en aquellos lugares donde no pueden liderar. Otros se muestran más benevolentes y afirman que no es sencillo comandar el espacio ante la multiplicación de las tribus y el factor Milei. De cualquier modo, saben que es urgente atender la falta de ordenamiento interno.

Advertisement

“Necesitamos a alguien que se pueda sentar a hablar con el Presidente como autoridad del partido y contener, además, las distintas vertientes al interior del radicalismo. Sanz lo hacía, Morales lo hizo en su primer mandato”, dijo a una fuente del partido que pidió preservar su identidad. Es necesaria -en su visión- una mirada más pragmática, donde los dogmas y lemas históricos no sean los que terminen inclinando la balanza. “La sociedad es otra, no es la de los ‘80 y ‘90″, planteó.

Encontrar un nicho, en un contexto de elevada polarización y sin un liderazgo alternativo fuerte que permita encabezar una renovación, es otro de los desafíos. Algunos sectores se plantean cómo aggiornarse para conquistar al electorado más joven. Otros estiman que, para volverse competitivos, deben encontrar nuevos socios y formar una coalición. Los candidatos para integrar esa alianza probablemente se definan una vez renovada la cúpula partidaria y en medio de una puja no exenta de tensiones.


inédito retroceso legislativo,derrotas en la provincia de Buenos Aires,esquema bipolar,imponerse con casi el 34% de los votos,carrera por la gobernación,diálogo con el presidente Milei,obtener más del 50% de los votos,Boleta Única,amargo debut para la alianza Somos Buenos Aires,no logró imponerse en ninguna de las regiones donde lideraba,mismo dilema enfrenta Pro,Directorio Legislativo,Abigail Contreiras Martínez,UCR,Conforme a,,Diputados. Con la doble firma de Benegas Lynch, el oficialismo va por el dictamen de mayoría del presupuesto 2026,,Vínculo especial. Antes de su viaje a Miami, Milei se reunirá hoy con Peter Lamelas, el nuevo embajador de EE.UU.,,Resiste desde Dubai. El futuro de Scioli en el Gobierno está en duda tras la salida de Francos,UCR,,Por 8688 votos. Lousteau consiguió la banca en Diputados tras el escrutinio definitivo de las elecciones en CABA,,Tenía 60 años. Murió el legislador porteño de la UCR Gustavo Mola,,Recelos, vetos y cálculo. Las fuerzas de centros no lograron unificarse en la Ciudad y buscan desafiar la polarización

Advertisement
Continue Reading

Tendencias