Connect with us

POLITICA

Luis Caputo elogió a Javier Milei tras conocerse el dato de pobreza

Published

on



Por Mariano De Vedia

-¿No lo escuchó al Presidente? Dijo, eufórico, que la dignidad y el orgullo nacional van a ser mantenidos “a toda costa y a cualquier precio”. Ahora que estamos en las islas, no nos vamos más.

Advertisement

El capitán de corbeta Hugo Jorge Santillán, segundo comandante del Batallón de Infantería de Marina N° 2 y uno de los militares responsables de la operación de desembarco para recuperar las islas Malvinas, el 2 de abril de 1982, no podía creer lo que escuchaba. El mensaje envalentonado del presidente de facto Leopoldo Fortunato Galtieri en el balcón de la Casa Rosada, alentando la confrontación con Gran Bretaña, no respondía a la estrategia que se había planeado.

La Operación Rosario fue una acción militar relámpago decisiva, destinada a recuperar el territorio insular usurpado por los británicos en 1833. Tenía el objetivo explícito de ser rápida, incruenta y no provocar bajas militares ni civiles, ni presentar actitudes hostiles a los residentes isleños.

Por Gustavo Ybarra

Advertisement

El radicalismo decidió exigirle al Gobierno que retire los pliegos que nominan al juez federal Ariel Lijo y al catedrático Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia y le advirtió que si no lo hace bajará al recinto y votará por el rechazo de ambos candidatos por haber aceptado el cargo por decreto de Javier Milei.

De esta manera, la bancada del centenario partido que conduce Eduardo Vischi (Corrientes) rechazó sumarse a la estrategia del asesor presidencial Santiago Caputo, que se resiste a retirar las candidaturas enviadas en mayo del año pasado y que apuesta por dejar sin quórum la sesión convocada para este jueves.

Por Laura Serra

Advertisement

La Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos de Inteligencia acordó citar a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y al jefe de la Secretaría de Inteligencia de Estado(SIDE), Sergio Neiffert, para que den explicaciones sobre la intervención de las fuerzas federales y los agentes de inteligencia en los desmanes ocurridos durante la movilización en defensa de los jubilados del 12 de marzo pasado.

Los miembros de la Comisión Bicameral, presidida por el radical Martín Lousteau, resolvieron además citar al exdirector nacional de Inteligencia Criminal, Ricardo Ferrer Picado, quien fue desplazado de su cargo por Bullrich tras los incidentes ocurridos durante la marcha, en la que un fotógrafo que trabajaba de manera independiente, Pablo Grillo, terminó gravemente herido luego de ser alcanzado por el casquillo de una granada de gas lanzada de manera horizontal por un efectivo de la Gendarmería.

En medio de la creciente tensión con el gobierno de Javier Milei de cara a las elecciones porteñas del 18 de mayo próximo, Pro, la fuerza que lidera Mauricio Macri, presentó esta tarde una iniciativa para fomentar la “campaña limpia” con el fin de evitar una guerra sin cuartel con los libertarios.

Advertisement

Después de que el vocero presidencial Manuel Adorni, el postulante a legislador porteño de La Libertad Avanza en la Capital, se mostrara junto a Karina Milei y el resto de los postulantes porteños de LLA con una motosierra, frente a la sede del gobierno de la ciudad, María Eugenia Vidal, jefa de campaña de Pro, presentó una propuesta para que el resto de los competidores y agrupaciones políticas “adhieran a un proceso electoral constructivo, sin agravios”.

El jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, se refirió a las elecciones porteñas y opinó sobre los espacios opositores que se presentarán con la intención de disputarle la legislatura a Pro. Macri consideró que el kirchnerismo es un modelo que apuesta por el “pobrismo”, examinó que La Libertad Avanza aun no “entiende que la Ciudad requiere otra sutileza diferente a la Nación”, y le hizo un particular reproche a Horacio Rodríguez Larreta, tras sus críticas contra la administración macrista: “Tengo el mismo teléfono de siempre”.

“No sé si nos saca [votos] a nosotros, porque se ha transformado en un opositor más”, analizó Macri en diálogo con Luis Majul en LN+ sobre la postulación de Larreta y siguió: “Lamento que haya abandonado una fuerza política que le permitió ser jefe de gobierno y precandidato a presidente. Yo nunca me fui del PRO, tengo esa coherencia. He tenido momentos tensos, pero las discusiones las di adentro”.

Advertisement

Jay Newman, ex gestor de cartera del fondo de cobertura Elliott Management, escribió una columna para el Financial Times donde ofrece una perspectiva crítica sobre el fallo en primera instancia en el caso Petersen vs. Argentina, que impone a la Argentina una condena de US$16.000 millones por la expropiación de YPF en 2012. Para Newman, el Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito de EE.UU debería anular la decisión ya que la disputa pertenece a la jurisdicción argentina. Milei replicó la nota en un posteo de X, donde destacó: “Excelente artículo para poder entender qué está pasando con el caso YPF”.

En un extraño giro del destino, tres jueces estadounidenses tienen el destino de una nación en sus manos. La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos decidirá pronto si una sentencia de US$16.000 millones de dólares contra la República Argentina debe mantenerse”, señala el también novelista estadounidense en el extenso artículo que publicó en el diario británico. Advierte que, de ratificarse el veredicto, frustraría los planes de la administración Milei de reestructurar un “sistema político” que tiene reservas negativas por US$6000 millones y negocia por estos días un rescate por US$20.000 millones con el FMI.

La bandera de la petrolera estatal argentina YPF en la sede de la compañía en Buenos AiresArchivo

Aun cuando Newman duda de que la sentencia se confirme -alega que el Segundo Circuito tiene motivos suficientes para dejar sin efecto el falló del tribunal inferior-, no deja pasar que “el caso nunca perteneció a un tribunal de Nueva York en primer lugar”, como sostiene nuestro país en su apelación al fallo.

Advertisement

“Los procedimientos legales deberían haber permanecido en la Argentina, ya que la disputa es puramente local y abarca un microcosmos de la sociedad y la política argentinas. Afecta prácticamente todas las facetas de la vida cívica argentina, desde su desarrollo histórico, las facultades gubernamentales, el régimen jurídico, el derecho sustantivo, la política energética y el interés público”, argumenta en uno de los párrafos de la columna.

acá.

Por Maia Jastreblansky

Advertisement

El jueves está convocada la sesión en el Senado para que los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla sean tratados en el recinto y el Gobierno no tiene los votos para que sus dos candidatos (nombrados en comisión, vía decreto presidencial) obtengan el acuerdo de la Cámara alta con los dos tercios de los presentes.

En la Casa Rosada se aguarda la sesión bajo un fuerte hermetismo y con algo de resignación. Distintas fuentes del Gobierno aseguraron que la gestión de Javier Milei no hará grandes esfuerzos para seguir estirando la definición sobre la Corte en el Senado, como una agonía. “Javier no quiere que lo extorsionen más. Ya está, que se sienten y voten”, dijo un importante colaborador oficial a LA NACION.

El titular del bloque peronista en el Senado, José Mayans, anunció que mañana -Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas- reunirá en Buenos Aires a los 34 senadores de su espacio. “Ya tenemos más de 30 votos para rechazar los pliegos de Lijo y García-Mansilla”, advirtió públicamente el senador del PJ con línea directa con Cristina Kirchner.

Advertisement

Consultado por la advertencia de Mayans, un funcionario soltó este martes por la tarde en la Casa Rosada: “Antes de juntar los votos en contra tienen que juntar los 37″. Una clara alusión a la mitad más uno de la Cámara que se necesita para habilitar la sesión y a la intentona oficial para dificultar el quórum.

En las últimas horas, el Gobierno hizo algunos los últimos intentos para evitar que la derrota. En la tarde del martes acudió a Balcarce 50 el titular del bloque de la UCR en el Senado, Eduardo Vischi. Ingresó acompañado por el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, y se dirigió al despacho del asesor Santiago Caputo, en el primer piso de la sede de gobierno. Amerio y Caputo son las dos espadas judiciales de Milei.

Según pudo reconstruir LA NACION, Vischi le sugirió a sus interlocutores en el Gobierno que retire los pliegos de los dos jueces del Senado. La respuesta oficial fue negativa. Los laderos de Milei, por su parte, pretendían que el radicalismo no diera quórum. Pero el bloque radical hizo una reunión a última hora de hoy y resolvió que los senadores -si bien no todos responden a los mismos intereses y coquetean con una fisura- se sentarán en sus bancas el jueves.

Advertisement

Cuando terminaba la jornada, una fuente del Gobierno reconoció: “Sí, por ahora hay quórum”.

El canciller Gerardo Werthein dio detalles este martes sobre el viaje que hará el presidente Javier Milei a Estados Unidos, donde mantendría un encuentro con su par Donald Trump. En declaraciones televisivas, el ministro de Relaciones Exteriores afirmó que hay una posibilidad de que ambos mandatarios lleven adelante una charla informal. Según reveló, el motivo del viaje es un premio que el mandatario argentino recibirá junto a su par estadounidense en la residencia de Mar-a-Lago.

El Presidente estaría viajando mañana a Mar-a-Lago, donde va a recibir un premio. Seguramente habrá un encuentro informal con el presidente Trump. Son días bastante ocupados por ponerlo de alguna manera en Estados Unidos y la agenda es bastante dinámica. Pero sí, el Presidente va a viajar seguramente esta noche. Va a llegar a Estados Unidos en la mañana y en la noche estaría regresando a la Argentina”, precisó Werthein.

Advertisement
Javier Milei, Donald Trump y Karina MileiPresidencia

Respecto de qué tipo de premio le otorgarán al líder del Ejecutivo, el canciller dijo: “Lo da una compañía… creo que se llama algo blue -premio maca-. Sé que lo premian a él y a Trump. En el acto van a estar los dos. Y por la relación de amistad que existe, seguramente se encuentren”, dijo en A24.

Durante la entrevista, reflotó la posibilidad de un tratado de libre comercio con EE.UU, algo que el Gobierno consideraba abandonar porque implicaría un quiebre a las reglas del Mercosur: “Vamos a comenzar trabajando en las bases de un acuerdo comercial y una vez que podamos llevarlo adelante y ejecutarlo, seguiremos con nuestro objetivo final, que ya el Presidente lo ha anunciado: un tratado de libre comercio. No es un punto de partida, es un punto de llegada”.

acá.

Advertisement

Por Melisa Reinhold

Cambian los precios en las góndolas y también los tickets de compra. A partir de este martes 1° de abril, los consumidores van a poder conocer cuánto de lo que pagan va a parar a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), porque todos los comercios tendrán que discriminar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otras cargas tributarias nacionales a la hora de facturar, además de la obligación de exhibir el valor de los productos con y sin impuestos.

Estos cambios estaban previstos en el Régimen de Transparencia al Consumidor, que reglamentó el Gobierno en diciembre del año pasado. En el caso de los supermercados, mayoristas, estaciones de servicio y otras grandes compañías, desde enero que diferencian en el ticket el IVA, los impuestos internos y a los combustibles. En esta segunda etapa, se extiende a todas las facturas emitidas por vendedores de bienes y servicios.

Advertisement
compra en góndola supermercado. ofertas. jubilados, inflación INDEC consumo sociedadDaniel Basualdo

“Se busca reafirmar el compromiso del Gobierno Nacional con la transparencia fiscal, permitiendo a los consumidores conocer el impacto de los impuestos en las operaciones y que puedan contar con información para tomar sus decisiones comerciales con plena libertad”, explicaron este lunes desde ARCA. La medida no alcanza a los contribuyentes inscriptos en el Régimen Simplificado.

También cambian los precios exhibidos en góndolas o incluso en las publicidades, de acuerdo con la Resolución 4/2025, de la Secretaría de Industria y Comercio. Todos aquellos comercios que le venden a consumidores finales tendrán que mostrar el precio final y el precio neto sin la incidencia del IVA y el resto de los impuestos nacionales indirectos que impactan en los precios. En este último caso, la letra tendrá que ser más chica y deberá incluir la leyenda “Precios sin impuestos nacionales”.

acá.

Advertisement

Beneficiaria final de una jugada a varias bandas, María Ibarzabal Murphy se convirtió en la nueva titular de la Secretaría de Legal y Técnica de la Presidencia. En otras palabras, en la guardiana de la firma del presidente Javier Milei. El Gobierno se desprendió de Dante Herrera Bravo, quien renunció por “motivos personales”, aunque en los pasillos de la Casa Rosada no pasó desapercibida la identificación del ahora exfuncionario con Pro, el rival al que más esfuerzos dedicaron los libertarios en las últimas semanas. El ascenso de Ibarzabal Murphy, además, le permite sumar otro casillero en el Estado a Santiago Caputo, el asesor de Milei.

Exfuncionaria macrista y magíster en derecho administrativo, Ibarzabal Murphy asumió en abril de 2024, con solo 38 años, la titular de la Secretaría de Planeamiento Estratégico Normativo, un área que fue creada una semana antes de su nombramiento, en un lugar que muchos ya daban por descontado que quedaría para Federico Sturzenegger. La amiga de Caputo conservará este cargo, desde donde se encargó de ejecutar los cambios contenidos en la Ley Bases.

María Ibarzábal asumió hace un mes a cargo de la modernización normativa, en la foto aparece sentada en la esquina del Congreso antes de la reunión plenaria de las comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales, en el SenadoHernán Zenteno – LA NACION

“María es Santiago”, es la definición en las filas oficialistas para dar cuenta del vínculo entre ambos. Ibarzabal es la esposa del mejor amigo desde la infancia de Caputo, por lo que se conocen desde hace muchos años.

Advertisement

A comienzos de 2024, Ibarzabal era abogada senior en el estudio Cassagne y estaba a punto de convertirse en la primera socia mujer en la historia del mayor bufete especializado en cuestiones administrativas, cuando Caputo le pidió que se sume a las filas libertarias. En su elección pesó, además de la confianza de años, la formación laboral de Ibarzabal, que también trabajó en grandes estudios privados como Marval O’Farrell Mairal.

acá.

El Canciller argentino mantuvo este jueves una reunión bilateral con el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio. Durante el encuentro, ambas partes reafirmaron su voluntad de profundizar los vínculos bilaterales y avanzar en una agenda común de cooperación, basada en valores compartidos e intereses mutuos. El Secretario Rubio destacó la asociación estratégica con la Argentina y valoró especialmente la cooperación en áreas económicas clave.

Advertisement

Según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores, ambos funcionarios dialogaron sobre la necesidad de seguir enfrentando el autoritarismo, en particular en Cuba, Nicaragua y Venezuela, cuyos regímenes representan una amenaza para la seguridad hemisférica y los valores democráticos. Asimismo, expresaron su firme respaldo a los pueblos de esos países en su lucha por las libertades fundamentales. En la conversación bilateral, Werthein abordó además la situación del gendarme argentino detenido ilegalmente en Venezuela, Nahuel Gallo, así como la situación que atraviesan los ciudadanos asilados en la Embajada Argentina en Caracas.

Ambos coincidieron en la importancia de continuar fortaleciendo y profundizando los lazos diplomáticos entre Argentina y Estados Unidos. Conversaron sobre los valores que unen a ambos países, destacando la defensa de la libertad y la democracia como pilares esenciales. Asimismo, subrayaron la necesidad de seguir potenciando la alianza estratégica en todos sus aspectos, tanto en lo económico como en lo político, y acordaron trabajar conjuntamente para generar nuevas instancias de cooperación que promuevan dichos valores en toda la región.

Dante Javier Herrera Bravo, secretario de Legal y Técnica del Gobierno, renunció este martes por “motivos personales” y será reemplazado por María Ibarzabal Murphy, según anunciaron desde la Oficina del Presidente. “La Dra. cuenta con una amplia trayectoria en los ámbitos público y privado y ha desempeñado un rol clave en la presente gestión al liderar la redacción y la estrategia jurídica de iniciativas fundamentales impulsadas por el Presidente Javier Milei”, escribieron.

Advertisement
Javier Herrera Bravo, Secretario Legal y Técnico arribó esta mañana a casa Rosada para la reunión de gabinete.DANEL DABOVE

acá.

La interna entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner se encuentra en su momento más tenso, con la pelea por las definiciones electorales en la provincia de Buenos Aires en su punto máximo de ebullición. En ese marco, se produjo una salida en el gabinete de Kicillof de un funcionario leal a la expresidenta. Se trata de Leandro Lurati, un militante de La Cámpora que se desempeñaba como subsecretario de Deportes en el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, que conduce Andrés Larroque, un aliado central del gobernador que antes fue secretario general de la organización que conduce Máximo Kirchner. El ministro le pidió la renuncia.

Lurati argumentó que dejó el puesto por “Diferencias de perspectivas” con Larroque. En medio de la interna que enfrenta al gobernador Kicillof con Cristina Kirchner, el funcionario saliente se alejó del gabinete con un mensaje de agradecimiento a la expresidenta.

Advertisement

Por Belkis Martínez

Vecinos de Salazar, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, reclaman la reactivación de la pavimentación de la “Ruta del Cereal”. Se trata de un proyecto que buscaba mejorar la conectividad entre zonas productivas de las localidades de Garré, Tronge, Girodias, Salazar y Mones Cazón, desde la ruta 86 hasta la 33. Esta última es la que une los puertos de Rosario y Bahía Blanca, decisivos para las exportaciones del agro.

Hasta 2019 se había avanzado con la construcción de 20 kilómetros durante la gestión de María Eugenia Vidal. En 2022, el gobernador Axel Kicillof anunció un segundo tramo de 47,4 kilómetros, pero la obra quedó paralizada. De los más de 90 km que tiene todo el trayecto, solo se terminó la mitad. Desde el Ministerio de Infraestructura de la provincia explicaron a LA NACION que la devaluación de diciembre de 2023 (118%) “destrozó el contrato con la empresa” que tenía licitación.

Advertisement

Por Julieta Rumi

Más allá de la intervención de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), que dictó una medida preventiva que suspende los efectos de la compra de Telefónica por parte de Telecom, la transacción también está siendo analizada por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), al que recurrió la operadora Claro para objetar distintos aspectos técnicos y pedirle que deje sin efecto la operación.

Según los escritos a los que tuvo acceso LA NACION, la primera presentación a cargo de la compañía se realizó el 21 de marzo último y se centró en tres supuestas infracciones que se habrían cometido en el proceso de compra-venta.

Advertisement

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció el Suplemento Único para la Reconstrucción de Bahía Blanca, afectada por la inundación del 8 de marzo, por la que murieron al menos 16 personas y hay dos niñas desaparecidas.

La única condición para recibir dinero para reconstruir su casa o negocio es ser residente de la ciudad bonaerense y llenar un formulario hasta el 15 de abril en el que tendrán que aportar la factura de luz y una cuenta bancaria.

“Llegamos a todos los ciudadanos, no hacemos discriminaciones clasistas. La gente va a poder usar esto para lo que quiera. Va a haber máximo 30 días para pagar”, informó la funcionaria.

Advertisement

A través del Decreto 238/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno anunció la creación de un fondo especial de asistencia directa para los damnificados, que destinará hasta $200.000 millones que será administrado por el Ministerio de Seguridad y que tiene como objetivo la reconstrucción de viviendas y la compensación por pérdidas materiales.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, minimizó este martes las críticas del expresidente Mauricio Macri, que ayer dijo que el “Gobierno está obsesionado” con ir por el Pro en la Ciudad, en medio de la carrera para las legislativas porteñas.

Advertisement

“Ayer estuve en Tucumán inaugurando una escuela de Gendarmería. Hoy estamos poniendo en marcha esto para los bahienses [Suplemento Único para la Reconstrucción de Bahía Blanca]. No tengo tiempo para listas y politiquería. No voy a entrar en eso”, sentenció la funcionaria de Javier Milei.

Por Gabriela Origlia

La secretaria de la Presidencia, Karina Milei, y Rogelio Frigerio, el gobernador de Entre Ríos

En la dinámica negociadora entre los gobernadores y la Casa Rosada, en la que se impusieron los acuerdos individuales por sobre los grupales, sigue pendiente un tema que implica miles de millones de recursos: los giros de la Anses a las 13 cajas previsionales provinciales no transferidas. Desde la asunción de Javier Milei no se pagó ni un centavo por este concepto que tiene base legal. El acumulado, según estimaron especialistas ante LA NACION, rondaba al cierre de 2024 los $2 billones (entre Buenos Aires y Córdoba alcanzan $1250 millones) y la suma crece mensualmente desde entonces. Una alternativa que se baraja es que la Nación transfiera un monto mensual definido arbitrariamente. El “modelo Frigerio”, lo llaman algunos en función de un convenio firmado por el mandatario entrerriano y la gestión libertaria.

Advertisement

LA NACION accedió a una simulación de cuánto serían, con los datos existentes a hoy, las cuotas mensuales en concepto de anticipo que debería hacer Anses. Por ejemplo, a Buenos Aires la transferencia rondaría los $65.000 millones; a Córdoba, $21.000 millones; a Santa Fe, unos $18.000 millones y a Entre Ríos, $12.000 millones. Esos son los distritos más importantes, pero Neuquén debería recibir unos $4.800 millones; Formosa y La Pampa, $4.000 millones; Misiones unos $3.200 millones y Corrientes unos $1.600 millones.

Leé la nota completa acá.

En la carrera a las elecciones porteñas de medio término el 18 de mayo, el vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo este martes que La Libertad Avanza quiere llevar el modelo de Nación a la Ciudad. “Pro quedó obsoleto”, cuestionó así el candidato a legislador a la gestión del jefe de Gobierno, Jorge Macri. Además, aseguró que al distrito lo sigue gobernando el partido amarillo pero que hace falta la “motosierra”.

Advertisement

“Pro quedó obsoleto en términos de lo que queremos hacer: bajar el gasto, achicar el Estado y bajar impuestos. No vamos a gestionar la Ciudad, nos presentamos a la elección legislativa para hacer que el dinero de los porteños cambie y ese dinero se quede con los porteños. Y claramente se necesita motosierra. El organigrama de la Ciudad tiene 2500 funcionarios o ‘ravioles’ y 33 páginas. Es una obviedad que falta motosierra. El modelo que tenemos en Nación lo queremos llevar a la Ciudad, pero hoy la gestiona Macri y su equipo”, expresó el portavoz de Javier Milei en diálogo con LN+.

En ese contexto, agregó: “El concepto de motosierra es cortar todo lo que no tiene sentido que es una carga para el contribuyente, siempre es mejor que el dinero esté en tu bolsillo. Eso falta en la Ciudad. No podés tener 2500 funcionarios que cobran sueldos millonarios. Buena parte de los sueldos ganan más que el Presidente. Detrás de la motosierra hay más respeto por el dinero de los contribuyentes, es lo que vamos a hacer en la Ciudad desde la Legislatura. No vamos a gestionar al menos hasta 2027″.

Por Gustavo Ybarra

Advertisement

El inminente debate de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla encuentra al bloque de senadores radicales atravesando el que tal vez sea su peor momento desde la crisis de 2001, con una conducción cuestionada y al borde la fractura como consecuencia de una acumulación de factores que no han hecho más que sumar tensión entre los 13 legisladores del centenario partido.

Las principales quejas apuntan al jefe del bloque, el correntino Eduardo Vischi, a quien varios de sus correligionarios acusan de haberles mentido en la cara, negando acciones que después se demostró que sí había protagonizado, y de jugar a favor del Gobierno de Javier Milei y en contra de los valores partidarios.

No es el único al que por estos días los radicales miran torcido cuando se menciona su nombre. El porteño Martín Lousteau también se ha ganado el malestar de varios de sus compañeros de bancada, que lo acusan de hacer su juego en detrimento del grupo. La acusación no es menor cuando el apuntado es, nada más y nada menos, que el presidente del partido.

Advertisement

Leé la nota completa acá.

Luego de haber aportado unos 3700 millones de pesos en el pago de tasa de seguridad e higiene en La Matanza, el banco Santander resolvió cerrar una sucursal de La Tablada y relocalizarla en Caseros para desembolsar menos en tributos. La decisión fue replicada por el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, quien destacó: “¡Esta suma representó casi 4 veces el total de todos sus gastos en la sucursal de La Tablada en ese mismo periodo!”.

“Santander Argentina anuncia la relocalización de su sucursal ubicada en La Tablada, en el municipio bonaerense de La Matanza, trasladando estas operaciones a la sede ubicada en Caseros, municipio de Tres de Febrero, debido a las onerosas tasas de Seguridad e Higiene que abona en su sede actual”, informó la entidad bancaria a través de un comunicado.

Advertisement

El exjefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta emitió este martes una fuerte respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri, luego de que el líder de Pro asegurara que el actual candidato a legislador “no pudo superar” perder la interna del partido amarillo contra Patricia Bullrich en las elecciones PASO del 2023. “Él perdió con Alberto Fernández, el peor presidente de la historia de la Argentina”, aseveró Larreta en referencia a los comicios del 2019.

“Lo escucho a Macri y parecía un psicólogo, yo pensé que era ingeniero. Se pone a agredir interpretando psicológicamente si uno puede estar afectado por una elección. Él perdió contra Alberto, el peor presidente de la historia de la Argentina. Yo no contesto esto, no creo en la agresión. Hay que resolver los problemas de la gente, que dice que la Ciudad está sucia, y eso no es peronista ni radical ni de Pro. En vez de discutir cómo mejorar la vida de los porteños, estamos en estas agresiones en las que no voy a entrar”, indicó el exjefe porteño en diálogo con radio Mitre.

Además, dijo estar “dolido” por las declaraciones de su predecesor en la Ciudad. “Me duelen las agresiones. Después de trabajar tantos años juntos, tener que escuchar estas agresiones me duele mucho. Acá lo único que es funcional [al kirchnerismo] es que el gobierno [porteño] no funciona bien. Yo lo simbolicé con el olor a pis pero es mucho más que eso: es la suciedad, que la basura está más afuera del contenedor que dentro, la inseguridad. En los 16 años que gobernamos, le ganamos siempre al kirchnerismo trabajando. Esa es la fórmula para ganar”, expresó Larreta.08.33 | La salud en la provincia

Advertisement

El ministro de Economía, Luis Caputo, apuntó contra el diputado Ricardo López Murphy por decir que el plan económico del Gobierno “no estuvo bien hecho”. En ese contexto, el funcionario de Javier Milei le dedicó al legislador un mensaje en X.

“Agarramos la peor herencia económica de la historia y en un año sacamos 10 millones de argentinos de la pobreza, bajamos la inflación a niveles que nadie pronosticaba, hicimos crecer la economía 6%, terminamos con el déficit fiscal en un mes y con la emisión monetaria en seis meses, los salarios y las jubilaciones subieron 5 y 9% en términos reales, bajamos impuestos por el equivalente a dos puntos de PBI y duplicamos la asistencia social. Argentinos de bien, siete años más de planes mal hechos como éste y somos potencia”, escribió Caputo.

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) intimó al Gobierno nacional por -según dice el sindicato- no abonar los sueldos correspondientes a quienes trabajan en la exESMA. “La decisión de congelar los fondos destinados a la ex ESMA durante 60 días es arbitraria e ilegal. Se trata de un nuevo ataque del Gobierno a las políticas de derechos humanos. Hemos decidido intimar al Ministerio de Justicia (a cargo de Mariano Cúneo Libarona) para que cumpla con su obligación de cancelar los salarios a todos los trabajadores”, indicó el líder del gremio, Rodolfo Aguiar.

Advertisement

Y advirtió: “Si en las próximas horas no se destraban los fondos, evaluaremos el inicio de medidas de acción directas. Es lamentable la actuación de un ministro de Justicia que desconoce que el salario tiene carácter alimentario y fundamentalmente para garantizar la asistencia familiar, que es la vivienda digna, alimentación adecuada y vestimenta, entre otras prestaciones a cumplir”.

Por Belkis Martínez

Vecinos de Salazar, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, reclaman la reactivación de la pavimentación de la “Ruta del Cereal”. Se trata de un proyecto que buscaba mejorar la conectividad entre zonas productivas de las localidades de Garré, Tronge, Girodias, Salazar y Mones Cazón, desde la ruta 86 hasta la 33. Esta última es la que une los puertos de Rosario y Bahía Blanca, decisivos para las exportaciones del agro.

Advertisement

Hasta 2019 se había avanzado con la construcción de 20 kilómetros durante la gestión de María Eugenia Vidal. En 2022, el gobernador Axel Kicillof anunció un segundo tramo de 47,4 kilómetros, pero la obra quedó paralizada. De los más de 90 km que tiene todo el trayecto, solo se terminó la mitad. Desde el Ministerio de Infraestructura de la provincia explicaron a LA NACION que la devaluación de diciembre de 2023 (118%) “destrozó el contrato con la empresa” que tenía licitación.

“ARGENTINA AVANZA”: EL GOBIERNO CELEBRÓ UN BOOM DE EXPORTACIONES DEL AGRO A TRES DESTINOS QUE MARCARON EL MAYOR REGISTRO EN CINCO AÑOS

De acuerdo con los productores, la empresa contratista Construmex SA, que estaba haciendo las tareas en el camino hasta antes de la asunción del gobierno de Javier Milei, retiró su maquinaria, despidió trabajadores y dejó el camino en condiciones precarias y sin respuestas concretas de las autoridades nacionales, provinciales o municipales. Ahora, los productores buscan impulsar un reclamo para que se destinen fondos y se finalicen las tareas, ya que argumentan que están aislados porque el camino es de tierra y, cuando llueve, no se puede utilizar.

Advertisement
Acuerdo con el FMI. Georgieva dijo que le parece “razonable” un desembolso inicial del 40% del nuevo programa

Por Rafael Mathus Ruiz

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, abrió la puerta a la posibilidad de que la Argentina reciba un desembolso inicial por alrededor de US$8000 millones una vez que el Directorio Ejecutivo apruebe el nuevo programa que está terminando de negociar el gobierno de Javier Milei.

Georgieva dijo en una entrevista con la agencia de noticias Reuters que una solicitud de la Argentina de recibir un desembolso inicial del 40% del total del nuevo programa, que sería por un monto total de US$20.000 millones, es “razonable” a partir de los resultados que arrojó el programa económico de Milei.

Advertisement

“Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño”, dijo Georgieva, citando los esfuerzos de la Argentina por implementar reformas económicas. Georgieva dijo además que espera tener cerrado el nuevo acuerdo antes de las próximas reuniones de primavera del Fondo y el Banco Mundial, que se realizarán en Washington entre el 21 y el 26 de abril.

Tras conocerse una leve baja en el nivel de pobreza, el presidente Javier Milei publicó en sus redes sociales, bajo el título “Kuka, esto no te gustará” el siguiente mensaje: “La pobreza sigue bajando y se ubica en el 34,9%. No solo que tenemos un programa exitoso, sino que además es muy inclusivo”. “Sigan llorando porque a la gente de bien cada día le va mejor abrazando la libertad”, agregó, crítico contra el kirchnerismo.

Por Carlos Pagni

Advertisement

El expresidente uruguayo Julio María Sanguinetti suele decir que en el sistema institucional hay una institución que no se ve, pero es clave para la vida de todas las demás: la confianza. Funciona como pegamento interno de las relaciones políticas, y más que nada entre la sociedad y sus gobernantes, entre el electorado y sus líderes. La confianza se manifiesta de distintas maneras en la vida pública. Una de ellas está asociada a lo financiero, lo económico, que se refleja en indicadores. En nuestro país, tradicionalmente, un indicador con el que contamos para entender cómo se maneja la economía está ligado a los movimientos del tipo de cambio. Cuando hay un dólar intervenido, como sucede ahora con el cepo, las variaciones del dólar libre -MEP, contado con liquidación o blue- indican cuál es el nivel de inquietud de la gente respecto de cómo el Gobierno maneja las cosas. Esta es una de las razones por las cuales algunos se enamoran del cepo, ya que es una forma de suprimir y/o relativizar aquel termómetro.

Aquella confianza, la institución invisible de Sanguinetti, empieza a tener en la relación entre el mercado y el equipo económico no un quiebre o rotura, pero sí una rasgadura. Hay un astillamiento en la confianza que se percibe en estos días y que es muy difícil de fechar en su origen. ¿Cuándo empezaron los mercados a percibir que el Gobierno no se manejaba con entera solvencia para administrar la cuestión del dólar? Algunos creen que esto empezó con una desconfianza en otro plano que nada tiene que ver con el mundo cambiario: el caso de la criptomoneda $LIBRA, la intervención de Milei en ese negocio y la impericia con que el propio Presidente y sus funcionarios manejaron esa crisis que cambió los temas de la agenda en la escena de la opinión pública. A esto se le agregó después un fenómeno sobre el cual el Gobierno no tiene ninguna responsabilidad, que es la incertidumbre económica que le inyectó Donald Trump al sistema internacional con medidas que tuvieron una intención y produjeron otro efecto. Aquí, la reacción del Gobierno frente a ese “efecto Trump” fue anunciar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Hubo agentes económicos que interpretaron que ese acuerdo era inminente y los términos se conocerían a los pocos días. Sin embargo, todavía las condiciones del nuevo programa se siguen negociando.

Advertisement

La Cámara Nacional de Apelaciones rechazó el reclamo presentado por el Sindicato Choferes de Camiones y la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros respecto del convenio colectivo de trabajo firmado entre la empresa Meli Log S.R.L. y la Unión de Trabajadores de Carga y Descarga. Desde la organización sindical señalaban irregularidades en el procedimiento administrativo de dicha firma y falta de legitimación de la Unión involucrada para representar a los trabajadores en cuestión. La Justicia, en primera instancia, ya había fallado a favor de la empresa liderada por Marcos Galperin.

El voto de la ciudadanía sorprendió en las elecciones del domingoJUAN MABROMATA – AFP

El Poder Ejecutivo modificó la reglamentación de la Ley de Registro de Electores Residentes en el Exterior y estableció que los ciudadanos argentinos que viven afuera del país podrán votar por correo postal. También se mantendrá la opción de hacerlo de manera presencial en las sedes consulares dispuestas en cada país. El decreto que determina esto, firmado por el presidente Javier Milei y publicado en el Boletín Oficial, establece un nuevo marco para garantizar la participación electoral de los argentinos en el exterior.

El Registro de Electores Residentes en el Exterior seguirá a cargo de la Cámara Nacional Electoral y se mantendrá como un padrón permanente. Los argentinos en el extranjero serán inscriptos de manera automática al realizar el cambio de domicilio en su Documento Nacional de Identidad, aunque tendrán la opción de solicitar su exclusión. La información del padrón se actualizará con datos provistos por las embajadas y consulados, que reportarán sobre nuevas inscripciones y bajas por fallecimiento.

Advertisement

A través del Decreto 238/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno anunció la creación de un fondo especial de asistencia directa para los damnificados por la catastrófica inundación que afectó a la ciudad de Bahía Blanca el pasado 7 de marzo. Se trata de un fondo que destinará hasta $200.000 millones que será administrado por el Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich y que tiene como objetivo la reconstrucción de viviendas y la compensación por pérdidas materiales.

La medida surge a poco menos de un mes del desastre meteorológico que dejó bajo el agua a más de 85 barrios de la ciudad y que afectó a cerca de 30.000 personas. En tan solo diez horas, Bahía Blanca sufrió precipitaciones por un total de 290 milímetros, superando ampliamente todos los récords históricos. Como resultado, cientos de viviendas quedaron destruidas, se reportaron múltiples pérdidas materiales y la muerte de decenas de personas, algunas de ellas aún desaparecidas.

El índice de pobreza del segundo semestre de 2024 fue del 38,1%, según informó el Indec este lunes. Con estos datos, el Gobierno nacional celebró que hubo una reducción significativa del número en el primer año de la gestión de Javier Milei, porque en el primer tramo, el indicador había alcanzado el 52,9%.

Advertisement

El 10 de diciembre de 2023, cuando Alberto Fernández y Cristina Kirchner dejaron la Casa Rosada, la pobreza era de 47,1%.

El diputado nacional por Republicanos Unidos Ricardo López Murphy puso bajo la lupa este lunes por la tarde el paquete de financiamiento de U$S20.000 millones que el Gobierno solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI). En una entrevista para LN+, opinó que no es más que un “llamado desesperado” del Ejecutivo al organismo de crédito, dijo que la Argentina está en “dificultades serias” y usó una metáfora para graficar el panorama en el que se encuentra inserto nuestro país: “Si llamas al guardavidas cuando estás nadando es porque no podés volver. Te estás ahogando. Al Fondo no lo llamás porque estás holgado, lo llamás porque estás en dificultades”.

Por Luciana Vázquez

Advertisement

De pronto, la batalla cultural del Gobierno volvió a su escenario preferido: el macroeconómico. Sin embargo, no hay paz en ese frente. En la última semana, la intervención decidida de Javier Milei y Luis Caputo y su equipo en la conversación pública tuvo dificultades para domar la narrativa. En algunos casos, además, el mismo Caputo terminó echando leña al fuego de la incertidumbre cambiaria. El aumento de los dólares financieros y la pérdida de reservas del Banco Central resultaron la señal más clara del enrarecimiento del clima económico, y también político. Entre el viernes y este lunes, el riesgo país pasó de 797 a un pico de 861 ayer a la mañana, hasta cerrar en 816. Lo que está en juego en el fondo es la fortaleza del modelo institucional sobre el que el mileísmo construye su visión de la Argentina. No se trata tanto de la institucionalidad “ñoña”, en palabras de Milei, centrada en los principios republicanos, sino sobre todo de la institucionalidad macroeconómica.

Conforme a los criterios de
Advertisement

POLITICA

El pedido de EE.UU. a Milei, el rol que tendrá Santiago Caputo en el nuevo gabinete y la interna con Francos

Published

on


La ´clandestinidad´ de Santiago Caputo va a ser un problema tarde o temprano». Fue hace exactamente un año. Manuel Adorni, entonces, ni sabía que iba a protagonizar el zarpazo al PRO en la ciudad de Buenos Aires, pero ya escuchaba interesado algo que empezaba a inquietar en las conversaciones de palacio.

La derrota en la provincia de Buenos Aires, pero antes los escándalos de $Libra y de las supuestas coimas de los audios de Diego Spagnuolo, bajaron de un ondazo a las Fuerzas del Cielo y las depositaron en la mano del amigo Donald Trump. La Argentina precipicio y en el puño nortearmericano. Gracias a los oficios del asesor que maneja el joystick todopoderoso desde el Salón Martín Fierro, hay una reversión de la obra de José Hernández: “Los Estados sean Unidos, esa es la ley primera”.

Advertisement
Santiago Caputo con el asesor de Trump, Barry Bennett (Foto: Presidencia).

Sea una victoria rasante o una derrota, el Gobierno será otro después del 26 de octubre. Ya no es una exigencia de Mauricio Macri, ni de los gobernadores, los Estados Unidos intervienen en la política, además de en el mercado cambiario.

El monitoreo político de los EE.UU. es permanente

Para muestra, el último tuit del secretario del Tesoro Scott Bessent: “El Tesoro compró pesos en el mercado de swaps de Blue Chips y en el mercado al contado. Se mantiene en estrecha comunicación con el equipo económico argentino mientras trabaja para que Argentina vuelva a ser grande. Tenemos la capacidad de actuar con flexibilidad y contundencia para estabilizar a Argentina”.

La historia del mundo del siglo XX es la historia de los EE.UU. El tuit del Gordo Dan, en la noche del 7 de septiembre, ahora cobra otro sentido. “DT ordene YA el equipo Acá seguiremos bancando HASTA EL FINALPero ordene YA el equipo. Ordene el equipo y VENCEREMOS”. ¿DT era Donald Trump?

Advertisement

En un despliegue de maldad insolente, como dice el tango, Santiago Caputo enfrentó a Guillermo Francos. El jefe de Gabinete respondió con un ataque defensivo: “Hay algunos que asesoran y no tienen responsabilidades”. El consultor exhibió las gestiones con el asesor trumpista Barry Bennett y alardeó ser el cerebro detrás de una vida más a la ley de DNU.

Carlos Pagni reveló que de la reunión que Santiago Caputo armó para Bennett en Puerto Madero participaron los diputados Cristian Ritondo, Miguel Ángel Pichetto y Rodrigo de Loredo. Pero no fue el único sondeo por la gobernabilidad.

Según pudo saber TN, hubo encuentros con gobernadores y con sindicalistas. La delegación del Norte viaja una vez por semana y trabaja para avanzar con las reformas laboral e impositiva. Intereses privados mezclados con decisiones de Estado.

Advertisement

La novedad: el monitorio desde los Estados Unidos es permanente en la arena política y en el mercado cambiario.

El hilo rojo de Caputo y Bennett es Leonardo Scatturice, el empresario argentino radicado en los EE.UU., ahora principal accionista de Flybondi y propietario del avión que en febrero trajo a Laura Arrieta y desató una polémica porque la Aduana dejó pasar ocho bolsos sin controles. Bennett es socio de Scatturice y de Soledad Cedro, la CEO de la CPAC Argentina, la Conferencia de Acción Política Conservadora.

Javier Milei en la conferencia de la CPAC, en Asunción, Paraguay, el 16 de septiembre de 2025. (Foto: César Olmedo/Reuters).
Javier Milei en la conferencia de la CPAC, en Asunción, Paraguay, el 16 de septiembre de 2025. (Foto: César Olmedo/Reuters).

Scatturice también es dueño de Tactic, radicada en Miami. Este año, logró un contrato de la SIDE, por 10.000 dólares mensuales, como lobista entre la Argentina y los Estados Unidos para “el comercio y la inversión”.

Los cambios que se vienen en el Gabinete

Caputo cotrola la SIDE, ARCA, Salud, Justicia, la agencia de privatizaciones de las empresas públicas y el área de comunicación de YPF. Del lado de La Hermana de Hierro, Karina Milei, el otro polo de poder, están Francos con el ministro del Interior, Lisandro Catalán, Adorni y el canciller Gerardo Werthein, a quien el Gordo Dan castigó por los enredos en la visita presidencial a Washington.

Advertisement

Macri, siempre expulsado del cielo que disputan Caputo y Karina Milei, rescata a Francos. Pero el asesor está en un plan encantador inédito. Le respondió a Macri, que había pedido diálogo para “arrancar y crecer sin parar”: “Estamos de acuerdo, Presidente Macri. Argentina necesita una nueva mayoría reformista que empuje en el Congreso los cambios de fondo que el Presidente @JMilei lidera», escribió en la cuenta oficial en X que abrió después de la derrota del 7S.

Del resultado del 26O dependerá hasta dónde llegará el involucramiento de Macri. El Gobierno convocó para el 3 de noviembre a audiencia pública por la nueva concesión de la Hidrovía, un tema que siempre interesó al expresidente.

“Santiago es un jugador de toda la cancha”, dice un influyente nexo entre la Argentina y los EE.UU. El mensaje que inoculan es “queremos a Caputo en el Gabinete y un cambio en la Presidencia de la Cámara de Diputados”. ¿Cristian Ritondo por Martín Menem?

Advertisement
Karina Milei, Cristian Ritondo y Sebastián Pareja, en el cierre de listas del Frente La Libertad Avanza. (Foto: PRO)
Karina Milei, Cristian Ritondo y Sebastián Pareja, en el cierre de listas del Frente La Libertad Avanza. (Foto: PRO)

Milei admitió que Caputo “puede tener un rol central” en el próximo Gabinete. Como jefe de Gabinete debería cumplir con las visitas al Congreso, pero elevarlo es en detrimento de Karina Milei. ¿Ministro del Interior? ¿Una vocería con poderes?

Curioso. Caputo emprende el camino inverso a Bennett, que ocupó diferentes cargos en las administraciones republicanas y con el regreso de Trump esta vez quiso jugar desde afuera. “Bennett es como nuestro Durán Barba. Jaime tomaba decisiones en el gobierno de Mauricio”, recuerda un macrista.

“Los Estados Unidos quieren a Santiago en el Gabinete. Yo los conozco bien a estos chicos de Move Group. En el 2023, tenían a cada integrante de la consultora apostando por un candidato presidencial y ganó Santiago, con el caballo que más pagaba. Nadie imaginó que el Presidente sería Milei”, dice un dirigente del PRO.

Una pelea que estalló

El otro enemigo interno de Caputo es Sebastián Pareja, el armador de La Hermana de Hierro en la provincia de Buenos Aires. Si las peleas por la fiscalización estallaron el 7 de septiembre, ahora es una guerra nuclear. Hay reclamos en todas las secciones electorales, pero en La Matanza es demencial. “Este Ontiveros desapareció y no le atiende el teléfono ni a Pareja. Yo no voy a fiscalizar si no me cumplen”, dice un histórico armador en el distrito.

Advertisement

Tan desprotegida está la campaña bonaerense que Diego Santilli no solo tiene la duda cartesiana por el escándalo Espert “me pelo, no me pelo”; también está solo para enviar videos invitando a las recorridas. Algún que otro candidato tuvo que ayudarlo en la edición casera. ¿Plata no hay?

“A ver si se entiende. Ontiveros va a ser diputado provincial y no responde los llamados. Esto es un despelote”, se enfurece un matancero que reclama por la fiscalización. ¿Podrá Pareja controlar el bloque que hoy detenta Agustín Romo, de las Fuerzas del Cielo? También pretendía un rol central cuando asuma como diputado nacional el 10 de diciembre: los ojos y oídos de Karina Milei en el recinto.

La delegación argentina en el Salón Oval (Foto: Presidencia)
La delegación argentina en el Salón Oval (Foto: Presidencia)

Un cambio sutil. Karina Milei se peinó con ondas en la visita a la Casa Blanca. Su amigo Roberto Piazza le venía aconsejando un rebajado para salir del pelo recto. La tarde terminó enchastrada, con la frase de Trump -“Si Milei no gana, no seremos generosos con la Argentina”- que estresó a los mercados.

Las efemérides de ese día, 14 de octubre, son sintomáticas: en 1784 nació Fernando VII, rey de España; en 1890, nació Dwight Eisenhower, el presidente norteamericano que sintonizó con Juan Domingo Perón; en 1949 comenzó la “caza de brujas” en los Estados Unidos contra el comunismo, y en 2001, en la Argentina “ganó el voto bronca” en las elecciones de medio término. Representó casi 4 millones y después llegó el “que se vayan todos”.

Advertisement

Milei busca un ancla en los Estados Unidos, como sea hasta 2027. Enfrenta una doble prueba: dentro y afuera del país. Ya hay un festejo en ciernes si todo marcha acorde al plan: un evento de los trumpistas, que lidera la CPAC Argentina, quizá, a fin de año.

Santiago Caputo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Mariano Recalde, en La Entrevista Informal: “Nunca ví nada tan cruel como este Gobierno en democracia”

Published

on


A días de las elecciones del 26 de octubre, Mariano Recalde, candidato a senador por Fuerza Patria, participó de una nueva edición de La Entrevista Informal. Este ciclo de Infobae, realizado en colaboración con UNICEF, busca acercar a los políticos y candidatos más relevantes a los intereses de los jóvenes.

Durante la entrevista, el dirigente peronista habló sobre la universidad pública, el desarrollo científico y el empleo. También cuestionó al presidente por la polémica con Ian Moche, el niño con autismo cuya familia denunció a Javier Milei ante la Justicia por difundir en redes publicaciones ofensivas: “Me parece de una crueldad que ni en las películas de villanos ví”.

Advertisement

Además, apuntó a las fuerzas de seguridad: “Hay que orientarlas a otra cosa, no a perseguir a laburantes que se la rebuscan cuando no tienen laburo. O sea, ¿a qué los empujan? ¿A que salgan a robar?”.

En esta edición de La entrevista informal participaron Alexander Emilio Ticlia Reyes, Theo Girardin, Aytana Ramirez, Catalina Maluendez, Daniela Del Castillo Seoane, Jazmin Abdala, Juan Ignacio Caricatto, Juan Ignacio Fernández, Malena Vazquez y Pilar Santos.

Advertisement

— Pilar: Te quería preguntar cómo pensás que debería administrarse el sistema universitario público. En los últimos años, se crearon muchas universidades para poder ampliar el acceso, pero hoy se pone en debate si ese sistema es sostenible o no.

— Lo primero que hay que decir es que para nosotros y para la mayoría de los argentinos, la educación pública en general y la educación pública universitaria no se toca. Es un pilar fundamental de nuestra identidad como pueblo, una herramienta para el progreso social, es aspiracional. El otro día escuchaba a trabajadores diciendo: «Yo quiero que mi hijo vaya a la universidad». No solamente forma profesionales para su desarrollo individual, sino también para el desarrollo colectivo de la sociedad. Que haya más ingenieros, que haya más arquitectos, que se estudien las ciencias, es fundamental para el desarrollo del país. ¿Cómo gestionarla? Primero y fundamental, no vaciándola de presupuesto, no recortando el financiamiento básico que es para los docentes y para el funcionamiento de las clases y de la investigación. La universidad pública no solamente es docencia, es investigación y extensión universitaria, que es sacar la universidad hacia afuera. Eso es lo básico. Primero, darle financiamiento, no recortarla, no ahogarla. Y después, sí, sintonía fina que hay que ir mejorando para mejorar la tasa de graduados, para mejorar los contenidos, para actualizarlos y sobre todo para darle un sentido. La universidad pública, que es autónoma, debe pensarse igual en función de la sociedad. Enseñemos a los arquitectos a planificar una ciudad, viviendas sociales, más que a construir casa de country. Esto lo decía Lula en Brasil, que se enseñaba a adelgazar a los ricos en lugar de alimentar a la población con alimentos sanos, por ejemplo. Muchas cosas se pueden hacer desde la universidad y desde la educación. No puede estar librado a que el que tenga plata acceda y el que no, que se dedique a otra cosa.

— Daniela: A partir de la expedición en aguas profundas del CONICET, que tanta repercusión tuvo en los últimos tiempos, ¿qué medidas propones con respecto a los proyectos de investigación científica?

Advertisement

— La ciencia junto con la educación son herramientas fundamentales para un país que quiere ser desarrollado, que quiere ser potencia, que quiere pensarse a sí mismo y no que nos piensen desde afuera. Lo del CONICET fue maravilloso por el impacto que tuvo y por cómo se vio la importancia de la ciencia. Otra vez, hay un eje que en estos tiempos es vertebrador, ¿no? La inversión, que algunos lo consideran gasto. Para nosotros la inversión en educación, en ciencia, es fundamental. La base de todo esto es invertir para tener más ciencia, más educación, que vuelvan los científicos. Lo peor que nos puede pasar es que, además, invirtamos poquito y mal para que los científicos que formamos en nuestro país se vayan a trabajar al exterior. No hay nada más lindo que poder hacer ciencia en tu país y no tener que irte afuera.

— Juani: Te quería preguntar cuál es tu postura acerca de la ESI y también si tu partido planea tomar algún proyecto o medida acerca de la educación sexual integral.

—- La educación sexual integral es fundamental y creíamos que era algo que estaba ya consensuado en la sociedad. Yo no tuve educación sexual integral cuando fui a la escuela. Supongo que ustedes sí y, y les habrá servido. La utilidad que tiene es para resolver muchos problemas reales, no solamente la formación individual, sino detectar situaciones problemáticas en las familias. Nosotros, obviamente, queremos mantenerlo, queremos impulsarlo. Queremos que se siga generando una sociedad donde se eduque bien a nuestros niños y nuestras niñas y puedan crecer con más libertad en serio. Tener conocimiento, aprender y saber estas cosas también es poder decidir más libremente cuando vas creciendo.

Advertisement

— Theo: En estas elecciones debuta la Boleta Única Papel. ¿Creés que trae beneficios a los electores?

— Vamos a ver cómo funciona. Yo creo que hay cosas de lo viejo que funcionan, como decía El Eternauta, ¿no? Y la boleta tradicional funcionó. Con la boleta tradicional se votó toda la vida, ganaron unos, ganaron otros, no hubo problema, la gente la conoce. Para mí tiene un montón de ventajas y pocas desventajas que no justificaban un cambio como el que se hizo. Pero bueno, ya está. Ahora hay una boleta única que vamos a ver cómo funciona. La experiencia en otras provincias donde se usó es que muchos ponen una sola cruz y se olvidan de votar la segunda categoría y hay mucho voto en blanco en la segunda categoría. A mí me gustaba más la boleta tradicional. Lo que hay que hacer, y aprovecho este espacio, es explicar cómo se vota para que la gente pueda decidir, pueda elegir con libertad, elegir bien y no equivocarse. No poner dos cruces en la misma categoría porque te anula el voto. Era como poner dos boletas distintas, te anula el voto. Poner dos cruces, una en cada categoría para elegir tantos senadores como diputados. Si no, te olvidaste de elegir diputados y otros deciden por vos.

— Aytana: Quisiera saber qué medidas específicas piensa implementar para mejorar la seguridad y reducir el delito.

Advertisement

— Hace treinta años que doy clase en Derecho de la UBA, casi nos cruzamos. La seguridad también es importante. En la Argentina se viene reduciendo la tasa de homicidios, que es el delito más preocupante, ¿no? Obviamente, después los robos y, y otros delitos que ya medio han desaparecido. En una época el secuestro extorsivo era un delito que estaba mucho. Me parece que pasa por una política de seguridad pensada con los vecinos, pensada no solamente desde las fuerzas de seguridad, sino con una conducción civil y democrática. Creo que la policía, particularmente hablo de la Ciudad de Buenos Aires, que es donde más conozco, tiene una tasa de policía por habitante más alta del país y te diría casi del mundo. La policía tiene que estar para cuidar a la gente, tiene que estar en los barrios y tener cercanía. No está la policía para estar amontonada como pasa ahora. Cientos de camiones para reprimir a la gente que se expresa o se quiere expresar libremente. Creo que hay que trabajar la seguridad con una política en materia de fuerza de seguridad pensada democráticamente y con otras políticas que van alrededor, porque la seguridad no es solamente reprimir el delito, sino también la prevención y un montón de otras políticas que ayudan a que bajen la tasa de delincuencia.

Ayer veía cómo la policía de la ciudad persigue a los vendedores ambulantes que se la rebuscan en un contexto donde no hay trabajo. Está vendiendo paltas un tipo que de esa manera se gana el pan y tres patrulleros, doce policías, dedicados a perseguir a un vendedor ambulante que a lo sumo está cometiendo una infracción. Pero, en este contexto, me parece que las fuerzas de seguridad hay que orientarlas a otra cosa, no a perseguir a laburantes que se la rebuscan cuando no tienen laburo. O sea, ¿a qué los empujan? ¿A que salgan a robar? No hay laburo, se la rebuscan y lo persigue la policía, le saca la mercadería, le querían sacar la plata. Le habían sacado toda la mercadería que eran paltas, frutillas y le querían manotear la plata que había recaudado. A mí me parece que para eso no está la policía.

—Emilio: Si bien sabemos que el actual Régimen Penal de Minoridad establece que la edad de imputabilidad es a los dieciséis años. Me gustaría saber cuál es tu posición acerca del proyecto de ley que baja la edad a los catorce años.

Advertisement

—- Yo estoy en contra de bajar la edad de imputabilidad. Si hay que combatir el delito y la delincuencia infantil, es con otras herramientas. No con esa mano dura. Me parece que hay que ser duros con otras cosas.

— Juan: Teniendo en cuenta los cambios del mercado laboral global, ¿qué medidas implementarías para que los jóvenes puedan acceder a empleos de calidad en el futuro?

—- Yo formo parte también de un proyecto político que hace de la cultura del trabajo y de la producción y la industria nacional un eje. Creo que las políticas económicas que priorizan la especulación financiera y en la primarización de la economía destruyen el empleo. Entonces, lo primero que hay que hacer para que en la Argentina haya trabajo es volver a un país que priorice la industria nacional, que priorice un modelo productivo y no un modelo especulativo y a partir de ahí adaptarnos para competir con el mundo, para desarrollar nuestra industria, para generar puestos de trabajo de calidad. En un contexto donde hay mucho desempleo, se compite a ver quién consigue trabajo, aunque sea el peor. Y se instala la idea de que el peor trabajo es mejor que no tener trabajo. No, yo quiero que todos tengan trabajo y que se pueda elegir el mejor y podamos discutir cómo mejorar la calidad de vida de la persona que trabaja. Para mí trabajar y ser libre es que vos llegues a fin de mes y te sobre plata. Si no te sobra plata a fin de mes, no sos libre en la Argentina. Tenés que empezar a resignar cosas, a perder cosas. Ser libre es trabajar un tiempo acotado y tener el resto del día para otras cosas, para la familia, para estudiar. Si vos tenés que trabajar ocho horas y después salir a manejar un Uber o tener otro trabajo porque no llegás a fin de mes, no sos libre. Eso es lo que yo creo que hay que impulsar en la Argentina.

Advertisement

—Catalina: Anosotros nos preocupa la salud mental y, a partir de la pandemia, vimos una mayoría de casos bastante preocupantes en lo que son casos de ansiedad y depresión. Desde tu espacio o pregunta personal también, ¿qué medidas pensás que habría que tomar para afrontar este problema?

—- Es un problema que siempre estuvo, que ahora se agravó, lo mismo que la discapacidad. ¿No? Es algo como que estaba oculto y este conflicto lo puso en la vidriera. La salud no es solamente física, sino que la mente puede sufrir muchos problemas. Nosotros habíamos propuesto en la última campaña un SAME de la salud mental para atención rápida. Creo que hay que invertir más en la educación de profesionales de la salud mental. Creo que hay que destinar más recursos humanos en los centros de salud dedicados a la salud mental. Es un tema que, que hay que darle visibilidad y atenderlo.

— Malena: Quería preguntarte qué opinás sobre la inteligencia artificial y para qué la utilizarías.

Advertisement

—- La inteligencia artificial es algo maravilloso que no para de sorprendernos la cantidad de funciones que cumple y cosas que se pueden hacer. Evidentemente, el avance tecnológico es enorme, es aceleradísimo y está buenísimo. Hay que estar atentos a los costos que puede tener o las consecuencias negativas que puede tener esto, por ejemplo, en el empleo; cuántos puestos de trabajo puede reemplazar la inteligencia artificial. Eso me preocupa. Creo que además tenemos que ver la manera de socializar los beneficios de la inteligencia artificial, que la productividad y los beneficios económicos que genere no queden concentrados en pocas manos de esos multimillonarios plutócratas instalados en Silicon Valley o en algún lugar del mundo y el resto del país, como en Los Juegos del Hambre, padeciendo miseria. La riqueza que genera esto se la quedan unos poquitos.

—Jazmín: Me gustaría consultarte qué postura o decisión que hayas tomado en el pasado cambiarías hoy. ¿Por qué y qué aprendiste de esto?

— Un montón. ¿Quién hizo todo bien en su vida pasada? No sé si me arrepiento. Yo tenía 17 años, siempre fui peronista y apoyé con mucho entusiasmo a Carlos Menem, porque venía con la propuesta de hacer una revolución productiva y salariazo y decirle no al FMI. Eran las tres consignas de Carlos Menem. A mí me entusiasmó y después me sentí absolutamente defraudado. Absolutamente defraudado. Y no digo que me arrepentí, pero fueron esas cosas que, si hubiera sabido el futuro, hubiera hecho otra cosa.

Advertisement

(fotos Adrián Escandar)

— Jazmín: ¿Y qué aprendiste?

— ¿Qué aprendí? Que hay que desconfiar un poco, que no todo es lineal. A veces, son pocos los que tienen una coherencia en la vida política y hay que saber identificarlos y valorarlos mucho.

— Catalina: Si hablamos del contexto que estamos atravesando ya hace un año y dieciocho meses, ¿cómo lo ve usted? ¿Lo ve muy urgente? ¿Lo ve esperanzador? ¿Piensa que tenemos que pasar algún otro paso más?

Advertisement

— Esperanza siempre, nunca bajar los brazos. Estamos a dos días de que el presidente vete por segunda vez una ley de financiamiento universitario. La primera vez, el veto se ratificó en el Congreso o no se consiguieron los dos tercios para rechazarlo por muy poquito. Cómo consiguió ese tercio de diputados para que le blinden el veto, es horrible. Todos imaginamos cómo fue. Esta vez yo tengo más esperanza. Creo que ahora hay un cambio social. Creo que ya hay un sentir generalizado, no solo de nuestro espacio político, sino de otros que acompañaron al Gobierno de decirle “basta, hasta acá” a Milei. Ya un docente no puede estar por debajo de la línea de la pobreza, no podemos seguir con las universidades que no pueden pagar la luz. Ahora hay que ponerle un freno y me parece que vamos a conseguir los dos tercios en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores para insistir con esta ley de financiamiento, que tampoco es que resuelve todo y es la ley ideal. Es un alivio frente a una motosierra que fue brutal, devastadora para la universidad pública, como para el Garrahan, como para las personas con discapacidad, como para los jubilados, como para la obra pública. También es una cosa que preocupa mucho lo que está pasando con las rutas en el interior del país, que se van deteriorando y vos no invertís. En un momento, o no se va a poder transitar o vamos a sufrir un accidente que después vamos a lamentar mucho.

— Jazmín: En el eje de política, ¿qué opina sobre aquellos dirigentes políticos que tienen pensamientos distintos, pero sin embargo hacen alianzas para vencer a la oposición?

— En la vida política hay que buscar consensos. Hay cosas que podemos pensar distintas, pero seguro hay muchas otras en las que nos podemos poner de acuerdo. Y en la vida parlamentaria estamos con esa idea, sobre todo ahora frente a un tipo como Milei, que es despiadado en los recortes. Lograr consensos en leyes para las personas con discapacidad, para los médicos del Garrahan, por ejemplo, son ejemplos de lo que se puede hacer con personas que pensamos distintos. Hay consensos incluso que atraviesan a toda la sociedad, como la defensa de la educación pública, de la salud pública, de los más vulnerables, de los derechos humanos, de la democracia. No queremos que se gobierne por decreto en la Argentina, no queremos que se veten todas las leyes, no queremos que la plata de nuestros impuestos se maneje discrecionalmente desde el Ejecutivo, cuando la Constitución dice que lo define el Poder Legislativo en la Ley de Presupuesto. Estamos sin presupuesto desde que asumió Milei.

Advertisement

— Catalina: Estando tantos años en política, pero también como estudiante y militante, ¿alguna vez pasaste por algo similar a esto?

— En democracia nunca vi algo así. Si nos remitimos a la historia y más atrás, hemos tenido etapas tremendas. La última dictadura militar hizo cosas realmente atroces, ¿no? Pero no, en democracia nunca vi nada tan cruel como este gobierno. No solamente recortar, sino maltratar y discutir con un adolescente, un niño con problemas de autismo desde la primera magistratura. Me parece de una crueldad que ni en las películas de los villanos ví que el rey malo maltrate de esa manera a niños. No, no me ha pasado nunca.

——————————————————————

Advertisement

Producción Periodística: Facundo Chaves y Lara Lukaszewicz

Postproducción: Nicolás Spalek y Cecilia Arizaga

Dirección de cámaras: Samuel Cejas y Diego Barbatto

Advertisement

——————————————————————

Continue Reading

POLITICA

La oposición apunta contra Menem como titular de Diputados y la interna libertaria impacta en una posible sucesión

Published

on



El Congreso de la Nación entró en un impasse hasta que pasen las elecciones de medio término, el próximo 26 de octubre. Pero aunque el recinto esté vacío, no significa que las reuniones y las negociaciones hayan frenado. En especial, en lo que se refiere a la interna libertaria y su impacto en el Palacio Legislativo.

No es un secreto que hay dos de los tres vértices del triángulo de hierro que se desconfían. La relación entre Karina Milei y Santiago Caputo no parece tener la fluidez que supo tener en la campaña que llevó a Javier Milei al Sillón de Rivadavia. El desastroso resultado de la provincia de Buenos Aires y la pelea por el poder -y las diferentes cajas- marcó una nueva realidad.

Advertisement

Se hizo pública una reunión “secreta” entre los asesores sin firma Santiago Caputo y Barry Bennet -de la administración Trump- con los diputados Rodrigo De Loredo, Cristian Ritondo y Miguel Ángel Pichetto. Caputo quiso llevarse el mérito de un encuentro con los representantes de la oposición parlamentaria, pero varias fuentes al tanto de la cumbre señalaron que la organización fue de la embajada de los Estados Unidos

En ese encuentro aseguran que Bennet pidió una opinión sobre el estado de situación. Pichetto, molesto porque no le habían avisado de la presencia de De Loredo y Ritondo, señaló todos los errores del oficialismo en el Parlamento y se retiró. Las conversaciones siguieron y “mirando hacia adelante” reapareció el nombre del diputado del PRO como posible hombre de la Cámara de Diputados.

Cristian Ritondo

Es conocida la aspiración de Ritondo a la presidencia de la Cámara y, en esa discusión interna del Ejecutivo, sería el hombre elegido por Caputo para que le dispute los votos por la continuidad a Martín Menem. “Representa la amplitud a otros espacios como pide EEUU y, además, Caputo le apunta derecho a uno de los Menem”, explicó una fuente palaciega.

Advertisement

“Nosotros no recibimos ningún tipo de comentario que no sea la continuidad por parte de Javier Milei o Karina Milei, que creemos son los que valen”, explicaron desde el entorno del riojano.

El diputado Menem no tiene la intención de abandonar ese lugar, pero hay bastante resistencia de parte de los bloques sobre su continuidad. Ahí todos miran al peronismo que se viene absteniendo en esa votación para que no los acusen de golpistas. Todos saben que su acompañamiento más los votos que aporten los gobernadores será lo que defina las autoridades de la Cámara para el próximo período parlamentario.

Pero mientras en una de las alas de la Casa Rosada piensan en un cambio de la presidencia de la Cámara, en otra manejan dos escenarios en donde en uno no pierden y, en el otro, Caputo no gana.

Advertisement

Javier Milei, Santiago Caputo y Karina Milei

En el ala de la presidencia están pensando en que si Menem no consigue los votos que le aseguren la presidencia, ponerle un competidor con apetencias a Ritondo: Diego Santilli. “Si recorta la diferencia no va a entrar al Congreso a ser un diputado raso. Primero de la lista de LLA, es del PRO, con lo cual demuestra esa amplitud que propone Caputo con Ritondo, y tiene una relación más aceitada con Karina».

Una vez que se defina cómo será la composición de la próxima Cámara de Diputados, se cristalizará aún más la competencia por la presidencia. Lo más probable es que algunos bloques propongan a algún “tapado” que el peronismo pueda apoyar para generar ruido y subir el precio del intercambio de los votos.

Por el lado de los libertarios aseguran que si la presidencia se la dan a alguno que no sea del bloque de LLA será un “golpe institucional”. Nadie cree a esta altura que Ritondo, que fue el gestor de muchas de las victorias del oficialismo en el Parlamento, y Santilli, que es primero en la lista que lleva los colores libertarios, sean otra cosa que oficialismo.

Advertisement

South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Continue Reading

Tendencias