Connect with us

POLITICA

Victoria Villarruel publicó un mensaje por el Día del Trabajador: “Movilidad social ascendente”

Published

on



La vicepresidenta Victoria Villarruel conmemoró el 1° de mayo con un mensaje que escribió a través de su cuenta de X. “En un mundo donde se debate la renta universal para la mera supervivencia, el trabajo debe ser una prioridad absoluta para sostener a la familia como institución y como núcleo de movilidad social ascendente en nuestra Nación. Hoy más que nunca, ¡feliz día del trabajador!“.

Acompañó la publicación con una imagen de San José Obrero, patrono de los trabajadores.

Advertisement

El Gobierno decidió este jueves echar a Franco Mogetta de la Secretaría de Transporte y sumó un capítulo más al permanente recambio de nombres en cargos de primera línea. En total, entre ministros, secretarios y funcionarios de sectores claves, como la AFIP o la UIF, las salidas, en menos de un año y medio de gestión, son más de una docena. Si se cuentan las segundas líneas, ya son 140 los desplazados.

Entre las más ruidosas, por el peso específico de los cargos, figuran las de Nicolás Posse de la jefatura de Gabinete -a los seis meses de Gobierno-; la de la economista Diana Mondino de la Cancillería, en noviembre último, luego de tambalear en el cargo durante meses; y la de Guillermo Ferraro del Ministerio de Infraestructura, en el amanecer de la gestión, en marzo del año pasado.

En un contexto en el que el tipo de cambio ingresó en un sistema de bandas tras la eliminación del cepo, el economista Juan Carlos de Pablo señaló que los argentinos deben usar “dólares blancos” y afirmó que ya vendrán otras oportunidades para blanquear. “Tenemos a patadas”, expresó y le pidió al Gobierno que elimine trabas legales para transacciones.

Advertisement

“La diferencia principal está en el equilibrio fiscal. Ahora estamos flotando, lo que hace que la discusión del atraso cambiario se vuelva aritmética. Hay que ver qué depende de cada uno para actuar en consecuencia”, indicó en el programa Mesa chica, conducido por José Del Rio en LN+ y agregó: “La gente habla y opina. Los empresarios no saben hablar, solo tomar decisiones. El Gobierno lo que hace es bajar los trámites y decirte que uses la tuya, incluidos dólares blancos. Hay que usarlos, ya no los negros”.

Luego de que el exjefe de las Fuerzas Armadas César Milani cuestionara la autorización a los militares para detener civiles en la frontera norte, el ministro de Defensa, Luis Petri, le respondió. “Es un caradura. Él fue quien inventó la definición de ‘Ejército nacional y popular‘, totalmente alineado con el kirchnerismo, y quien los llevaba a los barrios a hacer cordón cuneta”, declaró en LN+.

Además, sostuvo: “Entre 2011 y 2015, cuando Milani fue jefe del Ejército, existió el operativo ‘Escudo Norte‘, donde llevaron a los miembros de las Fuerzas Armadas a la frontera y, por ejemplo, no le permitía repeler una agresión si le disparaban. Esto es lo que nosotros estamos autorizando”.

Advertisement

En plena estabilización de la macroeconomía, en el último año cambió la manera en la que compran los argentinos. Ante la reaparición del crédito, los consumidores empezaron a inclinarse por bienes más duraderos, como electrodomésticos y autos. Y con una inflación más estable, que da pie a que se recupere el ingreso, la dinámica de “quitarse los pesos de encima” deja de ser la regla para el día a día. Todos estos comportamientos afectan las cadenas de consumo masivo.

De este tema conversaron ayer los ejecutivos de Arcos Dorados, Danone, Quilmes y Carrefour al analizar el repunte de la actividad económica, en uno de los paneles de la segunda jornada de Expo EFI, moderado por Claudio Destéfano.

En marzo, las ventas de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y tocador registraron una caída interanual del 5,4%, de acuerdo con la consultora Scentia.

Advertisement

Por Florencia Donovan

La economía entró en clave electoral. El Gobierno espera mostrar en las próximas semanas un tipo de cambio estable y una inflación en descenso. Aunque para ello deba apelar a las herramientas más heterodoxas, como hizo esta semana el ministro Luis Caputo para contener posibles aumentos en el precio de los autos de la multinacional Stellantis, responsable de marcas como Fiat, Peugeot o Jeep. La sola mención en redes de lo inconveniente que sería un aumento de precios hizo que la empresa desistiera de la medida, lo mismo que sus competidoras, que se apresuraron a comunicar que no harían cambios. Ya había aplicado la misma estrategia la semana anterior con las compañías de alimentos y con las empresas de salud privada. La tribuna, feliz.

El empresariado argentino no suele ser bueno desafiando a la autoridad. Quedan lejos los recuerdos durante el kirchnerismo de la valiente Shell, que supo defender a su presidente, Juan José Aranguren, de los embates del kirchnerismo más duro. Ni entonces ni ahora los empresarios se animan a expresar en público lo que dicen en privado. Más allá de que ahora hay una mayoría que, en términos generales, apoya y es optimista con la propuesta libertaria. Pocos se animan a cuestionar públicamente ni siquiera los matices que los diferencian.

Advertisement

Juan Zabaleta, exministro de Desarrollo Social de Alberto Fernández, acusó a La Cámpora de obstaculizar la gestión en la provincia de Buenos Aires y sostuvo que Máximo Kirchner y su agrupación “no pueden tener de rehenes a los bonaerenses”.

En una entrevista en LN+, quien también fue intendente de Hurlingham, consideró que el gobernador Axel Kicillof no puede gobernar con un sector interno que impide tomar decisiones y llamó a terminar con los métodos que, según afirmó, ya fracasaron. Las declaraciones se dan en medio de una creciente tensión dentro del peronismo, donde sectores afines al mandatario bonaerense y al camporismo exhiben diferencias respecto al rumbo político y la estrategia electoral en el principal distrito del país.

“El gobernador no puede gobernar la provincia de Buenos Aires de esta forma. Dejen de romper todo”, dijo Zabaleta, en referencia al bloqueo de La Cámpora a la aprobación del presupuesto 2025 y del endeudamiento solicitado por Kicillof.

Advertisement

La expresidenta Cristina Kirchner volvió a reclamar una “actualización” del modelo sindical argentino. Lo hizo por medio de un mensaje por el Día del Trabajador dirigido al Partido Justicialista (PJ), que ella encabeza, en medio de una fuerte interna que tiene a la CGT más cercana a otros sectores de la fuerza opositora.

“Hay que devolver fortaleza y legitimidad al modelo sindical argentino, columna vertebral de nuestro movimiento, con la necesaria actualización que imponen los tiempos en materia de un nuevo modo de trabajo, de una nueva fase del capitalismo”, sostuvo en el mensaje la presidenta del PJ.

En la misma línea, consideró “necesario replantear” la estrategia de acercamiento de los gremios a los trabajadores, aunque “sin negar lo pasado, sino aceptar el presente pero no desde el conformismo sino de cómo intervenimos para seguir representando los valores de los que trabajan”.

Advertisement

En el Día del Trabajador, la candidata a legisladora porteña por Evolución, Lula Levy, encabezó una manifestación frente a la Casa Rosada. Desde allí, criticó el “ajuste brutal que está llevando adelante el gobierno de Javier Milei”.

Lula Levy en la manifestación

Asimismo, Levy se presentó con “Camión de las Toses”, en referencia a las quejas del Presidente por la presencia de tosedores durante uno de los debates presidenciales de 2023.

El vehículo estaba ploteado con la frase “A Milei le molesta la tos, a nosotros el ajuste salvaje. Frenémoslo en la Ciudad”. Sobre el techo, un altoparlante reproducía la tos de diferentes personas.

Advertisement
El camión que llevó Lula Levy al frente de la Casa Rosada

Rumbo a las legislativas porteñas del 18 de mayo, distintos puntos de la Ciudad amanecieron hoy con afiches que muestran al vocero presidencial, Manuel Adorni, y lo asocian con el caso $LIBRA.

La imagen apareció horas después que el candidato encabezara ayer una recorrida por el barrio de Villa Lugano junto al presidente Javier Milei.

“Adorni es $LIBRA“, se lee en uno de los carteles instalados sobre el corredor que va por la Avenida del Libertador, desde el barrio de Palermo hasta Retiro. En el afiche, se muestra en una foto trucada al vocero junto al ”influencer» Matías Cardozo, que se hizo conocido en Tik Tok por ofrecer supuestos trucos para ganar dinero fácil.

Advertisement

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, y el diputado nacional, Máximo Kirchner, hicieron una recorrida en medio de la campaña y la interna bonaerense por Villa Itatí.

Algunas de las fotos que difundieron muestran pancartas con la leyenda “Cristina 2025″. No es oficial, pero La Cámpora promueve una candidatura a legisladora de la expresidenta por la tercera sección electoral, para los comicios que Axel Kicillof adelantó para septiembre.

En la recorrida, recordaron con nostalgia los “mejores tiempos” que se vivían durante las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner.

Advertisement

“No venían por mí, venían por ustedes”, afirmó la expresidenta Cristina Kirchner en un mensaje que grabó para el Partido Justicialista, a fines de conmemorar el Día del Trabajador.

Esta mañana, ya había publicado un mensaje de saludo, en el que también destinó críticas al gobierno de Javier Milei por la situación económica actual de la Argentina. “Este es un Día del Trabajador difícil para las grandes mayorías nacionales”, consideró.

“A la pérdida histórica del poder adquisitivo de los salarios, que hoy se encuentra en los niveles del 2001, se suma la intención declarada del gobierno de Milei de seguir arrasando con los derechos conquistados por nuestro pueblo», apuntó en un mensaje publicado en su cuenta de X.

Advertisement

Los bolsillos de los argentinos volverán a sufrir algunos aumentos este mes. En la lista de los rubros que tendrán ajustes en mayo figuran el transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las prepagas, alquileres y los servicios públicos (agua, electricidad y gas), entre otros.

Todos estos incrementos se dan en un contexto en el que, luego de la salida del cepo cambiario, el dólar se ubicó apenas por debajo de los $1200, la inflación estimada para abril es de entre 2,5% y 3,8%, y el valor del barril de crudo –que impacta en los combustibles– bajó de US$75 en marzo a US$70.

En el caso del agua, AySA confirmó que el ajuste será de 1%. “A partir del mes de mayo 2025, el incremento en la factura será del 1%, por lo que el valor del coeficiente K pasará de 1583,7404 a 1599,5778”, se informó desde la empresa estatal. De este modo, una tarifa media para el sector alto pasa a ser de $27.344; para el sector medio, de $24.832; y para el bajo, de $19.954.

Advertisement

Apesar de que la mayoría de las Bolsas del mundo permanecieron cerradas por el Día del Trabajador, este jueves hubo actividad bursátil en Estados Unidos. Aunque con poco volumen operado, la mayoría de los índices norteamericanos cerraron al alza, luego de que las tecnológicas Meta y Microsoft reportaran buenos resultados trimestrales. Sin embargo, el efecto no llegó hasta las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, que presentaron caídas de casi 4%.

En la cuarta rueda de la semana, los papeles locales que más bajaron pertenecieron al sector financiero. El American Depositary Receipt (ADR) de Banco Macro retrocedió 3,7%, seguido por el de Banco Supervielle (-3,1%), BBVA (-2,8%) y Grupo Financiero Galicia (-2,8%).

En el Día del Trabajador, el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) junto a agrupaciones sindicales, estudiantiles y de jubilados se reunió en el estadio cubierto de Ferro, bajo los lemas: “Paro activo y plan de lucha para derrotar a Milei, el FMI y todos sus cómplices” y “Sindicatos y centros de estudiantes combativos, sin burócratas”.

Advertisement
El acto reunió agrupaciones de izquierda

En el acto, que reunió más de 50 gremios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), también estuvieron presentes referentes como Myriam Bregman, Nicolás del Caño, Alejandro Vilca y Luca Bonfante.

Durante el cierre del encuentro, Bregman expresó: “No hay salida para las y los trabajadores en este país, para los jubilados y las jubiladas, para las y los estudiantes si seguimos atados al Fondo Monetario Internacional. Hay que echar al FMI de la Argentina y movilizarse como decenas de pueblos del mundo lo están haciendo contra ese organismo que solo nos impone políticas de hambre, de ajuste y de destrucción de la salud y la educación”.

El encuentro tuvo lugar en el estadio cubierto de Ferro

Por Ignacio Grimaldi

Advertisement

El Gobierno anunció un nuevo cambio de fichas. Esta vez, en la Secretaría de Transporte, que responde al ministro de Economía, Luis Caputo. Deja su cargo el cordobés Franco Mogetta y los reemplaza el empresario mendocino Luis Pierrini.

No consta en el Boletín Oficial ninguna designación previa de Pierrini como funcionario público. Su experiencia incluye actividad en al menos tres empresas del rubro seguros, con más de 20 años de trayectoria.

Su primera incursión en un cargo gubernamental lo tendrá como el número uno en el área de Transporte. En consecuencia, sus decisiones incidirán directamente en trenes, rutas y aviones. Esto incluye su regulación y la inversión, así como también cuadros arancelarios.

Advertisement

Por Ignacio Grimaldi

El ministro de Economía, Luis Caputo, envió una fuerte señal al sector privado con el adelanto del decreto que el Gobierno firmará para eliminar las retenciones industriales a 4411 productos. El anuncio llegó el primer día de gestión de las nuevas autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA).

El presidente de la UIA, Martín Rappallini, unas siete horas antes del tuit de Caputo, había mencionado la negociación con el Gobierno para eliminar las retenciones a 1000 productos. Sin embargo, la iniciativa del Ejecutivo fue por más y la elevó a más del cuádruple de lo que esperaban en la principal central fabril del país.

Advertisement

Por Guillermo Idiart

WASHINGTON.- No es tan usual en esta capital –sede de los principales organismos internacionales de crédito– encontrar a intendentes del conurbano bonaerense en reuniones con autoridades. Hace solo un mes, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, que mostró su compromiso con el programa económico del Gobierno, había recibido al secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y luego anunció financiamiento para proyectos en el país como complemento al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Como estuvo con el equipo del ministro [de Economía, Luis] Caputo, que le dio una visión, yo vine y le di otra: no sobre la economía argentina y las planillas de Excel, sino sobre la realidad del territorio en el cual vivo”, se jacta el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, que busca posicionarse como una “tercera posición” en la feroz interna de su propio Partido Justicialista (PJ) que enfrenta a la expresidenta Cristina Kirchner y al gobernador bonaerense, Axel Kicillof.

Advertisement

El presidente Javier Milei acusó este jueves a de haber editado una nota de Carlos Pagni para “ocultar” parte de su contenido. La afirmación no se condice con lo ocurrido: el artículo en cuestión, basado en el editorial televisivo del periodista en LN+, se mantuvo en línea, inalterado, desde su primera publicación y los artículos posteriores que recogieron las críticas del oficialismo a su contenido incluyeron completa la argumentación que había sido puesta en cuestión.

“Lo de es un escándalo, porque siempre se publican completas las atrocidades que dice en la editorial, pero esta vez la recortaron y la intentaron emparchar. Eso demuestra culpabilidad. Es hasta de criatura. Es muy grave el intento de ocultar las mentiras y la barbaridad de Carlos Pagni”, dijo el Presidente en una conversación con el conductor Luis Gasulla, de radio El Observador. Anunció que va a denunciar a Pagni en la Justicia por “banalizar el Holocausto”.

La Justicia confirmó un fallo que obliga al Ministerio de Capital Humano a presentar informes mensuales sobre sus políticas alimentarias, en respuesta a un amparo colectivo presentado por las organizaciones sociales.

Advertisement

La decisión fue tomada por la sala III de la Cámara contencioso administrativa y dejó, una vez más, interpretaciones contrapuestas entre las partes.

Por un lado, la cartera que dirige Sandra Pettovello, que interrumpió la distribución de alimentos en los comedores comunitarios para asistirlos a través de una tarjeta, se siente respaldada por la Justicia: entienden que el juez de primera instancia, Walter Lara Correa, y ahora la Cámara validan el cambio de esquema.

La oficina central de PAMI, la obra social de los jubilados, anunció hoy que iniciará una “investigación interna” sobre las compras y contrataciones que se realizan en las delegaciones del instituto que están desplegadas a lo largo y a lo ancho del país. Un comunicado del organismo advirtió que se tomarán medidas parra que las delegaciones de PAMI en las provincias dejen de ser “una caja negra al servicio de la política”. Y subrayó que se detectó “un uso llamativamente elevado del mecanismo de excepción -contrataciones directas, sin licitación- para adquisición de medicamentos, insumos y tratamientos”.

Advertisement

“No se va a tolerar que el dinero de los jubilados termine en manos de vivos que durante años hicieron negocios al margen de la ley”, dice el durísimo comunicado que difundió hoy la cúpula de PAMI. La información es relevante en términos administrativos, pero debe leerse, ineludiblemente, en clave política.

 El Gobierno tiene previsto desplazar al secretario de Transporte, Franco Hernán Mogetta, que está en la gestión desde los inicios. El motivo de la salida sería el funcionario pretende ser candidato de La Libertad Avanza en Córdoba.

Desde la Casa Rosada, dos altas fuentes negaron a de que se trate de un despido, aunque abrieron la puerta a una inminente salida. El reemplazante sería Luis Pierrini, un empresario mendocino vinculado al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, según publicó el diario Clarín.

Advertisement
Marina Biagetti junto al «Gordo Dan».Instagram

Todo empezó con una denuncia en X de la creadora de contenido libertaria Marina Biagetti. La influencer apuntó contra el coordinador de La Libertad Avanza (LLA) en Junín, Alberto Pascal, por supuestamente haberla desvinculado del espacio político por formar parte de “Las fuerzas del cielo”, la agrupación militante autodefinida como “el brazo armado” de LLA. Horas más tarde del reclamo -que incluyó una mención al tuitero libertario Daniel Parisini-, el funcionario fue despedido, según indicaron los medios locales.

“El coordinador de La Libertad Avanza en Junín, Alberto Pascual, que responde a Sebastián Pareja, me acaba de echar del partido por decir que soy de ‘Las fuerzas del cielo’. ¿Está el presidente Javier Milei al tanto?“, escribió Biagetti y mencionó, además del Presidente, a varios alfiles libertarios.

Pascual, jefe del PAMI en la localidad bonaerense, era también el responsable de LLA en la cuarta sección electoral en la provincia y respondía a Sebastián Pareja, presidente del partido en la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

Por Delfina Celichini

El radicalismo volvió a tenderle una mano al Gobierno y bloqueó la puesta en marcha de la comisión investigadora del caso $LIBRA en Diputados. El desenlace sorprendió: en los días previos, varios integrantes del bloque UCR habían insinuado una posible rebelión. Decían estar dispuestos a habilitar la pesquisa, aunque sin prestarse a “un circo”. Incluso los radicales “con peluca” -los más alineados con la Casa Rosada- marcaban distancia: aseguraban que su prioridad era el equilibrio fiscal, no blindar a Karina Milei.

La maniobra tuvo cuatro protagonistas: Soledad Carrizo (Córdoba) y Lisandro Nieri (Mendoza), aliados del gobernador Alfredo Cornejo; y Pablo Cervi (Neuquén) y Francisco Monti (Catamarca), del bloque “Liga del Interior”, recientemente escindido de la bancada que lidera Rodrigo de Loredo. Los cuatro integraron el grupo de 14 diputados que votó al oficialista Gabriel Bornoroni como presidente de la comisión, en un empate que bloqueó su funcionamiento. La misma cantidad de diputados respaldó a Sabrina Selva (Unión por la Patria), sin lograr la mayoría necesaria.

Advertisement

“Rinden o la devuelven (con intereses)”. De esta manera, el Gobierno, a través del secretario de Ciencia y Tecnología, Darío Genua, le dio a las universidades y otras instituciones educativas, 672 en total, un ultimátum para que se pongan al día con las cuentas. Según la gestión de Javier Milei, son unos $33.000 millones que se otorgaron como subvenciones y por los cuales no se presentaron, como contrapartida, las facturas de las erogaciones realizadas con ese dinero.

“Tienen tiempo hasta el 30 de junio de 2025. No hay prórroga. Todas estas irregularidades terminaron perjudicando a los investigadores y sus instituciones”, aclaró Genua en su cuenta de la red social X.

El presidente Javier Milei continuó la sucesión de ataques al periodismo con nuevas declaraciones en las que acusó a los columnistas de Carlos Pagni, Jorge Fernández Díaz, Joaquín Morales Solá y Florencia Donovan.

Advertisement

No es con todos los periodistas el problema. Puede ser un error, pero, por naturaleza, un día cae para un lado, otro día cae para el otro… El problema es cuando siempre te equivocás para el mismo lado», dijo a radio El Observador. Y añadió: “Hay un intento de mentir de forma sistemática siempre en contra de mi persona”.

Así personalizó primero en Carlos Pagni, a quien acusa desde el martes de haber comparado su ascenso al poder con el de Hitler en Alemania en los tempranos 30, aunque no fue lo que el periodista dijo.

La oposición en Diputados prepara una “mega sesión” de alto voltaje que complicaría al GobiernoFabián Marelli

La oposición en la Cámara de Diputados prepara la convocatoria a una nueva sesión especial para discutir temas de alta sensibilidad social que el oficialismo y sus aliados, con el argumento de defender el equilibrio fiscal, rechazan de manera tajante. Los proyectos en carpeta son, en principio, tres: la declaración de emergencia en discapacidad en todo el país; la actualización del presupuesto universitario y un nuevo régimen que reemplace la última moratoria previsional, ya vencida.

Advertisement

Esta sesión aún no tiene fecha definida, aunque los opositores especulan con realizarla en la anteúltima semana de mayo. La semana previa está prevista una nueva ronda de interpelaciones en el recinto por el caso $LIBRA: en efecto, para el 14 de ese mes fueron citados nuevamente los ministros de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y de Economía, Luis Caputo, quienes pegaron el faltazo a la primera convocatoria que se realizó el martes –a la que únicamente asistió el jefe de Gabinete Guillermo Francos– aduciendo cuestiones de agenda.

En un artículo sobre el vínculo entre América Latina y el presidente de Estados Unidos Donald Trump, el diario británico Financial Times (FT) definió a la Argentina de Javier Milei como “un club de fans” del líder republicano. La frase, que apunta a la afinidad ideológica y estratégica del presidente argentino con el magnate estadounidense, se plasma en el título de la publicación que analiza cómo algunos mandatarios latinoamericanos buscan capitalizar la relación en el plano internacional y evalúa también los riesgos.

La nota, titulada “Donald Trump’s Latin American fan club hopes for loans and access” (“El club de fans latinoamericanos de Donald Trump espera préstamos y acceso”), señala que desde que el republicano lanzó su guerra arancelaria no se reunió con líderes de países vecinos o socios comerciales clave, pero sí encontró tiempo para reuniones con Milei, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele; y su par ecuatoriano, Daniel Noboa. Los líderes latinoamericanos, advierte FT, “creen que acercarse al presidente estadounidense podría asegurar más inversión, acceso a altos funcionarios y encubrir políticas controvertidas”.

Advertisement
Nueva embestida de Milei contra el periodismo: dijo que denunciará a Pagni “por banalizar al Holocausto”Fabián Marelli

A primera hora de este jueves, el presidente Javier Milei, en diálogo con radio El Observador, dijo que se presentará ante la Justicia para denunciar al periodista Carlos Pagni “porque uno no puede estar banalizando el holocausto, es considerado delito”.

“Lo que molesta e irrita es la mentira. Si el señor Pagni hace una analogía para asimilarme con Hitler está mal y es delito, entonces le voy a caer con todas la de la ley”, sumó el mandatario nacional. “Lo más irritante no es sólo la mentira, sino que la dijo en 2023 cuando yo tenía que asistir al debate. Te das cuenta de que hay un intento de mentir de forma sistemática siempre en contra de mi persona, ni hablar de la cantidad de barbaridades que dice”, apuntó Milei.

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, también hizo un posteo en el Día del Trabajador y apuntó a la gestión de Javier Milei: “Vamos a seguir haciendo todo lo necesario para actuar como un escudo y una red contra el programa económico del Gobierno nacional, que atenta contra el futuro de nuestro pueblo”.

Advertisement

“Celebro la decisión de transferir los complejos de Chapadmalal y Embalse a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AAB) para su transferencia a un operador idóneo”, escribió este jueves feriado el ministro Federico Sturzenegger.

“El Estado no debe proveer servicio de hotelería. Sí puede, si lo decide, ofrecer servicios de subsidios al turismo social o educativo, pero no tiene ningún sentido que gestione una actividad compleja para la que no tiene ninguna ventaja competitiva y que no conoce. Tal cual nos lo pide el presidente Javier Milei, el Estado debe ocuparse de sus competencias básicas”, agregó el funcionario en su cuenta de X.

Abuchearon al secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, en la apertura de la Feria del LibroHernán Zenteno –

Por Luciano Román

Advertisement

¿Cuándo fue que la inauguración de la Feria del Libro empezó a parecerse al tablón de una cancha de fútbol? ¿En qué momento se extraviaron los códigos de tolerancia para habilitar los silbidos, el abucheo desaforado y los aplausos militantes? Lo que se vio la semana pasada, cuando el secretario de Cultura de la Nación estuvo a punto de interrumpir su discurso en el acto de apertura por los gestos de hostilidad de buena parte del auditorio, tal vez justifique una pregunta más amplia: ¿cuándo dejamos de comportarnos de manera respetuosa y civilizada hasta en los ámbitos más preservados de la agresividad callejera y la confrontación política?

La prepotencia es tan vieja como la injusticia, pero marca cada vez más el tono de la convivencia pública. Lo novedoso, y lo preocupante a la vez, es que se naturaliza ese código en ámbitos en los que debería rendirse un culto a todo lo contrario: al diálogo, la escucha y el respeto, aun en un maco de discrepancias y diferencias que pueden ser abismales. La beligerancia de un lado engendra beligerancia del otro, y aun el espacio intelectual, en el que la polémica debería aspirar a cierto vuelo, todo se termina dirimiendo en un alboroto tosco y agresivo, donde el debate y la conversación quedan sofocados por actitudes patoteriles.

“Este es un Día del Trabajador difícil para las grandes mayorías nacionales. A la pérdida histórica del poder adquisitivo de los salarios, que hoy se encuentra en los niveles del 2001, se suma la intención declarada del gobierno de Milei de seguir arrasando con los derechos conquistados por nuestro pueblo”, empezó escribiendo Cristina Kirchner en su cuenta de X en conmemoración del 1 de mayo.

Advertisement
Dictan la prisión preventiva del juez federal acusado de tener vínculos con los narcosMarcelo Manera

Por Hernán Cappiello

El juez de garantías de Rosario Eduardo Rodrigues Cruz dispuso la prisión preventiva por 90 días del juez federal de Rosario Marcelo Bailaque, que es investigado por sus presuntos vínculos con el narcotráfico, por extorsiones a empresarios y por favorecer a sus amigos.

La prisión preventiva no se ejecutará hasta tanto avance en el Consejo de la Magistratura el desafuero del juez, ya que por ahora está protegido por sus fueros de magistrado. Ese privilegio le da inmunidad de arresto.

Advertisement

El fiscal federal Diego Velasco, que está a cargo de la unidad fiscal contra el lavado de dinero, pidió que Bailaque quede preso en una audiencia oral y pública que tuvo lugar este miércoles en Rosario.

Agotados los atajos legales para que la Secretaría de Trabajo dicte una nueva conciliación obligatoria, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos para el martes de la semana próxima en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como reclamo de mejoras salariales. Así surge del acta oficial de la reunión que virtual que organizó la Secretaría de Trabajo. La medida de fuerza podría extenderse a todo el país, según informaron fuentes del sindicato.

Se llegó a esta situación después de un mes y medio de negociaciones entre las cámaras empresarias, el Estado y el gremio en las que se barajó un aumento salarial de 7% en seis cuotas. Los sueldos de los choferes, que oscilan entre 1.000.000 y 1.500.000, están congelados desde diciembre del año pasado. La cifra ofrecida por las cámaras empresarias se traducirá en un aumento del boleto de un 6% a partir del mes que viene.

Advertisement
Cepo, crédito y restricciones: por qué para los gurúes del mercado “esta vez, es distinto”Ricardo Pristupluk

Se respiró optimismo en la segunda jornada de ExpoEfi. Con la inflación en camino a la baja, la eliminación del cepo y la consolidación del superávit fiscal, se escuchó a los ejecutivos de finanzas soltar frases como “esta vez, puede ser distinto”, “recuperamos la moneda” y que “el Estado dejó de ser el principal riesgo del sistema bancario”.

Con foco en la importancia del financiamiento al sector privado y la eliminación de las restricciones, quienes están detrás de las operaciones del mercado de capitales y financiero se reunieron para conversar sobre la lograda estabilidad de la macroeconomía, el trabajo que queda por delante y la Argentina que se viene.

En la recta final de las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires, el cabeza de lista de Es Ahora Buenos Aires, Leandro Santoro, apuntó contra Pro y La Libertad Avanza y acusó que ambos partidos están realizando una “campaña del miedo”. Además cuestionó a Horacio Rodríguez Larreta por anunciar que sus intenciones son volver a ser jefe de Gobierno porteño en medio de una elección legislativa.

Advertisement

“Es incomprensible que hayan desdoblado las elecciones. ¿No se iban a desdoblar para discutir temas locales? Y ahora tienen miedo de que ganemos nosotros y empiezan con la campaña del miedo. Acá hay que discutir una agenda local y mandarle un mensaje al gobierno nacional. Yo hago las dos cosas“, expresó Santoro en TN el miércoles por la noche.

La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) expresó su “profunda preocupación y rechazo” a un artículo de firmado por Carlos Pagni, a quien le atribuyen una afirmación que nunca hizo.

En sintonía con mensajes difundidos en redes por Javier Milei, la institución aludió al artículo titulado “La Argentina, una torre de Babel” y dijo que allí se comparaban “las condiciones por las cuales nuestro presidente argentino llegó al poder con la Alemania hitleriana”. Consideró que eso es “una aberración, y minimiza el desastre que generó Hitler en la humanidad toda”. Y añadió: “Justamente es lo contrario; estamos ante un presidente que condena al terrorismo y se expresa a favor de la vida contra un líder capaz de asesinar a millones de personas”.

Advertisement

Por Francisco Jueguen

El correo interno fue enviado esta tarde a todos los empleados de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la exAFIP, y promete desatar una batalla interna con los gremios dentro de la dependencia que conduce Juan Pazo.

La cúpula de ARCA les anunció a los 19.270 trabajadores que habilitó un botón en el legajo digital de cada uno para facilitar la desafiliación de los tres sindicatos que allí operan. En caso de que alguno de los empleados de la Agencia decida desafiliarse, el sistema le avisará qué porcentaje de su salario volverá a su bolsillo en su próximo recibo mensual.

Advertisement

Por Carlos Pagni

El clásico político mineiro Magalhaes Pinto afirmaba: “La política es como la nube. Uno la mira y está de una manera. La vuelve a mirar, y ella ya cambió”. Esa condición es la que vuelve tan inciertos los pronósticos. Por eso hay que hacer esta salvedad: con la forma actual que presenta la nube, es decir, con los datos de estas horas, el kirchnerismo habría llegado ya a la fractura en la provincia de Buenos Aires. Significa que lo más probable es que Cristina Kirchner y Axel Kicillof compitan con listas separadas en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Todo puede, sin embargo, configurarse de otro modo: el plazo para inscripción de alianzas termina el 9 de julio. El desenlace de este proceso tiene consecuencias de primera magnitud, no solo para la vida del distrito. También condiciona la oferta electoral del peronismo para las presidenciales de 2027.

El indicador más certero sobre el nivel de conflicto que atraviesa al kirchnerismo son las declaraciones de Andrés “Cuervo” Larroque. El ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia aclaró que “no estamos discutiendo la figura de Cristina Kirchner; estamos discutiendo a la bandita de Máximo”. Se refería a La Cámpora, de la que él fue secretario general durante tres lustros. Larroque interpretó que esa organización ha sido capturada por intereses particulares de algunos de sus dirigentes.

Advertisement
Cristina Kirchner y Axel Kicillof en el acto del 25 de mayorodrigo-nespolo-10977

Por Francisco Jueguen

En un avance en la agenda de baja del costo argentino que lleva adelante Javier Milei, el Gobierno anunció que elimina retenciones a productos industriales. El ministro de Economía, Luis Caputo, informó esta noche que 4411 productos no deberán pagar más derechos de exportación de entre el 3% y el 4,5% sobre el valor de la mercadería.

Fuentes al tanto de la medida indicaron que no se rebajarán esos impuestos para insumos básicos difundidos (acero, hierro, plásticos, aluminio y químicos, entre otros) ni autos terminados, por lo menos, todavía. “Lo que se reducen son básicamente productos que usan un gran grupo de pymes”, explicó un funcionario que conoce en detalle la norma.

Advertisement

Advertisement

POLITICA

Fantasmas y luces rojas: en el Gobierno reconocen la dificultad de la elección bonaerense

Published

on



La máquina electoral libertaria, que irrumpió con tanta potencia en las PASO del 2023, enfrenta un test muy difícil en las elecciones desdobladas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, donde se votarán legisladores y concejales. En el arranque de la campaña, los primeros sondeos e investigaciones que leen en la Casa Rosada aparecen luces rojas. Hoy no está tan claro que la fuerza de Javier Milei pueda salir airosa de la contienda bonaerense, la escala previa a los comicios nacionales de octubre.

El bajo interés de la ciudadanía en la elección bonaerense que exhiben las encuestas es el principal fantasma de la campaña electoral para Javier Milei: si hay baja participación (hoy se calcula en no más del 50% de los electores), pesará más el aparato territorial de los intendentes, que son los que tienen poder de movilización y los principales interesados en estas elecciones locales. “No es solamente que hay poco interés en participar, la gente ni siquiera sabe que tiene que ir a votar”, se alarmaba esta semana uno de los principales candidatos de las boletas libertarias.

Advertisement

A ese panorama se le suma la dificultad de los candidatos bajo perfil que encabezan las boletas violetas en la mayoría de las secciones electorales. A excepción del intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela (cabeza de lista en la primera sección) y del intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro (primer candidato seccional en la quinta sección), el resto de los postulantes no tiene un amplio nivel de conocimiento, ni aparato propio o capacidad de movilización.

Reunión Patricia Bullrich con Maximiliano Bondarenko a la que también asistió Sebastián Pareja en el Ministerio de SeguridadValeria Rotman

La preocupación que se palpa en la Casa Rosada y en los búnkeres libertarios dista mucho de la hipótesis que reinaba hace algunas semanas La Libertad Avanza, en la previa al armado de las listas: que alcanzaba con el violeta y con el apellido Milei para dar la pelea en el territorio históricamente gobernado por el peronismo.

Para definir la estrategia electoral, asoman varias dudas. No está tan claro si el encuadre de la campaña debe estar únicamente en “nacionalizar” la elección como se hizo, por ejemplo, en la campaña local en la Capital Federal en mayo, cuando el libertario Manuel Adorni se impuso sobre el PJ y sobre Pro con el eslogan “kirchnerismo o libertad”. “La pregunta es si se puede nacionalizar una elección que se va a territorializar, y que se celebra poco antes de que se defina la verdadera elección nacional”, resumió un colaborador que trabaja en la campaña bonaerense.

Advertisement

Hay, de todas formas, una convicción puesta en que es necesario enmarcar la disputa como una polarización con el kirchnerismo y con la gestión de Axel Kicillof. “En la Ciudad partíamos de otra investigación. Ahora no está tan claro que solo alcance con nacionalizar la elección. El marco narrativo debe estar puesto en el nivel de atraso de la provincia de Buenos Aires versus el futuro que propone Milei”, resumió un colaborador muy al tanto de la estrategia que se está diseñando en la mesa de campaña, en donde participa el estratega Santiago Caputo y los armadores que responden a Karina Milei, con Sebastián Pareja como “jefe de campaña”.

Los ejes de la seguridad y de la baja de impuestos para los sectores productivos serán parte de las consignas de los candidatos violetas.

El otro punto de debate es el rol que debe ocupar Javier Milei, el gran elector del oficialismo. Se palparon inquietudes esta semana con las idas y venidas en torno a la foto del Presidente con los cabeza de lista de las ocho secciones electorales. Originalmente, se había dicho que la foto se haría el miércoles, posiblemente en la Casa Rosada. Pero la puesta en escena se postergó. “No es fácil que Javier se involucre si no lo siente, si no conoce a los candidatos”, reconoció un colaborador de la Casa Rosada.

Advertisement
Kirchnerismo Nuna Más. Javier Milei. LLA.

Finalmente se apeló al factor sorpresa: el jueves, Milei hizo su primera bajada a La Matanza, en un descampado de Villa Celina, junto a Karina Milei, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich (que será una de las principales protagonistas de la campaña), Sebastián Pareja y Cristian Ritondo (presidente de Pro bonaerense), además de los ocho cabeza de lista distritales.

La comitiva estuvo en el lugar poco más de veinte minutos. Alcanzó para que Milei saludara a algunos vecinos en el marco de un fuerte dispositivo de seguridad. Y para hacer la primera foto de campaña con la bandera “Kirchnerismo Nunca Más”, con la tipografía del informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) de 1984. La provocación suscitó una fuerte polémica por la utilización de un símbolo del retorno democrático con fines electoralistas. Pero en la Casa Rosada ni se inmutaron por la controversia. El objetivo de la mesa de campaña ahora es llamar la atención y agitar el avispero de la elección provincial.

Quedó pendiente, en tanto, la visita de Milei al nuevo centro de distribución de Mercado Libre en el Parque Logístico del Buen Ayre, en Tres de Febrero, el municipio comandado por Valenzuela. La idea era que el Presidente se mostrara allí con Marcos Galperín. “Hay que ver qué queremos transmitir con Milei inaugurando un galpón. Hay bajadas que no son aconsejables”, puso en duda un funcionario en Balcarce 50.

Advertisement

Se verá si el Presidente sigue poniendo el cuerpo a la campaña en el territorio o si espera un poco más, a que esté lanzada también la contienda nacional, luego del cierre de listas del 17 de agosto. A partir de ese día, hay tres semanas en las que la campaña bonaerense y al se solapan.

La otra clave de la elección pasará por instalar “la medida del éxito”. ¿Ganará la fuerza que sume más sufragios totales (“el voto popular”)? ¿La que se imponga en más secciones electorales? ¿O la opción que se haga de más bancas en la Legislatura bonaerense?

Si se mide por cantidad de secciones, los libertarios entienden que hay desafíos en varios distritos. Se sienten confiados en la primera sección electoral, que asoma como la batalla crucial de la elección. Con 4.988.779 de electores, es prácticamente tan populosa como la tercera y elige 8 senadores provinciales. Esa porción del territorio contiene al corredor de la zona norte y oeste del conurbano (Vicente López, San Isidro, Tigre, San Fernando y Tres de Febrero). Incluye distritos donde gobierna el peronismo como San Martín, José C. Paz, Merlo, Moreno y Morón. LLA también cree que podrá imponerse en la quinta sección de la mano de Montenegro, por el peso de Mar del Plata.

Advertisement

En la tercera sección electoral (el corazón del kirchnerismo, con municipios como La Matanza y Lomas de Zamora,) los libertarios saben que arrancan muy de atrás. Los primeros sondeos hablan de una ventaja considerable del PJ sobre LLA en el distrito más poblado de la provincia. Dicho de otro modo: para ganar el “voto popular” los libertarios deben compensar la preponderancia del kirchnerismo en la tercera.

Francisco Adorni, candidato de LLA en las elecciones legislativas de septiembre. 5_8_2025Hernan Zenteno –

La segunda, la cuarta y la séptima sección son, en tanto, un interrogante: aún no se sabe cómo impactará en el reparto del voto la “tercera vía” que encarnan las fuerzas Hechos y Somos, donde pesan las fuerzas localistas. La sexta sección tiene sus desafíos: si bien suele gravitar el votante de centroderecha, su cabecera, Bahía Blanca, está gobernada por el peronista Federico Susbielles, y hay dudas por el impacto del veto presidencial a la ley de emergencia en la ciudad, que buscaba volcar fondos luego de la inundación de marzo. En la octava sección, la de la ciudad de La Plata, los libertarios postularon a Francisco Adorni, hermano del vocero presidencial. Deberá darle pelea a las estructuras de Kicillof y del intendente peronista Julio Alak, con peso en la administración pública de la capital provincial.

“Hay que elegir dónde laburar la campaña y empujar nuestros techos”, señaló un colaborador de la Casa Rosada. Y agregó: “Si nos va mal en septiembre quizás nos ayude a movilizar a la opinión pública para octubre, que es la elección que verdaderamente nos importa”. De antemano, asoma la narrativa libertaria que habla de ganar siempre, aún perdiendo.

Advertisement

View this post on Instagram,A post shared by Diego Valenzuela (@dievalen),Maia Jastreblansky,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

La debacle final del PRO, la poca atracción de la oferta moderada y un gobierno que busca oxígeno

Published

on



“Si con el presidente habíamos construido todas las políticas, ¿cómo hacíamos nosotros para decir que estaban mal?“, se preguntó en su momento José María Díaz Bancalari, el jefe del bloque peronista en Diputados y del PJ bonaerense. Días antes, octubre del 2005, los Duhalde habían intentado contener el avance del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires con la postulación de ”Chiche», con listas separadas, frente a una Cristina Kirchner que, en cabeza de la lista de senadores del Frente para la Victoria, ejecutaba la decisión compartida con el presidente Néstor Kirchner de abalanzarse sobre el peronismo provincial, apropiarse de los intendentes duhaldistas y adueñarse del liderazgo. “Parecíamos una pareja inseparable desde el punto de vista del bloque legislativo y el Ejecutivo, ¿cómo íbamos nosotros a explicarlo en la forma en que se había instalado la contienda electoral?“, insistió Díaz Bancalari, que secundó a ”Chiche» en la boleta y perdieron de manera categórica frente a la ex presidenta, por más de 20 puntos en el último bastión duhaldista. “El Mono”, histórico dirigente, fallecido en el verano del 2017, ventilaría además que el ex presidente Eduardo Duhalde se retiraría, tras la derrota, de la “política activa”.

Mauricio Macri, que siempre tuvo afecto por él, no quiso correr la misma suerte de Duhalde, al menos no en los papeles, mostró bandera blanca y cedió en la mesa de negociaciones la escritura de la casa matriz del PRO que, en el 2027, corre chances muy serias de cambiar de dueños por el acuerdo electoral que el ex presidente selló en los últimos días con Karina Milei para evitar un papelón aún mayor que haber sucumbido a la “posición dominante” de La Libertad Avanza en la confección de las listas que cierran el próximo domingo.

Advertisement

Veinte años después, Macri no quiso ser Duhalde, no logró disociar al electorado de la derecha y la centroderecha por el apoyo a libro cerrado de sus legisladores al plan de gobierno, y se resistió a ser derrotado en las urnas, a pesar de los consejeros internos que le proponían poner el cuerpo y postularse en octubre. Pero dejó al PRO al borde de la extinción, con su cúpula quebrada, los principales dirigentes desparramados en proyectos diferentes y sus exponentes en territorio bonaerense disfrazados de violeta para una campaña que, en ningún distrito, tendrá ni un solo atisbo amarillo. Diego Santilli, decididamente libertario, había jugueteado hace algunos meses con la franquicia de Los Ángeles Lakers de la NBA norteamericana que lleva ambos colores en su marca distintiva. El PRO resultó ser Villa Dálmine, el club del ascenso, full violeta, de la ciudad de Campana.

“No entiendo a Mauricio”, la escucharon en privado a María Eugenia Vidal, una de las más encumbradas dirigentes amarillas, de la primera hora, que hizo público su rechazo al acuerdo con el gobierno. Antes del cierre de alianzas de la semana pasada, la ex gobernadora telefoneó a Horacio Rodríguez Larreta para preguntarle si estaba dispuesto a armar una alternativa de centro en caso de que, como sucedió, La Libertad Avanza y el PRO terminaran por sellar un frente común. La mesa chica que alguna vez llevó al PRO a su era dorada se desarmó desde la derrota del 2019, y cada uno armó su propia mueblería. Cuando Macri intentó volver a armarla, en la previa de la elección de mayo que decretó el traspié partidario más duro de las últimas dos décadas, ya era tarde. Puertas adentro cargaron culpas contra el jefe de gobierno porteño, por la decisión de separar y adelantar la elección local, una definición que, a todas luces, resultó, cuanto menos, equivocada. “Sin esa elección, podríamos haber negociado un paquete más amplio. Jorge nos deschavó: el gobierno supo en mayo que valíamos solo 16 puntos en nuestra casa matriz”, reconoció un histórico dirigente. Según trascendió, a fines del año pasado, Cristian Ritondo conversó con Karina Milei sobre la posibilidad de repartir en mitades iguales las listas legislativas, pero fue desautorizado por el jefe porteño, que siempre vio a los Milei como una amenaza.

Jorge Macri, Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta

Esa noche, Mauricio y Jorge Macri discutieron feo. Semanas atrás, el ex presidente había intentado convencer a Larreta de declinar su candidatura que fue clave para la derrota del PRO. Después del triunfo de LLA, y de que el macrismo no lograra ganar ni una sola comuna por primera vez en veinte años, los primos se distanciaron, a tal punto que tuvo que intervenir Daniel Angelici, no solo como consigliere familiar, sino como coadministrador político de la gestión local frente a una suerte de amenaza de gobernabilidad desde la Legislatura, una situación inédita para un partido que se acostumbró en los últimos tiempos a legislar a los empujones. “El Tano” también trató de acercar posiciones entre el jefe de gobierno y Larreta, en al menos dos oportunidades, sin aparente éxito.

Advertisement

El ex presidente Macri, que hace algunas semanas se manifestó muy fastidioso por su cargo de jefe del PRO en una reunión federal del partido, había sido decisivo para que su primo Jorge se quedara con la Jefatura de Gobierno porteño en el 2023. Igual de influyente para erosionar primero a Rodríguez Larreta en la carrera presidencial de ese año y coquetear con Javier Milei mientras Patricia Bullrich intentaba darle sentido a una candidatura que se encaminaba a una segura derrota. Una catarata de pésimas decisiones, tan destacadas como la sucesión de aciertos que lo llevaron desde Boca a la capital y de allí a la Presidencia.

María Eugenia Vidal y Cristian Ritondo - Adrian Escandar

En los primeros meses del año, mientras redoblaba sus críticas al programa económico y político del gobierno que acompañó de manera casi irrestricta desde el Parlamento, el ex presidente se mandó a medir, para analizar sí, a pesar de su rechazo, valía la pena postularse como último plan para resguardar al PRO de la debacle final. La consultora Isonomía, que hizo trabajos para los Macri durante años, midió a los principales dirigentes nacionales y concluyó que el expresidente registra un diferencial negativo del 33%, por debajo incluso de Cristina Kirchner. Hay que remontarse a principios del 2019, en la crisis del programa económico de Cambiemos, para cotejar números tan malos.

Patricia Bullrich, casi segura candidata a senadora, también se mandó a medir en una hipotética contienda electoral contra Macri. Según su entorno, el ex presidente solo arrojó 7 puntos de intención de voto en el distrito que gobernó, con un éxito arrollador y comprobable, durante ocho años.

Advertisement

Javier Milei inició la campaña con una foto en La Matanza

Desde el Pacto de Acassuso, Macri pasó por todos los estados. Intentó cogobernar, pidió lugares y acercó dirigentes y funcionarios, y auxilió al Gobierno desde el Parlamento hasta que entendió que los Milei planeaban absorber al PRO y ungir al Presidente como el único líder de la derecha y la centroderecha antes que avanzar sobre el kirchnerismo. Entonces se paró en la vereda de enfrente y tiró piedras hasta que cayó en la cuenta de que buena parte de la dirigencia que antes se referenciaba en él empezó a hacer su camino, y ya no tenía más escapatoria que aferrarse al proyecto de La Libertad Avanza como único mecanismo de supervivencia. Ser lo que fue el radicalismo al PRO durante la gestión de Cambiemos, aunque para eso los hermanos Milei deberían aceptar la formalización de una coalición de gobierno. Resulta improbable. Macri solo rescató, por ahora, un comunicado conjunto que vio la luz el jueves, y que resaltó un trabajo conjunto en el Congreso hacia el 2027. Una vez allanado el camino, el Presidente recién se dedicó al peronismo K, tras derrotar al macrismo en su distrito emblema y ganarse la atracción de los principales dirigentes bonaerenses, con Ritondo y Santilli a la cabeza, que sellaron una alianza provincial sin esperar la opinión de Macri.

La crisis terminal del PRO -en un artículo de junio de la revista Seúl, el diputado Martín Yeza analizó, en clave premonitoria, sobre los “riesgos” de que el partido se convierta en “Blackberry” y quedara “fuera de juego”- está extendida, de todos modos, a todo el sistema político que implosionó en 2023 con el triunfo de Milei, y cuya reconstrucción todavía naufraga en un océano plagado de interrogantes.

Guillermo Francos

En ese interregno, por fuera del peronismo y de la disputa bonaerense aún no saldada entre el gobernador y el kirchnerismo, las estructuras tradicionales entraron en colapso, y la conformación de una opción de centro moderada por fuera de los polos opositores todavía no logró suficiente atracción.

Advertisement

No solo eso: el cierre de alianzas del pasado jueves exhibió una dispersión abrumadora de la oferta y la incertidumbre en torno a nuevas-viejas alianzas que se presentaron a contrarreloj con un futuro muy incierto.

El frente Somos que se conformó para la elección legislativa de septiembre en territorio bonaerense perdió dirigentes antes de que empiece la campaña. Por ejemplo, Emilio Monzó y Margarita Stolbizer. Ahora podría ser el turno de Florencio Randazzo, a quien desde usinas oficiales no ven con tan malos ojos si se reedita, de cara a octubre, un espacio lo suficientemente redituable para birlarle algunos puntos al kirchnerismo. Fue lo que sucedió en el 2017. Es lo que querrían ensayar otra vez desde sectores del Ejecutivo.

Facundo Manes, que se presentó públicamente en Tigre para tratar de quebrar la polarización bonaerense, analizaba por estas horas inscribir su candidatura a senador en la ciudad de Buenos Aires. La UCR se desperdiga en buena parte del país. Por ejemplo, en Córdoba y en PBA, dos distritos clave. En la capital, Elisa Carrió y Graciela Ocaña volvieron a encontrarse después de muchos años, para disputar en ese territorio. “Un reencuentro cariñoso”, describieron. Ricardo López Murphy competiría solo, por fuera. Esteban Paulón, diputado por Santa Fe, también haría lo propio, en la ciudad de Buenos Aires y en la boleta para el Senado, producto de algunas tratativas irresueltas en su provincia, con la coalición que lidera Maximiliano Pullaro.

Advertisement

Facundo Manes y Juan Schiaretti

El gobernador es parte de una nuevo grupo de mandatarios a los que todavía les cuesta demasiado la cohesión y la exhibición de una propuesta convocante. El miércoles, en la sesión que le propinó al Gobierno una contundente derrota, algunos dieron quórum con sus diputados, otros de manera parcial e Ignacio Torres, de Chubut, no movió a ninguno de los legisladores.

La escasa atracción de la oferta electoral de centro y la fagocitosis del PRO le proporcionan al Gobierno una soga electoral para oxigenarse en octubre en un tramo bravo de la gestión, acuciado por una batería de derrotas legislativas que volvieron a poner el foco en la mala praxis parlamentaria. El sistema de toma de decisiones libertario luce agotado, y llega con el tanque en reserva a una campaña electoral que, según los analistas, arrojaría para Milei un resultado favorable, a pesar de los evidentes signos de fatiga del programa económico y el sacudón financiero que se inició tras el desarme desordenado de las LEFIs. Según los economistas, la suba de tasas tendrá en estos meses efectos reales sobre la actividad. “En una economía que ya venía con una dinámica de ‘serrucho’ -a la que le costaba encadenar dos meses consecutivos de crecimiento incluso antes de este nuevo shock-, la probabilidad de enfriamiento aumenta de manera significativa”, resumió a mediados de semana un informe privado destinado a inversores.

Según diversos estudios, en los últimos tres meses el humor social empeoró y las expectativas a futuro evidenciaron una caída leve pero sostenida. En el Gran Buenos Aires, esa tendencia está aún más acentuada: los intendentes del conurbano están desesperados por la caída del consumo y del poder adquisitivo, y la incertidumbre por la apatía electoral que hace difícil pronosticar un resultado para el 7 de septiembre, a pesar del pesimismo que reina en Casa Rosada. Aún así, hay una porción de la sociedad que todavía está dispuesta a concederle al Gobierno un tiempo prudencial para mostrar aciertos más allá de la estabilidad macroeconómica.

Advertisement

Puertas adentro del Ejecutivo reconocen las luces de alerta. “Hay que relanzar el gobierno después de las elecciones”, es una de las frases que más resuena en algunos despachos. Hasta qué punto Javier y Karina Milei están dispuestos es la gran pregunta.

Claudio Vidal, Ignacio Torres, Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro y Carlos Sadir

Mientras tanto, el Gobierno se aprovecha de la crisis en el sistema político y los aliados en el tránsito hacia octubre. El cierre de alianzas del jueves fue un reflejo fiel de que, a pesar de las luces de alerta en el tablero de gestión de la administración, LLA se sigue moviendo en el escenario de la política como la referencia central del sistema. Aún a pesar de la falta de respuestas a los gobernadores, que se vio reflejada en las últimas dos sesiones, del Senado y de Diputados, con durísimas derrotas consecutivas para la Casa Rosada.

A pesar de eso, un buen grupo de gobernadores busca refugio en sus provincias: pretenden priorizar sus distritos. El 2027 todavía queda lejos, para todos. “La política cambió mucho. Antes, tener diputados y senadores te garantizaba en la relación con Nación que te lleguen recursos, con Milei cambió esa lógica. Nosotros teníamos un montón de diputados y nos los metimos ya sabes dónde. Hoy priorizo poder sacar algo en Nación e impedir que tengamos una elección que nos complique la gestión al final del mandato”, explicaron, en medio de la negociación por las listas, en el despacho de un gobernador de la zona centro.

Advertisement

Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES

Continue Reading

POLITICA

Círculo rojo: hermetismo de campaña, apuntes cordobeses y un “turco” candidato

Published

on



No les avisaron a dónde iban ni el slogan provocador de la bandera que terminarían por sostener ese día, en Villa Celina, La Matanza. “Lo vi cuando estaba ahí”, se sinceró uno de los participantes de la foto con la que Javier Milei y su hermana Karina inauguraron la campaña bonaerense junto a los candidatos seccionales y los ex dirigentes del PRO que se mostraron públicamente, por primera vez, disfrazados de violeta, el color insignia de La Libertad Avanza.

Los candidatos, dirigentes y funcionarios que asistieron a la inauguración de la campaña, en el corazón de la tercera sección, se enteraron recién esa mañana, la del jueves, de la movida. “Nos dijeron que teníamos que estar a una hora en Casa Rosada, y nada más”, le dijo uno de ellos a su entorno la noche anterior. La presentación se realizaría primero el martes, después se pasó para el miércoles y al final los citaron al jueves, sin mayores explicaciones. Pensaron que podía ser en Tres de Febrero, en los pagos de Diego Valenzuela, el primer candidato a senador de la primera sección que el Gobierno prevé fatigar durante este mes para intentar apuntalar una elección que, en los papeles, en LLA saben de antemano que será cuesta arriba, en particular en la tercera sección, en la que se pronostica una diferencia holgada para el peronismo. Es la estrategia que desplegó María Eugenia Vidal en el 2015 y en el 2017, en ambos casos de manera exitosa. “Se supone que la Provincia está dividida en tres tercios: la tercera sección se compensa con el interior, y define siempre la primera”, explica uno de los máximos estrategas de esa campaña. “La diferencia con el Gobierno es que en ese momento el interior era todo nuestro, ahora no”, agregó.

Advertisement

El hermetismo de la puesta en marcha de la campaña libertaria en el conurbano tiene nombre y apellido: Karina Milei, la hermanísima que se ha transformado en la dueña de los secretos presidenciales, que maneja a gusto el partido, la estrategia política y la confección de listas, y que es cada vez más celosa de sus movimientos y del armado partidario. Ella ejerce, según el jefe del PRO, una “posición dominante”.

La Secretaria General buscó preservar, bajo secreto, el encuentro que el miércoles por la noche compartió tarde en Olivos junto a Mauricio Macri, que la visitó por segunda vez tras aquella reunión infructuosa que tuvieron en los inicios de la gestión, en tiempos de Nicolás Posse como ministro coordinador, cuando el ex presidente todavía fantaseaba con la posibilidad de manejar uno de los joysticks de la consola de videojuegos. Karina Milei, según colaboradores de Macri, habría intentado tener el miércoles una foto junto al jefe del PRO, que se habría negado. Un modus operandi que la funcionaria había querido ejecutar, por ejemplo, en su momento con Néstor Grindetti, el ex jefe de Gabinete de la capital que negoció con ella su pase a La Libertad Avanza y que se frustró finalmente, en parte, por el apuro que la secretaria General de la Presidencia exhibió para tener una foto con el ex funcionario.

Karina Milei y Mauricio Macri

El inicio de la campaña porteña, en la carrera para las legislativas locales de mayo en las que el PRO empezó a coronar su debacle, tuvo la misma praxis que la puesta en escena del jueves: los candidatos fueron citados una mañana, bien temprano, en una esquina cercana a la sede del Gobierno de la capital de la calle Uspallata, sin saber qué harían ni dónde. Hasta que en un momento apareció la Secretaria General con su principal colaboradora, y Manuel Adorni con una motosierra. Al rato, todos se mostrarían juntos en la esquina de la sede del gobierno porteño, se harían la foto y se irían a los pocos minutos.

Advertisement

Full hermetismo. Después de esa campaña en la que los hermanos Milei se impusieron sobre los primos Macri, el vocero presidencial nunca más preguntó por la capital, no volvió a participar de ninguna reunión y en el seno de La Libertad Avanza aún insisten con que, después del verano, y una vez asumido en su banca, podría tener un premio mayor en el Ejecutivo. Ya circuló, también se desmintió, que Karina Milei lo había pensado como reemplazo de Guillermo Francos, un rumor que en el corazón de la Casa Rosada admiten como cierto. El plan se frustró luego por la crisis interna en el triángulo de hierro que obligó al Presidente a mediar a través del jefe de Gabinete, que, más allá de sus atribuciones reales, cosechó con Milei un vínculo de confianza aceitado: el jefe de ministros suele subir al primer piso a conversar a solas con el jefe de Estado, y por ahora no tiene intenciones de irse. De esos diálogos salieron varias declaraciones de Francos que, puertas adentro, adjudican directamente al mandatario. ¿Los dichos del ministro coordinador, que se mostró interesado en sumar a Nicolás Pino, el presidente de la Sociedad Rural, al gabinete, pueden tener que ver con esas charlas? En el entorno presidencial dicen que sí.

Las posibles modificaciones que se barajan para después de las elecciones en el elenco ministerial también maduran con total hermetismo, en línea con los deseos de “El jefe”, como el presidente apodó, con razón, a su hermana. La mayor de las incógnitas sigue centrada en el reemplazo de Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad que, de no mediar imprevistos, encabezará la lista de senadores nacionales de la Ciudad, y que posó el jueves en Villa Celina con buzo violeta a un metro de Valenzuela, el intendente que quiere sucederla. Hay dirigentes cercanos al candidato que empezaron a prepararse para la opción de ser, a partir del 10 de diciembre, un honorable senador provincial. Algo similar podría ocurrir con Guillermo Montenegro, que también debutó de violeta al igual que Cristian Ritondo. Hasta ahora, nadie tiene asegurado más que una banca provincial.

Sucede que Bullrich, exultante con el acuerdo sellado con el PRO, insiste en dejar a Alejandra Monteoliva, su segunda, como reemplazo. Monteoliva, con poca experiencia mediática, conoció a la ministra cuando corrió a Vicente Ventura Barreiro, destinado a Uruguay. Monteoliva trabaja en Colombia, y Bullrich supo de ella en un viaje a El Salvador, después de una entrevista con el autócrata Nayib Bukele que fascinó a la funcionaria. Enseguida tomaron confianza, a tal punto que la ministra habló incluso con el Presidente y su hermana para tratar de reservarle el ministerio una vez que pasen las elecciones. Excusada, según argumentaron, por algunos sondeos que dan cuenta de que buena parte de los encuestados no quieren que Bullrich deje el ministerio. “Dejar a Monteoliva es retener el control de Seguridad, y que se instale que Patricia sigue teniendo influencia en el área”, justificaron puertas adentro.

Advertisement

Patricia Bullrich designó a Alejandra Monteoliva como nueva secretaria de Seg

De perfil bajo -apenas se le conoce la voz y la cara-, la Secretaría de Seguridad Nacional no es el primer cargo público de Monteoliva. En septiembre del 2013 había asumido en el Ministerio de Seguridad cordobés para ordenar el área tras el escándalo por la detención de media docena de agentes del departamento de lucha contra el narcotráfico. Tres meses después, se alejó tras los saqueos en la capital por el acuartelamiento de la policía provincial, en medio de una disputa política sin precedentes con la administración kirchnerista y una crisis de seguridad que no registró antecedentes.

Fernet con cola. Mientras se empieza a confirmar, como se anticipó en esta sección, que Karina Milei está a punto de bendecir que diputados de su confianza con dos años más de mandato encabecen en octubre las boletas en algunas de sus provincias, como el caso de Romina Diez en Santa Fe y Gabriel Bornoroni en Córdoba, en este último distrito comienzan a esclarecerse algunos interrogantes en la previa del cierre de listas del próximo domingo.

Uno de ellos es que el vínculo entre Luis Juez, ex habitué de Olivos, y el presidente se deterioró cuando el senador apoyó el paquete de leyes impulsados por la oposición y los gobernadores en la Cámara alta que enfurecieron a la Casa Rosada y que, según Milei, golpean el programa fiscal del gobierno. Otro es que el ofrecimiento a Rodrigo de Loredo como tercer candidato a diputado en La Libertad Avanza entró en estado de alerta por el voto positivo del legislador a la ley de financiamiento universitario y recomposición del salario docente, en la sesión de esta semana que, en palabras de Francos, fue un verdadero golpe para el Ejecutivo: “Perdimos todas”, dijo el jefe de ministros. No alcanzaron, es evidente, los mensajes de WhatsApp enviados por Federico Sturzenegger a algunos legisladores con los que tiene buen vínculo, a quienes les explicó, en detalle, de las bondades de los decretos que firmó con facultades delegadas y que ahora fueron rechazados por la Cámara baja junto a un paquete de proyectos. Un verdadero dolor de cabeza para el Gobierno, en momento de turbulencias del programa económico. Desde alguna casa matriz de Estados Unidos se comunicaron con la sede local para preguntar por los alcances de la derrota.

Advertisement

Gabriel Bornoroni

La tercera incógnita que empezó a despejarse es por la candidatura de Natalia de la Sota, que quiere renovar su banca. ¿Podría ser verdad, como instalaron algunos en las últimas semanas, que Martín Llaryora no vería con tan malos ojos esa postulación que puede restarle votos a Juan Schiaretti? A propósito: ¿Podría ser que algún emisario del ex mandatario cordobés, líder de la nueva alianza de gobernadores de centro, se contactó con Diana Mondino, la ex canciller que acaba de ser noticia por sus declaraciones sobre el caso $LIBRA, para ofrecerle una candidatura? Tienen relaciones cruzadas por la Fundación Mediterránea. Versiones del fernet con cola provincial que regó hasta la madrugada la cena de la Fundación Faro del pasado lunes, con Milei como orador central y el cordobés Agustín Laje como anfitrión estelar, atravesada de punta a punta por los coletazos de la interna en la cúspide del poder tras el traumático cierre de listas bonaerense que todavía da que hablar. Agustín Romo, por ejemplo, no fue de la partida. Sí Santiago Caputo y su hermano Francisco, que se fueron bien pasada la medianoche.

Claudio Omar García, ídolo de Racing y dos veces campeón de América con Argentina.

“Turco” y candidato. También se comentó en esta sección que Facundo Manes analizaba un plan alternativo en la capital, como pareciera confirmarse, y que para eso Juan Manuel Olmos, el jefe del PJ porteño, le había pedido una reunión, para conocer esa hoja de ruta. Se reveló, además, que Milei pensaba en un economista como Agustín Monteverde para el Senado, y que se empezó a pensar en Alejandro Fargosi, un tuitero fanático de LLA, como eventual postulante.

Con el diputado neurocientífico como posible postulante en la capital, para la Cámara alta, en las próximas horas se conocerá otra candidatura que dará que hablar pero por otros motivos. Se trata de Claudio “El Turco” García, ex futbolista, con pasado de gloria en Racing Club y una vida agitada en las últimas décadas, que está por imitar a Ricardo Caruso Lombardi. A punto de inscribirse, en ese sentido, de tercer postulante a diputado en la lista que prevé encabezar, en soledad, Daniel Amoroso, un ex legislador porteño muy vinculado al círculo rojo, ex PRO con pasado sindical, también en Racing y una incursión actual en el mundo de la publicidad, que vuelve a la actividad electoral después de apostar en los últimos años por dirigentes como Francisco de Narváez o Graciela Ocaña, y más próximo en el tiempo Horacio Rodríguez Larreta.

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias