POLITICA
Manuel Adorni, sobre la candidatura de Ramiro Marra por fuera de La Libertad Avanza: “Está perfecto, encontró su espacio”

Instantes después de conocerse el rechazo del Senado a los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, el Gobierno emitió un comunicado de la Oficina de la Presidencia en el que repudió la decisión de los legisladores y señaló que se trató de “motivos políticos”.
“La Oficina del Presidente repudia la decisión del Senado de la Nación de rechazar los pliegos propuestos por el presidente Javier Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia”, expresaron en un comunicado compartido por la Oficina del Presidente y argumentaron que los documentos permanecieron “a disposición” en el recinto durante el último año pero “dilataron” la votación: “Optaron por priorizar la preocupación por sus causas judiciales y las de sus dirigentes, en detrimento del funcionamiento de uno de los tres poderes de la república”.
Además, continuó: “Por primera vez en la historia, el Senado ha rechazado pliegos propuestos por un presidente por motivos meramente políticos y no por cuestiones de idoneidad, lo que evidencia una vez más que la Cámara alta es el refugio de la casta política en el Congreso de la Nación. Convertido en una máquina de impedir, no actúa en favor del pueblo, sino que tiene como único fin obstruir el futuro de la Argentina”.
Con 51 votos en contra, los senadores también rechazaron esta noche el pliego del magistrado Manuel García-Mansilla, quien solo obtuvo 21 votos a favor.
Con 43 votos en contra, 27 a favor, y una abstención, los senadores rechazaron el pliego del juez Ariel Lijo.
El senador José Mayans, jefe del interbloque kirchnerista en el Senado, denunció una serie de maniobras por parte del Ejecutivo para intentar frenar la sesión de hoy. Además, el legislador acusó al Presidente de haber amenazado al peronismo con “meter presa” a la exmadataria Cristina Kirchner si no apoyaban el pliego de Ariel Lijo.
“Celebro que tengamos la sesión de hoy. Hubo muchas maniobras de todo tipo para poder impedirla, inclusive en labor parlamentaria, El pueblo argentino merece el funcionamiento de las instituciones de la república. Y el Senado es fundamental porque el pueblo argentino tiene derecho a saber qué está pasando”, comenzó Mayans.
“Aparte de eso, la presidenta del PJ está bajo amenaza por el Presidente de la Nación que le dice: ´vas a ir presa´ y le está ordenando a la Corte que vaya presa. Después, salió un miembro de la Corte, que propuso a una de las personas que están hoy en consideración, diciendo: ‘tenemos la solución del problema, les vamos a llevar presa a la presidenta del partido´”, denunció Mayans, en línea con las declaraciones de su par Anabel Fernández Sagasti.
Es que más temprano la medocina Fernández Sagasti, una de las espadas legislativas de Cristina Kirhner, acusó al cortesano Ricardo Lorenzetti de amenazar a la expresidenta con meterla presa si sus senadores rechazaban el pliego de Ariel Lijo.
Bajo esa línea, Mayans anticipó que el bloque que preside votará en contra de ambos pliegos. El poder político tiene que poner límites. Es una vergüenza. No puede haber jueces por comisión. No tienen independencia o parcialidad. A lo que ponen por decreto, se lo saca por decreto”, concluyó.
El jefe de la bancada de Pro en el Senado, Alfredo De Angeli, cuestionó la decisión del Presidente Javier Milei de haber desinado por decreto en comisión a los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla y dijo que el mandatario “está mal asesorado”.
“Es un día muy importante, no es una sesión más, se están tratando los pliegos de dos candidatos que manda el Presidente en una situación irregular. Yo creo que el Presidente está mal asesorado con lo que está haciendo”, apuntó el jefe de la bancada de Pro.
“Estamos debatiendo dos personas que van a integrar el poder supremo de la Argentina y que no van a estar ni dos ni cuatro ni seis años. A lo mejor algunos van a estar 20 años. Nosotros no vamos a estar en esta casa. Y les vamos a estar dejando a nuestros hijos dos personas que van a tener poder supremo… El Colegio de Abogados tiene impugnaciones de ellos. Los propios colegas los están impugnando. ¿Vamos a poner a estas personas en ese lugar tan importante? Es lamentable”, opinó el senador de Pro.
La senadora Carolina Moisés, una de las cuatro integrantes del incipiente interbloque Convicción Federal, que se desprendió de la bancada kirchnerista y que no responde actualmente al liderazgo de la expresidenta Cristina Kirchner, anticipó su voto a favor del pliego de Ariel Lijo.
“Voy a votar a Lijo porque creo en su idoneidad, lo escuché durante toda la audiencia pública, leí, interpreté gran parte de su carrera, y si quiero decir algo es que hay que valorar esa carrera que la hizo desde abajo”, destacó Moisés sobre la trayectoria del magistrado.
El senador de Pro Luis Juez, acérrimo opositor dentro de la bancada amarilla de la nominación de Lijo, volvió a expresar su rechazo contra la postulación del magistrado.
“Hace un año les dije [por el Gobierno] que no se compraran el quilombo de Lijo. Lo definí como el Tusam de la Justicia porque te va a dormir una causa según el poder político si le conviene o no”, denunció Juez.
La senadora Anabel Fernández Sagasti (Unión por la Patria-Mendoza), y una de las legisladoras más cercanas a Cristina Kirchner, anticipó esta tarde su rechazo a ambos pliegos y aclaró que lo hoy se debate gira en torno a “la constitucionalidad del decreto” del Ejecutivo. Pero además, Fernández Sagasti denunció al juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti por haber amenazado al bloque kirchnerista con “meter presa” a la exmandataria si no apoyaban en el recinto la nominación del juez Ariel Lijo.
“Ayer vimos algo que nos debería escandalizar, el ministro de la Corte Ricardo Lorenzetti amenazó a la expresidenta de que si nosotros votábamos en contra de Lijo iba a sacar rápido ‘el 280′ para condenarla”, acusó la senadora kirchnerista. En esa línea, Fernández Sagasti dijo que el cortesano hizo extensiva su amenaza a todo del bloque Unión por la Patria.
“Que si votábamos en contra de Lijo iban a meter presa a Cristina”, aclaró luego. Y dirigiéndose a Lorenzetti aseguró: “No tenemos miedo porque somos peronistas”.
A lo largo de su discurso, Fernández Sagasti reparó en la “inconstitucionalidad” del decreto que designó por comisión a los dos magistrados.“Lo que estamos resolviendo un conflicto institucional grave que ha depositado el Ejecutivo en contra del Legislativo y el Judicial. Lo que estamos discutiendo es un asalto institucional a los otros dos poderes”, sentenció.
El senador de la UCR Martín Lousteau, uno de los legisladores que prestó su firma para agilizar un dictamen en disidencia que permitiera tratar en el recinto el pliego de García-Mansilla con el de Lijo, volvió a ratificar su postura en contra de las nominaciones de ambos candidatos por decreto.
“Creo que esta es la votación más fácil que he tenido como senador, en términos de lo que hay que hacer. Y lo que hay que hacer es votar en contra de un mecanismo que le permita al Presidente, o cualquier otro, poner jueces a dedo cuando quiera”, aseguró el presidente de la UCR.
“No puedo creer que haya un solo senador dispuesto a votar por esta aberración. Y veo que para avalar esta barbaridad que permitió el Presidente algunos van a hablar bien de un candidato y mal de otro. Decir que si fueran mujeres, o no. Que este me gusta, que miro el pasado y me gusta como piensa… pero seamos claros acá estamos votando por el mecanismo de designación del Presidente. Los antecedentes pasan a otro plano. Sí deberían ser mujeres… todo eso son excusas para avalar esta barbaridad, algo que a todas luces es inconstitucional”, sentenció el senador del partido centenario.
“Hace 115 años que nadie hacía esto. Esto es lo que está pasando, uno mira cuáles son los elementos por lo cuales el presidente justifica este manoseo a la Constitución y la verdad que no se encuentra ningún argumento jurídico y los históricos dan verguenza”, agregó Lousteau.
“Si se permite esto, cada presidente puede nombrar jueces cada vez que venga un receso, ¿alguien puede decir de verdad que hay dos maneras en las Constitución para nombrar jueces?”, cuestionó luego el senador. “Si la constitución te da dos maneras, una es la de los dos tercios y la otra es ‘esperar al receso y poné los jueces que quieras’,¿para qué un Presidente va a buscar los dos tercios si puede hacer eso?”, completó Lousteau.
Y al respecto concluyó: “Nadie puede sostener que esto es constitucional, desde el punto de vista de sentido común más básico. Eso es lo que está pasando”.
La Senadora de Pro Carmen Álvarez Rivero, fue una de las pocas que se expresó en su discurso a favor de la nominación del Manuel García-Mansilla. “Representa todo lo que necesitamos, porque es bueno, es valioso y defiende la vida que la Constitución sostiene desde la concepción hasta la muerte natural”, destacó. Sin embargo, adelantó su rechazo al pliego del juez Ariel Lijo a quien llegó a acusar de “operador”.
“No a Ariel Lijo porque no merece ni un gramo de mi confianza”, argumentó luego la legisladora de Pro quien además difirió con varios de sus compañeros en el recinto al aclarar que los motivos de su rechazo no responden a una cuestión técnica. “Aunque muchos de los disucsros han parecido clases universitarias, esta es una votación política. Hay que decirlo con todas las letras, aquí se juega el futuro de la Justicia por eso pido responsabilidad”, reclamó.
Y tras ello apuntó: “La Argentina necesita jueces imapartiendo Justicia y no operadores”.
Pablo Blanco, el senador radical de Tierra del Fuego, anticipó hoy un posible rechazo de ambos pliegos en el recinto y apuntó contra el Gobierno por haber designado “inconstitucionalmente” a García-Mansilla, quien a su entender reunía “todas las condiciones” necesarias para formar parte de la Corte Suprema.

“Yo creo que los rechazos ya están o por lo menos por lo que uno pudo conversar creo que están los votos suficientes para rechazar ambos pliegos. En esto responsabilizo al Ejecutivo nacional porque García-Mansilla es realmente un candidato que reunía todos los requisitos, a mi criterio, y por una maniobra y una designación inconstitucional va a pagar las consecuencias de un voto negativo”, aseguró Blanco, en diálogo con LN+.
El senador de Unidad Ciudadana Martín Doñate adelantó su rechazo a los pliegos de Lijo y García-Mansilla y apuntó contra la iniciativa del Gobierno, la que tildó de “disparate jurídico” y de representar “un delito de estirpe constitucional”. A raíz de ello, el legislador le endilgó al resto de los presentes en el recinto “la responsabilidad de abortar” ambas nominaciones.
Bajo esa línea, Doñate planteó que aprobar los pliegos “sería embestir de legalidad un acto que va en contra de la república”. Y luego aclaró: “No estamos dispuestos a permitir lo que es a todas luces es un golpe institucional de la Argentina”.
En otro tramo de su discurso, Doñate arremetió contra García-Mansilla por haber jurado como juez de la Corte Suprema antes de tratarse su pliego en el Senado.
“El cree que es juez, pero es un usurpador. Quiero decir que debe renunciar inmediatamente al cargo que ilegalmente está usurpando. Está cometiendo un delito de usurpación de autoridad pública, está ejecutando el delito de prevaricato y además sus firmas en la Corte son nulas de nulidad absolutas”, apuntó Doñate.
“Por eso, le debería hacer un favor a la patria y renunciar a su cargo antes de seguir siendo el responsable de seguir llevando a la Argentina a un conflicto de poderes desconocido para nuestra democracia”, advirtió.
Guadalupe Tagliaferri (Pro), que preside la comisión de Asuntos, abrió el debate por los pliegos de Lijo y García-Mansilla y contó cómo fue el proceso. Después de Tagliaferri, está previsto que hayan 15 oradores más. La votación podría ser entre las 19.30 y las 20, segun estimaron fuentes legislativas a .
“Tuve dos momentos de reflexión con estos dos pliegos, incluso antes de que el Presidente decida designarlos por decreto. Dije sí, públicamente, que no creía ni creo en una Corte Suprema sin mujeres. Eso yo no lo voy a acompañar”, dijo Tagliaferri, senadora de Pro aliada de Horacio Rodríguez Larreta.
A lo largo de su discurso, la senadora de Pro insistió además en que las nominaciones de ambos jueces no respetan lo establecido por la Constitución.
“Defender la constitución no es un capricho, no es una cuestión partidaria no se trata de oponerse porque sí. Se trata de hacer valer los principios con los que fueron diseñados cada uno de los artículos y sobre todo por los que votamos nosotros”, planteó Tagliaferri.
“Mi postura va más allá de quien gobierne, porque lo que estamos asentando acá es un precedente para que luego no asuma otra persona y algo que parece excepcional se empiece a convertir en la regla”, concluyó al respecto.
Eugenia Duré, senadora nacional por Tierra del Fuego, cuestionó el discurso de ayer del presidente Javier Milei por los 43 años de la guerra de las islas Malvinas. “Es un presidente antipatria, probritánico y antiargentino. Milei tiene en su despacho la foto de Margaret Tatcher, la peor criminal. Se puso de rodillas ante el país usurpador”, atacó Duré. La senadora fueguina, de Unidad Ciudadana, exhibió recortes de diarios cuyos títulos reflejaban la postura de Milei de reconocer la autodeterminación de los isleños, a contramano de lo que se pulsea en las Naciones Unidas por la soberanía de las islas.
Se sumó a este homenaje el senador radical fueguino Pablo Blanco. “Tiró por la borda en siete minutos la postura argentina sobre Malvinas”, señaló Blanco, que también cuestionó al ministro de Defensa, Luis Petri, de origen radical, por intentar justificar los dichos de Milei. Además, pidió interpelar al canciller Gerardo Werthein sobre cuál es la postura oficial sobre el reclamo de la soberanía de las islas Malvinas.
“Si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros dejamos en claro que el voto más importante de todos es el que se hace por los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, que no haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”, dijo ayer Milei en el acto en el Monumeto a los caídos en Malvinas en la Plaza San Martín, en Retiro.
Por Delfina Celichini
Casi un año después de que el presidente Javier Milei enviara sus nominaciones para la Corte Suprema de Justicia, el Senado se apresta a definir este jueves la suerte del juez federal Ariel Lijo y del catedrático Manuel García-Mansilla en una sesión que amenaza con terminar en el rechazo de ambos pliegos y convertirse en un duro revés político para la Casa Rosada. El quorum se logró con lo justo, con 37 senadores presentes. Se conformó con 33 de los 34 senadores de Unión por la Patria y el resto de otros partidos, entre ellos la UCR y Pro, como Martín Lousteau y Pablo Blanco y Alfredo De Angelis.
El Gobierno, a través de Ezequiel Atauche, el jefe del bloque libertario en el Senado, trató de desarticular el quorum, pero no lo logró. Intentó, sin éxito, sumar el proyecto de ficha limpia para amedrentar al kirchnerismo y hasta deslizó la posibilidad de que la presidencia firme un decreto para bajar la sesión. No contó con el apoyo de sus aliados habituales de Pro y el radicalismo, que le reprocharon la utilización del decreto como herramienta de designación de los magistrados, desconociendo su rol.
Acordaron tener una sesión corta, sin cuestiones de privilegio. Habrá homenajes, se le dará ingreso al pliego del embajador de Estados Unidos y se unificará el debate de los magistrados, aunque habrá dos votaciones diferenciadas.
Por Lucía Pereyra
La prueba piloto para que el Turismo Social sea “autosuficiente” terminó a la par de la temporada de verano. Con el argumento de que supone un gasto y un “déficit” para el Estado, el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, avanza para desprenderse de las Unidades Turísticas de Chapadmalal (Buenos Aires) y Embalse (Córdoba): pasarán a estar bajo la órbita de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que será la que decida su destino final, según confirmó por fuentes oficiales.
La secretaría ya preparó un borrador de nota -que resta todavía ser revisado por el propio Scioli-, que declararía la “innecesariedad” de ambas unidades que supieron ser el emblema turístico, sobre todo del peronismo. En el texto, al que tuvo acceso este medio, se hace hincapié en la emergencia pública en materia administrativa, económica y financiera (dispuesta por la Ley Bases) para que los hoteles pasen al control de AABE.
Hotel 1 de la Unidad Turística de Embalse
Por su parte la Residencia Presidencial (también en ese terreno de Chapadmalal), lugar tradicional que hasta el momento el presidente Javier Milei no usó, por ahora quedaría afuera de la nota. El control del Museo Eva Perón (ubicado en esa localidad de la costa bonaerense), en tanto, se transferiría a la provincia de Buenos Aires.
¿Por qué los hoteles pasan al control de AABE? Si bien no se pueden vender porque se ubican en tierras expropiadas y declaradas patrimonio histórico cultural, fuentes mileístas no descartan que el Gobierno avance con una modificación que habilite esa operación, que solo sería posible a manos de esa agencia, la única habilitada para vender propiedades estatales.
12.55 |El Gobierno suspendió los pagos a la exESMA
El Ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, anunció que el Gobierno suspendió todos los pagos al Espacio para la Memoria y Defensa de Derechos Humanos (exESMA) hasta que se realice una auditoría que explique el gasto de más de 3 mil millones de pesos anuales.
“Cortamos con una caja millonaria gestionada por 13 organismos de Derechos Humanos, que gastaron $3.359.732.866 anuales de los contribuyentes para mantener el predio de la ESMA, sin fiscalización ni supervisión alguna: solo para cortar el pasto gastaban $16.000.000 por mes”, informó el ministro.
En las próximas cuatro semanas, en las farmacias empezará a aparecer a la vista de los clientes un código QR para escanear con el teléfono celular. Ese código, de acuerdo con una resolución conjunta de dos ministerios que publicará mañana el Gobierno, proporcionará información sobre la disponibilidad y el precio de los medicamentos a comprar. Más adelante, incorporará el precio con los descuentos por cobertura.
Para el Ministerio de Salud de la Nación, esto es un paso más “en el proceso de digitalización sanitaria”, según señalaron. La resolución, a la que se refirió hace instantes el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa, es una decisión conjunta de las secretarías de Gestión Sanitaria de esa cartera y de Industria y Comercio, del Ministerio de Economía. Va en línea, según ampliaron, con la Ley de Defensa del Consumidor y la resolución de este año de la Secretaría de Industria y Comercio que manda que los precios tienen que estar exhibidos “en forma clara”; si es en listas, tienen que estar “a la vista del público en formato físico y/o digital”.
La medida, de acuerdo con lo señalado tras el anuncio en la Casa Rosada, “establece que todas las farmacias deberán exhibir un código QR que permita a los consumidores acceder a la lista de precios completa de los medicamentos que comercializan” y el objetivo es, para ambas secretarías, “contribuir a que los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas y autónomas, eliminando la dependencia de intermediarios y la burocracia innecesaria”.
El avión presidencial Arg-01 aterrizó en el aeropuerto de Palm Beach, minutos antes de las 9. Junto con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, el presidente Javier Milei llegó de ese modo a los Estados Unidos. En su noveno viaje a ese país desde su llegada a la Presidencia, en este caso por espacio de solo unas horas, Milei recibirá una distinción, pero por sobre todo intentará hoy tener un cara a cara informal con el presidente Donald Trump, en el tramo final de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener fondos que ayuden a sostener su plan económico.
El expresidente Mauricio Macri saludó a la exprimera dama Juliana Awada por su cumpleaños.
Según la diputada nacional de la Coalición Cívica (CC) Paula Oliveto, ahora candidata a legisladora porteña por su partido, existen charlas de “operadores” del presidente Javier Milei con el kirchnerismo, la UCR y parte de Pro para ampliar la Corte Suprema y “repartirse 140 cargos de jueces y fiscales federales”. Esto en la previa de la sesión para tratar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla.
“Estén atentos a lo que viene: será después de las elecciones, después de que te hagan creer que están peleados y que no son lo mismo”, advirtió Oliveto, ladera de Elisa Carrió.
Este jueves, la oposición intentará rechazar en el Senado los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, designados por decreto por el presidente Javier Milei. La sesión especial está agendada para las 14 y se necesitan 37 legisladores sentados para abrirla. Después, con 25 votos se podría rechazar cada uno de los nombres.
Tras el vendaval que causó el discurso del presidente Javier Milei el miércoles durante el acto por Malvinas que encabezó en la Plaza San Martín de Retiro, cuando dijo que esperaba que los isleños “prefieran ser argentinos” sin usar “la disuasión o el convencimiento para lograrlo”, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, salió a respaldar al mandatario y dijo que esto no implica un giro en la política exterior que busque reconocer la autodeterminación de los habitantes de Malvinas, como le achacaron a Milei desde la oposición luego de su alocución.
“Si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros dejamos en claro que el voto más importante de todos es el que se hace por los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, que no haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”, sostuvo el Presidente en el Día del veterano desde la ciudad de Buenos Aires, debido a que decidió no viajar a Ushuaia al acto central, del que participó su vice, Victoria Villarruel.
Las expresiones desataron un escándalo con la oposición completa -desde el peronismo, el radicalismo, la Coalición Cívica y otros actores- que cuestionaron la frase presidencial y plantearon que de esta forma Milei reconocía el derecho a la autodeterminación de los isleños, que no es avalado por la Argentina y por la mayor parte de la comunidad internacional por haber en las islas una ocupación ilegal y por el reclamo de soberanía de décadas.
Por Daniel Gigena
En la mañana del feriado por el Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri; la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes, y el ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua, anunciaron la modernización del alicaído edificio del Centro Cultural General San Martín (CCGSM, Sarmiento 1551), obra del arquitecto Mario Roberto Álvarez inaugurada en 1970 y “gemela” del Teatro San Martín. El espacio cultural de 42.000 metros cuadrados, que fue epicentro de la “primavera democrática” en los primeros años de la postdictadura y sede la Comisión Nacional de Desaparición de Personas, estaba “en situación de potencial colapso” y con riesgo de desprendimientos. “Ya hubo algunos”, comentó el ingeniero Bereciartua. Los últimos dos pisos y el subsuelo de la torre fueron descriptos como “zonas en urgencia”.
Durante la gestión anterior, a cargo del ahora candidato a legislador porteño Horacio Rodríguez Larreta, se había anunciado varias veces la puesta en valor y restauración del edificio, pero Ricardes puntualizó que la megaobra -que ya comenzó con intervenciones preventivas en el subsuelo, los últimos dos pisos y en la fachada (para evitar la caída de mampostería)- era una iniciativa de la gestión de Jorge Macri. “Hubo muchas promesas antes; la idea era que después de la recuperación del Teatro San Martín, que se hizo durante el gobierno de Mauricio Macri, seguía la del centro cultural -recordó Ricardes-. Por eso, ahora decidimos anunciarla con la obra ya iniciada”. Se invertirán 35 mil millones de pesos.
Por Juan Carlos de Pablo
Durante varios años viajé muy nervioso, cada vez que el avión atravesaba una zona de turbulencia. En ningún momento mi vida corrió peligro. El problema no era de la aeronave, sino mío. Me curé, en buena medida, cuando tomé un curso “antipánico aéreo” y el piloto que lo dictaba me dijo: “Juan Carlos, ¿no te parece que el ingeniero que diseñó el avión no la tuvo en cuenta?”. Claro que hay aviones que se estrellan, pero no por la turbulencia.
¿Cuál es el parecido entre esto y lo que hoy ocurre en el plano cambiario, a raíz de la negociación de un nuevo acuerdo entre Argentina y el FMI? Tal como era de esperar, existe más de una respuesta a este interrogante.
Reitero la mía, para ayudar a tomar decisiones. El núcleo de la política económica, el equilibrio fiscal (no hay plata) más Federico Sturzenegger, no se modificará cuando se termine de acordar con el Fondo Monetario. Al mismo tiempo, por razones obvias, el documento que describa el referido acuerdo no puede contener detalles sobre el futuro de la política cambiaria. Lo cual genera… turbulencia.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles planes para imponer aranceles generalizados, con una tarifa básica universal del 10%, alegando que su país “ha sido saqueado, pillado, violado, expoliado” por otras naciones.
“Los contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años”, dijo Trump en un acto en la Casa Blanca. “Pero eso ya no va a suceder más”, añadió. El mandatario ha prometido que los empleos manufactureros regresarán a Estados Unidos como resultado de los impuestos , pero sus políticas corren el riesgo de causar una desaceleración económica repentina , ya que los consumidores y las empresas podrían enfrentar fuertes aumentos de precios en automóviles, ropa y otros bienes.
En ese marco, Trump anunció aranceles del 10% a todas las importaciones a Estados Unidos y gravámenes más altos a algunos de los mayores socios comerciales del país, en una medida que intensifica la guerra comercial que inició a su regreso a la Casa Blanca. Los productos que la Argentina exporta a Estados Unidos están incluidos.
Luego de finalizado el discurso de Trump, la Casa Blanca envió una hoja informativa en la que detalla que el presidente “declara la emergencia nacional para aumentar nuestra ventaja competitiva, proteger nuestra soberanía y reforzar nuestra seguridad nacional y económica”.
En ese texto, de siete páginas, dio especificaciones sobre la Argentina, entre otros países. “La Argentina ha prohibido las importaciones de ganado vivo estadounidense desde 2002 debido a preocupaciones infundadas en relación con la encefalopatía espongiforme bovina. Estados Unidos tiene un déficit comercial de 223 millones de dólares con la Argentina en carne vacuna y productos cárnicos”, señala el texto.
En otro de los pasajes en los que aparece mencionada la Argentina, el texto que difundió la Casa Blanca señala: “Algunos países, como la Argentina, Brasil, Ecuador y Vietnam, restringen o prohíben la importación de productos remanufacturados, lo que limita el acceso al mercado de los exportadores estadounidenses al tiempo que ahoga los esfuerzos por promover la sostenibilidad al desincentivar el comercio de productos nuevos y eficientes en el uso de los recursos. Si se eliminaran estas barreras, se calcula que las exportaciones estadounidenses aumentarían en al menos 18.000 millones de dólares anuales”.
El presidente Javier Milei celebró este miércoles la nueva medida de su par norteamericano, Donald Trump, de imponer aranceles generalizados a todos los productos importados con un “tarifa básica universal” de 10% (para varios países el porcentaje será mayor), donde se encuentran incluidos los productos que exporta la Argentina. “Friends will be friends [los amigos serán amigos]”, escribió, en referencia a la canción de Queen con ese nombre, cuyo video adjuntó en el mensaje.
Si bien el posteo no se refiere explícitamente al anuncio, fueron sus principales allegados los que se encargaron de aclarar el sentido de la comunicación. Según ellos, los aranceles recíprocos con una tarifa plana del 10% son “pro libre comercio” y termina beneficiando a la Argentina.
Milei partió este miércoles a las 23 a Estados Unidos, donde recibirá un premio junto a Trump en la residencia del mandatario en Mar-a-Lago. Espera tener allí un acuerdo informal con Trump. Apuesta a conseguir un guiño en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El Gobierno está solicitando un crédito de US$20.000 millones con un desembolso inicial del 40%. La jefa del FMI, Kristalina Georgieva, dijo recientemente que consideraba “razonable” que el monto inicial fuera más elevado. “Se lo han ganado”, expresó, en alusión a la política fiscal y de ajuste que aplicó en su primer año la gestión libertaria.
Por Luciano Román
Con un partido de futbol, un ballet y una lectura, la política argentina podría dar un enorme salto de calidad.
Puede parecer una ocurrencia absurda, pero si hubiera vocación y actitud de aprendizaje, hay tres modelos que están muy expuestos y que, sin proponérselo, le ofrecen a la dirigencia política, pero también a nosotros mismos, una suerte de curso práctico para mejorar la convivencia, ser más eficientes y obtener mayores logros. Esas enseñanzas están en los ejemplos que dan Lionel Scaloni, como técnico de la selección; Julio Bocca, como director del ballet del Colón, y Rubén Magnano, como exentrenador de la Generación Dorada del básquet argentino, dedicado ahora a transmitir las enseñanzas de aquel ciclo histórico que enorgulleció al deporte nacional. Solo observar la gestualidad y la actitud de Scaloni después del avasallante triunfo de la Argentina ante Brasil permite tomar nota de una lección de liderazgo constructivo y virtuoso, teñido de sobriedad. Y un provecho similar puede obtenerse si se le presta atención a lo que ha hecho Julio Bocca con el Ballet del Colón y a las palabras de Magnano en una entrevista con publicada el domingo pasado. En todos hay un hilo conductor: talento combinado con esfuerzo; éxito asociado con humildad; exigencia, firmeza y profesionalismo, pero con templanza, empatía y moderación. En todos hay una noción de equipo por encima de las individualidades; hay espíritu competitivo, pero también respeto por el adversario o por el semejante. Hay una idea de largo plazo, de proceso, de planificación y recorrido. Y una suerte de pacto tácito: no creerse “los mejores del mundo”, ni siquiera cuando los logros y los resultados lo puedan justificar.
Poco más de un mes después de iniciar la privatización por decreto de Corredores Viales S.A., el Gobierno dispuso la intervención del organismo estatal. Desde el Ejecutivo justificaron nuevamente que el proceso va de la mano con el intento de reducir los déficits financieros de la empresa, por lo que consideraron que “resulta adecuado llevar a cabo una ordenada y completa investigación de la situación y promover las adecuaciones que permitan desarrollar el procedimiento”.
“Dispónese la intervención de Corredores Viales S.A., empresa del sector público nacional actuante en la órbita de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, por el plazo y en los términos previstos por el artículo 6° de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos [autorización al Gobierno de intervenir organismos]”, se establece en el Decreto 244/2025, publicado en el Boletín Oficial, que lleva la firma de Javier Milei y Luis Caputo.
Por Carlos Pagni
La lucha por el poder está jugando un ajedrez inesperado. El destino de dirigentes que han sido decisivos en los últimos lustros quedó expuesto al destino de dos duelos que, en tiempos más convencionales, carecerían de importancia. Las elecciones para la Legislatura bonaerense y para la Legislatura porteña. En estas contiendas se decide el lugar que ocuparán de ahora en más en el tablero Cristina Kirchner y Mauricio Macri. Se decide también algo más general: el nivel de inestabilidad que pude afectar a los gobiernos de Axel Kicillof y Jorge Macri. La peripecia de la Nación comienza a estar muy determinada por la escala provincial.
Kicillof debe resolver en las próximas horas el calendario electoral de su distrito. En particular, si los comicios bonaerenses se celebrarán en la misma fecha que los nacionales. Si los adelanta, habrá cruzado el Rubicón. El kirchnerismo ya le avisó que esa medida es una declaración de guerra. Lo hizo a través de un proyecto de ley impulsado por la senadora María Teresa García, que propone que las dos elecciones sean concurrentes. En los fundamentos de esa iniciativa se aclara que, si dispone lo contrario, el gobernador estará demostrando que solo le interesa su situación personal. Y que manipula las reglas de juego igual que Javier Milei. Es difícil imaginar una comparación más peyorativa para Kicillof.
Por Nicolás Balinotti
Claudio Vidal tiene 44 años y es el gobernador de Santa Cruz tras desbancar al kirchnerismo, que llevaba más de tres décadas en el poder. Su raíz política surgió en el Sindicato de Petroleros y Gas Privado, el trampolín que le permitió llegar primero a la Cámara de Diputados y, en 2023, a la gobernación. Se jacta de tener un buen vínculo con Javier Milei, aunque cuestiona la falta de diálogo con los gobernadores. Se esfuerza en dejar de lado a la Casa Rosada de la reciente polémica por la demolición de un monumento de homenaje a Osvaldo Bayer y hasta justifica la decisión del Presidente de designar por decreto a los jueces de la Corte Suprema. “Creo que todos los gobiernos suelen cometer errores por la falta de consenso o por los cortocircuitos en un canal de diálogo y no le queda otra que actuar mediante un decreto”, dice el santacruceño en una conversación telefónica con .
De paso fugaz por Buenos Aires para sellar un acuerdo con YPF por la transferencia de activos de la petrolera a una empresa de la provincia, Vidal evita declaraciones que lo puedan complicar. Es mesurado y apoya a la gestión libertaria, pero a la vez evita criticar a Cristina Kirchner. “A la gente le va a costar mucho volver hacia atrás. No digo que todo haya sido malo. Lo que digo es que la aplicación de la misma receta durante tantas décadas no dio buenos resultados”, dice sobre el kirchnerismo, del que fue aliado en la elección de 2019, cuando Alicia Kirchner logró su reelección.
A poco más de un mes de las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, apuntó contra el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien le respondió con una chicana. El mandatario dijo que el portavoz “no conoce” el distrito por el cual se va a presentar, y el candidato le contestó en referencia a su pasado como intendente.
“Se ve que Adorni no conoce mucho a la Ciudad ni al porteño, que es una persona que cree en la libertad, en la posibilidad de emprender y que al privado le vaya bien. Cree en el Estado eficiente, pero cree en el Estado también”, expresó Macri en C5N.
Minutos más tarde, el vocero del gobierno nacional escribió en su cuenta de X: “Bastante extraño: yo sí efectivamente vivo desde hace muchos años en la ciudad de Buenos Aires, a diferencia del exintendente bonaerense”. Adorni hizo alusión a la candidatura de Macri como jefe de Gobierno en 2023, donde estuvo un duda su habilitación para competir debido a que no cumplía con el requisito de haber vivido en el distrito durante el último lustro, cuando estuvo a cargo de la intendencia de Vicente López.
Casi un año después de que el presidente Javier Milei enviara sus nominaciones para la Corte Suprema de Justicia, el Senado se apresta a definir este jueves la suerte del juez federal Ariel Lijo y del catedrático Manuel García-Mansilla en una sesión que amenaza con terminar en el rechazo de ambos pliegos y convertirse en un duro revés político para la Casa Rosada y, en particular, para el operador presidencial Santiago Caputo, artífice de la estrategia oficialista para completar la vacantes en el tribunal.
A priori, los números son adversos a ambos candidatos. La oposición a la postulación de Lijo ya supera los 30 votos. El caso de García-Mansilla es peor y amenaza con romper la barrera de los 40. Para rechazar el acuerdo a un juez de la Corte alcanza con que 25 senadores, el tercio más uno del total de la Cámara alta, voten en contra.
POLITICA
Fentanilo: el gobierno de Kicillof le reclama a Milei más inversión en el organismo que controla la producción de medicamentos

LA PLATA.- El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, exigió al presidente Javier Milei invertir más en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat) en medio de la investigación judicial que busca determinar si la muerte de 96 personas corresponde a fentanilo contaminado.
“Con respecto al fentanilo pasaron varias cosas. Incluso antes de la intervención judicial, ante la primera intervención del Anmat la orden fue que no se utilizara la medicación riesgosa y el inmediato reemplazo. Esa fue la primera de la intervenciones incluso antes de la intervención de la justicia”, dijo Kreplak, cuyo hermano, llamado Ernesto, es el juez federal a cargo de la investigación.
“La Justicia luego tuvo que investigar el hecho y a todo el sistema de salud lo que hizo fue enviarnos oficios. En el sistema provincial de hospitales no se encontraba el lote de ese laboratorio. Sí en algunas instituciones privadas. Lo que nos llega en el oficio, a todos los ministros de Salud de todas las provincias fue información sobre en qué lugares estaba este lote, si se había utilizado y cruzarlo con situaciones de rescate de las bacterias e historias clínicas”, agregó el funcionario de Axel Kicillof.
“Ahora la preocupación es por el sistema de regulación, que es el ANMAT. Tiene que haber más inversión en los sistemas de control para que no suceda nunca más un episodio de medicamentos que pueda poner en riesgo a la población”, destacó Kreplak.
Kreplak fue apuntado directamente por el presidente Javier Milei, cuando el Presidente, hace diez días, pidió que el juez Kreplak se apartara del expediente dado el vínculo filial con el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires.
¿Les parece casualidad que el juez que tiene la causa sea justo el hermano del ministro de Salud de Kicillof?“, había preguntado Milei, de manera sugestiva.
El empresario Ariel García Furfaro declaró el viernes ante la justicia, donde aseguró que está dispuesto a seguir preso con tal de que se investigue el asunto, denunció ser víctima de un sabotaje y buscó deslindar la responsabilidad por la contaminación.
El empresario detenido apuntó directamente contra Andrés Quinteros, ex diputado provincial por Unión por la Patria. García Furfaro acusó a su exempleado en los laboratorios HLB Pharma y Laboratorios Ramallo y pidió medidas de prueba para tratar de probar la participación del ex diputado como responsable del supuesto atentado.
Furfaro consideró que “le llamaría mucho la atención una negligencia” y apuntó a un sabotaje. Dijo que el tipo de bacteria que contaminó los lotes de fentanilo “no es del laboratorio, sino de las que aparecen en los hospitales”.
El empresario indicó que sospecha de una contaminación intencional en las ampollas o que hubo un sabotaje. “Sabe que es antipática la idea, pero si no se investiga no va a estar nunca tranquilo”, dijeron sus allegados a .
“Él era únicamente el dueño de los laboratorios, pero no personal técnico; los fallos que se mencionan en la causa están acreditados, los leí, pero requieren de un nivel de sofisticación que Ariel no tenía y tampoco se le reclama en la normativa; lo que sí tenía era una cadena de empleados adecuados a la solicitud de la ANMAT”, señaló el abogado de Furfaro, Gastón Marano, para explicar la declaración de su defendido.
El juez federal Kreplak empezó el miércoles a tomarles declaración indagatoria a los detenidos en la causa por el fentanilo contaminado. En total son diez. La lista incluyó al empresario García Furfaro, a dos hermanos, a su madre y a socios y directivos de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, donde se produjo el fentanilo.
La acusación es muy grave. La fiscal federal Laura Roteta le imputó a García Furfaro un delito que tiene una pena máxima de 25 años de cárcel (y una pena mínima de diez), según informaron fuentes con acceso a la investigación.
los detenidos,María José Lucesole,Fentanilo Mortal,Conforme a,,Presuntas coimas. Karina Milei cambió la estrategia de comunicación y ordenó a los Menem salir a dar explicaciones,,Gobierno. Milei mantiene el silencio sobre el caso Spagnuolo y viaja a Junín para zambullirse en la campaña bonaerense,,Los hermanos, en la mira. La riesgosa fragilidad estructural de los Milei,Fentanilo Mortal,,Fentanilo contaminado. “Tengo 30 trabajadores al borde del suicidio” y otras frases del dueño del laboratorio ante el juez,,Desidia, suciedad y registros falsificados. Los reveladores chats de los empleados del laboratorio del fentanilo contaminado,,Fentanilo mortal. Quién es el nuevo director del instituto que controla la producción de fármacos y la misión que tendrá
POLITICA
El PJ quedó atrapado en su interna y no puede capitalizar la crisis en LLA tras el escándalo de los audios

El peronismo bonaerense llega a la recta final de la campaña hundido en una nueva crisis interna. Pese a que el presidente Javier Milei enfrenta el impacto político por la causa de las presuntas coimas en la que aparecen mencionados su hermana, Karina Milei, y dirigentes de su entorno más cercano, en Fuerza Patria no logran capitalizar la debilidad de La Libertad Avanza para convertirla en un activo electoral propio.
El Partido Justicialista necesita ganar la elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires para tener una oportunidad de llegar mejor posicionado al 26 de octubre, pero como viene sucediendo desde hace un año, la interna es la que marca el ritmo.
Leé también: Milei evitó hablar del escándalo de las presuntas coimas y pidió una ovación para su hermana Karina: “Gracias jefe”
Mientras Axel Kicillof, con la veda de actos de gestión ya en marcha, concentra sus movimientos en recorridas y encuentros con la militancia junto a intendentes y sindicatos, su estrategia de campaña choca con el despliegue paralelo de La Cámpora.
Con eje en la Tercera Sección Electoral, Máximo Kirchner se muestra junto a Mayra Mendoza y Facundo Tignanelli, sus dos principales candidatos en el sur del conurbano bonaerense, y lanza fuertes críticas al gobernador.
La confrontación es cada vez más fuerte y no deja lugar a dudas: aunque logró la unidad electoral, Fuerza Patria es un sello tan vacío de acuerdos y de puntos en común que no puede, no sabe o no quiere aprovechar el momento de mayor debilidad de Milei desde que asumió la presidencia.
Dos campañas paralelas
Si bien todas las fuerzas políticas se enfrentarán a dos momentos de la campaña como consecuencia del desdoblamiento, en el peronismo hay diferencias hacia el centro de cada una de ellas.
El mismo día que Kicillof pasó por Quilmes para inaugurar obras junto a la intendenta local, horas después Mendoza inauguró un polideportivo junto a Máximo Kirchner y Jorge Taiana, cabeza de lista para las elecciones nacionales del 26 de octubre. “Ojalá el gobernador pusiera la misma plata en Quilmes que pone en la ciudad de La Plata”, dijo el líder de La Cámpora.
Desde el entorno de Kicillof aclaran que son más las obras realizadas en Quilmes que en la capital provincial, pero evitan la confrontación en público. La tensión, sin embargo, está expuesta.
Los cortocircuitos también se replican en otros distritos. En Mar del Plata, el enfrentamiento entre Fernanda Raverta y el sector del exintendente Gustavo Pulti derivó en acusaciones cruzadas y en la promoción del corte de boleta. En Avellaneda, un grupo referenciado con el intendente Jorge Ferraresi avanzó en la misma estrategia, lo que abrió un nuevo frente de conflicto interno.
Leé también: En medio del escándalo de las presuntas coimas, el oficialismo y la oposición afrontan una semana clave en la recta final de la campaña bonaerense
Si bien el cierre de listas dejó heridas abiertas, algunas noticias de los últimos días suman tranquilidad, aunque no alcanzan para acercar posiciones. Lograron finalmente asegurar representación en San Nicolás y Morón, donde las diferencias entre el intendente, Lucas Ghi, y el exjefe comunal Martín Sabatella habían dificultado cumplir con los plazos, y también resolvieron los conflictos en Tres de Febrero, Exaltación de la Cruz y Zárate.
La falta de coordinación como sello de campaña
Mientras Milei intenta contener el daño de un escándalo que lo golpea en plena campaña, el peronismo bonaerense no logra mostrar una estrategia unificada. Kicillof busca retener centralidad, La Cámpora reclama visibilidad para Cristina Kirchner y los intendentes defienden sus territorios.
Desde las filas del peronismo advierten que la crisis libertaria, que podría haber funcionado como un punto de inflexión, puede terminar opacada por las disputas internas de Fuerza Patria, que encara la elección más importante del año con un mensaje de confrontación con Milei que va perdiendo fuerza y un frente desordenado.
Leé también: Kicillof cuestionó a Milei por el escándalo de los audios: “No se puede negar el vínculo que tiene con Spagnuolo”
En medio de ese panorama, Taiana todavía no asumió un rol definido en la campaña. Su primera actividad en territorio bonaerense fue en Quilmes, con Mendoza y Máximo Kirchner, pero sin Kicillof, que se arroga el haber propuesto que fuera primer candidato a diputado nacional por la provincia, lo que terminó sucediendo.
Desde distintos sectores admiten que aún no existe un plan articulado para su campaña, y el debate interno es si es mejor darle mayor protagonismo antes del 7 de septiembre o esperar a después de las elecciones bonaerenses para que levante su perfil. Hasta ahora, se impone la segunda estrategia.
fuerza patria, pj bonaerense, Elecciones 2025, Elecciones en Buenos Aires, Peronismo
POLITICA
Cayó 13,6% el Índice de Confianza en el Gobierno, en una medición previa al caso de los audios

Agosto fue el peor mes de la gestión libertaria de Javier Milei si se lo juzga a la luz del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella sobre la base de un estudio de campo de Poliarquía Consultores. La medición registró una caída de 13,6% respecto del mes anterior.
El dato enciende una luz de alarma en la Casa Rosada que se agranda ante el hecho de que la encuesta fue elaborada en la primera quincena del mes, antes de que se difundieran los audios del exfuncionario Diego Spagnuolo sobre supuestas irregularidades en el área de Discapacidad.
El índice evalúa a los gobiernos con un puntaje del 0 al 5: obtuvo 2,12 (16,5% menos que el mismo mes de 2024). En comparación con los gobiernos anteriores a estas alturas del mandato, el ICG de agosto 2025 se ubica 16,3% por debajo de lo que registraba Mauricio Macri en 2017 y 14,3% más que Alberto Fernández en este mes de 2021.
La Universidad Di Tella evalúa a los gobiernos en cinco categorías: Capacidad para resolver los problemas del país; Honestidad de los funcionarios, Eficiencia en la administración del gasto público, Evaluación general del gobierno y Preocupación por el interés general.
“La confianza en el gobierno alcanza, así, su valor más bajo desde el comienzo del mandato de Javier Milei, e interrumpe la relativa estabilidad que observó en los cuatro meses anteriores”, señala el informe de la Universidad Di Tella. Rescata que hubo un precedente en septiembre del año pasado de una caída intermensual de 14,8%, aunque el ICG terminó algo arriba que el actual.
La media del ICG durante los 20 meses de gobierno de Milei es de 2,48 puntos, un poco menos que el promedio para el mismo período del gobierno de Macri (2,58), y muy por encima del de Fernández en esos 20 meses (2,17).
En la comparación intermensual, el ICG cayó en sus cinco componentes: Honestidad de los funcionarios (2,54 puntos, -9,9%); Capacidad para resolver los problemas del país (2,46 puntos, -14,6%); Eficiencia en la administración del gasto público (2,10 puntos, -13,2%); Evaluación general del gobierno (1,78 puntos, -12,8%); y Preocupación por el interés general (1,73 puntos, -18,2%).
La medición se hizo de forma telefónica entre mayores de 18 años, residentes en ciudades de más de 10.000 habitantes. El tamaño de la muestra es de 1000 casos en 41 localidades y el trabajo de campo se completó entre el 1 y el 14 de agosto.
En el ambiente político se sigue con atención el ICG porque ha mostrado a lo largo del tiempo una buena correlación con los resultados electorales.
En línea con lo que se registra desde que asumió Milei, el ICG de agosto fue mayor entre los hombres (2,42 puntos, con una variación negativa del 8,3%) que entre las mujeres (1,80 puntos, con una caída mayor, del 20,0%).
En contraste con los meses anteriores -señala el reporte-, el ICG de agosto no mostró diferencias significativas entre grupos etarios. Registró su valor máximo en el segmento conformado por personas mayores de 50 años (2,16 puntos, con una disminución del 14,6%). Después se ubicó el segmento de jóvenes de entre 18 y 29 años, que solía tener el ICG más alto en meses anteriores (2,11 puntos, con un fuerte descenso, del 24,4%). Por último, se encuentra el segmento de personas de entre 30 y 49 años (2,08 puntos, con una variación negativa de 8,0%).
Milei mantiene siempre una mejor valoración entre quienes viven en el interior del país y así se repitió en agosto (2,39 puntos, con una caída del 7,4%). En la ciudad de Buenos Aires la caída fue dramática: 28,2%, y mientras que el conurbano -donde habitualmente peor le va- descendió un 23,3%. Un dato relevante de cara a las elecciones provinciales del próximo domingo 7 de septiembre.
La Universidad Di Tella discrimina los datos además por el nivel educativo de los consultados. El valor del ICG de agosto fue mayor entre quienes alcanzaron la educación terciaria y/o universitaria (2,31 puntos, con un decrecimiento del 7,6%). Les siguen quienes alcanzaron hasta la educación secundaria (1,96 puntos, con una caída del 20,0%), y por último, quienes alcanzaron hasta la educación primaria (1,50 puntos, con un marcado descenso, del 30,2%).
El ICG de agosto fue nuevamente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (4,15 puntos, con un decrecimiento del 0,5%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (2,46 puntos, con una caída del 12,5%) o que empeorará (0,56 puntos, con un aumento del 1,8%).
audios del exfuncionario Diego Spagnuolo,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,“Les estamos afanando los choreos”. El furcio de Milei al apuntar contra el kirchnerismo: “Les estamos afanando los choreos”,,Análisis. Milei y una crisis sin fusibles
- DEPORTE3 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- DEPORTE3 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente
- POLITICA2 días ago
El fuerte cruce entre Victoria Villarruel y Mayra Mendoza por el caso de los audios