POLITICA
Guillermo Montenegro, sobre el acuerdo en la Provincia: “La gente pedía que no cometamos el mismo error que en 2023″

En el marco de un acuerdo electoral entre La Libertad Avanza (LLA) y Propuesta Republicana (Pro) para enfrentar al kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires, Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón, celebró la alianza. “Mantuve una posición clara para defender principios y valores para llevarlos a la Provincia. Es clave para enfrentar al kirchnerismo en la Provincia y era lo que decía la gente: no cometer el mismo error que en 2023″, afirmó.
Además, continuó: “El nivel de importancia de lo que está viviendo la Argentina en este momento; es crítica la situación con el kirchnerismo agazapado en la provincia de Buenos Aires. El de Kicillof es el peor gobierno de la historia y no podemos estar pensando en los egos personales ni podemos quedarnos en discusiones personales. Es mucho más importante lo que se está discutiendo en la Argentina”.
Sobre la recta final frente a las elecciones legislativas bonaerenses, Sebastián Pareja, mano derecha de Karina Milei y armador de La Libertad Avanza (LLA), justificó la composición de listas en el distrito -en el cual quedó relegada gran parte de las fuerzas del cielo- y señaló que el desafío del partido fue “dar una opción diferencial en el cuarto oscuro”.
“El desafío que teníamos era darle al votante una opción diferencial en el cuarto oscuro y con los candidatos que hemos puesto en las cabezas de lista se demuestra”, expresó Pareja en LN+ y sostuvo que la campaña en la Provincia “no viene fácil”. “Es un territorio complejo y con particularidades muy diferentes. Nos jugamos el destino de los bonaerenses. Viene siendo gobernada por este mismo esquema de poder: el clientelismo que la hace inviable”, añadió.
Marcela Pagano apuntó contra Martín Menem por un mensaje que recibió, desde un número oficial de la Cámara de Diputados, con motivo de su cumpleaños. “Viene ocho meses demorado el saludo”, respondió la diputada y explicó que su natalicio es el 4 de diciembre. “En estas estupideces se gastan los recursos de la Cámara de Diputados”, sentenció en la publicación que realizó desde su cuenta de X en la que compartió una captura de pantalla de la conversación.
“Me apena que obliguen a los empleados a hacer estos papelones”, continuó la diputada en su descargo escrito en X. Y agregó: “Con la tuuuuyaaaaa contribuyente!”, en referencia a la famosa frase de la influencer libertaria Luli Ofman.
Por Gabriela Origlia
CÓRDOBA.− A una semana de la presentación en sociedad del frente político constituido por cinco gobernadores, se resolvió su nombre: “Provincias Unidas”. Por ese se inclinaron Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz).
Barajaron otras denominaciones, pero finalmente se decidieron por ese por entender que representa mejor el planteo “federal”, que es el corazón de las coincidencias y que apunta a abrir una agenda común entre todos los distritos, más allá de los integrantes: distribución de fondos, infraestructura, educación.
Por María José Lucesole
LA PLATA.- El 80 por ciento de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre podría registrar cambios en los sitios de votación habituales, según anticipó el gobierno de Axel Kicillof.
Las reformas de los circuitos de votación fueron dispuestas por la Justicia federal para reordenar los 7000 establecimientos educativos habilitados en este territorio, donde se instalarán más de 18.000 mesas de votación. Para ello apeló a herramientas de geolocalización, revelaron fuentes judiciales.
Por Hernán Cappiello
Apesar de que el Gobierno pospuso hasta el 10 de noviembre la puesta en marcha del nuevo Código Procesal Penal Federal en Comodoro Py y en el fuero Penal Económico, los fiscales reiteraron que está en riesgo el funcionamiento del sistema acusatorio y las investigaciones complejas por falta de recursos.
“El tiempo que resta hasta el 10 de noviembre no parece suficiente para realizar las adecuaciones necesarias”, dijeron los fiscales, para advertir que, “de persistir en la puesta en marcha del sistema en estas condiciones, se compromete la actuación de este organismo y afecta la tramitación de causas complejas por hechos de corrupción, narcotráfico y otras conductas de impacto social”.
La tripulación del avión venezolano-iraní retenido en la Argentina durante unos meses hace tres años ante la sospecha de que estuviera haciendo tareas de espionaje demandó al diputado nacional Gerardo Milman de PRO, le pidió una compensación económica y lo citó en Teherán a una audiencia en octubre próximo.
Milman fue uno de los que denunció a la tripulación iraní ante el juzgado de Federico Villena en Lomas de Zamora. Los iraníes estuvieron aquí con su documentación retenida, hasta que les dictaron la falta de mérito.
Sin definiciones relevantes a la vista y con el Gobierno en silencio sobre el tema, las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales del Senado retomaron esta tarde el debate sobre la ampliación de la Corte Suprema con la exposición de especialistas que avalaron la inclusión de una cuota de género, pero que priorizaron mejorar el funcionamiento del tribunal más que discutir su número de integrantes.
Al cierre de la reunión, la peronista Alejandra Vigo (Córdoba), presidenta de Asuntos Constitucionales, anticipó que la idea de los senadores es citar a un representante del Poder Ejecutivo para conocer el punto de vista de la administración de Javier Milei sobre al reforma en estudio.
Por Hernán Cappiello
Cuando faltan tres meses para que comience el juicio oral contra Cristina Kirchner por el caso de “los cuadernos de las coimas”, la Cámara de Casación apuró al tribunal oral a cargo del proceso para agilizar las audiencias y que revise su criterio de hacerlas solo una por semana.
Esto es porque se trata de un megajuicio con 74 imputados y 626 testigos y los jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli dispusieron que las audiencias se hagan por zoom y semanalmente, los jueves.
Por Matías Moreno
Cuando faltan 48 horas para el cierre del plazo legal para la inscripción de alianzas, La Libertad Avanza (LLA) y Pro llegaron a un acuerdo para compartir un frente en la Capital durante las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Después de una compleja negociación, los Macri aceptaron la propuesta de Karina Milei y sumarán dos representantes en la lista de diputados nacionales por la ciudad de Buenos Aires. Hasta ahora, no están confirmados los nombres de los candidatos que impulsará el oficialismo porteño para ocupar esos espacios. Pero sí se sabe que la hermana del Presidente pretender ejercer el poder de veto a la hora de dar esa discusión. En el cuartel de LLA afirman que solo le dará el visto bueno a perfiles amigables o dirigentes que se comprometan a votar a libro cerrado los proyectos de Milei.
La legisladora Natalia de la Sota anunció su candidatura para la reelección en la provincia de Córdoba con el nuevo frente ciudadano Defendamos Córdoba, por fuera de la coalición peronista que integraba en la provincia, Hacemos Unidos por Córdoba. “En cada rincón de nuestra provincia hay una historia de esfuerzo, de lucha y de amor por Córdoba. Pero hoy, lamentablemente, muchos cordobeses sienten el peso de un recorte injusto que castiga a la clase media y a quienes más necesitan apoyo del Estado”, escribió en su cuenta de Instagram.
De esta forma, junto a un spot de campaña, la hija del fallecido exgobernador José Manuel de la Sota lanzó el nuevo espacio político que se alió con el Frente Grande y el Partido Laborista.
La actriz y mamá de Lisandro -un chico de 17 años con autismo-, Valentina Bassi, participó este martes de la marcha que se desplegó en la plaza frente al Congreso de la Nación. Allí, familiares, allegados y personas con discapacidad se reunieron para expresarse contra el veto del presidente Javier Milei a la emergencia en discapacidad. “No es un descalabro fiscal”, afirmó.
En diálogo con un móvil de LN+, Bassi sostuvo: “Estamos diciendo a los diputados y senadores que no veten la ley, es realmente muy importante para nosotros”. Tras indicar que el futuro de las personas con discapacidad está en juego, pidió a los legisladores que “voten con compromiso y con responsabilidad”.
”Voy a hacer esto: voy a dejar de usar insultos», sorprendió Javier Milei anoche, cuando hablaba en un evento de la Fundación Faro, el think thank libertario, en el Yacht Club de Puerto Madero. El Presidente luego completó esa frase, que nadie hubiera imaginado de su boca. “A ver si están en condiciones de poder discutir ideas… Porque yo creo que discuten las formas porque carecen de nivel intelectual suficiente para discutir las ideas”, completó.
Nadie cree en el Gobierno que Milei vaya a cambiar de verdad. El Presidente, de hecho, está completamente convencido que la retórica beligerante contra la “casta” fue lo que lo llevó a la presidencia. Que cuando él insulta, es “genuino”. Y que eso es lo que vale, porque durante el ejercicio del poder mantuvo altos niveles de apoyo pese a su estilo violento, su discurso de odio, la denigración y la agitación permanente contra los que opinan distinto.
Hay, sin embargo, una decisión puramente táctica detrás del anuncio presidencial de “dejar de usar insultos”. De cara a la temporada electoral, donde los libertarios necesitan plebiscitar la gestión y ganar músculo parlamentario para afrontar la segunda mitad del mandato, en la cúpula libertaria consideran que hay que enmarcar la discusión pública “en el debate de las cuestiones de fondo” y evitar ruidos y errores no forzados en la conversación pública.
acá.
Por Sofía Diamante
“No tomamos real dimensión de lo que está pasando en la Argentina”, dijo con entusiasmo Pablo Quirno, secretario de Finanzas, al abrir su exposición en el AmCham Energy Forum. “En tres años, el país va a tener un nuevo sector agroexportador gracias a la energía; y tres o cuatro años después, la minería será otro agro más”, pronosticó.
Con estas palabras, el funcionario transmitió su optimismo sobre el futuro de la matriz energética y minera, apoyada en la producción de petróleo y gas, y en los avances del norte argentino con el litio y el cobre. Según sus proyecciones, las exportaciones por estos dos sectores podrían superar los US$50.000 millones en los próximos años.
Esta visión es compartida por Facundo Gómez Minujin, presidente de J.P. Morgan para la Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, quien compartió panel con Quirno. No obstante, advirtió que el país deberá realizar inversiones en infraestructura por unos US$60.000 millones, según cálculos del banco estadounidense.
acá.
Por Evangelina Himitian
Son miles de familias y profesionales que decidieron manifestarse. Se convocaron a las 11.30, frente al Congreso en rechazo del veto del presidente Javier Milei, que busca dejar sin efecto la ley que crea un fondo específico y aumenta las partidas presupuestarias para evitar que todo el sector de discapacidad colapse.
Pasado el mediodía, continuaban reunidos sobre la Plaza del Congreso y la avenida Entre Ríos, con pancartas y consignas para visibilizar el reclamo: “El Estado nos dio la espalda”; “Vetaron derechos, no fondos”, “Vetar la ley es abandonar a las personas con discapacidad”. En medio de la manifestación, instalaron una silla de ruedas inflable para llamar la atención sobre el dramático pedido.
El Foro Permanente por la Promoción y la Defensa de las Personas con Discapacidad convocó a la movilización, a la que respondieron miles de personas. Desde familias, terapeutas, transportistas, trabajadores de los centros de día y talleres protegidos, hasta los acompañantes terapéuticos, entre otros.
“La emergencia en discapacidad abarca múltiples realidades. Personas que trabajan en talleres protegidos, que hoy sobreviven con apenas $28.000 mensuales. Personas que aún esperan acceder a una pensión para contar con un ingreso y acompañamiento integral que les permita desarrollarse. Personas que reciben apoyos o prestaciones que hoy están en riesgo, porque los aranceles no cubren los costos básicos de funcionamiento y muchos prestadores están al borde del cierre. Presidente Milei, ¿cómo se sobrevive sin trabajo ni ingresos?, ¿cómo se transita una vida digna sin los apoyos necesarios?, ¿cómo se responde desde el Estado a quienes dependen de estos dispositivos para vivir? Un veto total no es austeridad: es abandono”, señala un comunicado difundido.
acá.
La Libertad Avanza (LLA) y Pro llegaron a un acuerdo para compartir un frente en la Capital durante las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Después de una compleja negociación, los Macri aceptaron la propuesta de Karina Milei y sumarán dos representantes en la lista de diputados nacionales por la ciudad de Buenos Aires. Hasta ahora, se desconocen los nombres de los candidatos que impulsará el oficialismo porteño para ocupar esos espacios. Pero sí se sabe que la hermana del Presidente pretender ejercer el poder de veto a la hora de dar esa discusión. En el cuartel de LLA afirman que solo le dará el visto bueno a perfiles amigables o dirigentes que se comprometan a votar a libro cerrado los proyectos de Milei.
A pesar de que gobierna en el distrito, el partido fundado por Mauricio Macri apenas se garantizó el quinto y el sexto lugar en la nómina. Se trata de dos puestos “entrables”. Y no tendrá representantes en la categoría de senadores nacionales.
Además, los libertarios mantendrán el color violeta y el nombre de su partido en la boleta, según fuentes de la Casa Rosada. La fuerza de Milei optará por la denominación “Alianza La Libertad Avanza”, como se hizo en la provincia de Buenos Aires, donde pactaron con el macrismo para competir en la elección bonaerense del 7 de septiembre.
acá.
El presidente de la Coalición Cívica ARI Pilar opinó este martes sobre las negociaciones entre el partido amarillo y el espacio oficialista de cara a las elecciones de septiembre y octubre. A través de un posteo en la red social X, sentenció: «Es lamentable que el PRO esté definitivamente absorbido por LLA y que haya abandeado su compromiso con los valores republicanos y el apego a la ley. Desde la Coalición Cívica seguiremos proponiendo ese mismo compromiso y bien lejos de los extremos que nos trajeron hasta acá“.
De cara a las elecciones legislativas de este 2025, el diputado nacional Ricardo López Murphy anunció este lunes que será candidato para el mismo cargo en los comicios del próximo 26 de octubre. Será por la fuerza que fundó, Republicanos Unidos, por lo que queda afuera de una alianza con La Libertad Avanza y de una reedición de Juntos por el Cambio, una alternativa que exploraba por estas horas el Pro de Jorge Macri en la Ciudad.
Así, el actual legislador nacional buscará renovar su banca, cuyo mandato termina en diciembre de este año. “Nosotros, Republicanos Unidos y sus fuerzas afines, vamos a ir con una alternativa diferente en la ciudad de Buenos Aires, donde vamos a defender el marco institucional, los valores de la constitución, el orden público y una economía ordenada. Pero un país sin agravios, sin groserías, sin desmesuras institucionales”, declaró este lunes en diálogo con DNews.
Por Sofía Diamante
“No es una luz amarilla y está lejos de ser una roja”, dijo el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, al referirse a la baja en la actividad de Vaca Muerta. “Hay que enfocarnos en ser más competitivos en el mediano y largo plazo”, agregó en el AmCham Energy Forum.
La producción total de petróleo en la Argentina se mantiene estable en 750.000 barriles por día desde principios de año. La caída del precio internacional impactó no solo en la industria hidrocarburífera local, sino también en la producción a nivel global. Mientras que el año pasado el Brent promedió los US$80 por barril, este año ronda los US$65, lo que implica una baja del 15%. Las proyecciones para 2026 anticipan una cotización aún menor, de hasta US$55, debido a un aumento en la oferta mundial de crudo.
Por Gabriela Origlia
“No alcanza con el equilibrio fiscal, también se necesita un equilibrio institucional: un presidente que trabaje con los gobernadores“, afirmó el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz. Participó de la reunión de la II Conferencia Internacional Argentina Cobre junto con sus colegas Marcelo Orrego (San Juan), Alfredo Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy) y Raúl Jalil (Catamarca). Son todos mandatarios que vienen colaborando con la Casa Rosada en la aprobación de proyectos claves, aunque en los últimos tiempos algunos de sus legisladores tomaron distancia. El encuentro fue a poco de que la Cámara de Diputados deba tratar los vetos presidenciales a leyes de jubilaciones y de emergencia de discapacidad.
En ese contexto, el salteño destacó que “la lealtad es una avenida de ida y vuelta”. Lamentó que muchas veces las provincias hayan hecho su parte sin recibir respuestas. “Los gobiernos nacionales deben entender que las provincias son la ventana de oportunidades que el país necesita. Pero para eso requerimos todo lo que durante años se nos ha negado: conectividad, rutas en condiciones, acueductos y obras de infraestructura”, precisó.
La Comisión Bicameral de Control de los Organismos de Inteligencia se reunirá el próximo martes para analizar las tareas de seguimiento realizadas por la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) sobre las actividades desarrolladas por dirigentes políticos de la oposición y organizaciones sociales y sindicales. Los reportes del organismo de inteligencia fueron revelados el domingo último por .
La reunión ya estaba acordada desde la semana pasada, pero tras la publicación de los documentos elaborados por el organismo de inteligencia, el presidente de la comisión bicameral, el senador Martín Lousteau (UCR-Capital), en consulta con otros miembros del órgano de control legislativo, decidió incluir el tema en el orden del día del encuentro.
Por Cecilia Devanna
La designación oficial de las nuevas autoridades en el área de medios públicos, concretadas en los últimos días, y que empezarán a trabajar de lleno esta semana, promete novedades en el sector, en el corto y mediano plazo.
El Gobierno tiene claro desde el principio de su gestión que no quiere la estructura de los medios públicos bajo su órbita. El objetivo de máxima, como dejaron trascender desde las filas libertarias en más de una oportunidad, es, “idealmente”, privatizarlos, pero también manejan la posibilidad de cerrar parte de ellos “de no haber alternativa”. Para eso, saben, se deberán sortear varios obstáculos legislativos y legales.
El Gobierno sostiene que el esquema de medios públicos está “sobredimensionado”, con números de estructuras que, apuntan, “superan ampliamente lo que sucede en señales privados” y que, a diferencia de estos, “van a pérdida”.
La vicepresidenta Victoria Villarruel no solo hizo una presentación judicial contra el dueño de La Derecha Diario y propagandista del Gobierno, Javier Negre, sino también contra otro grupo de personas, entre ellas, la diputada nacional Lilia Lemoine, la más cercana a los hermanos Milei.
Lemoine fue llevada a la Justicia por la vice debido a dichos que vertió en su red X, al igual que otros usuarios a los que apuntó Villarruel: @NickyMarquez, Nicolás Márquez, uno de los biógrafos de Milei y otro propagandista de su gestión; @El_Pubertario, @agachatqtlameto, @ElTrumpista y @Mialygosa (que difunde contenido favorable a Lemoine).
Durante su participación en el evento nocturno de la Fundación Faro, el presidente Javier Milei se comprometió a parar con los insultos -que suele usar en sus discursos, entrevistas y también en redes sociales- y a empezar a discutir “las ideas”.
Esta frase del mandatario llega luego de que publicara una nota que documentó su escalada verbal, con 611 insultos en los últimos 100 días, hasta el sábado.
Durante la cena de esta entidad que conduce uno de los principales propagandistas del Gobierno e impulsor de la “batalla cultural” de ultraderecha, Agustín Laje, Milei ahondó sobre la violencia de sus dichos en un pasaje de la alocución, al cierre de la velada.
Fue en medio de críticas al “colectivismo”, a la “izquierda” y a los “parásitos mentales”, como llamó a parte de sus detractores, a quienes los acusó de “violar la restricción de presupuesto” para intentar lograr que todas las personas puedan acceder “a los mismos bienes” garantizados por el Estado.
Por Delfina Celichini

Por Francisco Jueguen
Pese a que se hará lo imposible por evitarlo, en el Gobierno admiten la posibilidad de que haya un aumento de precios “transitorio” –similar al de marzo- por el salto que tuvo el dólar oficial la semana pasada. Vale recordar, la inflación es la principal bandera oficial en las elecciones.
Un consumo masivo aletargado por un ingreso disponible en los hogares aún en recuperación y una mayor apertura comercial –que ya aumenta la competencia, pero achica la torta de ventas- venían disciplinando el traslado a las góndolas de los movimientos del tipo de cambio.
Sin embargo, el sacudón del dólar oficial de la semana pasada –subió de $1295 a $1375- alentó a la industria a enviar listas con remarcaciones que los supermercados -ya anticipan, por los menos tres de ellos- rechazarán con auspicio oficial, sobre todo si son desmedidos.
Por Jaime Rosemberg
“Se está trabajando en los detalles finales, pero está todo encaminado para que haya acuerdo entre Pro y LLA”. La frase fue pronunciada durante la noche del lunes por un funcionario cercano a Jorge Macri en el edificio de Uspallata, la sede del Gobierno porteño. Fue transmitida al cabo de una jornada en la que La Libertad Avanza le hizo llegar al macrismo una nueva propuesta para sellar una alianza electoral de cara a las elecciones nacionales de octubre.
Según pudo saber , el acuerdo consistiría en que LLA le otorgue a Pro dos lugares entre los seis primeros candidatos de la lista de diputados nacionales. La propuesta, tomada positivamente por el macrismo, se concretó en el día en que reapareció en escena Mauricio Macri, quien encabezó una cumbre de urgencia de la mesa nacional de Pro.
Tras permanecer más de dos meses congelada, el Senado retomará este martes, a las 14.30, el debate en un plenario de comisiones la ampliación de la Corte Suprema de Justicia a partir de una batería de proyectos con diferentes propuestas para elevar la cantidad de miembros del máximo tribunal de justicia y cabeza del Poder Judicial de la Nación.
En las últimas horas, comenzó a circular por la Cámara alta el rumor de que el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales podría firmar dictamen a favor de ampliar la Corte. Si esto ocurre, el proyecto quedaría habilitado para su debate en el recinto a partir de la semana próxima.
Sin embargo, voceros legislativos aseguraron a que la reunión fue convocada con carácter informativo y que, en el caso de que alguien pida apurar la firma de un despacho, tampoco hay acuerdo en torno al número de miembros que debería contemplar el proyecto. El debate está entre los 9 que pretende el kirchnerismo y los 7 que proponen otros legisladores, como el peronista salteño Juan Carlos Romero.
El exviceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis analizó la política económica del Gobierno y marcó que, con este sistema de bandas, el dólar flota “suciamente”. Señaló que la Argentina se encuentra frente a “una gestión libertaria que emitió muchos pesos“, afirmó que “todo lo que dice el Presidente es muy esotérico” y consideró que, en este contexto, comprar la divisa estadounidense es “mal negocio”.
“Estamos en este lío por un gobierno libertario que emitió muchos pesos. Un ejemplo de eso fue la eliminación de las LEFI. Cuando escucho lo que dice el Presidente muchas veces me dan ganas de salir a comprar dólares, pero cuando veo lo que el equipo económico hace pienso que comprar dólares es un mal negocio”, remarcó Álvarez Agis y recordó: “En la campaña, el Presidente decía que iba a dolarizar y que el peso era excremento, pero en su primer año, la mejor inversión financiera fue un plazo fijo en pesos”.
Por Cecilia Devanna
Javier Milei habló públicamente por primera vez tras el triple veto de este fin de semana, en una cena de la fundación Faro. La exposición del mandatario fue en el Yacht Club de Puerto Madero, en un encuentro de la organización del libertario Agustín Laje, que suele recaudar fondos de campaña para La Libertad Avanza (LLA).
El mandatario habló en la antesala de la campaña bonaerense, que comenzará formalmente el 8 de agosto y se metió de lleno en el tema. “Hay que tener en cuenta que están llevando a cabo la farsa y el fraude moral que son las candidaturas testimoniales”, lanzó Milei y agregó: “Están saliendo los intendentes a jugar con todo el aparato y dispuestos a hacer fraude”.
El abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez presentó un una acción de amparo electoral preventiva colectiva ante la justicia, buscando que el Estado Nacional adopte antes de las próximas elecciones nacionales de octubre medidas efectivas para prevenir, alertar y hacer cesar las “deepfakes” o noticias falsas basadas en videos apócrifos donde se clona la voz y el rostro con Inteligencia Artificial (IA).
La demanda busca evitar que los electores sean inducidos a engaño a la hora de votar y apunta contra la Jefatura de Gabinete de Ministros y la Subsecretaría de Asuntos Políticos. La causa recayó en el juzgado federal electoral de María Servini.
El Ministerio de Salud estableció las condiciones para la nueva instancia de examen dirigida a médicos que obtuvieron al menos 86 puntos en el Concurso Unificado de Residencias Básicas y Articuladas, pero no lograron acreditar la congruencia académica exigida por el sistema. Según se detalló en la Disposición 61/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, la prueba será escrita, presencial y constará de 100 preguntas de opción múltiple. La implementación estará a cargo de la Dirección Nacional de Calidad y Desarrollo del Talento en Salud.
La medida reglamenta lo dispuesto en la Resolución Ministerial 2274/2025 y su modificatoria 2303/2025, que definieron una segunda oportunidad evaluativa para este grupo de postulantes. La evaluación se centrará en el análisis e interpretación de situaciones clínicas en cuatro áreas: salud del niño, salud de la mujer, salud del adulto y salud pública. El objetivo es recabar evidencias sobre el conocimiento y el desempeño profesional de los aspirantes.
Por Hernán Cappiello
En un golpe a la estrategia de defensa del kirchnerismo, Interpol le prohibió a su exjefe Ronald Noble declarar en el juicio contra Cristina Kirchner por la firma del Memorándum con Irán.
La declaración de Noble era clave para los acusados, pues el exjefe de Interpol dijo en los medios y en una nota enviada al tribunal que la firma del acuerdo con Irán no iba a hacer caer los pedidos de captura de Interpol contra los iraníes sospechados de volar la AMIA.
Por Luciana Vázquez
Vuelve a la escena política y económica un dilema ya conocido, shock versus gradualismo, pero ahora con un ropaje diferente: la noción de “crueldad” ordena la nueva dicotomía. Ayer, el veto presidencial al aumento jubilatorio, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad le dio nueva letra al debate. Para la oposición kirchnerista, que persigue la utopía de “frenar a Milei” como lema impotente de campaña, la imputación de “crueldad” es su principal munición. La visión del kirchnerismo suena así: la racionalización mileísta de la macro con eje en el ancla fiscal es el shock que aplica un Gobierno “cruel” con sectores sin poder pero dadivoso con sectores poderosos. Mientras el kirchnerismo pinta un Milei cruel e implacable con los débiles, sueña con quedarse con la representación de los más vulnerables, al menos en el conurbano bonaerense. Para Milei, en cambio, esa “crueldad” que se le imputa es en realidad la garantía ISO 9000 de un foco en serio en los más pobres.
La Libertad Avanza,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Gabriela Origlia,frente político constituido,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,María José Lucesole,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Hernán Cappiello,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Hernán Cappiello,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Matías Moreno,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Córdoba,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,veto,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,acá,Sofía Diamante,acá,Evangelina Himitian,acá,acá,Ricardo López Murphy anunció este lunes que será candidato,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,revelados el domingo último por LA NACION,LA BICAMERAL DE INTELIGENCIA INVESTIGARÁ LOS REPORTES DE SEGUIMIENTO DE LA SIDE A DIRIGENTES OPOSITORES,pic.twitter.com/PhYNTnsCYG,August 5, 2025,el área de medios públicos,presentación judicial contra el dueño de La Derecha Diario y propagandista del Gobierno, Javier Negre,VILLARRUEL TAMBIÉN DENUNCIÓ POR AMENAZAS A LILIA LEMOINE: LA REACCIÓN DE LA DIPUTADA CERCANA A MILEI,https://t.co/ryy02SJpGX,August 5, 2025,@ARCA_informa,pic.twitter.com/dWGy51h1kv,August 5, 2025,documentó su escalada verbal,LOS VOTOS QUE NECESITA PARA SOSTENERLOS Y LA PELEA DE INTERPRETACIÓN QUE ASOMA,pic.twitter.com/VgLseW9Azs,August 5, 2025,pic.twitter.com/7uiLRdKqie,August 5, 2025,EL GOBIERNO ADMITE QUE PODRÍA HABER UN AUMENTO “TRANSITORIO” DE LA INFLACIÓN TRAS EL FUERTE SALTO DEL DÓLAR,August 5, 2025,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ.,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ.,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Actualidad política,Javier Milei,Conforme a,,El futuro de la Justicia. El Senado retoma el debate sobre la ampliación de los integrantes de la Corte Suprema,,En la antesala de la campaña. Milei denunció que el PJ está “dispuesto a hacer un fraude” electoral en la Provincia,,Shock o gradualismo. El regreso menos pensado en la Argentina de Milei,Actualidad política,,Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,»Escalada de violencia». Amnistía Internacional apuntó contra Milei por los insultos y ataques a periodistas,,»Es una tarea titánica». Caputo adelantó la creación de un comité de “24 reformistas” para bajar impuestos en las provincias
POLITICA
Elecciones 2025, en vivo: las últimas noticias de la recta final hacia los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre

Argentina atraviesa un año marcado por el proceso electoral. Tras las recientes elecciones en la provincia de Buenos Aires, la atención nacional se dirige a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre de 2025. Esta elección definirá la conformación de la Cámara de Diputados y el Senado, cumpliendo con lo establecido por la Constitución respecto a la renovación y representación federal en el Congreso.
Ese día, los ciudadanos votarán para escoger nuevos miembros del Parlamento nacional, ya que se renovarán 127 escaños en la Cámara de Diputados, lo que representa la mitad del cuerpo, y 24 lugares en el Senado, equivalente a un tercio de sus integrantes.
/politica/2025/10/20/el-gobierno-y-el-peronismo-llegan-a-la-recta-final-de-la-campana-atravesados-por-internas-y-el-temor-a-la-foto-de-una-derrota/?app=true
/politica/2025/10/20/la-interna-en-el-gobierno-deja-tambien-una-incognita-sobre-el-futuro-de-las-relaciones-con-el-pro/?app=true
/politica/2025/10/20/agredieron-a-militantes-de-lla-en-formosa-y-responsabilizaron-a-los-seguidores-de-gildo-insfran/?app=true
/politica/2025/10/20/a-pesar-de-haber-ganado-tiempo-al-gobierno-le-espera-una-espinosa-agenda-en-el-senado-post-elecciones/?app=true
/economia/2025/10/20/los-desafios-de-caputo-despues-del-domingo-vencimientos-tasas-y-pase-de-dolar-a-precios/?app=true
/politica/2025/10/20/bullrich-hablo-sobre-los-cambios-tras-las-elecciones-lo-importante-es-que-sea-muy-consistente-con-las-cosas-que-el-pais-necesita/?app=true
POLITICA
Blanco, impugnado, nulo y válido: cómo se vota con la boleta única en las elecciones 2025

En las elecciones legislativas nacionales del domingo 26 de octubre se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), un sistema de votación que busca modernizar y transparentar el proceso electoral. Su objetivo primordial es garantizar la presencia de la totalidad de la oferta electoral en cada centro de votación, y así eliminar la posibilidad de que falten boletas de algún partido. Como se trata de una forma nueva de sufragar, es importante entender cómo es que se vota con ella y cuáles son los distintos tipos de voto: blanco, impugnado, nulo y válido.
El diseño de la BUP se concibió para facilitar la visualización y la elección por parte del electorado. Los partidos políticos se organizan verticalmente en columnas, mientras que las categorías de cargos a elegir se presentan horizontalmente en filas. Al lado de cada cargo, se dispondrá una casilla en blanco para que el votante marque con una tilde a su candidato o lista de preferencia. Este formato busca simplificar la identificación de las opciones disponibles.
Es importante destacar que hay dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción, debido a la variación de cargos a elegir. Por un lado, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados, tendrán como máximo los nombres y apellidos de los primeros cinco candidatos de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.
El proceso de votación con la BUP es el siguiente:
El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera
En la cabina de votación, marcar el casillero del candidato o lista elegida (una marca por categoría).
Doblar la boleta por la línea punteada y depositarla en la urna. Finalmente, firmar el padrón y recibir la constancia de voto y el DNI.
Existen distintas categorías en las que puede clasificarse un sufragio emitido el día de los comicios. De esta forma, algunos se cuentan en el cómputo final, mientras que otros son descartados y no se tienen en cuenta en el conteo. En ese sentido, estos son los diferentes tipos de votos:
elecciones legislativas nacionales,Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Boleta única. Así se vota en CABA el 26 octubre, paso a paso,,Comicios. Qué se vota el 26 de octubre en la provincia de Buenos Aires,,Comicios. Cuándo se elige gobernador de Santiago del Estero,Agenda,,IPS. Cuándo cobro la jubilación en octubre,,En pesos y dólares. Qué medios de pago acepta Shein,,El 26 de octubre. Qué se vota en las elecciones Argentina 2025
POLITICA
Con el apoyo de todos los bloques, Diputados dictaminará la fuente de finaciamiento del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo

Las comisiones de Deportes, Presupuesto y Comunicaciones de la Cámara de Diputados firmarán este martes los dictámenes que establecen la fuente de financiamiento del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), con el objetivo de asegurar recursos a largo plazo para el deporte argentino.
La medida, consensuada por legisladores de distintos bloques y apoyada por destacados medallistas como Paula Pareto, Sebastián Crismanich y Cecilia Carranza Saroli, contará también con la presencia de los presidentes del Comité Olímpico y Paralímpico Argentinos, Mario Moccia y José María Valladares. El proyecto busca consolidar la planificación deportiva sin afectar el equilibrio fiscal, según explicaron los legisladores.
Leé también: Fuerza Patria irá a la Justicia para reclamar que obligue al Gobierno a difundir los resultados por provincia
El diputado Martín Aveiro (UxP) dijo que “este proyecto no rompe el equilibrio fiscal”. Se sumará este martes la Comisión de Presupuesto que lidera el libertario Bertie Benegas Lynch.
A un costado de la mesa principal de las discusiones festejaron Mario Moccia y José María Valladares, presidentes de los Comités Olímpico y Paralímpico Argentinos. Se sumaron el titular de la Confederación Argentina de Deportes, Rodolfo Paverini, y la vicepresidenta, Verónica Lamberto.
Germán Chiaraviglio, atleta, campeón mundial juvenil en 2003 y finalista olímpico en 2016, en salto con garrocha, le contó a TN: “Es una gran alegría que se trate algo que es tan importante para el deporte argentino como que el ENARD vuelva a recuperar su financiamiento original. Los deportistas que vivimos el pre ENARD, fue un cambio significativo, una bisagra para el deporte argentino porque muchos deportistas surgieron y pudieron desarrollar sus carreras y dedicarse plenamente al deporte. Viniendo del interior, en disciplinas que cuestan mucho su financiamiento, o entrenadores que pudieron dedicarse a eso, así que es muy importante recuperar ese financiamiento”.
“Hay un equipo de trabajo que quiere que el deporte argentino siga creciendo y hoy se dio un primer paso para eso”, le dijo a este medio la medallista olímpica en Río de Janeiro 2016, Paula Pareto.
Lee También: Un candidato de Trump para asumir en la FED también respaldó a Milei: “Tiene nuestro 100% de apoyo”
Mientras que Juan Curuchet, medalla olímpica en ciclismo en Beijing 2008, contó: “Aquellos que venimos de la generación de los años 80 a los 2000 sabemos el significado de lo que son los recursos para los deportistas para poder cumplir un sueño. Yo competí 24 años en alto rendimiento, de los cuales 20 sin presupuesto y en los últimos cuatro con presupuesto. Ahí logré la medalla olímpica. Eso te dice que necesitamos recursos para poder cumplir esos sueños y no perder las esperanzas”.
El debate en Diputados
El dictamen tiene como objetivo principal reincorporar el artículo 39 de la ley que creó el ENARD, vinculado con el financiamiento del mismo. Este artículo quedó sin efecto en 2017 y el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo perdió su autarquía financiera, “sufriendo un duro desfinanciamiento, retornando a una vieja práctica ya olvidada por nuestros atletas: depender de las partidas financieras que presupuestara el Estado Nacional”, señaló en sus fundamentos el diputado Rogelio Iparraguirre (UxP), uno de los autores del proyecto.
“Esta situación produjo un gran perjuicio a muchos deportistas argentinos que perdieron sus becas y sus posibilidades de contar con los recursos necesarios para su preparación y competición internacional, muchos de ellos siendo competidores con ranking clasificatorio para los juegos olímpicos”, concluyó.
El diputado Rogelio Iparraguirre le dijo a TN: “Estamos dando una vuelta de campana en el deporte argentino, particularmente en el alto rendimiento, pero también en el deporte en general en vías al alto rendimiento. Generando una perspectiva federal que estaba haciendo falta, no solo en la planificación, sino en el financiamiento. Recuperamos de este modo la esencia de la autarquía, si no hay independencia en el diseño y en el financiamiento en el deporte, la independencia será de mayor o menor voluntad de un gobierno de turno. En nuestro país los gobiernos duran cuatro años, la planificación, las metas en el deporte tienen períodos mucho más largos”.
El legislador Jorge Chica (UxP), autor de otra iniciativa en este mismo sentido, le dijo a TN que “este proyecto lleva un año y medio tejiéndose con distintas miradas. El deporte es articulador social por excelencia, forma, educa y genera bienestar. Esta ley no es tan solo del alto rendimiento, casi el 40% de los recursos va en coparticipación con las provincias para que puedan enfocarse con sus recursos propios a lo más preciado que tiene el deporte que es la base, que son los clubes y el deporte social”.
Otro autor de un proyecto que se consensuó finalmente en un solo dictamen, es Héctor Baldassi (PRO). “El deporte es transversal a la política, todos los que estamos sentados acá estamos pensando en cómo ayudar a los deportistas. Como árbitro de fútbol fui designado para dirigir en (Juegos Olímpicos) Beijing 2008 y la verdad que estar en un Juego Olímpico es algo increíble. Me tocó estar como simple espectador cuando la selección argentina de fútbol ganó la medalla de oro y cuando se canta el himno y se eleva la bandera argentina en la coronación, les puedo asegurar que nos embarga la emoción. Celebro el consenso”, manifestó el exárbitro nacional.
Participaron además en las discusiones los diputados Esteban Paulon (Encuentro Federal), Micaela Moran (UxP), Carla Carrizo (Democracia para Siempre) y Carlos D’Alessandro (Coherencia), entre otros.
Lee También: El titular de la Sociedad Rural criticó al Gobierno por el fin de las retenciones cero
El financiamiento del deporte
La iniciativa consensuada detalla que el financiamiento al deporte será a partir del producto de un cargo del uno por ciento, aplicado sobre la facturación total anual neta de IVA de las empresas Licenciatarias de servicios TIC (comunicaciones móviles, telefonía fija, TV por suscripción, Internet Fija y los restantes servicios de comunicación audiovisual), conforme los términos de la Ley Argentina Digital y/o la que en un futuro la reemplace, neto de IVA.
Aclarando que este cargo no podrá ser transferido a sus clientes por las empresas que brindan tales servicios y las que obtengan concesiones o licencias en el futuro.
Se crea el Fondo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo (FONARD) cuyo objetivo será el financiamiento de las políticas deportivas de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tendientes a generar las condiciones necesarias para el crecimiento, la profesionalización y el mejoramiento del conjunto de condiciones de las instancias de mediano y alto rendimiento deportivo.
Habrá un Plan Federal de Desarrollo Deportivo con la creación del Consejo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo (COFARD) integrado por un representante de la secretaría de Deportes y Turismo; un representante del Comité Olímpico Argentino; uno del Comité Paralímpico Argentino; uno de la Confederación Argentina del Deporte; y representantes designados por cada una de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los integrantes del Consejo ejercerán sus funciones sin remuneraciones ni contraprestaciones de ninguna especie.
Este Consejo será el responsable de la planificación, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de gestión del Plan Federal Quinquenal de desarrollo para el Deporte de Alto Rendimiento Argentino.
deportes, Olímpico, Diputados
- CHIMENTOS1 día ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza
- POLITICA3 días ago
Karen Reichardt insistió en sus dichos hacia los votantes kirchneristas en PBA: “Si no tenés cloacas, ¿vas a seguir votando lo mismo?”