Connect with us

POLITICA

Paro general de la CGT y movilización al Congreso, en vivo: comienzan las 36 horas de protesta

Published

on


Héctor Daer, uno de los tres jefes de la CGT, comentó en declaraciones televisivas que el paro es “la forma en la que se expresa el pueblo ante el ajuste”. “Es un momento crucial para que el Gobierno reflexione sobre temas que son muy sensibles para la sociedad, que tienen que ver con los ingresos de los trabajadores y los jubilados, que no pueden continuar como el eje central del ajuste. No se puede tener precios libres y salarios pisados y a la baja y que no haya libertad de negociación, discusión y homologación de las cosas”, comentó a TN.

También remarcó la falta de comunicación con la gestión libertaria: “No hay diálogo. Es la única manera en la que el pueblo trabajador se comunique con los de arriba”.

Advertisement

Sobre su futuro en la CGT, agregó: “Hace un tiempo le he dicho a mis compañeros del Consejo Directivo que se había cumplido un ciclo de 9 años al frente de la CGT. Efectivamente, ya les dije que voy a trabajar para la unidad pero no voy a reelegir”.

Así lo anunció la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, a través de X. “Las escuelas estarán abiertas con equipos directivos y docentes esperando a los chicos. Como es habitual en estos casos, se descontará el día a quienes adhieran al paro”, señaló.

El paro de la CGT durará 24 horas y paralizará el transporte, salvo en el caso de los colectivos, debido a que la UTA no adhirió a la medida.

Advertisement

Mientras los manifestantes se acercan a las inmediaciones, un vallado perimetral se despliega frente al Congreso, resguardado por las fuerzas federales. En tanto, la Policía de la Ciudad controla la seguridad en las calles.

Desde el mediodía se realizaron cortes de tránsito en la zona y continuarán a medida que avance la movilización. Además, se retiraron 160 contenedores de residuos como medida de prevención.

La previa a la movilización en defensa de los jubilados

Por Nicolás Balinotti

Advertisement

Decidida a confrontar con el Gobierno, la CGT activará desde este miércoles su plan de lucha de 36 horas, que contempla una movilización al Congreso en apoyo a los jubilados y un paro general de 24 horas a partir de la medianoche del jueves que afectará el normal funcionamiento del transporte público y diferentes actividades.

La hoja de ruta de las protestas comenzará con una movilización, a partir de las 15, a la plaza del Congreso para impulsar el reclamo semanal de la mesa coordinadora de jubilados, que exige un aumento de emergencia para los haberes, cuyo monto mínimo es actualmente de $285.820, más un bono de $70.000. Como todos los miércoles, se improvisará un escenario en la plazoleta, aunque no está previsto que se suban allí los referentes sindicales. La intención es simbolizar el respaldo de la central obrera peronista a la demanda de los jubilados.

13.03 | Milei con Santiago Peña

Advertisement
Javier Milei en el Palacio de Gobierno de Paraguay con Santiago Peña
Milei en Paraguay
Milei en Paraguay
Previa de la marcha de los jubilados en la zona del CongresoSoledad Aznárez –
Previa de la marcha de los jubilados en la zona del CongresoSoledad Aznárez –
Previa de la marcha de los jubilados en la zona del CongresoSoledad Aznárez –
Previa de la marcha de los jubilados en la zona del CongresoSoledad Aznárez –
Previa de la marcha de los jubilados en la zona del CongresoSoledad Aznárez –

Las dos CTA, la Autónoma y la de los Trabajadores, realizaron un encuentro con conferencia de prensa en la previa a la movilización de hoy junto a los jubilados y del paro general convocado por la CGT para mañana, al que se plegarán.

Durante la conferencia, el secretario General de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, afirmó: “Este es el tercer paro al que convocamos en conjunto las tres centrales sindicales y es parte fundamental de una política de luchar para resistir y ponerle límites a este gobierno que está modificando la Constitución por decreto. Vamos a seguir multiplicando las movilizaciones”.

Por su parte, el secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, definió: “En unidad las dos CTA venimos militando la construcción de este paro nacional, que va a ser la tercera oportunidad en que las tres centrales salimos a confrontar con la política de Milei. Tenemos el apoyo de la Confederación Sindical Internacional, de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas, de los sindicatos europeos, porque el conflicto de la Argentina se da en un contexto mundial de crisis de la globalización capitalista, con consecuencias imprevisibles, pero como siempre quienes vamos a estar pisoteados somos nosotros, el pueblo”.

Dijo también Yasky que el “conflicto” en la Argentina “escaló a nivel internacional” y añadió: “Milei es un experimento que consiste en ajustar y convertir al Estado en una política de crueldad, que se expresa en despidos, congelamiento de presupuestos, política inhumana con las personas con discapacidad, y las y los jubilados. Los más débiles son los más vulnerables y los que este gobierno pone constantemente en la mira”.

Advertisement
Se espera otro aumento de la inflaciónGetty Images

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) habría registrado un avance de 2,6% en tercer mes del año, luego de anotar una variación del 2,2% en enero y del 2,4% en febrero, según la mediana de un sondeo de la Reuters.

De confirmarse el dato de marzo, el viernes por la tarde, el IPC se alejaría un mes más del deseo del Gobierno de lograr un nivel mensual cercano al 1%.

Las proyecciones entre 19 analistas locales y extranjeros también reflejaron una suba promedio del 2,6% para la inflación del tercer mes del 2025.

Advertisement

Por María Julieta Rumi

La escalada de la guerra comercial a nivel mundial, que hoy tuvo un nuevo capítulo con la confirmación de que China también impondrá un 50% adicional de aranceles a las importaciones estadounidenses, afecta a los activos argentinos, a pesar de que ayer se conoció que el país logró un entendimiento técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según los valores que muestra Yahoo Finance en el premarket, la acción de YPF que cotiza en Wall Street caía un 2,75%, a US$26,41; la del banco Galicia, un 4,07%, a US$43,81, y la de Vista, un 5,66%, a US$33, arrastrada por la caída del precio del petróleo.

Advertisement

No obstante, a pesar de que la mayoría de los papeles están en negativo, algunas acciones figuran en verde en la preapertura del mercado, como la de Pampa, que sube un 0,88%, a US$63,40.

En cuanto a los bonos, las caídas rondan el 1%.

Tal como adelantó , desde el Gobierno dijeron este miércoles que el viernes el Fondo Monetario Nacional (FMI) aprobará el acuerdo con la Argentina en una reunión del directorio. Es el último paso que queda, luego de la confirmación que hizo ayer el organismo sobre que ya los aspectos técnicos estaban ultimados.

Advertisement

De esa manera, quedaría sellado el pacto que incluirá un monto de US$20.000 millones, bajo un programa de facilidades extendidas que se iniciaría con un desembolso inicial al menos de 40% del total (que podría ser mayor).

El encargado de dar la palabra oficial fue el vocero presidencial, Manuel Adorni. “Todo lo que se tenía que decir ya se dijo, para nosotros es sumamente relevante que el FMI esté en vías de aprobar el acuerdo, que se va a terminar de aprobar el viernes, porque no es ni más ni menos que un convencimiento de que lo que estamos haciendo está bien», aseveró esta mañana el portavoz en Radio El Observador sobre el debate que daría el board, que tendrá que ponerle el gancho.

Por Matías Moreno

Advertisement

La decisión de Axel Kicillof de desdoblar las elecciones en la provincia de Buenos Aires sacudió el tablero político de La Libertad Avanza (LLA) y Pro en la base territorial del peronismo. Si bien los ingenieros electorales de las fuerzas de Javier Milei y Mauricio Macri descontaban hace varias semanas que el gobernador bonaerense iba a separar los comicios locales de los nacionales para desafiar abiertamente a Cristina Kirchner, la jugada ya provoca efectos en la reconfiguración del mapa de la oposición al PJ en el distrito más poblado del país.

En primer lugar, el anuncio que hizo el pasado lunes Kicillof en La Plata acelera las negociaciones entre los delegados de Milei en Buenos Aires y dirigentes de peso de la tropa de acuerdistas de Pro –Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro–, entre otros, para que violetas y amarrillos confluyan en las urnas en los comicios en la provincia, que volverá a ser el escenario principal de las disputas por el poder.

Durante los últimos meses, los créditos hipotecarios habían empezado a cobrar mayor protagonismo gracias a un contexto de cierta estabilidad cambiaria y salarios en pesos que, al menos de forma nominal, corrían más rápido que el valor del metro cuadrado de los inmuebles en dólares: en enero de 2025, el índice de salarios se incrementó 2,9% mensual -de acuerdo a los datos del INDEC-, contra un m2 que aumentó un 0,6% en el mismo mes -según Zonaprop-. Esta distinción es importante porque no hay que olvidar que en la Argentina los inmuebles se venden en dólares, pero los préstamos de los bancos se otorgan en pesos.

Advertisement

Pero, este equilibrio era frágil. En el último mes, el dólar MEP -la cotización que se utiliza en las operaciones con crédito hipotecario- subió más del 10% y dejó fuera de juego a muchos que estaban a punto de firmar porque los bancos tardan entre 30 y 40 días desde que se solicita el crédito hasta que se entrega el dinero. Un caso concreto es el de una persona que ya había señado la propiedad que iba a comprar con un préstamo y, a raíz de la suba, desistió de la operación.

Por Federico González del Solar

El juez federal Sebastián Casanello dispuso elevar a juicio oral la causa que investiga al líder del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, y a más de una docena de otros dirigentes sociales, por el presunto desvío de fondos destinados a la asistencia social y la supuesta extorsión tanto a los beneficiarios del exPotenciar Trabajo y como a aquellos que aspiraban a obtener dicha protección.

Advertisement

La causa comenzó a construirse en diciembre de 2023 a partir de una serie de denuncias realizadas en una línea telefónica que habilitó para esos fines el ministerio de Seguridad, que conduce Patricia Bullrich.

El juez Casanello delegó la investigación del caso en el fiscal Gerardo Pollicita, quien sostuvo que, entre junio de 2020 y marzo de 2024, existió una “matriz delictiva para extorsionar y coaccionar a personas con alta vulnerabilidad social y económica” que habría defraudado al Estado “con la presentación de facturas apócrifas que les permitieron el desvío de fondos públicos por casi 50 millones de pesos”.

Luego de que la oposición en la Cámara de Diputados aprobara la creación de una comisión investigadora por la presunta estafa con la criptomoneda $LIBRA que involucra al presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francosconsideró que esta decisión del Congreso no fue un revés para el Gobierno“Son cuestiones bastante comunes en periodos electorales que se aprovechen estas oportunidades para beneficio político”, dijo.

Advertisement

“Si uno analiza esto, este tema de la cripto, es la primera vez que le pueden entrar con algo al Gobierno para criticar. Es un tema que está investigando la Justicia”, sumó Francos en diálogo con Radio Mitre. “No creo que sea un duro golpe para la gestión. Creo que los temas importantes del Gobierno son otros, no la discusión política menor”, agregó.

Los Metrodelegados, los gremialistas del subte, anunciaron que se sumarán este miércoles a la marcha de los jubilados, a la que se pliega la CGT. La columna de esta entidad saldrá a las 14.15 desde el sindicato, en Carlos Calvo 2365.

“Hoy vamos a estar movilizándonos al Congreso para apoyar a los jubilados, al justo reclamo que vienen haciendo, y a repudiar la actitud del Gobierno de reprimir la protesta social. Y a partir de las 00 horas vamos a realizar la medida de fuerza a la que convocaron todas las centrales hasta las 24 del día jueves”, informó el secretario general de los Metrodelegados, Roberto Pignanelli.

Advertisement

En una sorpresiva salida del país, el presidente Javier Milei visitará este miércoles Paraguay para una bilateral con su par de allá, Santiago Peña. Será en medio de la suba de aranceles que impuso el mandatario republicano, Donald Trump, a quien el libertario venera, y que incluyeron 10% tanto para los productos argentinos como para los paraguayos. También, en el marco de una jornada en la que comenzará a elevarse la tensión contra el Gobierno por la marcha de los jubilados que acompañará la CGT, en la previa del paro general de mañana.

La agenda, que difundió el vocero presidencial, Manuel Adorni, detalla que Milei arribará a Asunción a las 12 y que será recibido por el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano.

A las 12.30, el Presidente se verá con Peña en el Palacio de Gobierno, con quien mantendrá una reunión de 13 a 13.30.

Advertisement

En tanto, hasta las 14.15, habrá un encuentro ampliado junto a las comitivas y después de eso los dos presidentes brindarán un discurso y responderán preguntas de la prensa.

Para finalizar, cerca de las 14.30 almorzarán juntos en el Salón Libertad y, una vez finalizada la comida, Milei tomará el vuelo de regreso a la Argentina.

Este es el primer viaje oficial del Presidente a Paraguay, debido a que las dos veces anteriores que estuvo con Peña fue acá en la Argentina.

Advertisement

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional de la línea de especias “Rocío” por carecer de registros sanitarios y presentar un rotulado falso, con datos inexistentes. La medida fue publicada en el Boletín Oficial, a través de la Disposición 2349/2025.

La prohibición se determinó tras una investigación iniciada por la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL) a partir de una denuncia en el Sistema de Información de Vigilancia Alimentaria (SIVA), dentro del Sistema de Información Federal para la Gestión del Control de los Alimentos (SIFeGA). En un procedimiento de control se detectó la comercialización del producto y se tomó una muestra para su análisis. Al verificar los datos del rótulo, se comprobó que ni el Registro Nacional de Establecimiento ni el Registro Nacional de Productos Alimenticios existían en las bases oficiales.

Por Javier Fuego Simondet

Advertisement

El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, deberá sortear un Senado provincial adverso si desea que avance su proyecto de suspensión de las elecciones PASO (que presentó el lunes junto al anuncio de desdoblamiento electoral). En minoría en ese cuerpo legislativo y también dentro del bloque de Unión por la Patria, necesitaría votos de las bancadas opositoras compuestas por macristas, radicales y libertarios que, según señalan en esos campamentos, aún no recibieron contactos para sumar sus manos a la intención del gobernador.

La vicegobernadora Verónica Magario, presidenta del Senado, está a cargo del operativo. A Kicillof le responde una pequeña porción del bloque de 21 senadores de Unión por la Patria, que conduce Teresa García, alineada con Cristina Kirchner. Son tres senadores (que algunas fuentes estiran hasta cinco); el resto es mayoritariamente cristinista y, en menor medida, massista. El bloque de Pro tiene nueve integrantes; el de UCR + Cambio Federal, ocho; la bancada libertaria oficial cuenta con cuatro, y la disidente, con tres. En un monobloque, está Joaquín de la Torre.

La Cámara de Apelaciones porteña habilitó a las fuerzas federales a desplegarse e intervenir en la marcha de los jubilados, la CGT y otras organizaciones sociales, prevista para este miércoles 9 de abril en las inmediaciones del Congreso. De esa manera, la Justicia revirtió un fallo de primera instancia de Roberto Gallardo, que había hecho lugar a un amparo presentado por los organizadores de la movilización. El magistrado había impedido al Ministerio de Seguridad usar a Gendarmería, Prefectura y Policía Federal para contener la protesta. Y había limitado la potestad del operativo porteño.

Advertisement

Pero luego de una apelación de Jorge Macri y de una denuncia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la Cámara en lo Contencioso Administrativo revirtió la resolución de Gallardo. El Congreso ya está vallado de manera preventiva. En ese marco, la vocera del Gobierno de la Ciudad, Laura Alonso, celebró la medida.

Por Nicolás Balinotti

Decidida a confrontar con el Gobierno, la CGT activará desde este miércoles su plan de lucha de 36 horas, que contempla una movilización al Congreso en apoyo a los jubilados y un paro general de 24 horas a partir de la medianoche del jueves que afectará el normal funcionamiento del transporte público y diferentes actividades.

Advertisement

La hoja de ruta de las protestas comenzará con una movilización, a partir de las 15, a la plaza del Congreso para impulsar el reclamo semanal de la mesa coordinadora de jubilados, que exige un aumento de emergencia para los haberes, cuyo monto mínimo es actualmente de $285.820, más un bono de $70.000. Como todos los miércoles, se improvisará un escenario en la plazoleta, aunque no está previsto que se suban allí los referentes sindicales. La intención es simbolizar el respaldo de la central obrera peronista a la demanda de los jubilados.

Por Nicolás Balinotti

Decidida a confrontar con el Gobierno, la CGT activará desde este miércoles su plan de lucha de 36 horas, que contempla una movilización al Congreso en apoyo a los jubilados y un paro general de 24 horas a partir de la medianoche del jueves que afectará el normal funcionamiento del transporte público y diferentes actividades.

Advertisement

La hoja de ruta de las protestas comenzará con una movilización, a partir de las 15, a la plaza del Congreso para impulsar el reclamo semanal de la mesa coordinadora de jubilados, que exige un aumento de emergencia para los haberes, cuyo monto mínimo es hoy de $285.820, más un bono de $70.000. Como todos los miércoles, se improvisará un escenario en la plazoleta, aunque no está previsto que se suban allí los referentes sindicales. La intención es simbolizar el respaldo de la central obrera peronista a la demanda de los jubilados.

En su segundo golpe consecutivo al Gobierno luego de que el Senado le rechazara los pliegos de los dos candidatos a la Corte Suprema la semana pasada, la oposición en la Cámara de Diputados logró aprobar la creación de una comisión investigadora de la presunta estafa con la criptomoneda $LIBRA, un escándalo que tuvo al presidente Javier Milei como su primer promotor y ahora es investigado en los tribunales de la Argentina, Estados Unidos y España.

El resultado de la votación fue contundente: el proyecto cosechó 128 votos positivos frente a 93 negativos (principalmente del oficialismo, Pro y la UCR) y 7 abstenciones. Por tratarse de una comisión a desempeñarse exclusivamente en la Cámara de Diputados, no es necesaria la aprobación del Senado. Según el proyecto, la comisión debería reunirse por primera vez, para su constitución, el 23 de abril próximo.

Advertisement

Por Joaquín Morales Solá

Cuando la nación política se asombraba ante el largo y melodramático culebrón del peronismo bonaerense, los herederos de Perón dejaron las discordias a un lado y arrinconaron de nuevo al Presidente en el ingrato Congreso. El peronismo es una criatura con idéntica capacidad para pelearse y para pelear. Amigos y enemigos. Todo al mismo tiempo. La creación en la Cámara de Diputados de un comisión investigadora del escándalo que provocó la difusión presidencial de la criptomoneda $LIBRA es la segunda derrota de Milei en el Congreso en menos de una semana. El jueves pasado, una abrumadora mayoría del Senado rechazó los acuerdos de los dos candidatos a jueces de la Corte Suprema, el juez federal Ariel Lijo y el académico Manuel García-Mansilla; fue la primera vez en la historia del país que el Senado rechazó explícitamente la candidatura de dos abogados para integrar el más elevado tribunal del país.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

El Gobierno se resigna a las derrotas en el Congreso “hasta diciembre” y advierte que “se vetará todo”

Published

on



Con 12 votaciones en contra y ninguna a su favor, el gobierno de Javier Milei recibió anoche un duro golpe desde la Cámara de Diputados, en un abanico de iniciativas que van desde los seis decretos motorizados por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, que fueron rechazados, hasta fondos y retribuciones que la Casa Rosada y el Ministerio de Economía se niegan a otorgar a sectores como las universidades nacionales y el hospital Garrahan.

Entre la bronca y la ironía, desde el Gobierno atribuyeron la nueva mayoría conseguida por la oposición “al escenario electoral”. Sin reconocer de manera oficial gestiones para frenar la debacle, dejaron en claro que no habrá cambio de rumbo, tal como lo anticiparon los voceros del oficialismo, como los diputados Santiago Santurio y Damián Arabia durante la maratónica sesión.

Advertisement

“No entendieron la lógica del Gobierno: vamos a avanzar hagan lo que hagan, con todas las herramientas disponibles”, afirmaron a cerca del jefe del Estado, que durante la madrugada reposteó en redes sociales varios discursos, entre ellos los de Santurio y Arabia, en los que acusaron a la oposición de “psicopatear porque estamos en elecciones”.

“Todo lo que se ha planteado tiene que ver con más recursos. El kirchnerismo quiere romper al Gobierno porque tiene temor de perder las prebendas que ha obtenido en este siglo”, dijo el jefe de gabinete, Guillermo Francos, en la primera reacción oficial luego de la aciaga noche que vivió el oficialismo. “Casi todos los radicales, prácticamente todos, la Coalición Cívica (CC), algunas fuerzas provinciales… votaron todos con el kirchnerismo”, agregó Francos, dejando en claro su disgusto por la confluencia opositora, que llegó casi a 160 votos- cercano a los dos tercios- en proyectos clave como la emergencia pediátrica y más fondos para las universidades. Francos, además, dio a entender que si avanzan las iniciativas tendrán destino de veto. “Todo lo que podemos vetar lo vetaremos”, confirmó el jefe de Gabinete. Recientemente, con el argumento de que tendrán impacto fiscal, Milei vetó el aumento a los jubilados, la extensión de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.

“Van a montar este show todas las semanas”, lamentó otro vocero oficial, resignado a que las derrotas del oficialismo se multipliquen hasta las elecciones. Cerca del jefe de gabinete negaron haber hecho alguna gestión ante los gobernadores para morigerar la avalancha de votos en contra que complicaron los planes del oficialismo.

Advertisement
Cristian Ritondo, jefe de bloque de Pro, con la libertaria Lilia Lemoine; el macrista defendió en su discurso al Gobierno y se mostró más alineado que nuncaHernan Zenteno –

“Los K estuvieron muy tranquilos, aprovechando la situación. Y algunos de los aliados (del Gobierno) estaban enojados por no estar en la lista”, comentó un aliado de los libertarios en la Cámara de Diputados. El referente también aclaró que “hubo llamados” aunque sin demasiado énfasis desde la Casa Rosada, desde el despacho del subsecretario Eduardo “Lule” Menem, el articulador nacional de Karina Milei, para torcer algunas voluntades, pero que fueron infructuosos. “En el Gobierno no quieren ceder nada a horas del cierre de listas. Y cada uno quiere saber cuál es el lugar que ocupa”, destacó un legislador oficialista. “No se podía frenar, hacen esto, después presionan y negocian. Así se manejan”, respondieron desde otro despacho oficial, para explicar que tradicionales gobernadores aliados, como Raúl Jalil (Catamarca) y Osvaldo Jaldo (Tucumán) ubicaran a sus legisladores en la vereda de enfrente del oficialismo en distintas votaciones.

Cerca de varios mandatarios provinciales puntualizaron que los radicales Leandro Zdero (Chaco) y Alfredo Cornejo (Mendoza), más los macristas Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) “jugaron bien con los Menem”, aunque también sostuvieron (y consiguieron) el aumento de fondos para las provincias en concepto ATN y el impuesto a los combustibles. “El resto está de campaña, jugaron todos muy fuerte, y es lógico”, afirmaron cerca de un mandatario provincial que sí colaboró con el oficialismo.

Más difícil fue para el oficialismo explicar que un sector de Pro, aún con el acuerdo en Ciudad de Buenos Aires recién abrochado, se abstuvieran o votaron iniciativas de la oposición, como lo hizo María Eugenia Vidal, que apoyó la emergencia pediátrica. Hasta entre los “radicales peluca”, el tucumano Mariano Campero o el catamarqueño Francisco Monti dejaron trascender su malestar por alguna promesa incumplida. Sin embargo, Monti votó anoche con los libertarios y Campero se ausentó.

Advertisement

“Bienvenidos a la democracia”, ironizaron cerca de Sturzenegger, uno de los más enojados con los diputados, que rechazaron la disolución de Vialidad Nacional, el Inti y el Inta, entre otros organismos. Y expresaban su temor de que esos mismos decretos fueran rechazados por el Senado, donde el kirchnerismo conserva su poderío. “Es la lucha entre la casta y la libertad. Vamos a ver”, explicaron desde el despacho del ministro, con lógica libertaria aunque sin darse por vencido luego del cachetazo legislativo.


seis decretos,el hospital Garrahan,pic.twitter.com/3Y7y3NkIcp,August 7, 2025,primera reacción oficial,vetó el aumento a los jubilados, la extensión de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad,Jaime Rosemberg,Javier Milei,Congreso Nacional,Conforme a,,Noche negra para el Gobierno. La oposición rechazó en Diputados media docena de decretos desregulatorios de Sturzenegger,,$LIBRA. La Fiscalía remitió datos incompletos a Interpol y retrasó un mes la investigación local,,Diputados. La oposición aprobó por abrumadora mayoría el proyecto que obliga a aumentar los salarios del Garrahan,Javier Milei,,De “ilegal” a “fanatismo ideológico”. Las reacciones del arco político a las medidas anunciadas por el Presidente,,Roces con Macri y casting de candidatos. El Gobierno frente al peligro de la impotencia política,,El “efecto kuka” y otros viejos rebusques

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Comienza la cuenta regresiva para elegir la nueva CGT: cuál es el primer punto que se discutirá y que ya genera tensiones

Published

on



A menos de 3 meses del congreso que elegirá nuevas autoridades de la CGT, lo único que parece haberse resuelto es su fecha de realización: todo indica que será el martes 4 de noviembre en Parque Norte.

El gremialismo deberá elegir quiénes conducirán la central obrera apenas 9 días después de las elecciones nacionales que definirán si el gobierno de Javier Milei tendrá más legisladores en el Congreso para aprobar otra reforma laboral, entre otros proyectos. Y el dato electoral precipitará acaso la primera decisión: ¿será una CGT orientada al diálogo o a la confrontación?

Advertisement

No será lo mismo si la administración libertaria gana por amplio margen los comicios o si las pierde aunque sea por pocos votos. En el primer escenario, se deberá elegir una CGT con vocación dialoguista, que pueda tender puentes para negociar con Milei. En el segundo, nacerá una que esté preparada para hostigar al Gobierno con medidas que lo dejen debilitado para las elecciones de 2027.

Héctor Daer, Octavio Argüello y Carlos Acuña: ninguno seguirá al frente de la nueva CGT

Ese es lo que comenzaron a hablar informalmente algunos dirigentes que definirán la futura CGT, aunque la primera reunión oficial sobre el tema se realizaría la semana próxima, ya finalizada la marcha de San Cayetano que ocupó la agenda cegetista de estas últimas semanas.

En el temario, luego del perfil político que tendrá la central obrera, la dirigencia cegetista deberá resolver un tema crucial para lo que viene: el esquema de conducción. Es decir, si seguirá al frente un triunvirato o se elegirá nuevamente un solo secretario general.

Advertisement

Las posiciones están muy divididas. Dirigentes como Héctor Daer (Sanidad), Andrés Rodríguez (UPCN), Luis Barrionuevo (gastronómicos) y Abel Furlán (UOM) creen que la CGT deberá ser conducida por un único líder ya que la experiencia de los tres cotitulares nunca funcionó.

Jorge Sola, ¿futuro titular de la CGT?

Gerardo Martínez (UOCRA), por su parte, cree que no existe hoy un dirigente que reúna el consenso de todos sus pares y que por eso el esquema del triunvirato es el más indicado porque podrían elegirse tres sindicalistas de distintos sectores sin necesidad de que tengan mucha experiencia: serían acompañados en la gestión cotidiana por los líderes con mayor rodaje sindical y político.

Lo mismo opina Hugo Moyano (Camioneros), que estaría dispuesto a ceder el lugar que hoy tiene Octavio Argüello en el triunvirato no sólo para favorecer la renovación de la cúpula cegetista: dicen que está obsesionado en lograr que su hijo menor, Jerónimo, sea el futuro secretario de la Juventud de la CGT, el mismo cargo que desempeña en la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros.

Advertisement

Daer y Rodríguez empujan la candidatura de Jorge Sola (seguro) como único jefe de la CGT. El actual secretario de Prensa cegetista tiene un perfil moderado, un buen discurso para que llegue a la clase media y fluidos nexos con el círculo rojo. En octubre de 2022, fue uno de los principales promotores de la Conferencia 2022 Desarrollo, Producción y Trabajo, una suerte de Coloquio de IDEA en el que sindicalistas, empresarios y expertos compartieron paneles en Parque Norte para discutir sobre economía, educación, desarrollo y producción.

Cristian Jerónimo, líder del Sindicato de Empleados del Vidrio y candidato a dirigir la CGT

Sola, que lidera el Sindicato del Seguro y buscará la reelección en los comicios de este año, hubiera sido ministro de Trabajo si Sergio Massa le ganaba el ballotage a Javier Milei y es el responsable de casi un milagro que se produjo hace cuatro años: que la CGT pueda tenga en pleno siglo XXI un sitio web institucional.

Quienes prefieren un triunvirato aceptarían a Sola como uno de sus miembros, pero suman a un candidato propio: Cristian Jerónimo, titular del Sindicato de Empleados de la Industria del Vidrio y Afines de la Argentina (SEIVARA) y actual secretario de Salud Laboral de la CGT.

Advertisement

Se trata de un dirigente de 40 años que pasó de estar alineado con Pablo Moyano a ser apadrinado por Gerardo Martínez, de buenos contactos internacionales y empresariales: este año, por ejemplo, fue el único sindicalista que disertó en el encuentro de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham).

Maia Volcovinsky, de judiciales, mencionada para el triunvirato de la CGT

Tiene un sólido discurso que es capaz de llegar a disímiles audiencias y para ascender en la CGT cuenta con el apoyo del líder de la UOCRA, de Hugo Moyano (Camioneros) y de Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), entre otros.

El tercer lugar del triunvirato tendría que ser para una mujer, según cree la mayoría de los dirigentes. En el último congreso de la CGT, en 2021, se decidió una mayor participación femenina, pero aplicada mediante un sistema enmarañado: en las 43 secretarías (con excepción de la Secretaría General, la Adjunta y la de Finanzas), cada sindicato eligió un hombre y una mujer que se alternan en el cargo y posibilitan que, en total, haya un 30% de de mujeres en la central obrera.

Advertisement

Aun así, las mujeres de la CGT se quejan de que sus pares masculinos no les dan más poder interno ni influencia en las decisiones, sino que las exhiben para mostrar una imagen políticamente correcta de mayor inclusión.

Abel Furlán, alineado con Cristina Kirchner, candidato a conducir la CGT

Las dirigentes que suenan para un triunvirato son Maia Volcovinsky, secretaria adjunta de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN), a quien apoyaría Barrionuevo; Marina Jaureguiberry, titular del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), promovida por Daer, y Laura Lorenzo, del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA).

Pero el sindicalismo kirchnerista, minoritario a la hora de reunir los congresales de la CGT que definen su conducción, busca aliados en estas horas para encumbrar a Abel Furlán, titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) como el líder único cegetista. El paraguas que contiene la propuesta es la necesidad de que la central obrera sea conducida por un gremio industrial.

Advertisement

Por su parte, la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), afianzada como el ala dura del sindicalismo y piloteada por Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento) y Juan Pablo Brey (aeronavegantes), intentará tener más representación en el nuevo secretariado de la CGT, donde hoy se siente rezagada para definir medidas y estrategias.

Juan Pablo Brey y Juan Carlos Schmid buscan más incidencia de la CATT en la CGT

Si algo parece claro de la próxima CGT es que habrá algunos pasos al costado e irrupciones de nuevas caras. Ya se sabe que Héctor Daer no seguirá en el triunvirato, pero se quedará en el secretariado. Tampoco continuarán en el primer peldaño Carlos Acuña (estaciones de servicio) ni Octavio Argüello (Camioneros). No se sabe aún qué hará Armando Cavalieri (Comercio), dueño de la mayoría de congresales de la CGT, que en 2021 decidió dejar en manos de José González su lugar en la cúpula cegetista y tomó distancia hasta de la mesa chica.

Hay dirigentes cuya continuidad en la futura estructura estaría garantizada. Nadie duda de que Gerardo Martínez (UOCRA) seguirá siendo secretario de Relaciones Internacionales de la CGT ni de que Sergio Romero (UDA) se mantendrá en la Secretaría de Políticas Educativas.

Advertisement

Más allá de los nombres, de todas formas, la dirigencia de la CGT debatirá alguna forma de darle más agilidad y representatividad a la toma de decisiones. El último congreso cegetista aumentó los cargos del Consejo Directivo: pasó de 17 a 34, pero si se suman las mujeres se llega a un total de 60 miembros, más 28 vocales, entre titulares y suplentes, y 10 revisores de cuentas.

Hugo Moyano y su hijo menor, Jerónimo

Esa superestructura, inmanejable por definición, hizo que en estos años resultara casi imposible que se resolviera algo en reuniones de Consejo Directivo donde había unos 50 dirigentes. Por eso se decidió armar una mesa chica, de 8 o 10 sindicalistas, para facilitar las decisiones. Pero surgieron críticas internas porque las resoluciones principales de la CGT pasan por 3 o 4 dirigentes.

Hay un riesgo: todas las decisiones para delinear la nueva CGT se tomarán en un momento de extrema atomización sindical, con sectores internos que desaparecieron o están en crisis, algo que complica las negociaciones.

Advertisement

Como anticipó Infobae, el mapa sindical cambió. “Los Gordos” no existen porque Héctor Daer y Armando Cavalieri tomaron caminos separados. Tampoco funcionan en tándem los independientes Gerardo Martínez, Andrés Rodríguez y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias).

Héctor Daer habla tras ser elegido cotitular cegetista en el congreso de 2021

El moyanismo se limita hoy casi exclusivamente al Sindicato de Camioneros. Los barrionuevistas se mantienen, pero con menos peso interno. Los kirchneristas son básicamente dos, Abel Furlán y Sergio Palazzo (bancarios). Y hay una fracción de aliados al sector mayoritario que mantienen su autonomía por su experiencia y el peso de sus gremios, como Sergio Romero (UDA) y Rodolfo Daer (Alimentación).

Hace poco más de cuatro años, en noviembre de 2021, Infobae describía en estos términos el desafío que iba a afrontar la central obrera al definir su nueva conducción: “No está claro el proyecto que sustentará esta nueva CGT, más allá de unir fuerzas para recuperar poder. Nada nuevo en un momento del país que está urgido de novedades que puedan aportar soluciones. Los sindicalistas se preparan una vez más para reinventarse. ¿Cambiarán para que nada cambie? La moneda está en el aire».

Advertisement

Hoy, tampoco se sabe si la CGT cambiará para que nada cambie. Y la moneda sigue estando en el aire.

Continue Reading

POLITICA

El gobernador Vidal quiere comprar el obrador principal de Austral Construcciones para instalar actividades productivas

Published

on



EL CALAFATE.- El gobierno de Santa Cruz formalizó una oferta para adquirir el obrador principal de la empresa Austral Construcciones, ubicado en la ciudad de Río Gallegos, que se encuentra en proceso de liquidación desde el 2017 cuando se inició la quiebra de la empresa constructora de Lázaro Báez. La gestión de Claudio Vidal ofertó U$S 2.000.000 millones con la intención de reconvertir al emblemático predio de la constructora en un polo de actividades productivas.

El ofrecimiento de compra se realizó ante el Juzgado Comercial 28, secretaria 55 que lleva adelante la quiebra de Austral Construcciones SA, y que a la fecha solo le resta subastar el obrador central para terminar con la venta de los inmuebles que estaban a nombre de la empresa.

Advertisement

El predio forma también parte del listado que los peritos de la Corte Suprema determinaron, en el marco de la causa Vialidad, que deberán ser decomisados en caso que el próximo 13 de agosto los nueve condenados — entre ellos Báez- no aporten $684.990.350.139,86.

Entrevista con el Gobernador de Santa Cruz Claudio VidalHoracio Córdoa

Si no entregan ese dinero, la Justicia avanzará en el decomiso de los bienes de cada uno, que por ahora están embargados. Por esta razón, e interesados tanto en los galpones, como en la estratégica ubicación sobre la Ruta Nacional 3, a 6 km del centro de Río Gallegos y en el ingreso al aeropuerto internacional, es que el gobierno santacruceño se presentó en la causa y depositó $ 256.000.000 para mostrar su voluntad de compra que fue afectado a un plazo fijo renovable cada treinta días, a tasa preferencial, según lo dispuesto por el juez subrogante Jorge Sícoli.

La oferta fue trasladada a la sindicatura, al Banco de la Nación Argentina, y a los martilleros intervinientes en el proceso en tanto que la acción de parte del estado provincial la está llevando con suma discreción el directorio de la empresa estatal “Santa Cruz Puede SAU” y el fiscal de Estado, Ramiro Castillo, quienes presentaron una propuesta de venta directa a favor de la sociedad comercial cuyo único accionista es el Estado provincial.

Advertisement

El inmueble en cuestión fue uno de los principales centros operativos de Austral Construcciones en la provincia, y cuenta con infraestructura apta para ser reutilizada en proyectos industriales, logísticos o de servicios. La empresa estatal fue creada el año pasado durante el primer año de gobierno de Vidal y fue nombrada con la frase que el propio gobernador usó en campaña y suele repetir en sus discursos.

Causa Vialidad. Alegatos y defensas finales. Lázaro Báez

Santa Cruz Puede SAU, — creada con el propósito de impulsar el desarrollo productivo de la provincia mediante la innovación, la sostenibilidad y el compromiso con las comunidades, generando un impacto positivo- expuso ante la justicia los proyectos a los que podrían destinar el predio: un aserradero móvil que realizará la explotación racional de la lenga y el ñire, con base en la cordillera pero que prevé un proceso de industrialización en Río Gallegos; una fábrica de ensamblado de calzado industrial para atender las demandas de la actividad minera y petrolera, una planta de fraccionamiento de víveres destinada a los programas sociales, una planta de alimento balanceado estratégico para la producción agropecuaria y una unidad de producción avícola enfocada en la cría de gallinas ponedoras.

Según surge del expediente que se tramita la empresa necesita de instalaciones que permitan poner en marcha las maquinarias y realizar los procesos productivos y consideran que con una previa adecuación los enormes galpones abandonados desde el año 2016 y que supo albergar centenares de maquinarias y vehículos, hoy sería el lugar ideal para llevar adelante los proyectos estatales.

Advertisement

Sin mantenimiento aunque con seguridad, los custodios judiciales de los bienes debieron establecer seguridad en torno al obrador para evitar robos y saqueos, aún así, no se pudo parar el deterioro de las inclemencias climáticas. La propuesta, firmada por Gustavo Sívori, presidente de “Santa Cruz Puede SAU”, ofrece adquirir el inmueble en el estado que se encuentra por U$S 2.000.000 a pagar en pesos al cambio oficial, dentro de los diez días que quede firme la operación, y la oferta incluye el pago del IVA, la comisión a martilleros y los impuestos provinciales.

Del mismo modo la empresa estatal propone asumir el compromiso de constituirse en depositario de la documentación de la quiebra que se encuentra en el predio, para lo cual destinará un lugar específico en el predio, como también de las máquinas y bienes de terceros que aún están allí, como también se ofrecen a gestionar el traslado o devolución.

En el mismo plan, solicitan que de existir otras ofertas, se les reconozca el carácter de ser los primeros oferentes y se les otorgue el derecho de mejorar la misma. Consultados por este medio, la empresa estatal desistió de hacer declaraciones a la espera que se desarrolle la suerte del expediente.

Advertisement
Austral construcciones en Río GallegosHoracio Córdoba

Ante la consulta de , fuentes del Estudio Stupnik, que tiene a su cargo la sindicatura que lleva adelante la liquidación de los activos de Austral, detallaron que todos los bienes inmuebles de la quiebra ya han sido vendidos bajo la modalidad de remate y solo resta el predio donde se encuentra el Obrador Central de la firma, con una hipoteca a favor del Banco de la Nación Argentina.

Austral Construcciones S.A., declarada en quiebra en el año 2017, la empresa, fundada por Lázaro Báez, tuvo un rol central en la obra pública durante los gobiernos kirchneristas, y acumuló 51 contratos en Santa Cruz y otras provincias. La causa judicial que derivó en su quiebra incluyó investigaciones por lavado de dinero, evasión fiscal y administración fraudulenta. Las 51 obras fueron investigadas de la causa Vialidad.

El obrador de Río Gallegos es uno de los activos más relevantes, tanto por su tamaño como por su ubicación estratégica por tal razón, la iniciativa se enmarca en una política de recuperación de activos improductivos, impulsada por la administración de Vidal.

Advertisement

El expediente judicial, identificado como N° 22216/2017, continúa en trámite en el Juzgado Comercial N°28, Secretaría N°55, y aún faltan definiciones para saber si se aceptará la oferta del gobierno de Vidal. De confirmarse, el otro predio constructor, pasará a manos del estado y los galpones volverán a recobrar la actividad que tuvo la década pasada.


Mariela Arias,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias