POLITICA
Cecilia Moreau respaldó a Cristina Kirchner: “Está pagando el precio de ser una figura que marcó un antes y un después”

La tensión vuelve a instalarse en el sector aerocomercial argentino ante la inminente medida de fuerza convocada por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) que impactará en los servicios de Aerolíneas Argentinas. El conflicto, que enfrenta al gremio de pilotos con la compañía de bandera, anticipa una jornada de vuelos afectados y complicaciones para algunos pasajeros, en medio de un cruce de acusaciones sobre los motivos y responsabilidades de la protesta
La Corte Suprema de Justicia se encuentra en la etapa final del análisis de la causa Vialidad, en la que Cristina Kirchner fue condenada en primera instancia por administración fraudulenta a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Por su parte, hace una semana, la expresidenta anunció su candidatura como legisladora provincial por la provincia de Buenos Aires, en el marco de las elecciones desdobladas que impulsa el gobernador Axel Kicillof.
Según afirmó el abogado constitucionalista Félix Lonigro en LN+, el fallo de la Corte podría derivar en al menos tres escenarios distintos en relación a su futuro político y judicial. Una de las posibilidades es que el tribunal acoja el dictamen del procurador general, Eduardo Casal, quien propuso que se anule el fallo absolutorio por asociación ilícita y se devuelva el expediente a la Cámara de Casación para un nuevo análisis. Esta decisión prolongaría la definición del caso y permitiría que Kirchner avance en su postulación sin impedimentos legales, ya que la condena no quedaría firme.
Luego del acto encabezado por la expresidenta Cristina Kirchner en la que se definió como “una fusilada que vive”, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, le salió al cruce y dijo que su postulación en las elecciones bonaerense “puede ser perjudicial para su gente”. Además, señaló que es una “discusión abstracta” si al Gobierno le conviene que la exvicepresidenta no vaya presa para que esté en la escena electoral.
“En la cancha electoral, Cristina va a estar siempre, sea cual sea la decisión de la Corte. Con una condena definitiva, ella va a tener un papel político. Quizás más fuerte que siendo candidata. Su presencia en el próximo proceso electoral puede hasta ser más perjudicial para su gente”, expresó Bullrich en LN+ y comparó la candidatura con las elecciones de este domingo en Misiones: “Ayer un candidato, estando en la cárcel, sacó el 20% de los votos. El policía Ramón Amarilla”.
La exvicepresidenta Cristina Kirchner habló este lunes 9 de junio desde la sede del Partido Justicialista y lanzó duras críticas contra la Corte Suprema, que se expedirá en los próximos días en relación a la causa Vialidad, hizo alusión -sin nombrarlo- al gobernador bonaerense Axel Kicillof y embistió contra Javier Milei.
Durante su discurso de más de una hora combinó definiciones políticas, advertencias institucionales y señales hacia el futuro del peronismo. Al salir del acto en el PJ le habló al público que la esperaba afuera por un largo rato.
La Coalición Cívica amplió este lunes su denuncia judicial por la situación en el hospital Garrahan e incorporó a los ministros Luis Caputo y Guillermo Francos, además del titular de Salud, Mario Lugones, contra quien ya se había apuntado en la presentación original. “Este es un delito moral que afecta a los niños con un nivel de perversión propio de a quienes no les importa la vida del otro”, señalaron desde el espacio.
El nuevo escrito, que lleva las firmas de Elisa Carrió, Hernán Reyes y Marcela Campagnoli, fue presentado en el marco de la causa N° CFP 4239/2024, que tramita ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal N°3, a cargo de Daniel Rafecas. La investigación es impulsada por Guillermo Marijuan, quien imputó a Lugones hace días atrás.
En un escenario de fuerte deterioro de la red vial nacional y creciente preocupación por la seguridad en las rutas, el gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, anunció que enviará un proyecto de ley para cobrar una tasa a los camiones extranjeros que circulan por la Ruta Nacional 40, en especial a los que ingresan por Chile, a quienes consideró “responsables de su desgaste”.
La iniciativa busca financiar con esos fondos las obras de reparación y mantenimiento de esa vía, que atraviesa la región cordillerana de punta a punta y se encuentra en pésimo estado en varios tramos.
De acuerdo a las imágenes que mostró Torres en un video difundido a través de sus redes sociales, en los recorridos que pasan por Chubut, la Ruta 40 muestra un desgaste notorio, con baches, grietas y señalización deficiente que ponen en riesgo a miles de personas que la transitan cada día.
Por Javier Fuego Simondet
Ante lo que supone un fallo inminente de la Corte Suprema en su contra, que podría derivar en su detención y en la imposibilidad de ser candidata este año, Cristina Kirchner se mostró rodeada este lunes por dirigentes de todos los sectores del peronismo, incluido el gobernador Axel Kicillof, quien asistió a la sede nacional del Partido Justicialista (PJ) ante una convocatoria en defensa de la expresidenta ante una supuesta “proscripción” promovida desde los estrados judiciales.
“La casualidad no es una categoría política”, inició su discurso Cristina Kirchner al recordar los fusilamientos de José León Suárez, en 1956. “Bastó que hace una semana anunciáramos una candidatura para que se desataran los demonios”, sostuvo la expresidenta. “Pase lo que pase, que seguramente va a pasar, no nos van a dejar seguir”, advirtió en referencia al anunciado fallo de la Corte que ratificaría su condena en la causa Vialidad.
Cristina Kirchner habla desde hacia las 19.25 y cargó contra el “partido judicial”. Afirmó que es “muy importante movilizarse”, en lo que se considera un llamado a la militancia a apoyarla ante una posible detención.
Son horas de definiciones para el futuro político y judicial de Cristina Kirchner. En las próximas horas, la Corte Suprema de Justicia se prepara para fallar sobre la Causa Vialidad, lo que podría complicar su candidatura como diputada por la provincia de Buenos Aires.
En los estudios de LN+, el abogado constitucionalista Félix Lonigro analizó los tres escenarios posibles.
Por Javier Fuego Simondet
La sede del Partido Justicialista comienza a poblarse de dirigentes y militantes, a la espera de un acto por el “Día de la Resistencia Peronista” en el que Cristina Kirchner participará. La demostración de fuerza del justicialismo, en vísperas de un posible fallo de la Corte Suprema adverso para la expresidenta, incluye un fuerte despliegue, con vallados y seguridad sobre la calle Matheu 130, en el barrio porteño de Balvanera.
Cristina Kirchner hablará hacia las 18, según anticiparon a fuentes partidarias. Antes del discurso habrá una “reunión técnica” de la que no solo participarán dirigentes del PJ, sino también de fuerzas aliadas como el Frente Renovador que lidera Sergio Massa.
También el gobernador Axel Kicillof envió una delegación a la sede del PJ, en representación del Movimiento Derecho al Futuro (MDF). En ese grupo se presentaron Victoria Montenegro, Daniel Gollan, Hugo Yasky, Adrián Grana y Juan Marino.
El diputado nacional de la Coalición Cívica ARI Maximiliano Ferraro apuntó este lunes contra el presidente Javier Milei y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, al advertir que “se les va a terminar la joda de los DNU y los decretos delegados”.
Con esa frase, el legislador apuntó contra el uso sostenido que hace el Ejecutivo de herramientas extraordinarias como los decretos de necesidad y urgencia, y anunció que trabajará para limitar su alcance institucional.
Ferraro señaló como su nuevo foco legislativo la modificación de la Ley 26.122, que regula el trámite parlamentario de los DNU. Según explicó, esa norma “redactada a medida del hiperpresidencialismo” constituye “una anomalía institucional”, ya que permite que un decreto con fuerza de ley quede firme con la sola aprobación de una de las cámaras del Congreso. Para el diputado, eso representa un “atropello a la división de poderes”.
La vicepresidenta Victoria Villarruel firmó un decreto que habilita a los senadores que lo manifiesten por escrito a rechazar los aumentos de dietas que vienen recibiendo los miembros de la Cámara alta cada vez que los empleados legislativos cierran una paritaria y consiguen incrementos en sus sueldos. A partir de esta negociación de la Asociación del Personal Legislativo (APL), los senadores incrementaron la semana pasada su sueldo a $9.500.000.
La medida está incluida en el decreto de presidencia 344/25 en el que Villarruel otorga, en cumplimiento de los acordado por los presidentes de ambas cámaras con los gremios, un aumento del 1,3% en los salarios de abril y un bono de $ 100.000 para los trabajadores de la Cámara alta.
En su tercer artículo la norma invita a los senadores “a ejercer la opción de adecuar o no, total o parcialmente, sus respectivas dietas, informándolo por nota a Presidencia, en mérito a las facultades que le son propias”.
Por Delfina Celichini
El peronismo se reagrupa y planifica un contraataque ante un posible fallo adverso de la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. El máximo tribunal podría definir en los próximos días si confirma o no la condena a seis años de prisión a la exvicepresidenta, y el Partido Justicialista (PJ) ya se mueve en dos frentes: el judicial y el internacional. La consigna es clara: frenar lo que denuncian como una proscripción política.
“Nosotros no vamos a dejar pasar la proscripción así nomás. No por Cristina, sino porque cuando se proscribe, se proscribe a un sector de la sociedad”, advirtió este lunes el diputado Leopoldo Moreau en declaraciones a Futurock. “El juicio fue un mamarracho. No se presentó una sola prueba, ni documental ni testimonial. Lo mínimo que debería hacer una Corte seria es revisar el expediente”, remató.
La sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo confirmó el fallo de primera instancia que suspende los artículos 2 y 3 del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/2025, impulsado por el gobierno del presidente Javier Milei.
El fallo de la Sala IV de la CNAT, que responde a un amparo presentado por la Confederación General del Trabajo (CGT), ratifica la decisión inicial de la jueza Moira Fullana del Juzgado Nacional del Trabajo N° 3.
El decreto inaplicable es el DNU 340/2025, que limita el derecho de huelga ampliando los servicios esenciales. Es decir, que aumentó la cantidad de actividades que deberían garantizar de manera obligatoria un funcionamiento de entre 50 y 75% en caso de estar en conflicto.
Por Martín Boerr
POSADAS.- A pesar del enojo y las críticas al oficialismo provincial por las demoras e irregularidades en el escrutinio provisorio, La Libertad Avanza (LLA) de Misiones no cuestionará el resultado en la elección en la que se renovó la mitad de la Legislatura provincial y el Frente Renovador de la Concordia, que lidera Carlos Rovira, terminó primero.
“No cuestionamos el resultado, pero la Renovación está débil y lo saben, y ahora vamos a seguir creciendo, la gente quiere cambios y quedó claro”, dijo a , Diego Hartfield, el candidato de Javier Milei en Misiones.
Hartfield contó con gran apoyo de la Casa Rosada y recibió la visita de Martin Menem, la segunda vez junto a “El Jefe”, Karina Milei. Desde la Casa Rosada monitorearon el escrutinio con una mezcla de bronca e impotencia.
El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, dispuso hoy la intervención del municipio de Juan Bautista Alberdi tras la difusión de un audio que involucra al intendente con presuntos nexos con el narcotráfico, entre otras irregularidades. Se trata de Luis “Pato” Campos un dirigente peronista que desde 2003 alterna el mandato al frente del distrito con su esposa, Sandra Figueroa, actual legisladora provincial.
La conversación que impulsó el desplazamiento de Campos fue grabada por el empresario local Roberto Giménez, que presta el servicio para obras públicas y confesó públicamente su deseo de ser el intendente del municipio. Giménez llamó al intendente para reclamar por el robo de una maquinaria de un predio municipal y exigió el pago de 16 millones de pesos. El caso se judicializó.
En un nuevo round de su pelea, la diputada libertaria Marcela Pagano volvió a atacar a su compañera de bloque Lilia Lemoine y la acusó de ser un “títere” y “soldado” de Martín Menem a la que el titular de la Cámara baja envía a “hacer cosas que otras personas en su sano juicio no harían”. “Ella es una chirolita y el titiritero es Martín Menem. No me perdonan que sea la presidenta de la Comisión de Juicio Político“, expresó la experiodista este lunes.
Así, en diálogo con Radio Mitre, detalló cómo se dio su nombramiento y aseguró que desde el primer momento tuvo el visto bueno del presidente Javier Milei. “Cuando tuvimos el ok de él me postulé y los vocales me eligieron. Oscar Zago se fue del bloque por este tema y Menem no le perdona que no haya puesto a alguien de los suyos, a alguien a quien pueda controlar”, acusó y se diferenció: «Yo no respondo a él, no es una autoridad para mí más que como presidente de la Cámara, es un diputado más. Eso le pesa, le molesta y me manda a sus soldaditos a hacer y decir cosas».
Por Delfina Celichini
La oposición logró reanimar a medias la Comisión investigadora del caso $LIBRA en Diputados, que hasta hace días parecía condenada a la parálisis total. En la última sesión se anotó una victoria parcial: no consiguió designar autoridades -una jugada clave para evitar futuros bloqueos-, pero sí sacó a la comisión del coma político. El futuro del cuerpo sigue atado a un hilo, aunque una eventual irrupción judicial, ya sea local o internacional, podría torcer su destino y devolverle centralidad.
El avance se gestó tras bambalinas. Mientras en el recinto se discutía el aumento a los haberes jubilatorios y la reactivación de una moratoria previsional, en los pasillos se libraba otra batalla: la oposición presionaba con una moción para forzar al oficialismo a reactivar la comisión que investiga el escándalo del criptoactivo promovido por el Presidente. Martín Menem, titular de la Cámara, intentó frenar la jugada para proteger a Javier y Karina Milei, pero terminó acorralado y cedió. Como prenda de negociación, habilitó la realización de dos reuniones antes de que cierre junio.
Por Pablo Mannino
MENDOZA.- La bomba que explotó en el seno del radicalismo mendocino sigue con su efecto expansivo. Así, la pelea por el armado de las listas entre el gobernador Alfredo Cornejo y el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, en el congreso extraordinario partidario de fines de mayo, puso un freno al tan mentado acuerdo del oficialismo provincial con La Libertad Avanza (LLA), rumbo a los comicios de octubre. Por tal motivo, queda en suspenso si Mendoza unificará o desdoblará las elecciones locales, mientras los ciudadanos se preguntan cómo y cuándo votarán. En tanto, estas pujas dejan en claro que ya se están jugando las fichas hacia la sucesión de 2027, incluido el armado de listas para la Legislatura local, más allá de si Petri será o no candidato a diputado nacional en las votaciones de octubre.
Diferentes consultas realizadas por LA NACIÓN a importantes fuentes del oficialismo mendocino, a dirigentes liberales y a otros con llegada directa a la Casa Rosada dan cuentas del momento difícil que atraviesa el pretendido pacto electoral, aunque no está descartado que se puede reencauzar en las próximas semanas.
Por Hugo Alconada Mon
Hayden Mark Davis, el estadounidense de 28 años que protagonizó el lanzamiento y colapso de la “memecoin” $LIBRA, sondeó a los tribunales argentinos con una oferta, semanas atrás: devolver los cerca de US$100 millones que se llevó entre la noche del 15 y la madrugada del 15 de febrero pasados, y que pertenecen a un abanico amplio de inversores, confirmaron a fuentes tribunalicias y allegados al “empresario”.
La propuesta de Davis no llegó a prosperar. Quedó trunca tras el congelamiento de al menos US$55 millones que ordenó la Justicia de Estados Unidos. Pero consistía en girar esos fondos a la Argentina, a la cuenta bancaria que designaran la jueza federal María Servini y el fiscal federal Eduardo Taiano, para demostrar así su buena voluntad e inocencia, alejado de las acusaciones por fraude, desfalco, insider trading y otros presuntos delitos.
Por Martín Boerr
POSADAS.- A pesar del enojo y las críticas al oficialismo provincial por las demoras e irregularidades en el escrutinio provisorio, La Libertad Avanza (LLA) de Misiones no cuestionará el resultado en la elección en la que se renovó la mitad de la Legislatura provincial y el Frente Renovador de la Concordia, que lidera Carlos Rovira, terminó primero.
“No cuestionamos el resultado, pero la Renovación está débil y lo saben, y ahora vamos a seguir creciendo, la gente quiere cambios y quedó claro”, dijo a , Diego Hartfield, el candidato de Javier Milei en Misiones.
Hartfield contó con gran apoyo de la Casa Rosada y recibió la visita de Martin Menem, la segunda vez junto a “El Jefe”, Karina Milei. Desde la Casa Rosada monitorearon el escrutinio con una mezcla de bronca e impotencia.
Por Jaime Rosemberg
Sin demasiadas expectativas, el tridente de dirigentes dialoguistas de Pro (los diputados Cristian Ritondo y Diego Santilli, más el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro) se volverá a encontrar hoy con el armador bonaerense Sebastián Pareja, que responde a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, para acelerar las conversaciones con el macrismo de cara a las elecciones bonaerenses, del 7 de septiembre, y las legislativas nacionales, del 26 de octubre.
La mirada algo escéptica de los referentes macristas, avalados en la negociación por el titular partidario, el expresidente Mauricio Macri, tendría una razón concreta. Es que más allá del objetivo común, unirse para derrotar al kirchnerismo en su principal bastión, aparece con nitidez la exigencia de la dirigencia libertaria de “pintar de violeta” las listas comunes, a caballo del triunfo en la ciudad de Buenos Aires y lo que consideran buenas performances en elecciones como la de ayer, en Misiones.
Por Esteban Lafuente
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires registró una marcada desaceleración. Apoyada en una fuerte baja nominal en los precios estacionales, que cayeron por segundo mes consecutivo, y menores aumentos en rubros clave como alimentos y transporte (en mayo bajaron los combustibles), el IPC porteño arrojó un 1,6% en el mes.
El dato confirmado hoy por el Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba) definió una desaceleración de 0,7 puntos con respecto al dato de inflación de abril. En ese mes, el IPC había sido del 2,3%, con una baja de 0,9 con respecto al pico de marzo (3,2%).
De esta manera, la inflación acumulada en la ciudad en los primeros cinco meses del año es del 12,9%, mientras que asciende al 48,3% si se observa el alza del costo de vida promedio en los últimos 12 meses.
Por Carlos Melconian y Pablo Goldín
En agosto de 2024, bajo el título “El equilibrio indispensable que tanto cuesta lograr”, señalábamos la necesidad de mantener en equilibrio las cuentas externas del país a la par de saludar y acompañar en un ciento por ciento el equilibrio financiero de las cuentas fiscales. Esto último va más allá de dejar para otra nota la discusión sobre la calidad del ajuste basado en la licuación indiscriminada del gasto y de la necesidad de generar a futuro una mejora tanto de la política de gasto como de la política y la administración tributaria.
La base de nuestra preocupación es que la historia argentina demostró que hay al menos dos cosas que una economía tan inestable y con tan baja reputación como la nuestra no puede no tener: 1) superávit fiscal primario en el Tesoro y 2) reservas netas “de verdad” en el Banco Central (no prestadas ni inventadas). El fisco, como ancla ordenadora de la macro y pilar de la sostenibilidad financiera, no puede financiarse emitiendo o tomando deuda. Y las reservas en dólares, como un seguro contra corridas cambiarias en una economía bimonetaria y además como colchón de liquidez preventivo frente a complicaciones transitorias para financiar la deuda externa.
Por Camila Dolabjian
Una auditoría interna dentro de la presidencia del Senado reveló, según las palabras utilizadas por los funcionarios que firmaron el documento en poder de , un “desfalco multimillonario” y la posible comisión de delitos, que envuelve a funcionarios de la Cámara alta y a los sindicatos, por personas que fueron autorizados a no cumplir tareas de forma presencial. Se detectaron 118 casos, y se estimó el costo, entre 2023 y 2024 en $5800 millones.
La investigación fue encargada por la Secretaría Administrativa en marzo del año pasado. Los resultados se firmaron en diciembre de 2024, hace seis meses. El objeto: relevar al personal en “comisión de servicios”, un esquema laboral que se emplea para aquellos agentes que deben prestar sus tareas fuera del asiento habitual, de forma temporaria y expresamente fundada, para el beneficio del propio organismo. En este caso, el Senado.
De acuerdo el decreto reglamentario correspondiente, su otorgamiento no puede superar los seis meses, pudiendo disponerse una prórroga con causa fundada.
Por Jaime Rosemberg
Antes y después de su encuentro con el Papa León XIV, el presidente Javier Milei la emprendió contra la prensa y no perdonó a los periodistas ni siquiera en su día. “Feliz día, mandriles”, les deseó, sin amor, el sábado, a través de las redes sociales. Ya en España, complementó esa postura confrontativa con nuevos epítetos a los “periodistas corruptos”.
Unas horas antes del encuentro presidencial con el Papa en el Vaticano, y a través de sus distintos referentes, la Iglesia difundió una postura totalmente diferente, defendiendo y destacando la labor de los hombres y mujeres de prensa, a quienes Milei propone “odiar más”.
En una misa organizada el viernes por el club Gente de Prensa, en la antigua Iglesia Santa Catalina de Siena, el cardenal Mario Poli hizo suyas las palabras del Papa y de su antecesor Francisco, a quien sucediera como arzobispo de Buenos Aires, desde 2013 y por espacio de una década.
Como una bomba de tiempo, la cuenta regresiva comenzó y sólo es cuestión de tiempo para que el Senado sancione el proyecto de recomposición de las jubilaciones que aprobó la Cámara baja y que el presidente Javier Milei prometió vetar, como ya lo hizo el año pasado con una ley de similares características.
Con el kirchnerismo aportando 34 votos, es un hecho que en cuanto el proyecto llegue al recinto del Senado sumará, como mínimo, casi una decena de apoyos provenientes de la UCR y fuerzas provinciales que garantizarán la sanción de la iniciativa.
El proyecto que Milei advirtió que vetará porque, según la óptica del Gobierno, perjudica el equilibrio fiscal, otorga un 7,2% de aumento a las jubilaciones y actualiza el bono que paga la Anses a los jubilados que perciben el haber mínimo, llevándolo de $70.000 a $110.000. La misma suerte correría el proyecto que actualiza y regulariza los pagos a los prestadores de servicios a personas con discapacidad.
Por Javier Fuego Simondet
El cambiante escenario político previo a las elecciones en la provincia de Buenos Aires habilita el análisis de alternativas como que los intendentes bonaerenses se presenten a candidaturas testimoniales en sus municipios. También, que se implemente un sistema de listas colectoras para contener a los múltiples aspirantes a los cargos legislativos en juego. Y, por último, se especula sobre los beneficios que las boletas en blanco y negro depararían para algunos sectores en detrimento de otros.
La alternativa de intendentes –en su mayoría del peronismo y alineados con el gobernador Axel Kicillof en la interna contra Cristina Kirchner– al frente de las boletas de concejales es concreta. “Puede ser. El que lo planteó primero fue [el intendente de Berazategui, Juan José] Mussi. Todo parte de que el gobierno nacional cambia el sistema electoral y luego se desdobla. Nunca tuvimos una elección en la que no tuvimos una lista provincial que empuje”, afirma un jefe comunal que apoya al gobernador.
“Al día de hoy, presentamos lista del Movimiento Derecho al Futuro [el espacio que lanzó Kicillof] en las ocho secciones electorales, pidiéndoles a todos los intendentes que encabecen la lista de concejales”, subraya un dirigente muy activo en el armado territorial de Kicillof. El gobernador y Cristina Kirchner iniciaron la semana pasada una negociación para la unidad, con llamados y una reunión cara a cara incluida que derivó en la intención de confeccionar una mesa con delegados de ambos lados para establecer “las condiciones para la unidad”. En esas conversaciones, Kicillof quiere que quede especificado que habrá “un apoyo a la gestión de gobierno [provincial]”, y que en la Legislatura tendrá respaldo y no se presentarán proyectos sin su aval.
Por Claudio Jacquelin
Las primeras siete elecciones de este año tuvieron un punto excluyente en común. La gran coincidencia fue la baja en la participación, que, con niveles promedio de asistencia por debajo del 60%, rompió récords en todos los distritos, donde se realizaron comicios. Este domingo volvió a pasar en Misiones. Y empiezan a aparecer algunos patrones para entender las razones de la ausencia.
El ausentismo que se repite en distintas geografías y comicios dispara una duda crucial: si el comportamiento que mostró hasta ahora más de un 40% del electorado se repetirá en octubre próximo, cuando se realicen las elecciones legislativas nacionales, que el Gobierno ha instalado como un plebiscito a su gestión.
Algunos indicios que empiezan a asomar no alimentan buenas perspectivas. Por el contrario, inducen a suponer que los nuevos (bajos) pisos de participación difícilmente mejorarán en lo que va del año.
El Ministerio de Economía oficializó medidas para avanzar en la liquidación del fondo Procrear, mediante la Resolución 764/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial.
La norma establece que el Banco Hipotecario S.A. continuará con la gestión y cobranza de los créditos hipotecarios, mientras que los inmuebles que no estén vinculados a obras en ejecución serán transferidos a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) para su disposición.
La Secretaría de Obras Públicas tendrá a su cargo la administración de los bienes muebles e inmuebles involucrados.
El economista Martín Redrado hizo un extenso análisis este domingo sobre el escenario económico de la Argentina y puntualizó en dos variables que son motivo de preocupación constante para la población: el dólar y la inflación. En Comunidad de Negocios (LN+), Redrado habló sobre la “clave” que permitirá que el dólar se mantenga barato en este nuevo esquema de bandas. También señaló las dos “batallas” que Javier Milei tendrá que dar en materia cambiaria y financiera si quiere terminar con la suba de precios.
Ante la consulta de José Del Rio respecto de si el tipo de cambio actual es sustentable, el expresidente del Banco Central (BCRA) respondió de manera afirmativa pero sumó una aclaración: “Siempre que tengamos más dólares”. “Para que un bien esté barato, como hoy está el dólar en términos relativos, lo que tenemos que generar son más dólares”, remarcó. Y profundizó: “¿Cómo hacerlo? A mi juicio, el equipo económico y Cancillería deberían estar trabajando en acuerdos de protección de inversiones con aquellos países complementarios al nuestro».

Por Silvia Stang
La Anses comenzará a pagar hoy, lunes 9, las jubilaciones y pensiones de junio, junto con el medio aguinaldo. Según quedó oficializado con la resolución 237 del organismo de la seguridad social, todas las prestaciones tendrán un reajuste de 2,78% respecto de lo cobrado en mayo. Además, se abonará el bono de hasta $70.000 a quienes tienen los haberes más bajos del sistema previsional. El refuerzo de este mes, cuyo monto está congelado desde marzo de 2024, fue establecido por el decreto 367.
Con el reajuste, el haber mínimo queda en $304.723,93 en bruto (y en $295.582 luego de descontarse el aporte al PAMI), y el haber máximo es de $2.050.503,62 en bruto ($1.936.615, en términos netos).
Con el bono de $70.000, quienes perciben solo un haber mínimo tendrán un ingreso, sumado ese concepto, de $374.723,93, al que se sumará –por tratarse del sexto mes del año– el medio aguinaldo, en este caso de $152.361,97. Así, el total será finalmente, en bruto, de $527.085,90. Restado el aporte a la obra social de jubilados, la cifra será de $513.373.
En el caso del ingreso máximo del régimen contributivo de la Anses, el monto que se cobrará, incluido el aguinaldo, será de $3.075.755,43 en bruto y de $2.904.923 en términos netos.
Ramón Amarilla, un expolicía detenido con prisión preventiva tras ser acusado de sedición y conspiración contra el gobierno de Misiones, resultó electo este domingo como diputado provincial y quedó en tercer lugar en las elecciones legislativas con el 19,12% de los votos.
El hombre que lideró la lista Por la Vida y los Valores se encuentra detenido desde septiembre en la Unidad Penal VIII de Cerro Azul, acusado de haber encabezado y oficiado de vocero en los levantamientos policiales ocurridos a comienzos de 2024. En aquellas protestas, efectivos provinciales reclamaban por paritarias y mejores condiciones laborales.
Por María Julieta Rumi
A cuatro días de que se conozca la inflación de mayo que elabora el Indec, el presidente Javier Milei dijo este domingo en Madrid que se espera que rompa el 2%, en sintonía con las estimaciones de algunas consultoras.
Durante el cierre del encuentro Madrid Economic Forum, Milei se refirió entre otras cosas al fin del cepo cambiario y dijo que el dólar oficial, lejos de irse al techo de la banda, hoy cotiza mucho más cerca del piso y que la tasa de inflación no fue en ascenso.
“De hecho, hoy, después de que anticiparon esas tasas de inflación del 5 al 7% mensual, es cierto, la tasa de inflación saltó al 3,7% (en marzo), pero dijeron que se iba a quedar en niveles del 5 al 7%. Al mes siguiente (abril) cayó a 2,8, este mes se espera que rompa el 2%, y yo se los afirmo desde acá que para el año que viene la inflación en la Argentina habrá sido historia del pasado”, aseguró.
Por Martín Boerr
POSADAS.- El oficialista Frente Renovador de la Concordia que lidera Carlos Rovira se impuso en los comicios para renovar la mitad de la Legislatura de Misiones, con el 28,4% de los votos, minutos después de la medianoche cuando el escrutinio alcanzó el 90% por ciento de las mesas. El conteo fue muy lento y provocó cuestionamientos de la oposición.
En segundo lugar quedó La Libertad Avanza, el partido de Javier y Karina Milei, que hizo su debut en el territorio con el 21,8% de los votos. Se esperaba que saliera en ese puesto, pero el resultado aparece como un retroceso respecto a la performance que tuvo el propio Milei en las presidenciales de 2023.
“Hemos dado hoy un paso más en eso de proteger nuestras ideales, nuestras raíces. Estamos sujetos a campañas de odio, por eso hacemos un llamamiento a todo el arco provincial en lo que nos importa, porque a los misioneros nos importa nuestra provincia”, dijo Rovira en los festejos del oficialismo, en el microcentro de Posadas, donde tomó distancia de Milei.
POLITICA
Crece el descontento en Estados Unidos por el auxilio y los gestos a la Argentina: quejas republicanas y un número que enciende alertas para Trump

WASHINGTON.- Para Donald Trump, el compromiso para auxiliar financieramente al gobierno de Javier Milei, a quien considera un aliado clave en América Latina, se ha convertido en un dolor de cabeza en el frente interno -incluso entre sus votantes republicanos- cada vez más intenso con el correr de los días, al ritmo de las noticias sobre la Argentina que inundan los medios norteamericanos y las redes sociales.
Las fuertes críticas de los legisladores demócratas al rescate del Departamento del Tesoro y las quejas de productores de soja y ganaderos por distintas medidas en torno a la administración libertaria son moneda corriente de las últimas semanas. Pero silenciosamente el descontento se ha expandido a los ciudadanos norteamericanos, que no ven con buenos ojos la ayuda explícita a la Argentina. Más aún, seguidores de Trump han empezado a objetar el auxilio, al que ven como una contradicción de de la plataforma política “America First” (“Estados Unidos primero”) del presidente norteamericano.
De acuerdo a una encuesta de la firma internacional YouGov y The Economist -realizada entre el 17 y el 20 de octubre- el rechazo a la ayuda financiera a la Argentina se impone con amplitud, incluidos los partidarios de Trump, según una encuesta realizada por The Economist/YouGov.
“¿Aprueba o desaprueba que el gobierno de Estados Unidos proporcione entre 20.000 y 40.000 millones de dólares en ayuda financiera para estabilizar la economía argentina?“, consultó el sondeo. Solo el 20% lo aprobó (5% respondió estar “totalmente de acuerdo” y 15% “algo de acuerdo”) y el 56% lo desaprobó (38% contestó estar “totalmente en desacuerdo” y 18% “algo en desacuerdo). El restante 24% respondió no estar seguro de su posición.
Medido entre los propios votantes de Trump, las cifras también encienden una señal de alerta para la Casa Blanca, en momentos en que continúa con la asistencia a la Argentina mientras sigue sin resolución la reapertura del gobierno federal (conocido como shutdown) por un desacuerdo bipartidista.
El 44% de los identificados como votantes republicanos desaprueba el auxilio del gobierno norteamericano a la Argentina, contra solo un 28% que lo aprueba. Los números, claro, son mucho más contundentes entre los votantes demócratas (60%-19%).
Tanto Trump como el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el artífice del plan que negoció con el ministro de Economía, Luis Caputo, han justificado reiteradamente el apoyo a la administración Milei como una intervención geoestratégica para evitar “otro Estado fallido” en América Latina, una alusión directa a lo que pasó en Venezuela con el chavismo.
Sin embargo, para algunos agricultores y ganaderos que votaron por Trump el año pasado la ayuda a la Argentina es incompatible con el tipo de políticas que ha promovido durante años en campañas electorales y desde el Salón Oval, desde donde ha prometido priorizar a “sectores olvidados” de Estados Unidos antes que involucrarse en asuntos exteriores.
En los últimos días, el rechazo al rescate financiero aumentó en el Capitolio -con mensajes muy duros de los demócratas-, y legisladores republicanos también han criticado la propuesta de Trump de comprar más carne argentina, al alegar que perjudica a los ganaderos de sus estados. Funcionarios de la Casa Blanca revelaron el miércoles que se cuadriplicaría la cuota de importación de carne argentina hasta las 80.000 toneladas, con el objetivo de bajar los precios en el mercado interno. Aún no hay un anuncio oficial al respecto, que estaría enmarcado en el acuerdo comercial negociado por ambas administraciones y cuyo anuncio sería inminente.
The Washington Post señaló que durante reuniones y discusiones de integrantes del Partido Republicano en el Senado y la Cámara de Representantes el martes, incluido un encuentro que varios senadores mantuvieron con la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, para discutir sobre los biocombustibles, los legisladores compartieron el malestar de los ganaderos estadounidenses.
En una llamada, la congresista republicana Harriet Hageman (de Wyoming), aliada de Trump, se quejó de que un acuerdo sobre la carne de argentina perjudicaría a los ganaderos estadounidenses.
El fin de semana, en tanto, la senadora republicana Cindy Hyde-Smith (Mississippi), a quien Trump ha respaldado como “100% MAGA”, llamó al presidente para expresarle su descontento con su plan de comprar más carne argentina, según dos personas con conocimiento del diálogo citadas por el diario norteamericano. “Trump fue muy amable al escuchar su punto de vista”, dijo su vocero.
“Hoy hablé con Trump y Rollins sobre las preocupaciones que he escuchado de cientos de ganaderos de Dakota del Sur en los últimos dos días con respecto a la importación adicional de carne argentina. Coincidimos en que necesitamos un plan de acción ‘Estados Unidos primero’ que priorice a los ganaderos estadounidenses”, señaló el martes en un largo posteo en su cuenta en X el senador Mike Rounds.
“Los ganaderos estadounidenses han estado en desventaja durante demasiado tiempo. Abrir el mercado a aún más carne extranjera, que los consumidores estadounidenses no pueden diferenciar debido a las normas de etiquetado actuales, solo agravaría el problema y perjudicaría a los productores nacionales», advirtió.
Los senadores republicanos Deb Fischer y Pete Ricketts (Nebraska) también declararon esta semana que se oponen al plan de Trump para importar más carne argentina, al igual que los senadores Steve Daines (Montana) y Rand Paul (Kentucky).
El representante republicano Marlin Stutzman (Indiana), agricultor y ganadero, también se declaró en contra. “‘Estados Unidos primero’ significa dar prioridad a la carne estadounidense”, afirmó, sin rodeos.
Aunque tal vez el mayor ruido lo haya provocado el republicano John Thune (Dakota del Sur), líder de la mayoría en el Senado, que inusualmente se distanció del plan de Trump de importar más carne argentina.
Thune dijo al sitio Semafor en una entrevista que la propuesta de Trump en un claro intento de “bajar los precios de la carne”, pero advirtió que “esta no es la manera de hacerlo”.
“Ha generado mucha incertidumbre en ese mercado. Así que espero que la Casa Blanca haya captado el mensaje”, señaló el senador, en cuyo estado la industria ganadera es muy importante.
Las quejas también se han multiplicado entre asociaciones que nuclear a los ganaderos. “Si Trump sigue adelante con lo que ha planteado [sobre la Argentina], creo que sería una traición al ganadero estadounidense”, señaló a la CNN Christian Lovell, ganadero de Illinois y director senior de programas de Farm Action, una organización agrícola no partidista. “Es como si nos estuvieran vendiendo a un competidor extranjero”, añadió.
Por su parte, Colin Woodall, director ejecutivo de la la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne Vacuna, una asociación comercial de productores, dijo en un comunicado que la organización y sus miembros “no pueden respaldar al presidente mientras socava el futuro de los agricultores y ganaderos familiares al importar carne argentina en un intento de influir en los precios”.
El miércoles, Rollins publicó un plan para fomentar la ganadería e impulsar la producción nacional de carne, un intento por aplacar el creciente descontento. El paquete, presentado en el sitio web del Departamento de Agricultura, incluye medidas para facilitar a los ganaderos el pastoreo de ganado en tierras federales, aumentar los subsidios a los seguros y reducir drásticamente los costos para los pequeños procesadores. El plan no hace mención a la cuota de carne argentina.
noticias sobre la Argentina,Funcionarios de la Casa Blanca revelaron,@USDA,@SecretaryBurgum,October 22, 2025,October 21, 2025,pic.twitter.com/njw5VVygHf,October 21, 2025,Guillermo Idiart,Estados Unidos,Donald Trump,Javier Milei,Conforme a,,Fuerza Patria. El peronismo cierra la campaña con Kicillof y Massa en el escenario, y un mensaje de Cristina Kirchner,,»¿Quieren un combate cuerpo a cuerpo?». Bullrich cargó contra la oposición por organizar movilizaciones en los actos de campaña de Milei,,Se renueva el Congreso. Elecciones Argentina 2025: qué se sabe de los comicios legislativos hoy, jueves 23 de octubre,Estados Unidos,,Inminente anuncio. La mayor cuota para exportar carne a Estados Unidos generará US$300 millones extra,,Tensión en Chinatown. Una violenta redada contra manteros terminó en enfrentamientos y escenas de caos en plena Nueva York,,Anuncio oficial. Hasta después de los 40: Messi firmó la extensión de su contrato con Inter Miami con la cláusula «2+1»
POLITICA
Quién es Pablo Quirno, el hombre de confianza de Luis Caputo que asumirá en Cancillería

El presidente Javier Milei oficializó este jueves la designación de Pablo Quirno como nuevo canciller de la Nación, en reemplazo de Gerardo Werthein, quien dejará su cargo el próximo lunes.
La decisión llega en medio de una reconfiguración del gabinete nacional y tiene como objetivo reforzar el vínculo entre la política exterior y el equipo económico, liderado por el ministro Luis Caputo, de quien Quirno es uno de los funcionarios más cercanos.
Leé también: Cambios en el Gobierno: Cúneo Libarona también ratificó que dejará el gabinete tras las elecciones
El Gobierno confirmó la noticia a través de un comunicado difundido en X, donde lo calificó como “una pieza fundamental de la construcción del milagro argentino” y destacó su papel en “evitar la mayor crisis de la historia del país”.
Según el texto, la llegada de Quirno busca profundizar la visión pro-mercado de la gestión y “abrir la Argentina al mundo mediante acuerdos comerciales que dinamicen la economía y fortalezcan los vínculos entre los productores locales y los mercados internacionales”.
Hasta ahora, Quirno ocupaba simultáneamente la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía y la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, una doble función que le permitió tender puentes entre la gestión financiera y la diplomacia económica.
Desde ese rol, mantuvo diálogo directo con organismos multilaterales, fondos de inversión y representantes del sector privado interesados en proyectos estratégicos.
Su perfil técnico lo convirtió en una figura clave dentro del núcleo duro económico del Gobierno. Licenciado en Ciencias Económicas por The Wharton School de la Universidad de Pensilvania, desarrolló una larga trayectoria en el sistema financiero internacional: fue director para América Latina de J.P. Morgan en Nueva York y asesoró a gobiernos y empresas en procesos de privatización, fusiones y reestructuraciones corporativas.
Leé también: Javier Milei evalúa fusionar los ministerios de Justicia y Seguridad y ya eligió al reemplazante de Quirno en Economía
En el ámbito público, su primera experiencia llegó en 2016, cuando fue designado coordinador general de la Secretaría de Finanzas.
Luego se sumó al equipo de Caputo como jefe de Gabinete del Ministerio de Finanzas, participando en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en la puesta en marcha del esquema de Participación Público-Privada (PPP). Más tarde, en 2018, integró el Directorio del Banco Central, convocado nuevamente por Caputo.
Durante la transición presidencial de 2023, Quirno formó parte del equipo técnico que delineó la hoja de ruta económica del actual Gobierno. Desde entonces, su relación con Milei y Caputo se fortaleció, consolidándolo como un referente de confianza en materia financiera.
En los últimos meses, Quirno participó en la Cumbre del G20 en Brasil, donde acompañó al Presidente en su encuentro bilateral con el mandatario chino, Xi Jinping.
Leé también: Resultados electorales: el Gobierno evalúa publicar el domingo un conteo nacional propio, más allá del oficial
“Un honor asumir esta nueva responsabilidad”, escribió Quirno en sus redes sociales tras conocerse su designación. “Gracias al presidente Milei por la confianza y al ministro por tantos desafíos compartidos. Seguiremos trabajando en equipo”.
En la Casa Rosada aseguran que su nombramiento apunta a consolidar una Cancillería más alineada con el programa económico, que promueva inversiones, amplíe mercados y acompañe la inserción de Argentina en Occidente.
Con el desembarco de Pablo Quirno en el Palacio San Martín y la salida de Mariano Cúneo Libarona del Ministerio de Justicia, el Gobierno se encamina a un relanzamiento del Gabinete tras las elecciones.
Cancillería, Javier Milei, Luis Caputo
POLITICA
Patricia Bullrich le respondió con dureza a Cristina Kirchner luego de sus críticas a la gestión de Javier Milei

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le respondió este jueves a la expresidenta Cristina Kirchner luego de que afirmara que “el modelo libertario fracasó”. Bullrich se refirió a ella como “señora condenada” y criticó su gestión junto al expresidente Alberto Fernández y el exministro de Economía Sergio Massa.
“Todo lo que estamos haciendo es para solucionar el desastre económico que nos dejó tu gobierno con Alberto y Massa. Se fueron con más del 25% de inflación por mes. Los precios cambiaban cada hora”, señaló en X.
La ministra también apuntó contra la gestión de Aníbal Fernández como ministro de Seguridad y sus afirmaciones de que “los narcos habían ganado” tras el ataque a balazos al supermercado de la familia de Antonela Roccuzzo a principios de 2023.
“El Ministro de (in)Seguridad había dicho que ‘los narcos’ ganaron la batalla. ¿De qué fracaso hablás? @JMilei avisó que no iba a ser fácil, pero te aseguro que estamos por el camino correcto. Nos falta, está clarísimo. Como a usted, que todavía le quedan años de condena“, cerró.
Más temprano, la expresidenta había usado X, desde su departamento donde cumple prisión domiciliaria, para difundir un audio contra el gobierno de Javier Milei. Allí, había criticado el salvataje financiero del swap de US$20.000 millones por parte de Estados Unidos. En ese momento, había dicho que “el modelo libertario fracasó” y que “todos lo saben”.
Su mensaje llega a tres días de las elecciones legislativas nacionales, donde Milei deberá enfrentar una dura elección tras la serie de escándalos que rodearon al gobierno en los últimos meses. Por un lado, el escándalo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), donde se difundieron presuntos audios que hablaban de un esquema de corrupción dentro del organismo y que fueron atribuidos a su extitular, Diego Spagnuolo, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
Por el otro, la reciente polémica de José Luis Espert, que bajó su candidatura a diputado por la lista bonaerense de La Libertad Avanza luego de las acusaciones que lo vincularon con el narcotraficante Federico “Fred” Machado, de quien recibió dinero durante su campaña presidencial en 2019.
Cristina Kirchner se refirió a los comicios próximos y dijo que es “una cita decisiva y una gran oportunidad democrática”. “No elegimos solo diputados y senadores; el voto de ustedes puede ponerle un límite al desgobierno de Milei para terminar con el ajuste permanente sobre los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, con la entrega de la soberanía nacional y con el castigo a las personas que viven de su trabajo o a los que trabajaron toda su vida”, señaló.
El peronismo llega los comicios con una fuerte victoria en las últimas elecciones legislativas por la provincia de Buenos Aires, donde sacó 13 puntos de ventaja del oficialismo.
“El experimento libertario fracasó y todos lo saben. La gente no llega a fin de mes, tiene que endeudarse para pagar la luz, comprar comida o remedios, mientras los ganadores del modelo fugan las enormes ganancias que obtuvieron con la timba financiera”, expresó la exvicepresidenta.
Además, criticó la reciente ayuda financiera de parte del Tesoro de Estados Unidos, que quedó condicionada al resultado electoral de los libertarios el 26 de octubre.
“Y si alguno todavía tiene dudas sobre el fracaso, bueno, falta escuchar las palabras del principal sostén de Milei y, en la práctica, su jefe de campaña, el presidente norteamericano, Donald Trump. Lo dijo hace poquitos días, muy clarito, con todas las letras, muy textual: ‘Los argentinos no tienen dinero; están luchando fuerte para sobrevivir’. La realidad es tan fuerte que se escucha y se ve desde Estados Unidos”, expresó.
La ex titular del Poder Ejecutivo sostuvo que la Argentina es “un país muy grande y digno como para depender del humor de un presidente extranjero” y que “la soberanía argentina no se negocia”.
Y dejó un mensaje a los votantes: “Este 26 de octubre hay que frenar este modelo de entrega, de destrucción y, sobre todo, de profunda humillación nacional. La única fuerza capaz de hacerlo es el peronismo. Les pido que este domingo vayan a votar porque no hay camino más democrático para cambiar las cosas que el voto; es fundamental que todos los ciudadanos lleguen a la mesa sabiendo cuál es la lista del peronismo en su provincia o en la ciudad de Buenos Aires”.
afirmara que “el modelo libertario fracasó”,Aníbal Fernández,https://t.co/G7BctvUHUW,October 23, 2025,el gobierno de Javier Milei,Karina Milei,bajó su candidatura a diputado,los comicios próximos,pic.twitter.com/8Bay3PMQCl,October 23, 2025,de parte del Tesoro de Estados Unidos,Donald Trump,Patricia Bullrich,Cristina Kirchner,Conforme a,,»Antes de escaparte del recinto». Duro cruce entre Sturzenegger y Lousteau sobre la moratoria previsional que se votó en 2014,,Su secretario de Finanzas. Mientras Caputo aseguraba que no habría cambios en Economía, el Gobierno designó a Quirno en la Cancillería,,El nuevo gabinete. Pablo Quirno será el reemplazante de Gerardo Werthein en la Cancillería,Patricia Bullrich,,Represión en el Congreso. Un fiscal pidió llevar a juicio al policía que roció con gas pimienta a una chica de 10 años,,»¿Quieren un combate cuerpo a cuerpo?». Bullrich cargó contra la oposición por organizar movilizaciones en los actos de campaña de Milei,,LN+. Bullrich pronosticó por qué el domingo “va a votar más gente” y llamó a apoyar a LLA: “No va a haber una tercera oportunidad”
- DEPORTE1 día ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS1 día ago
Adabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”