Connect with us

POLITICA

Martín Menem cuestionó la marcha federal universitaria de este miércoles: “Buscan desestabilizar”

Published

on


El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, cuestionó la marcha federal universitaria convocada para este miércoles y acusó que se trata de un intento de “desestabilizar” al Gobierno. “El 85% del presupuesto está destinado a salud, educación y jubilaciones. ¿Qué buscan? Simplemente hacer daño“, expresó.

El ministro de Economía, Luis Caputo, apuntó contra el gobernador bonaerense Axel Kicillof. “Solo una aclaración: Axel [Kicillof] no es progre, sino comunista. Y hay que reconocerle la honestidad por no lo oculta”, expresó en sus redes sociales.

Advertisement
El mensaje de Caputo contra Axel Kicillof

El salón de la Bolsa de Cereales, en el bajo porteño, estuvo virtualmente desbordado este mediodía: la Embajada de China en Buenos Aires conmemoró el 76° aniversario de la República Popular China, fundada en 1949 por Mao Zedong. Como representante de un país orgulloso de su sistema, al que definió como “socialismo con características chinas”, el embajador en el país, Wang Wei, se mostró dispuesto a “trabajar con Argentina para promover la cooperación en todos los aspectos”.

El presidente Javier Milei habló al electorado argentino pero desde un escenario particular: un evento en Paraguay. El jefe de Estado advirtió que de cara a los comicios habrá una “campaña del miedo” contra su gestión, aunque no especificó quién estaría detrás.

Sin embargo, sí usó como ejemplo la campaña de 2023, en la que compitió para la presidencia. “Aseguraban que iba a cerrar las universidades”, recordó. Y sostuvo: “Eso nunca ocurrió”. Sus declaraciones llegan un día antes de la Marcha Federal Universitaria.

Advertisement

Leé la nota completa acá

Con un posteo en su cuenta oficial de X, el presidente Javier Milei anticipó el acto que realizará en la provincia de Córdoba el próximo 19 de septiembre desde las 18, en avenida Poeta Lugones y Armando Roldán. “Nos vemos en Córdoba! No aflojemos. Que el esfuerzo valga la pena. La Libertad Avanza o Argentina retrocede!“, escribió el mandatario.

El dirigente social y candidato a diputado nacional Juan Grabois, apuntó contra el gobierno de Javier Milei y dijo que el Presidente tiene “mentalidad de acosador”. “La calle le dice no, y el tipo sigue y agrede. El Congreso le dice que no y sigue y veta. El Congreso le veta el veto, y sigue avanzando hasta que la provincia le dio un cachetazo en las elecciones. Y en octubre hay que meterle una tobillera política, para que no pueda avanzar y tenga que retroceder con el daño inmenso que le está haciendo al pueblo argentino”, consideró.

Advertisement

En ese sentido, agregó: “Milei es un microtirano. Necesita sobreactuar la libertad porque en el fondo son pretensos dictadores. Por eso se juntó con Villarruel, que es una reivindicadora del terrorismo de Estado”.

La Cámpora convocó para este sábado 20 de septiembre a una marcha en las inmediaciones de San José 1111, donde Cristina Kirchner cumplirá cien días en prisión domiciliaria, tras la ratificación de la condena en la causa Vialidad.

Legisladores nacionales, provinciales, intendentes y exfuncionarios que integran el frente de Fuerza Patria acordaron una serie de acciones políticas en torno a la campaña “Argentina con Cristina”. Entre las iniciativas discutidas está la marcha a la casa de Fernández de Kirchner en Constitución, el lugar que eligió para el arresto.

Advertisement

“El compromiso de los presentes se centró en continuar con la campaña nacional Argentina con Cristina, profundizando acciones relacionadas con la condena ilegítima y proscriptiva contra la presidenta del PJ Nacional al cumplirse además tres meses de la Plaza de la Dignidad, que convocó a cientos de miles de argentinos y argentinas a manifestarse en defensa de la principal líder opositora a Milei”, destacaron desde la Cámpora.

Después del triunfo electoral en la provincia de Buenos Aires, el gobernador Axel Kicillof ha decidido levantar el perfil para mostrarse en su rol de referente del peronismo y como presidenciable para 2027. En ese camino combinó señales de estar dispuesto a una apertura política que no se le conocía hasta el momento, pero al mismo tiempo con una mirada económica intransigente, similar a la que exhibió en sus épocas de ministro.

Con ese perfil pasó anoche por la mesa de Carlos Pagni en Odisea Argentina, donde hizo una férrea defensa de su gestión, incluso en la polémica expropiación de YPF, eludió preguntas incómodas y se mostró en su modo más vehemente para criticar duramente a Javier Milei.

Advertisement

También se vio un Kicillof elusivo: nunca contestó si indultaría a la expresidenta Cristina Kirchner, que está con prisión domiciliaria; ni cuestionó a Sergio Massa por la herencia económica que le dejó a Milei en diciembre de 2023. El gobernador de Buenos Aires vería en ellos a dos socios políticos necesarios para que el peronismo regrese al poder dentro de dos años, aunque aclaró que cualquier plan al respecto sería de “ultra ciencia ficción”.

En el Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP), el presidente Javier Milei sostuvo que durante la campaña 2023 la oposición decía que “iba a cerrar las universidades” pero que no solo no se cerraron, “sino que, además, están las cuentas al día”.

“Algunas universidades no quieren ser auditadas. Sin embargo, nosotros sí estamos poniendo los fondos. Y siguen asustando a la gente con que las ibamos a cerrar. Hace más de 20 meses que estamos en el poder y no las cerramos”, señaló en su discurso.

Advertisement

La diputada nacional Victoria Tolosa Paz realizó un pedido de informes sobre los estados contables del Hospital Garrahan y denunció que el ministro de Economía, Luis Caputo, “necesita pesos y no le importa a quién se los saca”.

Sostuvo que el titular de la cartera “logró que se redujera la compra de medicamentos oncológicos en más de un 30%”. También que “se vendieran inmuebles que fueron donados por ciudadanos” y que “se haya precarizado la situación laboral de residentes y becarios”. “El Gobierno Nacional le planchó el presupuesto en estos últimos dos años”, reclamó.

El juez en lo civil y comercial federal Alejandro Patricio Maraniello levantó la censura previa que había dispuesto sobre audios grabados subrepticiamente a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. Lo hizo luego de que la funcionaria desistiera del recurso judicial que había planteado para que no se conozca el contenido de esas grabaciones.

Advertisement

La funcionaria y hermana del Presidente hizo la presentación ante el juez en lo civil y comercial federal Alejandro Patricio Maraniello, quien había prohibido la difusión de esos audios a pedido de la propia funcionaria.

Los audios son conversaciones de Karina Milei registradas subrepticiamente. Esas grabaciones habían sido difundidas por los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico.

Elisa Carrió junto a dirigentes del espacio presentó una nota ante la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes, para solicitar su intervención para garantizar el financiamiento del Hospital Garrahan. También lo presentaron el legislador porteño Hernán Reyes, la diputada nacional Marcela Campagnoli y la dirigente María Pace.

Advertisement

“Para solicitarle que intervenga para garantizar la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en condiciones de ultra vulnerabilidad, en atención al estado de abandono deliberado en que se encuentra el hospital”, explicaron.

Los dirigentes aseguraron que el presupuesto del nosocomio “se encuentra en una situación grave y en un conflicto que es de público conocimiento respecto de la capacidad de mantener su capacidad operativa”.

Los dirigentes solicitaron en la nota que se ordene la constitución urgente de una comitiva institucional en el hospital integrada por defensores públicos, profesionales técnicos y personal especializado y “se disponga la intervención inmediata y principal de esta institución, en su calidad de representantes legales del colectivo de niñas, niños y adolescentes”.

Advertisement

Es la primera vez que el espacio liderado por Mauricio Macri se pronunció públicamente tras las elecciones legislativas bonaerenses. Allí apoyó la iniciativa de discutir el Presupuesto después de dos años. “Es una señal de madurez institucional: ordenar las cuentas y fijar prioridades, con reglas claras. Ese es el rumbo que necesita Argentina”, señalaron desde la agrupación política.

El proyecto de Presupuesto 2026 presentado ayer por el presidente Javier Milei ratificó el compromiso del Gobierno con el superávit fiscal. Sin embargo, presentó números que, al menos en las intenciones, son menos rígidos que los compromisos que el propio equipo económico había acordado con el FMI y podrían sugerir un recalibramiento de ese programa en el corto plazo.

Si bien hasta acá el Gobierno cumplió con la pauta de superávit, incumplió el objetivo de acumulación de reservas y vendió dólares del Tesoro dentro de la banda de libre flotación.

Advertisement

Según las cifras del Presupuesto 2026 presentadas anoche, la proyección para el año que viene es alcanzar un superávit primario de 1,5% del PBI, que descontado el pago de intereses de deuda dejaría un resultado financiero del 0,3% del PBI ($2,7 billones de pesos). Mientras tanto, el plan firmado con el Fondo en abril de este año estipulaba un sendero fiscal sensiblemente más duro: luego de una meta de 1,6% del PBI de superávit primario este año, apuntaba a un 2,2% del PBI en 2026.

La secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, desistió del recurso judicial que había plantado para que no se conozca el contenidos de unos audios donde aparece ella misma grabada en conversaciones privadas.

La funcionaria y hermana del Presidente hizo la presentación ante el juez en lo civil y comercial federal Alejandro Patricio Maraniello, quien había prohibido la difusión de esos audios a pedido de la propia funcionaria.

Advertisement

Los audios son los de Diego Spagnuolo, el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, en los que hablaba de supuestos sobreprecios en la compra de medicamentos, que en parte terminaban en manos de Karina Milei, según su relato. Esas grabaciones habían sido difundidas por los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico.

La presentación de la funcionaria se realizó a las 8 de la mañana, dijeron sus allegados a . Fue una hora y media antes de las 9.30, momento en que se vencía el plazo para sostener la demanda o desistirla.

En el día después de su moderado discurso de presentación del presupuesto 2026 por cadena nacional, el presidente Javier Milei llegó a un terreno más amigable y conocido: la cumbre de la organización de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), en Asunción del Paraguay.

Advertisement

En el comienzo de una visita de Estado de dos días, que incluirá un almuerzo con el presidente Santiago Peña, Milei aprovechó el auditorio favorable para defender su modelo económico, pero por sobre todo apostó a la polarización con el kirchnerismo, al cuestionar la denominada “tercera vía” como “una vía alternativa al socialismo”. Pareció un dardo envenenado contra Provincias Unidas, la agrupación de gobernadores que intenta hacerse fuerte en el escenario político de cara a las elecciones del 26 de octubre próximo, aunque con aspiraciones y proyecciones de ser una alternativa en 2027.

Cristina Kirchner reaccionó este martes al discurso por cadena nacional de Javier Milei, quien anoche presentó el Presupuesto 2026 con promesas de austeridad fiscal y anuncios de aumentos en jubilaciones, salud y discapacidad. “¿En serio que lo peor ya pasó?”, escribió la expresidenta en alusión a una frase utilizada por el mandatario en su alocución de 15 minutos.

Y agregó: “El tic tac ya puedo escucharlo desde San José 1111”.

Advertisement

La exvicepresidenta señaló en su cuenta de X“¿Tanto lío para terminar diciendo lo mismo que Macri en el 2018 cuando, en realidad, lo peor empezaba y tuvo que llamar al FMI para devolverle los dólares a los que estuvieron haciendo carry trade desde el 2016?…Es todo tan igual… que el mismo que manejaba las finanzas y el endeudamiento en el gobierno de Macri, hoy es tu Ministro de Economía… si, el inefable Toto Caputo, ex jefe de trading para América Latina del JP Morgan Chase… ¡Bingo hermano!“.

El anuncio de Javier Milei en cadena nacional sobre el presupuesto 2026 dejó más dudas que certezas en el área de discapacidad. En su discurso, el mandatario prometió que el año próximo las pensiones no contributivas por discapacidad tendrán un aumento del 5% por encima de la inflación. Sin embargo, entre las familias prima la incertidumbre: el incremento se aplicaría recién el año próximo, no está claro si será en un solo tramo o escalonado. Desde el Ministerio de Salud señalan que aún no está definido cómo ni cuándo se implementará el aumento.

Por otro lado, el anuncio del Presidente no incluyó a los prestadores de servicios para personas con discapacidad, que atraviesan una crisis profunda. El aumento para este sector sí está contemplado en la Ley de Emergencia en Discapacidad, una norma que, aunque fue sancionada y cuyo veto fue rechazado, el Ejecutivo aún no promulgó.

Advertisement

En su octava cadena nacional, grabada en la Casa Rosada, Milei presentó el proyecto de presupuesto con un fuerte acento en lo que definió como “equilibrio fiscal”. Entre las cifras que destacó, mencionó que las jubilaciones aumentarían un 5% real, la inversión en salud crecería un 17%, la educación un 8% y las pensiones por discapacidad un 5% por encima de la inflación.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, convocó a la marcha contra el veto de Javier Milei al financiamiento universitario. “Mañana volvemos a las calles para decirle a Milei que la universidad es un orgullo nuestro”, dijo.

Compromiso en el superávit fiscal, diálogo político y aumento en gastos sensibles como las jubilaciones. Esos fueron algunos de los puntos destacados del Presupuesto 2026, que anunció anoche el presidente Javier Milei a través de una cadena nacional. En respuesta, el mercado revierte la tendencia negativa de los últimos días: las acciones y los bonos suben 2%, mientras que los dólares tienden a la baja.

Advertisement

Uno de los activos que más reaccionó al discurso oficial son los bonos soberanos, luego de que el Gobierno se mostrara dispuesto a cumplir con sus compromisos de deuda. Los Bonares arrancan la jornada con un alza de 2,69% (AL30D) y los Globales, de hasta 1,48% (GD30D).

La Casa Rosada, después de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, busca encarrilar la relación con los gobernadores, aunque da señales equívocas. El presidente Javier Milei enfatizó anoche que el proyecto de presupuesto 2026 es el “primero de la historia argentina” que incluye el régimen de extinción de obligaciones recíprocas para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias». Se trata del esquema que se anunció hace casi un año y que desde entonces 18 provincias adhirieron, aunque solo cinco cerraron convenios.

El régimen se creó por el decreto 969/2024 y fue Lisandro Catalán, entonces vicejefe de Gabinete del Interior y ahora ministro, quien explicó que era un “sistema opcional” que permite negociar la cancelación de deudas con bienes nacionales, como tierras, empresas o rutas. Lo presentó como un “borrón y cuenta nueva” entre los gobernadores y la Casa Rosada.

Advertisement

El presidente Javier Milei presentó el proyecto de ley de presupuesto del año que viene y dejó definiciones sobre la economía, mientras que el Palacio de Hacienda estimó un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5%, una inflación de 10,1%, un dólar promedio de $1423 y un superávit primario de 1,4% del PBI en 2026.

Milei no sólo ratificó el equilibrio fiscal, que no habrá emisión monetaria, ni “Plan Platita”; también envió señales políticas a los gobernadores en la búsqueda de consensos y a los sectores afectados por el ajuste económico. Ratificó buscará reformas estructurales.

El presidente Javier Milei hablará en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) este martes en Paraguay y mantendrá reuniones con su par, Santiago Peña.

Advertisement

El senador nacional Eduardo “Wado” de Pedro reaccionó este martes a la cadena nacional del presidente Javier Milei en la que anunció el Presupuesto para 2026.

“El proyecto de presupuesto que anunció anoche Milei consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico. En su discurso por cadena nacional, Milei se animó a prometer una mejora del presupuesto educativo para el 2026. Miente, porque habla de una mejora del 8% cuando el presupuesto fue reducido en un 50%”, apuntó sobre la partida para educación.

Advertisement

“Sin educación, no hay futuro. En el Congreso vamos a insistir con la ley de Financiamiento Universitaria y vamos a discutir a fondo este proyecto de Presupuesto 2026, que representa más ajuste, deuda y exclusión”, anticipó en la red social X

Los amparos, las colectas solidarias y las demoras para conseguir uno de los medicamentos más caros del mercado que asegura una mejor calidad de vida a las personas que padecen una enfermedad poco frecuente, la Atrofia Muscular Espinal (AME),podrían quedar atrás, luego de que el Ministerio de salud de la Nación alcanzara un acuerdo de compra de esta droga.

El organismo que conduce Mario Lugones anunció que adquirió 12 kits de Zolgensma a 1,1 millones de dólares cada uno. En el mercado, la droga cuesta más de dos millones de dólares y su acceso por parte de los pacientes requería amparos contra prepagas y obras sociales.

Advertisement

Según el ministerio, la Argentina logró adquirir al laboratorio Novartis esta terapia utilizada para detener el avance de la AME a la mitad del precio que se pagaba por judicialización (2,1 millones de dólares) e incluso a un valor inferior al negociado en 2023, cuando cada kit se compró a 1,3 millones de dólares.

Escueto y contundente, el presidente Javier Milei presentó la “ley de leyes”, un ambicioso y lejano sinónimo con el que durante años se nombraba a la Ley de Presupuesto. Ya casi nadie la recuerda así, después de varios años sin un debate de fondo sobre “la libreta de almacenero” de un Estado, en la que se anotan los ingresos y se autorizan los gastos. Esta vez, con un cambio de tono -sin descalificaciones y con un profundo énfasis en el dogma del gobierno libertario, el equilibrio en las cuentas públicas- el Gobierno se apresta a iniciar el camino legislativo de su primer presupuesto.

De eso se trata este precepto constitucional que tiene que cumplir el Poder Ejecutivo: mandar a mediados de septiembre al Congreso la previsión del destino de cada peso que entra al Estado.

Advertisement

Finalmente, tal como lo ha dicho centenares de veces el Presidente, envió al Congreso un presupuesto acorde con su credo: mantiene como base para todos los cálculos el orden en las cuentas públicas. Dicho de una manera coloquial, deberá haber más ingresos que gastos.

Estudiantes decidieron realizar una toma del Colegio Nacional Buenos Aires desde este lunes contra el veto de Javier Milei a la ley de financiamiento universitario.

“El colegio se encuentra tomado desde ayer a las 22 en respuesta al nuevo veto al financiamiento universitario. Reclamaos a los diputados que salgan a darlo vuelta en el Congreso porque entendemos a la educación como una de las prioridades de esta Nación”, indicó León Rodríguez en un audio que envió a la prensa. Además, los estudiantes reclaman por los salarios de los docentes.

Advertisement

El titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, ahondó este martes sobre el proyecto de “presunción de inocencia fiscal” para que los ciudadanos gasten sus ahorros formalmente en la economía y que el Estado no cuestione el origen del dinero. Esa iniciativa está incluida en el Presupuesto 2026 que presentó el presidente Javier Milei por cadena nacional. La idea del Gobierno para que los argentinos saquen los “dólares del colchón” ya había sido novedad en mayo, poco tiempo después del anuncio de la salida del cepo para las personas.

“Creemos que es fundamental para cambiar el esquema de vigilancia excesiva que tenía el organismo sobre los contribuyentes y así pasar a un esquema de libertad, donde cada uno pueda hacer con sus fondos lo que quiera. Ahora se puede usar el ahorro genuino”, marcó el funcionario de la administración libertaria en diálogo con Radio Rivadavia.

Luego, el titular de ARCA agregó: “La ley blinda a los ciudadanos frente a otros gobiernos que quieren dar vuelta o revertir esta situación. Es para dar garantías para quien adhirió, un gobierno de distinto signo no puede perseguirlo. Todo contribuyente es inocente hasta que ARCA determine lo contrario”.

Advertisement

Los electores de todo el país que se presentarán a votar el próximo 26 de octubre para las elecciones legislativas nacionales, ya pueden consultar el padrón electoral para las elecciones de octubre 2025, ya que la CNE (Cámara Nacional Electoral) lo puso a disposición de la ciudadanía este martes 16 de septiembre.

Tal como los estableció en su momento, a través del cronograma electoral anual, la CNE dispuso que en esta fecha sea publicado y difundido el padrón definitivo de electores para los comicios del mes de octubre.

Como sucede en cada año electoral, la CNE pone esta herramienta de consulta a partir de las 0 horas de la fecha pautada, para que cada ciudadano pueda conocer con exactitud la información pormenorizada sobre su lugar de votación.

Advertisement

“El Presidente dejó en claro que la Argentina tiene rumbo y que ese rumbo está escrito en piedra: equilibrio fiscal, crecimiento y libertad. Un presupuesto que, además, aumentará los recursos en salud, educación y jubilaciones, porque el capital humano es la base del futuro que queremos construir”, dijo Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados.

Fue una verdadera enmienda a sí mismo. Javier Milei ofreció en un breve y contenido discurso por cadena nacional el mayor ejercicio de autocrítica en los meses que lleva en el poder. Aunque no admitió errores, cada palabra que leyó parecía emanar del doloroso proceso de digestión de la derrota en las elecciones bonaerenses del domingo 7.

El líder que alardeaba de ser “cruel con los kukas inmundos”, se mostró empático con los que sufren el ajuste. El que acusaba a los gobernadores de ser “degenerados fiscales”, los llamó a trabajar “codo a codo”. El consenso ya no significa “validar el robo de la política”, como afirmaba tiempo atrás, sino un objetivo deseable. Prometió mejorar por encima de la inflación las jubilaciones, los fondos para universidades y las pensiones por discapacidad: una bandera blanca en las tres batallas que erosionaron su popularidad en este año electoral.

Advertisement
Secuencia 01 1

El Presidente dio un discurso breve, leído, y muy sobrio desde el punto de vista de la expresividad emocional, que siempre, en la retórica de Milei, es una dimensión muy significativa. Si hubiera que ver el corazón de su discurso, deberíamos ubicar el centro de lo que dijo en un presidente que tiene conciencia de que su programa económico, o algunos aspectos importantes de ese programa, han perdido consenso. Es un presidente que se dirige a la sociedad tratando de convencerla de seguir apoyando su política.

Es lo que quiso hacer durante la cadena nacional de este lunes, en la cual, muy probablemente por primera vez, conectó, sin decirlo, la derrota de la provincia de Buenos Aires del domingo 7 con algunas características de su gestión económica, sobre todo de las proyecciones de esa gestión sobre el gasto, y en particular de lo social.

Milei ya no es emperador: el editorial de Carlos Pagni en Odisea Argentina
Milei ya no es emperador: el editorial de Carlos Pagni en Odisea Argentina

El diputado nacional Fernando Iglesias visitó los estudios de LN+ para analizar la gestión de Javier Milei y los alcances de su reciente derrota electoral en territorio bonaerense. “El Gobierno cometió un sinfín de errores, uno de ellos fue declarar la guerra del fin del mundo en un territorio hostil y dominado por el peronismo, como es la provincia de Buenos Aires», aseguró.

El presidente Javier Milei anunció en cadena nacional el envío al Congreso del proyecto de Presupuesto 2026, elaborado con el eje en el equilibrio fiscal y presentado como la “ley de leyes” que marcará el rumbo económico del próximo año. El mensaje buscó instalar al superávit y a la disciplina fiscal como condiciones innegociables, en momentos en que el Gobierno reclama respaldo legislativo para su plan.

Advertisement

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo este lunes a la noche que no se arrepiente de haber expropiado la petrolera YPF y consideró que se trató de una “decisión muy valiente” del gobierno de Cristina Kirchner. El mandatario explicó por qué considera que el juicio que se celebra en Nueva York, por el que la Argentina debería pagar más de US$16.000 millones, no debería llevarse a cabo y recordó que la maniobra fue votada por amplia mayoría en el Congreso.

En las vísperas de una semana caldeada en el Congreso, el Gobierno profundizó el ajuste a las provincias y a las universidades pese a que el Congreso buscará insistir en dos leyes para reforzar las partidas en ambos rubros.

En la última modificación que realizó sobre el presupuesto, el Poder Ejecutivo redujo en $40.267 millones las transferencias a las universidades nacionales y le rebanó a las provincias casi $130.000 millones en transferencias corrientes y de capital para obras públicas.

Advertisement

Javier Milei habló esta noche por la cadena nacional, la octava en lo que va de su mandato, en la que presentó el presupuesto 2026 con una serie de anuncios de alto impacto y tono electoral, en un discurso grabado en la Casa Rosada. En su mensaje de 15 minutos, en los aludió reiteradamente al equilibrio fiscal, prometió no obstante que el año próximo aumentarán en términos reales un 5% las jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% las pensiones por discapacidad.

El presidente Javier Milei presentó el proyecto de ley de presupuesto del año que viene y dejó definiciones sobre la economía, mientras que el Palacio de Hacienda estimó un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5%, una inflación de 10,1%, un dólar promedio de $1423 y un superávit primario de 1,4% del PBI en 2026.


September 17, 2025,Leé la nota completa acá,un evento en Paraguay,Marcha Federal Universitaria,Leé la nota completa acá,pic.twitter.com/6YtfcCDqD0,September 17, 2025,Leé la nota completa acá,Leé la nota completa acá,pic.twitter.com/JaVFb6PpKy,September 16, 2025,pic.twitter.com/zXKeJ4ZU3y,September 16, 2025,@DiputadosAR,September 16, 2025,pic.twitter.com/xcUjXhDBJs,September 16, 2025,pic.twitter.com/Bgd9azjY2e,September 16, 2025,Leé la nota completa acá,pic.twitter.com/KK2gnqQovW,September 16, 2025,@JMilei,pic.twitter.com/AUhTGr559d,September 16, 2025,https://t.co/AoJVW2KITW,September 16, 2025,https://t.co/kBROgGDXGZ,pic.twitter.com/hSas5D4VMT,September 16, 2025,September 16, 2025,pic.twitter.com/t8jljYYOyK,September 16, 2025,recurso judicial ,presentación del presupuesto ,Milei aprovechó el auditorio favorable para defender su modelo,agrupación de gobernadores ,2026 con promesas de austeridad fiscal,El tic tac ya puedo escucharlo desde San José 1111,Javier Milei en cadena nacional,#Marcha17Septiembre,pic.twitter.com/mUz62O8Ejb,September 16, 2025,las acciones y los bonos suben 2%, mientras que los dólares tienden a la baja.,busca encarrilar la relación con los gobernadores,esquema que se anunció hace casi un año,Javier Milei presentó el proyecto de ley de presupuesto del año que viene,@JMilei,https://t.co/psM66IXdlS,September 16, 2025,os amparos, las colectas solidarias y las demoras,las personas que padecen una enfermedad poco frecuente, la Atrofia Muscular Espinal (AME),negociado en 2023, cuando cada kit se compró a 1,3 millones de dólares.,Leé la nota completa acá,Leé la nota completa acá,pic.twitter.com/CjKL0uJDyN,September 15, 2025,votar,elecciones legislativas nacionales,September 16, 2025,Javier Milei ofreció en un breve y contenido discurso por cadena nacional el mayor ejercicio de autocrítica,dio un discurso breve,su discurso,,la cadena nacional de este lunes,,pic.twitter.com/kKiCylErm4,September 16, 2025,la gestión de Javier Milei,Leé la nota completa acá,Leé la nota completa acá,YPF,Leé la nota completa acá,Leé la nota completa acá,Leé la nota completa acá,Leé la nota completa acá,Actualidad política,Javier Milei,Conforme a,,¿Cuál será el dólar en 2026? Todos los números del presupuesto y las 10 definiciones económicas de Javier Milei,,»Lo peor ya pasó». Milei ratificó el orden fiscal, pero prometió para 2026 aumentos en jubilaciones, discapacidad y universidades,,LN+. Kicillof aseguró que no se arrepiente de haber expropiado YPF: “Fue una decisión muy valiente”,Actualidad política,,»Oposición golpista». Fuerte cruce al aire entre Nancy Pazos y Mariana Brey por la cadena nacional de Javier Milei,,Tras la presentación del presupuesto. El Gobierno dijo que “no hay nada que pueda hacer tambalear este plan económico”,,»¿En serio que lo peor ya pasó?». La reacción de Cristina al discurso de Milei: “El tic tac ya puedo escucharlo desde San José 1111”

Advertisement

POLITICA

Círculo rojo: el rediseño post electoral de la gestión, la decisión de Milei y la Casa Blanca en el centro de la escena

Published

on



“Sí, absolutamente”, le respondió Javier Milei a Esteban Trebucq, en la noche del jueves, cuando el periodista le preguntó si Santiago Caputo tendría después de las elecciones un “rol central” en el gabinete. Esa respuesta provocó un tembladeral interno. No tanto por la definición en sí -¿de qué otra manera podría haber contestado el Presidente?-, si no por que los dichos estuvieron precedidos por una ofensiva interna feroz por parte del consultor que lanzó una bomba de napalm sobre las cúpulas de la Jefatura de Gabinete, la Cancillería y la presidencia de la Cámara de Diputados.

Guillermo Francos, al que desde la cúpula oficial del PRO consideran la voz más racional del Gobierno, está harto de las operaciones. Es una incógnita qué lugar tendrá -¿lo tendrá?- en la reorganización del Gabinete de la que tanto se habla en estos tiempos -el ministro Lisandro Catalán, su protegido, se mantiene en un segundísimo plano en plena mención de la construcción de acuerdos de gobernabilidad con las provincias y aliados. Francos se recluyó estos días puertas adentro y guardó un prudente silencio después de afirmar, la semana anterior, que era hora de que Caputo blanqueara su rol y empezara a “firmar”. No se sabe si lo hizo para enviarle un mensaje interno al asesor presidencial, para hacerle un favor o para exponerlo.

Advertisement

Gerardo Werthein también está molesto. Desde Las Fuerzas del Cielo se lo expuso públicamente por las confusas declaraciones de Donald Trump, que se refirió primero a la elección del próximo domingo como una instancia presidencial y pareció atar el rescate del Tesoro norteamericano a ese resultado, lo que provocó un cimbronazo -otro más- en los mercados. El salvataje corrió por cuenta del propio Trump, en la red Truth social, aunque tuvo que intervenir Scott Bessent, que en 26 días, desde el 22 de septiembre hasta este viernes, le dedicó 13 posteos en X a la Argentina. Es decir, uno cada dos días.

La disputa entre Werthein y Caputo ya lleva muchísimos meses. Y se agudizó desde la entrada de Nahuel Sotelo a la Cancillería como secretario de Culto, un nombramiento que provocó tensos chispazos en el Palacio San Martín. Una versión da cuenta de que, cuando asumió, el consultor le prometió a Sotelo que ese sería el primer paso para reemplazar más tarde al canciller, a pesar de que, en el mundillo diplomático, el legislador provincial electo no acumula suficientes pergaminos. ¿Otra vez suena el maleable Daniel Scioli? Tal vez esa versión anterior llegó a oídos de Werthein, que se ocupó en entablar con Sotelo una puja directa. Incluso en algún momento se especuló con la posibilidad de mudar Culto a otra área del organigrama cuando la interna se tornó insoportable.

Gerardo Werthein, Guillermo Francos, Bartolomé Abdala y Victoria Villarruel

Para esa época, el papado de Francisco todavía tenía injerencia en la Cancillería, y Sotelo había intentado entonces una serie de acercamientos con el Vaticano, mientras el subsecretario de Culto, Agustín Caulo, reforzaba relaciones con la Conferencia Episcopal. A propósito, esta semana tendrá lugar en Roma el Jubileo de los Movimientos Populares, en lo que será el quinto encuentro de ese estilo, impulsado en su momento por el Papa Francisco -continuado ahora por León XIV– y Juan Grabois, que ha tenido un rol protagónico en el Vaticano durante el papado del argentino. Enfrascado en la última semana de campaña, el candidato del peronismo estará representado por Alejandro Gramajo, “Peluca”. También viajarán a la Santa Sede Roberto Álvarez, secretario del sindicato de empleados de ARCA, y el presidente de la CEA, monseñor Marcelo Colombo.

Advertisement

Triángulo en pugna. La reorganización del gabinete libertario y del sistema de toma de decisiones desplegado por Milei cuando echó el año pasado a Nicolás Posse de la Jefatura de Gabinete acarrea ahora un dilema mayúsculo: qué piensa Karina Milei, que hasta ahora mostró un implacable poder de veto y una influencia decisiva en las acciones presidenciales. Hay señales, de todos modos, en sectores vinculados con la hermana del mandatario que empiezan a exhibir un cambio de clima en relación al juego de poder interno. Hay quienes auspician, llamativamente, una mayor injerencia del consultor estrella del gobierno.

“Tranquilos. No hay que entrar en el juego. El tiempo acomoda las cosas”, es una de las frases que le atribuyen a la secretaria general de la Presidencia cada vez que la interna se torna invivible y la avanzada del sector de Santiago Caputo cobra vigor, como en la última semana y media.

Martín Menem, el presidente de la Cámara de Diputados, es tal vez uno de los blancos predilectos de Las Fuerzas del Cielo junto a su primo Eduardo, “Lule”. Hasta ahora, influenciado por su hermana, el Presidente no dio señales de que vaya a desprenderse de los Menem. En esa familia se recuerda una anécdota del 2021, de noviembre, cuando Milei viajó hasta La Rioja y se presentó ante miles de personas en la plaza 25 de Mayo. Ese día, en la cocina de la casa de Eduardo Menem, hermano del ex presidente, “Lule” le dijo: “Vos tenés que ser presidente”.

Advertisement

Martín Menem está resignado. Estaba de recorrida en Formosa, en pleno acto, cuando el Presidente declaró sobre el futuro de su asesor estrella en los estudios de LN+. Una vez que terminó el acto revisó ese pasaje de la entrevista. En su entorno lo desdramatizaron, aunque son conscientes de que cerca del consultor se impulsa a Cristian Ritondo para ese sillón.

Santiago Caputo y el consultor norteamericano Barry Bennet

¿El jefe del bloque PRO reuniría los votos del resto de las bancadas? Hay que mirar a San José 1111: según trascendió, Cristina Kirchner no estaría dispuesta a darle ese lugar a un diputado de otro espacio que no sea del oficialismo, más allá del acuerdo electoral que sellaron La Libertad Avanza y el PRO, y mucho menos a un dirigente que mantiene un vínculo frecuente con Mauricio Macri, de visita este fin de semana en Cumelén, en Villa La Angostura, al que la ex presidenta le adjudica buena parte de su prontuario judicial. Y aunque Ritondo ya esté más alineado a Balcarce 50 que a Balcarce 412, la sede del PRO a metros de Casa Rosada.

Dentro de ese posicionamiento de Cristina Kirchner hay rumores que salen de San José 1111 que también dan cuenta de la posibilidad de que ella avale, después de las elecciones, una discusión amplia en torno a la integración de la Corte Suprema y hasta el nombramiento del Procurador. No suena ilógico que, en materia judicial, el kirchnerismo tenga muchísimas más coincidencias programáticas con LLA que con el PRO de Macri.

Advertisement

“No sabemos si es bueno que Javier haya dicho eso. Pero bueno, es Javier siendo Javier. Estos días van a ser una carnicería”, aseguró un integrante de Las Fuerzas del Cielo que siguió con atención los dichos del Presidente de la última semana, cuando se refirió al posible futuro rol de Caputo, que esta vez sí pareciera estar decidido a dar batalla por un lugar oficial en el gabinete. Admiten, sin embargo, que el problema es más profundo. “No se trata de estar o no estar: la hoja de ruta es qué es lo que hay que discutir”, opinaron.

Es, según trascendió, uno de los pedidos de Estados Unidos, que realizó Bessent en su rol de nuevo consejero del país, y el lobista Barry Bennett, consultor del partido republicano que acaba de visitar la Argentina y que tiene en Caputo a su principal nexo con la administración libertaria. El encuentro en un departamento de Puerto Madero con el asesor presidencial, Miguel Ángel Pichetto y Rodrigo de Loredo, que incluyó al directivo de un fondo inversor con sede en Wall Street, fue uno de los temas más comentados de estos días. Por el supuesto pedido del lobista para que se construyan acuerdos de gobernabilidad para impulsar una serie de reformas como una plataforma de inversión para las empresas norteamericanas.

Diego Santilli y Cristian Ritondo

Bennett es un lobista conectado con la Casa Blanca, aunque en su momento hubo otro cabildero que ofreció sus servicios. Se trata de Carlos Trujillo, hijo de cubanos, que fue embajador en la OEA y que tiene vínculos directos con la administración republicana. Trujillo es el fundador de Continental Strategy, un estudio de lobby con sede en Washington que tiene en su staff a Katie Wiles, hija de la jefa de gabinete de Trump. El ex embajador mantiene, además, una relación estrechísima con el secretario de Estado, Marco Rubio, y acaba de ser contratado por Tesla, la nave insignia de Elon Musk, para un trabajo complejísimo: reconstruir puentes con la administración Trump.

Advertisement

En Washington, en tanto, no se sigue solo la elección de medio término de la Argentina. Hoy hay especial interés en Bolivia, en el balotaje entre Jorge Quiroga, “Tuto”, y Rodrigo Paz. En conversaciones reservadas con el Departamento de Estado, Paz blanqueó recientemente que era primordial resolver el desabastecimiento de gasolina que tiene en vilo al país: las colas en estos días en las estaciones de servicio son interminables. Según las fuentes, el candidato y senador por Tarija fue contactado con una empresa con sede en Dallas para empezar a resolver ese desabastecimiento a partir del mes próximo, de imponerse en los comicios.

Paz encabeza los sondeos. La incorporación de Edman Lara como candidato a vice fue un acierto de campaña: Lara, ex policía, se convirtió en un influencer con denuncias a la corrupción de la fuerza. Es, según las fuentes, la opción de la administración republicana, que le bajó el pulgar a Quiroga después de que este se pronunciara públicamente con comentarios ofensivos sobre Trump. “Tuto” es asesorado por Jaime Durán Barba. Paz, por su lado, recibe consultoría “lado b” por parte de Fernando Cerimedo, que fue cercano a la cúpula libertaria.

Operaciones en la superficie, movimientos subterráneos. Hasta la elección del próximo domingo, las especulaciones en torno al futuro gabinete y el nuevo sistema de toma de decisiones estarán sacudidas en un mar bien revuelto. Macri intentó presionar en la semana, cuando pidió una “nueva mayoría” y la convocatoria a un diálogo “honesto”, pero no hubo ningún avance desde la última reunión con Milei en Olivos. Porque, más allá de esperar el resultado electoral y de cómo se reformule la cúpula del Gobierno, en el macrismo hay cada vez más pesimismo frente a la posibilidad de un acuerdo ya no parlamentario, si no de gestión.

Advertisement

Los candidatos Rodrigo Paz y Jorge Quiroga

Las operaciones internas contra Francos, que construyó una relación muy fluida con Macri y parte de su entorno -hubo conversaciones en las últimas semanas relacionadas con déficits de la administración-, no adelantan buenos presagios en la cúpula del PRO. Para colmo, por la disputa puertas adentro hubo movimientos recientes dentro de la estructura del ministerio de Economía. Se habla de una ex funcionaria del PRO, que empezó a trabajar hace meses en el área de Legal y Técnica de una dependencia del Palacio de Hacienda, y que habría sido invitada a dar un paso al costado por su relación con los Menem. Así de inviable se transformó esta etapa de la gestión.

Entre los posibles fusibles se menciona insistentemente a Mariano Cúneo Libarona, el ministro de Justicia. El funcionario sobrevivió hasta las elecciones, más allá de los rumores de reemplazo. El martes, en una entrega de premios en la facultad de Derecho de la UBA organizada por la revista Quórum, con altísimas presencias judiciales, el ministro buscó generar un vínculo, y pidió ofrendarle unas palabras, a la argentina Sofía Adrogué, jueza de la Corte de Negocios de Texas que recibió una mención de honor. Adrogué pertenece a la jurisdicción judicial de Estados Unidos en la que se desarrolla el proceso contra Federico Machado, “Fred”, a punto de ser extraditado e investigado por supuesto lavado de activos.

La inviabilidad de la gestión no es algo, de todos modos, que le importe a los dirigentes del PRO que están decididamente volcados a dejar el pellejo por este proyecto. El caso más emblemático es el de Diego Santilli, que hasta jugueteó con la idea de pelarse para parecerse físicamente al renunciado José Luis Espert. En el equipo de campaña del candidato aseguran que no hay ninguna posibilidad de que eso pase. Pero mejor hablar de eso y no de otras cuestiones.

Advertisement

Santilli intentó darle en estas semanas un envión final y más ordenado a una campaña que acumuló desorden y pujas internas. Hay denuncias cruzadas por la fiscalización. En el PRO aseguran que no fueron convocados, y que solo aportaron algunos voluntarios. Un caso emblemático es el de La Matanza, donde se habla de un “papelón” inminente y un manejo escandaloso de fondos, con acusaciones a Luis Ontiveros, “El Negro”. Dicen que Alejandro Finocchiaro acercó “800 fiscales” y que no fueron aceptados.

 Sofía Adrogué, jueza de la Corte de Negocios de Texas

En el grupo de WhatsApp “Diputados de la Libertad”, que reúne a los candidatos de LLA en territorio bonaerense y algunos asesores, recién se mandó un instructivo en esta semana. Desde el caso Espert no hubo directivas claras. El diputado en uso de licencia al menos abandonó el grupo: se fue al día siguiente de renunciar a la candidatura, a la madrugada.

South America / Central America,Government / Politics,Elections / Voting,LA PLATA

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Las incógnitas del gobierno libertario después de octubre: las reuniones para definir el Gabinete y los nuevos aliados

Published

on



Hay charlas pendientes que van a ocurrir después de las elecciones”. Un altísimo miembro de la Casa Rosada avisaba que varias de las asperezas que hay en el Gabinete deberán limarse obligatoriamente para dar curso a la nueva conformación del Gobierno que -por ahora- solo sabe Javier Milei.

La situación actual de la gestión nacional recuerda a los albores de abril y mayo del año pasado. La dinámica política se había desgastado producto de la desconfianza de la cúpula del Gobierno en Nicolás Posse, por entonces jefe de Gabinete. A grandes rasgos, su desplazamiento reordenó el sistema de toma de decisiones políticas de la Casa Rosada de la siguiente manera:

Advertisement
  • Karina Milei al mando del partido nacional,
  • Guillermo Francos en la coordinación formal del Gobierno
  • Santiago Caputo con la estrategia comunicacional y con una ascendencia vital en la administración de sectores clave del Ejecutivo

Los funcionarios nacionales reconocen que ese esquema funcionó con creces hasta los meses previos a los primeros comicios provinciales, en donde iba a participar La Libertad Avanza. “El proyecto de Milei tenía dos empresas: el partido y el gobierno. Lo que parecían compartimientos separados, para Santiago debían confluir en una estrategia mancomunada”, marcó una figura al tanto de la dinámica del Gobierno. Así fue que comenzaron los roces por los armados provinciales que enfrentaron al asesor con los responsables del partido nacional, Eduardo “Lule” Menem, alfil de la hermana presidencial. Ahora estos mutaron al funcionamiento mismo del Gobierno en su diálogo con los legisladores nacionales y los gobernadores, las cuales corresponden formalmente a Martín Menem y Guillermo Francos.

La conclusión para prácticamente la totalidad del Gabinete es que la dinámica actual no funciona y Milei debe dar claras directivas sobre cuál es el ámbito de competencia de cada uno, pudiendo definir cambios en las actuales atribuciones de cada uno. Todas las opciones dependen de lo que decida el Presidente.

¿Será verdad que Francos le dijo a Milei en una reunión privada que no tenía problema de dar un paso al costado si consideraba que el jefe de Gabinete debía ser Caputo? Al menos así lo hacen trascender desde un sector del oficialismo al que no pertenece el asesor. Lo que es cierto es que Francos está hastiado de la interna palaciega. Esa misma sensación acusó el asesor en su círculo íntimo unas semanas atrás, cuando un importante miembro del Gobierno habría hecho trascender que después de las elecciones iban a expulsarlo. Al comienzo de la semana hubo una reunión a solas entre Martín Menem y Cristian Ritondo, aunque en uno de los lados se dice que fue para hablar de la sesión del miércoles, en otro marcan que hubo reproches a viva voz por las especulaciones sobre el futuro de la Presidencia de la Cámara.

Javier Milei junto a los principales funcionarios de su gobierno

Las operaciones y contraoperaciones que hubo en las últimas semanas no pasan desapercibidas ante Milei, que conoce muchísimo más de lo que hace trascender. “Yo creo que le están cayendo como el orto”, enfatizó alguien que dialoga con él diariamente. En las entrevistas, el libertario marca que el clima en su mesa chica es excelente y son especulaciones periodísticas, pero sabe que no es cierto. “El acto en el Movistar Arena fue para darle un mensaje a la militancia de que estábamos unidos y estimularlos. Por eso hizo tanto equilibrio nombrando a cada uno de los sectores del oficialismo. Lo cierto es que no lo estamos, estamos quebrados”, confesó un altísimo miembro del Gobierno.

Advertisement

¿Milei tiene definido cómo va a ser el Gabinete? En el entorno presidencial especulan con que lo primero que hará será reunir a la cúpula para mediar en la interna palaciega. “Eso va a tener que ocurrir porque la herida está en todos los sectores. Todo lo demás es especulación”, indica esta fuente. Tanto en el karinismo como en el caputismo coinciden en que no vale la pena hacer diagramaciones de cómo quedará conformado el Gabinete. Parece existir consenso en que no habrá un ganador rotundo en el nuevo esquema gubernamental-partidario. No habría blancos ni negros, sino grises.

La última incógnita que surgió esta semana es si Santiago Caputo puede ingresar al Gabinete con un cargo formal. Milei dijo públicamente que estaría pensando en un puesto concreto. El asesor no lo niega, se limita a responder que hará “lo que decida el Presidente”. De darse este escenario, cuesta pensar en que pueda ocupar un cargo de media o poca relevancia cuando tiene ascendencia en amplísimos sectores de la administración pública.

Su designación o no al mando de la negociación política dirá mucho de qué prioridad podría haber en la búsqueda de consensos en el Congreso. El sector vinculado a Caputo considera que el PRO solo aporta una sensación de gobernabilidad y que, en los hechos, su espacio tiene una cercanía ideológica con La Libertad Avanza que hace que sea prioritario esforzarse por buscar votos y consensos con las provincias. El espacio macrista le devuelve a ese sector una mirada de desconfianza. No existe una relación fluida entre ambos, salvo por el buen vínculo que tiene el asesor con figuras como el jefe de bloque del PRO, Cristian Ritondo.

Advertisement

Pese a la falta de afinidad, en el entorno del asesor creen que el ex presidente está teniendo un diagnóstico correcto sobre la situación actual. En la semana, el líder amarillo tuiteó que la segunda etapa de la gestión de Milei tendrá como requisito fundamental la construcción de una nueva mayoría que “inevitablemente, no estará formada solo por miembros de una misma fuerza, sino también por otros legisladores de todo el país que aportarán su visión”. “Parece que está escuchando lo que dice Santiago hace tiempo”, dijeron con sorna en la Casa Rosada.

Mauricio Macri y Santiago Caputo, entre risas en la cena de la Fundacion Libertad

Francos es quien ha construido una relación de confianza con Macri en el último tiempo, particularmente después de la derrota libertaria en la provincia de Buenos Aires. Los encuentros presenciales entre los dos en su casona de Acassuso habrían sido más de uno. Y los contactos telefónicos serían significativos.

¿Qué sucede con los gobernadores? Uno de ellos marcó que existe un respeto unánime por el rol del actual ministro del Interior, Lisandro Catalán; pero que “se trata de una figura que está hace rato en la gestión y a la que solo le dieron nuevas atribuciones; cuando la mayoría quiere un interlocutor nuevo o con un rango mayor”. En la Jefatura marcan que los encuentros que tuvo hasta el momento fueron preliminares y que tienen como promesa abrir una nueva etapa de diálogo para después de las elecciones. La instancia sería la mesa federal que también constituyen Francos y el ministro de Economía, Luis Caputo.

Advertisement

Pese a los esfuerzos libertarios, los gobernadores son víctimas de la incertidumbre por los rumores de cambios en el Gabinete. No proyectan qué puede suceder porque no saben cuál va a ser la dimensión de la nueva política que busca plasmar el Presidente. Al ser entrevistado este sábado en Radio Mitre, Milei volvió a reiterar que a partir de noviembre su gestión buscará más amplitud política para incluir a la oposición dialoguista. En cuanto a las provincias, se limitó a decir que intentará que haya competencia tributaria entre ellas: “Es devolverle la autonomía e ir hacia un federalismo en serio”.

Hasta el momento, el oficialismo tiene alianzas electorales con los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco); y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. Los tres primeros mandatarios coincidieron este viernes en un panel del 61° Coloquio de IDEA y coincidieron en que “hay 12 o 15 gobernadores que están disponibles para reformas estructurales”.

El Gobierno ya tuvo algunos gestos de distensión con varios gobernadores que busca recuperar como aliados. Estas no se notaron, aunque esa era la idea. Hace varias semanas, los estrategas libertarios repetían como un mantra que Milei recorrería para la campaña solo los distritos más importantes y donde se ponen en juego cargos a senadores nacionales. Milei solo fue a cuatro de estas ocho, de las cuales Chaco y Entre Ríos responden a alianzas provinciales y solo Tierra del Fuego y Santiago del Estero son gobernadas por líderes abiertamente opositores al Gobierno. En tanto, la Casa Rosada decidió cuidar la relación con Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Gustavo Sáenz (Salta), mandatarios que podrían aportar votos en ocasiones futuras. En la Ciudad no participó de ninguna actividad formal porque Patricia Bullrich mantiene una agenda que es considerada efectiva.

Advertisement

Milei junto a los 24 gobernadores al comienzo de su gestión

Después de haber visitado las provincias de Santiago del Estero y Tucumán este sábado, el cronograma presidencial solo tiene dos destinos proselitistas más: tal y como lo había adelantado Infobae, visitará la ciudad de Córdoba el próximo martes y cerrará la campaña el jueves en Rosario, Santa Fe. A pesar de que se había dicho que era una posibilidad concreta, en una reunión de coordinación de campaña del último viernes definieron que Milei no vaya al partido de Ezeiza el miércoles: ya no participará en ninguna actividad de campaña más en territorio bonaerense. Se trata de un territorio gobernado por un intendente opositor y no quieren repetir incidentes que puedan manchar el mensaje de la campaña.

La Libertad Avanza tiene expectativas reales de que el primer candidato a diputado nacional por Santa Fe, Agustín Pellegrini, pueda ganarle a la vicegobernadora Gisela Scaglia, que se postula bajo el partido de Provincias Unidas, y a la postulante de Fuerza Patria, Caren Tepp. “Creemos que sería un impulso clave de Javier y que podríamos dar un batacazo en esa provincia. En Córdoba no tenemos las mismas previsiones”, confiesa una fuente inobjetable de la campaña nacional, donde también tomaron en cuenta que Milei no había ido a Rosario en ninguna de sus dos elecciones provinciales que hubo este año.

El Gobierno cree que todavía tiene margen para ganar las elecciones. O al menos eso buscarán hacer ver al momento de que se haga la contabilización de los votos a diputados a nivel nacional. Mientras que el peronismo se presenta bajo distintas denominaciones según la provincia, La Libertad Avanza logró que ese nombre se mantenga en todas las alianzas que hizo en todo el país. Eso podría permitir que el Gobierno pueda mostrar mejor el resultado violeta y pueda minimizar el del peronismo.

Advertisement

Al margen de las diferentes estrategias, creen que en los últimos días de campaña irá disminuyendo el margen de indecisos. Por eso el oficialismo ha mantenido la polarización con el kirchnerismo, para favorecer que aquellos votantes desencantados con esa fuerza pueda virar hacia La Libertad Avanza pese a no tener una imagen positiva del Gobierno. En la provincia de Buenos Aires creen que la diferencia con el peronismo-kirchnerista se redujo a un dígito y que en el plano nacional hay un panorama cerrado.

Continue Reading

POLITICA

Elecciones 2025, en vivo: inicia el tramo final de la campaña y el oficialismo define su estrategia para sumar votos

Published

on



Este domingo comienza la cuenta regresiva para la celebración de las elecciones legislativas 2025 en Argentina, cuyo resultado definirá cómo será la segunda mitad del mandato de Javier Milei. Actualmente, el oficialismo no contó con mayoría propia para impulsar sus proyectos en el Congreso de la Nación, por lo que el objetivo será revertir la composición de ambas cámaras.

Luego de que La Libertad Avanza (LLA) no obtuviera los resultados esperados en los comicios provinciales, desde la Casa Rosada evalúan futuros cambios dentro del Gabinete. Asimismo, el mandatario busca cautivar a los votantes del Interior con su última gira, que culminará con un cierre de campaña en Rosario el próximo 23 de octubre.

Advertisement

En paralelo, el rol de los gobernadores y Provincias Unidas, su fuerza política a estrenar, busca imponerse como una nueva opción contraria al oficialismo y al kirchnerismo. Mientras sostienen un discurso crítico contra la gestión mileista, competirán por cautivar a los indecisos y desencantados.

/reportajes/2025/10/19/mariano-recalde-en-la-entrevista-informal-nunca-vi-nada-tan-cruel-como-este-gobierno-en-democracia/

/politica/2025/10/19/martin-llaryora-las-provincias-y-los-municipios-somos-los-que-estamos-sosteniendo-la-paz-social-de-la-argentina/

Advertisement

/politica/2025/10/19/la-oposicion-apunta-contra-menem-como-titular-de-diputados-y-la-interna-libertaria-impacta-en-una-posible-sucesion/

/politica/2025/10/19/elecciones-2025-como-quedo-la-configuracion-de-alianzas-en-los-24-distritos-del-pais/

/politica/2025/10/19/el-senado-que-viene-el-pj-perderia-menos-bancas-el-gobierno-duplicaria-y-hay-dudas-por-los-arbitros/

Advertisement

/opinion/2025/10/19/tribulaciones-de-un-gabinete-en-crisis/

/politica/2025/10/19/las-incognitas-del-gobierno-libertario-despues-de-octubre-las-reuniones-para-definir-el-gabinete-y-los-nuevos-aliados/

/politica/2025/10/19/circulo-rojo-el-rediseno-post-electoral-de-la-gestion-la-decision-de-milei-y-la-casa-blanca-en-el-centro-de-la-escena/

Advertisement

/politica/2025/10/19/el-gobierno-llega-al-final-de-la-campana-enfocado-en-el-tercio-que-le-permita-resistir-en-el-congreso/

Continue Reading

Tendencias