Connect with us

POLITICA

“Bertie” Benegas Lynch se quejó por la extensión de algunas intervenciones en el Congreso: “Las medialunas las paga la g

Published

on


a comisión investigadora por el caso $LIBRA que integran diputados de la oposición reveló en su sesión de ayer información nueva respecto del lanzamiento de un activo digital previo al de la moneda virtual que promocionó el presidente Javier Milei en redes en febrero de este año.

Los datos establecen un supuesto nexo financiero entre uno y otro proyecto, y reforzarían los vínculos entre los socios Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy con Julian Peh, el CEO de la firma KIP Protocol.

Advertisement

Leé la nota completa acá

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, artífice del auxilio financiero a la Argentina, continuó este miércoles con su disputa abierta con legisladoras demócratas con referencias al “gran aliado” Javier Milei, y afirmó que “el puente económico argentino ahora genera ganancias para el pueblo estadounidense”.

Advertisement

En un extenso posteo en su cuenta de la red social X, que usa con frecuencia, Bessent se dirigió en fuertes términos a las senadoras Elizabeth Warren (Massachusetts) -una de las opositoras más críticas a la ayuda a la Argentina- y Amy Klobuchar (Minnesota). “Ustedes son unas fracasadas”, les espetó el influyente funcionario del gobierno de Donald Trump.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, en la Casa Blanca (Photo by Jim WATSON / AFP)

Leé la nota completa acá

En el debate del Presupuesto 2026 en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados -presidida por el libertario Alberto Benegas Lynch-, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, expusieron los lineamientos del área y defendieron la gestión del Gobierno en materia educativa. Ambos volvieron a justificar la decisión de no aplicar la ley de financiamiento universitario, insistida por el Congreso tras el veto de Javier Milei, bajo el argumento de que los legisladores no definieron cómo se financiará.

Advertisement

“No podemos cumplir cosas de imposible cumplimiento”, advirtió Álvarez, quien ironizó: “Sería divertidísimo. Había un partido de izquierda que decía que todos cobremos dos millones de pesos. Este gobierno tiene un grado de responsabilidad que no tuvieron los anteriores, con la no emisión”. Según detalló, el presupuesto para 2026 será de $4,8 billones, un aumento del 14% respecto del ejecutado este año, y el incremento salarial “se financiará con el aumento de la actividad económica”.

Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias

Leé la nota completa acá

Milei, en busca de un acuerdo y un posible giro en el manejo del poderJavier Milei tuvo un gran triunfo electoral. Pero, contra lo que suele suceder, ese triunfo no fue el desenlace de una marcha sembrada de éxitos. Las semanas anteriores a los comicios del domingo pasado estuvieron jalonadas por derrotas electorales, fracasos parlamentarios, escándalos morales y una turbulencia financiera que requirió del salvataje de Donald Trump. Esas dificultades agigantan el valor de la victoria. Vuelven más evidente el vacío opositor. Y provocan una reacción paradojal: muchísimos votantes que festejan el resultado del domingo esperan que Milei corrija rasgos destacadísimos de su gobierno. Se llega así a esta situación disparatada: gran parte de la feligresía oficialista está atenta a los próximos movimientos de su líder no para saber si sigue siendo el mismo, sino para detectar si cambió.

Advertisement

El Presidente parece advertir ese problema. Sabe que debe su gloria a la eficacia con que detuvo la carrera inflacionaria. Pero que su propia base le exige un giro en su peculiar estilo de manejo del poder. La primera evidencia de que es consciente de esta demanda aparecerá este jueves a la cinco de la tarde. Será cuando reciba a 20 gobernadores en la Casa Rosada. Allí hablará a favor del diálogo y la construcción de consensos, en términos parecidos a los que utilizó el 15 de septiembre pasado, cuando envió el Presupuesto a. las Cámaras: “Trabajando codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una argentina distinta, vamos a lograr las reformas de fondo”.

Javier Milei

Leé la nota completa acá

Terminado el escrutinio definitivo en La Rioja, se confirmó esta noche que por una mínima diferencia ganó el oficialismo peronista de Ricardo Quintela la elección. El resultado es uno de los más ajustados de la historia de la provincia. En términos de bancas, de las dos de diputados nacionales en juego, una quedó para Federales (Gabriela Pedrali) y otra para La Libertad Avanza (Gino Visconti). La diferencia final fue de solo 782 votos.

Advertisement

El interés generado por La Rioja -que representa 0,86% del padrón- pasa no solo porque Quintela es uno de los gobernadores más críticos y enfrentados con el presidente Javier Milei, sino porque el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, fue candidato a gobernador por los libertarios en 2023 y todo indica que repetiría en 2027. El escenario que dejó abierta esta elección le es propicio.

Ricardo Quintela

Quintela intentó enfrentar a Cristina Kirchner en la interna del PJ, que finalmente fue suspendida por la Justicia y continúa con su movimiento “Federales”. Lo ajustado del resultado abre una incógnita sobre el futuro de la provincia en la que última victoria de un partido diferente al PJ fue en 1963, cuando se impuso la UCR.

“Fue una excelente elección para LLA -dijo a el libertario Amado Menem, titular del Pami en la provincia-. Ingresamos un diputado nacional y cuatro provinciales”. La fuerza se impuso en la ciudad capital, donde se concentra la mayor cantidad de votantes; ganó en todas las zonas, excepto en una. El intendente es Armando Molina, integrante del círculo chico del Gobernador. En Chilecito, el segundo distrito electoral, el peronismo local apenas sacó un punto de diferencia.

Advertisement

Leé la nota completa acá

En un contexto global que demanda alimentos y tecnología, una vez más la Argentina parece estar ante una oportunidad histórica de crecer. Sin embargo, para algunos actores del agro, el gran temor es que esa ventana vuelva a cerrarse sin que el país haya logrado convertirse en protagonista.

“Me dolería que otra vez perdamos la oportunidad”, expresó Alejandro Elsztain, CEO de Cresud, durante el XIV Forum Nacional de Agronegocios. El encuentro, organizado por LIDE Argentina bajo el lema “Argentina en perspectiva: el futuro que debemos construir”, reunió a referentes públicos y privados para pensar cómo potenciar la capacidad productiva, tecnológica y geopolítica del país.

Advertisement

Rodolfo de Felipe, presidente de LIDE Argentina, conversó con  Alejandro Elsztain, CEO de  Cresud

En el panel titulado“El tablero global y la apuesta argentina”, Rodolfo de Felipe, presidente de LIDE Argentina, abrió el debate con una radiografía de la producción nacional.“En la Argentina hay 38 millones de hectáreas cultivables, 140 millones de toneladas de producción entre los cinco cultivos principales”, señaló.

De Felipe planteó que el productor enfrenta un escenario adverso: “Termina llevándose aproximadamente entre el 30 y el 40% del valor que se tiene y el Estado se lleva 60% de lo que nosotros producimos en general”.Y agregó un dato, aunque conocido, inquietante: “En 15 años, duplicamos la producción y ahora Brasil lo quintuplicó”.

Leé la nota completa acá

Advertisement

Javier Milei recibirá a Mauricio Macri en la Quinta de Olivos el viernes. El encuentro se producirá a cinco días de la contundente victoria de La Libertad Avanza en las legislativas (incluso en la provincia de Buenos Aires). Ambos mandatarios exhibieron varios cortocircuitos desde que el libertario asumió la presidencia. El líder de Pro dijo que fue destratado y que nunca tuvo lugar para incluir funcionarios en el Gabinete. Sin embargo, recompusieron relaciones en septiembre, y se vieron después de un largo tiempo el viernes 3 de octubre. La noticia de ese día era la posible renuncia de José Luis Espert.

Después del triunfo del domingo 26, Macri felicitó a Milei y cruzaron elogios. El expresidente pidió no desaprovechar “una oportunidad histórica”. Le sugirió, según contó , cambios en el Gabinete. En medio de los rumores de modificaciones en su equipo y con el presupuesto a tratar por delante, el dirigente de Pro irá de nuevo a Olivos.

Según pudo saber este medio, el encuentro se llevará adelante este viernes, aunque todavía resta definir si el cónclave entre ambos será durante el horario de almuerzo o cena. En principio, el expresidente llegará solo a Olivos, sin otro referente de Pro.

Advertisement

Mauricio Macri; Javier Milei; Jorge Macri

“Como viene haciendo, Mauricio [Macri] le va a decir lo que él piensa de la gestión y después va a escuchar que tiene él [por Milei] para decirle”, repite un ladero de confianza del expresidente. No descarta, sin embargo, que durante el encuentro puedan surgir algunos nombres de Pro como parte del nuevo armado de Gabinete. Aun así, insiste en que la reunión “no se planteó en esos términos”.

Desde las huestes macristas aclaran que Milei llamó ayer al expresidente para agradecerle su apoyo durante la campaña y acto seguido formalizó su invitación a Olivos para este viernes.

Es de esperar que el líder de Pro ponga el acento en la construcción de consensos e insista en una mayor apertura de diálogo, en línea con el discurso poselectoral que encabezó Milei, en el que convocó a todas las fuerzas antikirchneristas y a los gobernadores.

Advertisement

Leé la nota completa acá

El Gobierno se prepara para cumplir con la primera demanda que se le planteó interna y externamente después del triunfo electoral del domingo: reunirse con los gobernadores para empezar a desplegar la agenda que pretende impulsar en la segunda mitad de su mandato.

En la Casa Rosada marcaban que si bien creen que se tratará de una reunión de corte más “generalista” y de “consenso”, para acercar posiciones de cara a lo que viene, el apoyo en la discusión por el Presupuesto 2026 sería el tema predominante del encuentro. El presidente Javier Milei aspira a llevarse un primer compromiso de poder avanzar con el proyecto de presupuesto que se debate en la Cámara de Diputados.

Advertisement

Javier Milei junto con los gobernadores

También, las distintas fuentes consultadas se refirieron a la posibilidad de avanzar con el diálogo por las reformas de segunda generación que la administración libertaria busca llevar adelante en los próximos años, como la laboral y la previsional. Son los dos principales objetivos del Gobierno en el corto plazo, y aspira a tratarlos en sesiones extraordinarias.

Esta reformas, recuerdan en la Casa Rosada, en diferentes momentos de la etapa preelectoral, contaron con señales positivas de los mandatarios provinciales de querer sentarse a discutir.

Leé la nota completa acá

Advertisement

El resultado de las elecciones nacionales del domingo no solo dejó un contundente triunfo para La Libertad Avanza. También dio un nuevo impulso a las internas de Pro, un aliado intermitente que confluyó con el sello violeta en algunas provincias y lo enfrentó en otras. En la ciudad de Buenos Aires, uno de los distritos donde alcanzó un acuerdo con el partido de Javier Milei, la victoria libertaria reavivó las discusiones sobre el futuro del partido y los pases de factura contra quienes se opusieron a esa confluencia.

La vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, fue la encargada de punzar la grieta al interior de su espacio. En un extenso posteo en el que celebró el triunfo libertario del domingo, sostuvo que el resultado electoral reflejó un claro rechazo al pasado y lanzó fuertes críticas hacia un sector de su propio partido.

Dentro de Pro, el pasado estuvo representado por los que se opusieron a la alianza con LLA y no apoyaron a los propios candidatos”, escribió en su cuenta de X (exTwitter). Sus dichos despertaron rechazo entre militantes y funcionarios disidentes, algunos de los cuales optaron por votar a otros postulantes en la oferta porteña, como Ricardo López Murphy.

Advertisement

El pacto entre Pro y el partido de Milei había encontrado fuertes reparos entre algunos dirigentes del espacio como la diputada nacional María Eugenia Vidal quien, ante la negativa a integrar una lista conjunta con LLA, deberá dejar su banca a fin de año. “No vale todo por un cargo”, había dicho en relación a la confluencia.

Advertisement

Tras el cierre de alianzas, confirmó que se abocaría a respaldar a los candidatos del partido amarillo, pero no haría campaña por el frente ni los postulantes libertarios, algo fuertemente cuestionado por Muzzio.

Ante una consulta sobre las críticas a su decisión, la exgobernadora bonaerense aseguró que no haría comentarios. también intentó ponerse en contacto con Silvia Lospennato, legisladora porteña electa y otra de las voces opositoras al acuerdo, pero al cierre de esta nota no había tenido respuesta.

Leé la nota completa acá

Advertisement

La presidencia de Máximo Kirchner en el Partido Justicialista (PJ) de la provincia de Buenos Aires finaliza en diciembre y llega a ese cierre en un ambiente caldeado por la reciente derrota electoral de Fuerza Patria. El resultado removió reproches sobre el diputado y jefe de La Cámpora que son de vieja data, pero encontraron nuevo impulso al calor de la caída peronista a manos de La Libertad Avanza. Una pegatina de afiches críticos en las paredes de los PJ provincial y nacional alteró el clima, mientras que en sectores que se oponen a la conducción del hijo de Cristina Kirchner se promueve su salida del cargo.

Máximo Kirchner tiene mandato al frente del PJ bonaerense hasta diciembre; los intendentes que responden a Kicillof buscan desplazarlo

La intención de empujar el relevo de Máximo Kirchner crece entre los intendentes que integran el Movimiento Derecho al Futuro, el espacio del gobernador Axel Kicillof, al que La Cámpora le critica su estrategia de desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires. El viernes, los jefes comunales kicillofistas se reunirán con el gobernador, un encuentro que se mira con atención en el peronismo por los planteos que puedan llegarle al mandatario provincial desde su propia tropa.

Cuando Néstor Kirchner perdió las elecciones con [Francisco] De Narváez [en 2009], renunció al PJ. No tengo nada que agregar. Hay que elegir nuevos dirigentes, que sean de la provincia de Buenos Aires. El que es de Santa Cruz, se tendrá que quedar en Santa Cruz”, indicó a un dirigente del conurbano enrolado en el Movimiento Derecho al Futuro que observó, entre un conjunto de razones para la derrota peronista en Buenos Aires, “el error político de que no haya habido un representante del territorio [por los intendentes]” en la lista para diputados nacionales.

Advertisement

Leé la nota completa acá

Todo era murmullos, aunque ya se escuchaba mencionar la palabra “Argentina” pronunciada en inglés. Los jueces de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos ingresaron a la sala 1703, se escucharon los tres golpes sobre la mesa y comenzó la audiencia en la que el país buscó revertir el fallo adverso por el caso YPF que lo obliga a pagar US$16.100 millones.

“Están tratando de convertir a los tribunales de Estados Unidos en un casino”, lanzó el abogado Robert Giuffra, contratado por la Argentina para ejercer su defensa. Del otro lado, el abogado Paul Clement, de los demandantes (Burford), defendió el fallo en primera instancia que obtuvieron a su favor: “La jueza [Loretta] Preska realizó un gran trabajo en este caso”.

Advertisement

Estas frases reflejaron la tensión que generaron los 96 minutos de audiencia, aunque no así los argumentos presentados por las partes para buscar anular el fallo en primera instancia de la jueza Preska o sostenerlo. Los jueces de la Corte de Apelaciones hacían preguntas a los abogados y dieron por finalizada esta instancia a las 14.26 de Buenos Aires. Su veredicto todavía no tiene fecha.

(FILES) The logo of the Argentine national oil company YPF is seen on the company's headquarters in Buenos Aires on July 28, 2023. Argentina's President Javier Milei announced on June 30, 2025, that the South American country will appeal a US judge's ruling ordering it to hand over 51% of the shares of state-owned oil company YPF to partially pay two companies affected by its nationalization. (Photo by LUIS ROBAYO / AFP)

Pese a eso, fuentes oficiales manifestaron a satisfacción luego de la audiencia de apelación. Asimismo, las acciones del demandante Burford, según Bloomberg, caían hasta 15% en la jornada.

El primero en tomar la palabra fue el abogado de la defensa argentina. “La exposición dejó en claro que el caso se basa en una interpretación errónea del derecho argentino y en una serie de ficciones jurídicas de graves consecuencias que deben ser definitivamente dejadas de lado”, explicó la Procuración del Tesoro en un comunicado oficial. Esta postura sostiene que el país actuó acorde a la legislación local.

Advertisement

La República Argentina se muestra optimista en que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos revertirá la errónea decisión de la Corte de Distrito, reconociendo que los tribunales estadounidenses no deben intervenir en casos que corresponden a otras jurisdicciones, garantizando la correcta aplicación del derecho argentino y evitando el uso indebido del sistema judicial estadounidense por parte de quienes buscan obtener ganancias absurdas”, concluyó el comunicado de la defensa argentina.

Leé la nota completa acá

Luego del triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas, arrancaron las primeras bajas en las tasas de interés: los bancos redujeron esta semana hasta seis puntos porcentuales el rendimiento de los plazos fijos a 30 días. Se trata de uno de los instrumentos más sensibles a este tipo de movimientos, pero desde el sector financiero se mostraron optimistas y esperan que en las próximas semanas se replique en el resto de las tasas del mercado.

Advertisement

Desde el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) a mediados de julio pasado, las tasas de interés estuvieron en el centro de la tormenta. Ante la falta de liquidez, alcanzaron cifras muy por encima de la inflación proyectada, lo que encareció el crédito al sector privado y afectó a la actividad. Ahora, tras el resultado de los comicios, desde el sector esperan que la situación se normalice.

Photo illustration of Argentine peso and US dollar bills in Buenos Aires on October 21, 2025. The Argentine peso surged again on Tuesday, just days ahead of crucial legislative elections for President Javier Milei, amid a persistent currency run that continues despite US support and has forced the Central Bank to intervene to shore up the local currency. (Photo by AFP)

La primera señal de esto fue el recorte que mostraron los rendimientos de los plazos fijos, tanto para empresas como para individuos. Mientras que el viernes los bancos privados pagaban tasas de hasta un 38% nominal anual (TNA) para las colocaciones minoristas, hoy esas mismas entidades ofrecen una tasa del 32%. Es decir, un recorte de seis puntos porcentuales.

Un ejemplo práctico. Si un cliente hizo un plazo fijo el viernes pasado por $1.000.000, con la tasa del 38% anual, recibiría después de 30 días un rendimiento de $31.232. Hoy, si se realiza esa misma inversión con una tasa del 33%, al cabo de un mes se obtendría un extra de $27.123.

Advertisement

“Tras las elecciones, el escenario económico debería tender a una mayor normalización. Con un marco de mayor previsibilidad cambiaria y un tipo de cambio que tienda a estabilizarse, será clave que las tasas de interés acompañen ese proceso. Una baja gradual de tasas permitiría incentivar la inversión productiva y la demanda de crédito, motores esenciales para la recuperación del crecimiento», dijeron desde una entidad financiera a este medio en off the record.

Leé la nota completa acá

El juez federal con competencia electoral de la provincia de Buenos Aires, Alejo Ramos Padilla, dijo hoy que el proceso electoral “fue impecable, ordenado y transparente” e instó a revisar el sistema antes de 2027, por la complejidad que puede conllevar una PASO con el régimen de Boleta Única de Papel (BUP). El juez hizo estas declaraciones en la apertura del escrutinio definitivo de los comicios celebrados el domingo.

Advertisement

“Hay un enorme desafío que tiene que ver con las PASO y la BUP. Es necesario que este debate se realice en un año no electoral. Es una sugerencia a los diputados electos: la previsibilidad”, remarcó.

El magistrado enumeró los reiterados cambios que tuvo el sistema: desde la instrumentación de la BUP, hasta el desdoblamiento de los comicios provinciales, pasando por la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

“Quedará para 2026 cómo se continúa con este nuevo instrumento de votación -dijo-. Hay que analizar como reintegrar el sistema de reorganización de los partidos políticos: las PASO este año se suspendieron, pero es un debate que se va a dar sin lugar a dudas y es preferente que se realice en un año no electoral”, insistió.

Advertisement

La Plata: Audiencia del Juez Alejo Ramos Padilla con apoderados de partidos políticos en la Junta Electoral. Alejo Ramos Padilla

Destacó que “desplegar 40.000 mesas, en 7000 establecimientos de votación no es algo que se hace de un día para el otro”. Y agradeció tanto a la Dirección Nacional Electoral, como al Correo, a las autoridades de la provincia de Buenos Aires, funcionarios judiciales y empleados que participaron de todo el proceso.

Luego advirtió que aún “hay discusiones pendientes del estamento que se eligió el domingo, diputados”.

Cuestionó, además, “la sub representación” que tiene la provincia de Buenos Aires. “Elegimos 35 diputados, sobre 70 que representan el 40 por ciento del padrón del país [el total de Diputados es de 257]. Es otra discusión pendiente que tiene el sistema electoral”, destacó.

Advertisement

“Todos los actores políticos, las agrupaciones, los funcionarios, tienen mucho que aportar para fortalecer el sistema electoral”, remarcó. “En definitiva, para fortalecer el sistema democrático”, enfatizó.

Leé la nota completa acá

El Banco Central (BCRA) avisó al mercado que espera encarar en los próximos meses un proceso de compra de reservas, que usaría además para propiciar una remonetización de la economía, tras el inédito apretón que aplicó antes de las elecciones.

Advertisement

Las conclusiones surgen de una presentación que semanas atrás realizó en Washington ante inversores su vicepresidente Vladimir Werning y, no casualmente, la entidad se encarga de difundir recién hoy, aunque en realidad sólo está disponible -por ahora- su versión en inglés.

Banco Central de la República Argentina, fachada.

La definición sobre las reservas, además de tratar de calmar la ansiedad de los mercados, de alguna manera anticipa una nueva renegociación de las metas suscriptas meses atrás con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según esta presentación, para el BCRA, el período poselectoral abre una ventana para la recuperación de la demanda de dinero, que sería compatible con la inyección de pesos mediante una compra de dólares, posibilidad que hasta aquí le estaba vedada a menos que el billete hubiera perforado alguna vez el piso de la banda cambiaria definida en abril pasado.

Advertisement

Leé la nota completa acá

Minutos después de las 11, Patricia Bullrich y Luis Petri ingresaron con paso firme al salón de los Bustos de la Casa Rosada. “Reunión de gestión”, dijo una sonriente ministra de Seguridad, acompañada por cuatro asesores y su secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, a quien cada vez con mayor fuerza se menciona como sucesora a partir del 10 de diciembre, cuando Bullrich asuma como senadora nacional porteña. A su lado, e igualmente relajado, Petri hablaba al pasar de una “continuidad” en el Ministerio de Defensa, que también dejará el diciembre, en su caso para asumir como diputado nacional por Mendoza.

El despacho del asesor todoterreno Santiago Caputo, en el primer piso de la casa, fue el destino de los dos ministros, ambos ganadores en las elecciones legislativas del domingo pasado. La presencia de Monteoliva, algo sorprendida por la presencia de los periodistas acreditados y sin hacer declaraciones, pero sin evidenciar problemas en mostrarse junto a su jefa política en los pasillos de Balcarce 50, alimenta los rumores de una sucesión acordada en el Ministerio de Seguridad.

Advertisement

El gobernador salteño Gustavo Sáenz, la ministra Patricia Bullrich y el ministro Luis Petri, al presentar en Tartagal otra etapa del Operativo Güemes

Minutos antes de las 13, Petri se retiró sin hacer declaraciones, y un rato más tarde lo hizo Bullrich. “El equipo va a ser el mismo, veremos si la cabeza es Monteoliva u otra persona”, afirmaron a este diario cerca de la ministra de Seguridad. La eventual sucesora de Bullrich también había dicho que “el equipo va a ser el mismo” antes de retirarse de la casa.

De hecho, se hablaba de Monteoliva como sucesora de Bullrich aún antes del contundente triunfo, con algo más del 50 por ciento de los votos, en las elecciones a senadores nacionales porteños, con veinte puntos de diferencia sobre la lista de Fuerza Patria encabezada por el camporista Mariano Recalde.

Leé la nota completa acá

Advertisement

El Gobierno argentino decretó la alerta máxima por la situación en Brasil, luego de horas de conmoción y violencia en Río de Janeiro tras la operación contra el grupo narco Comando Vermelho (CV), en la que fueron asesinadas al menos 132 personas, según informó la Defensoría pública.

En principio, la alerta máxima dada por el Gobierno argentino tiene que ver con el incremento de controles de seguridad en los puntos fronterizos que dividen a ambos países.

Argentina's President Javier Milei (L) listens to Security Minister Patricia Bullrich during the official presentation of a comprehensive reform bill for the Penal Code at Federal Penitentiary Complex No. 1 in Ezeiza, Buenos Aires province, on October 2, 2025. (Photo by Luis ROBAYO / AFP)

“Voy a disponer una alerta máxima en las fronteras para que no pueda haber ningún tipo de cruce o de pase de aquellos que evidentemente se deben de estar moviendo de lugar, de la centralidad del conflicto en Río de Janeiro”, dijo la ministra Patricia Bullrich, en diálogo con la prensa acreditada en Casa Rosada.

Advertisement

“Vamos a mirar con cuatro ojos a los brasileños que vienen sin antecedentes o no”, completó la funcionaria de visita en el palacio de gobierno, al que llegó acompañada de su dos en la cartera y posible sucesora, Alejandra Monteoliva. Ambas estuvieron reunidas con el asesor Santiago Caputo.

Leé la nota completa acá

Contrario a las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las consultoras privadas para el año próximo, el secretario de Hacienda Carlos Guberman y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, ratificaron su optimismo sobre las previsiones de crecimiento e inflación para 2026, insistieron en que no se modificará el esquema cambiario de bandas y confirmaron que el año próximo el Gobierno avanzará en su política privatizadora de empresas públicas.

Advertisement

“El FMI puede, en sus informes, escribir lo que quiera. Es un problema de ellos, no nuestro. Son números que elaboran ellos y no tenemos por qué compartirlo. Nosotros tenemos nuestra forma de trabajar”, aseveró Guberman, quien confirmó, ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, las proyecciones macroeconómicas que elaboró el equipo económico para el año próximo: un crecimiento del PBI del 5%, un alza de la inflación del 10,1% y un tipo de cambio de $1423 por dólar.

El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados

Algo menos optimista, el FMI vaticinó que el año próximo la Argentina crecerá un 4% y la inflación trepará al 16,4% anual. Sobre el sistema cambiario, el organismo de crédito internacional recomendó un esquema de libre flotación; empero, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó el actual, lo que Guberman confirmó frente a los legisladores.

“El ministro ha sido claro en ese sentido y lo que ha pasado desde el lunes [con la reacción del mercado luego del triunfo libertario del domingo pasado] es el reflejo de que el esquema cambiario seguirá siendo el mismo”, enfatizó el funcionario.

Advertisement

Guberman y Rolandi enfrentaron un duelo por veces intenso con los diputados de Frente Patria, pese a los intentos desesperados deBertie Benegas Lynch, presidente de la Comisión, por encauzar el debate. Los opositores les reprocharon que, pese a que el presidenteJavier Mileiaseveró que“lo peor ya pasó”, el proyecto de presupuesto anticipa para 2026fuertes ajustes en determinadas partidas sociales y jubilaciones.

Leé la nota completa acá

El Gobierno anunció este miércoles aumentos a los prestadores de discapacidad. La decisión llega tras semanas de presiones por la falta de aplicación de parte del Poder Ejecutivo de la ley de emergencia en discapacidad que fue ratificada por el Congreso.

Advertisement

Fuentes cercanas a la gestión libertaria confirmaron a que el incremento será de entre el 29,7% y el 35,4% y se aplicará en tres tramos en octubre, noviembre y diciembre.

Se trata de una decisión acordada entre la Agencia Nacional de Discapacidad, PAMI y la Superintendencia de Servicios de Salud en una reunión del Directorio de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad. También estaba presente un representante de los prestadores de servicios elegidos por el Comité Asesor de la Andis, Daniel Lipani, y el representante del Cofedis, que no tenía voto.

Concentracion frente al Congreso en apoyo a la Ley de emergencia en Discapacidad

Para las prestaciones de transporte, rehabilitación, hogar, pequeño hogar, residencia y prestación de apoyo los aumentos serán de 14% en octubre, 10% en noviembre y 8% en diciembre. El total acumulativo es del 34,53%. En tanto, el resto de las prestaciones tendrán una suba del 12% en octubre, 8,25% en noviembre y 7% en diciembre. El total es del 29,73%.

Advertisement

Fuentes cercanas al Gobierno aseguraron que, con la actualización, el incremento estará por encima de la inflación proyectada para todo el año. Además, señalaron que la decisión fue posible gracias al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que otorgó una partida adicional para hacer frente a las subas del tercer trimestre.

Leé la nota completa acá

Florencia Saintout

Las críticas del líder de la CGT Héctor Daer contra la expresidenta Cristina Kirchner, por bailar en el balcón de su casa donde cumple prisión domiciliaria el domingo de la derrota electoral del peronismo, no cayeron bien en La Cámpora.

Advertisement

Luego de conocerse los dichos del comandante del gremio de la Sanidad, la réplica llegó de parte de Florencia Saintout, presidenta del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires y dirigente de la agrupación que está al mando del hijo presidencial, el diputado nacional Máximo Kirchner.

Las medidas cautelares por la cobertura de medicamentos implican un revés para la política del PAMI sobre el tema

Una resolución judicial dictada en Mendoza le ordena al PAMI suspender en todo el país la aplicación de dos resoluciones emitidas el año pasado, a través de las cuales se estableció una serie de requisitos y se dispuso la vigencia de un trámite administrativo para que los afiliados accedan a la cobertura de medicamentos al 100%.

Por efecto de lo resuelto, la obra social de los jubilados y pensionados -que tiene unos 5 millones de afiliados-, debe otorgar de manera amplia los remedios incluidos en un vademécum, tal como lo hacía antes de que se emitieran las medidas ahora en revisión (la Justicia aún no las cuestionó, porque queda pendiente la definición sobre el fondo de la cuestión, pero sí ordenó que por ahora no se apliquen).

Advertisement

El 17 de diciembre de 2023, con apenas una semana en el poder y antes de que Javier Milei y Federico Sturzenegger anunciaran por cadena nacional el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23, el Gobierno recurrió al sector privado para asesorarse y definir los alcances y la letra chica de la reforma laboral. Del aporte de ideas participaron estudios jurídicos especializados en derecho laboral que comulgan con el oficialismo y que sugirieron reducir cálculos indemnizatorios, limitar el derecho a huelga y contar con más facilidades para emplear y despedir personal. Entre esos asesores ad honorem estaba también Julio Cordero, hoy secretario de Trabajo aunque en ese entonces contratado a sueldo en Finma SA, una financiera ligada a Techint, donde se desempeñó durante 35 años en el equipo de legales.

Un funcionario de peso del gabinete y el propio Cordero reconocieron a que el capítulo IV del DNU 70/23 se elaboró con aportes de especialistas del sector privado, convocados por Miguel Ángel Punte, exnúmero dos de Jorge Triaca en el Ministerio de Trabajo de la gestión de Cambiemos y exgerente de Recursos Humanos de Ternium, del Grupo Techint.

El dólar vuelve a tender este miércoles a la baja, luego de que ayer las cotizaciones se recalentaran por el cierre de posiciones de un bono atado al tipo de cambio oficial (D31O5).

Advertisement

Además, el optimismo que dejó el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas otra vez se ve reflejado en el precio de las acciones, mientras que el mercado espera para esta tarde el resultado de la primera licitación que realizará el Tesoro después de las elecciones.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent

En las últimas semanas, una de las incógnitas en materia económica era dónde estaban los pesos que compró el Tesoro estadounidense. Esa pregunta parece haber encontrado una respuesta. Sucede que los últimos números del Banco Central (BCRA) muestran una fuerte suba en el stock de letras emitidas en moneda nacional, por US$2082 millones, un monto similar al que se estima vendió Estados Unidos.

“En el último balance del BCRA parece confirmarse dónde quedaron los pesos del US Treasury. Se registró una suba fuerte en el stock de letras emitidas en moneda nacional (US$2082 millones). En principio no son dollar linked. En el PDF figuran como letras de liquidez”, informó vía X Alejandro Giacoia, economista de la consultora Econviews.

Advertisement

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, entregó viviendas en La Plata.

El presidente de la Comisión de Presupuesto de Diputados, “Bertie” Benegas Lynch, se quejó por lo extensas que son las exposiciones de la oposición cuando se reúnen para debatir el proyecto que mandó el Gobierno.

“En estas reuniones de Presupuesto, a veces las informativas están durando cinco horas. Si no se controlara un poco el tema en lo que se puede, durarían ocho horas. Hay que pensar que las medialunas, el café, las luces, las está pagando la gente”, planteó el diputado libertario.

Estamos hablando a veces de discursos políticos porque están prendidas las cámaras y queremos hacer un reel de Instagram. Yo viniendo del sector privado estoy acostumbrado a que, si nos juntamos a halar de presupuesto, en una empresa privada nadie está hablando del tema del permiso de las cocheras, no sé, estamos hablando del presupuesto. Acá hablan de Palestina, de Fred Machado, y le hacemos perder tiempo a gente que está en la gestión que viene a visitarnos: ayer estuvo Patricia Bullrich, hoy Carlos Guberman, gente de [Luis] Petri, de Educación. Entonces, aprovechemos, dejemos un poquito la política, pensemos en la gente y transmitamos más profesionalismo”, pidió, en Radio Rivadavia.

Advertisement

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, publicó una foto para darle respaldo al presidente Javier Milei.

La vicegobernadora de Buenos Aires, Verónica Magario, arremetió contra el presidente Javier Milei por “endeudar” a los argentinos.

Advertisement

A esta hora comenzó el escrutinio definitivo de las elecciones del domingo en la provincia de Buenos Aires, en un acto encabezado por el presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Jorge Di Lorenzo, y por el juez con competencia electoral Alejo Ramos Padilla.

El gobernador de Neuquén, Rolando “Rolo” Figueroa, saludó al nuevo canciller, Pablo Quirno, en un nuevo gesto de acercamiento de los mandatarios provinciales con la gestión de Javier Milei.

Advertisement

“Pude felicitar al nuevo canciller de la República Argentina por su designación en este importante cargo. Neuquén es hoy reconocida en el mundo por su enorme potencial energético. Tenemos por delante el desafío de llevar nuestra energía al mundo y convertir ese desarrollo en mejores condiciones de vida para nuestra provincia y para todo el país”, dijo Figueroa, que estuvo en las últimas horas en Buenos Aires y también vio al ministro de Economía, Luis Caputo.

El Ministerio de Defensa de la Nación, comandado por Luis Petri, publicó un mensaje por el 56° aniversario de la Base Marambio.

Nicanor Santilli Pazos, hijo de Diego Santilli y Nancy Pazos, publicó un emotivo mensaje para su padre tras el triunfo oficialista en las elecciones del domingo. «Es un orgullo para mí poder llamarte mi papá“, le escribió el joven piloto de TC al diputado electo de La Libertad Avanza (LLA).

El posteo llegó después de las fuertes declaraciones de su madre, quien horas antes había asegurado que el político es “una mala influencia” para sus hijos, debido a su orientación libertaria.

Advertisement

Tras el crítico posteo de Nancy Pazos, Nicanor Santilli publicó un conmovedor mensaje para su papá

El gobierno de la provincia de Buenos Aires envió la agenda de hoy para el gobernador Axel Kicillof, que a las 9.30 tiene prevista una visita en La Plata junto al intendente Julio Alak y el ministro Gabriel Katopodis. En la capital provincial entregará 58 viviendas.

Desde la derrota del peronismo el domingo en territorio bonaerense, Kicillof continuó con las actividades de gestión.

Advertisement

El presidente Javier Milei posteó una foto junto a Pablo Quirno, su nuevo canciller, durante la jura de ayer en la Casa Rosada.

View this post on Instagram

A post shared by Javier Milei (@javiermilei)

El senador electo en Neuquén por La Libertad Avanza (LLA), Pablo Cervi, se refirió este martes al asalto que sufrió en su domicilio la noche previa a las elecciones legislativas. “El contexto todavía genera dudas”, señaló el actual diputado radical a , en alusión a las motivaciones detrás del robo, pese a que el gobernador de la provincia, Rolando Figueroa, descartó cualquier vinculación política.

Justamente la mañana después del asalto, Figueroa brindó una conferencia de prensa en la que sostuvo que el atraco no habría estado dirigido a Cervi, quien horas después ese mismo domingo resultó electo como senador en la boleta que encabezaba Nadia Márquez.

Advertisement

“Es una vivienda que no se utiliza hace 13 años, solo de forma esporádica estaba la familia en ese lugar. Las personas que ingresaron a la vivienda preguntaban por otro nombre, con lo cual eso demuestra claramente que no se tenía intención”, argumentó. El mandatario provincial desestimó así cualquier tipo de motivación de tipo político. “Es querer vincular una cosa con otra, no tiene nada que ver. Es un hecho policial, sumamente lamentable, porque Pablo vivió un momento feo con su familia”, consideró luego.

Entrevista con el politólogo, Andrés Malamud, para analizar el resultado de las elecciones legislativas 2025

Después de la abultada victoria del Gobierno en las elecciones de medio término, el politólogo Andrés Malamud analizó cómo queda parado el oficialismo ante el resultado en las urnas y cómo continuará el respaldo económico de la administración de Donald Trump, que había advertido, en la previa de los comicios, que no sería generoso con la Argentina si Javier Milei perdía. Al respecto, el analista aseguró que el presidente norteamericano ahora deberá negociar con las provincias.

“Está lleno de países a los que les iba mal y después les fue bien, que la encontraron. Hay estrategias, apuestas y suerte. La Argentina se encontró con Estados Unidos. Si perdía Trump, no existía el rescate y Milei no llegaba a fin de año. Pero el Presidente hizo una gran apuesta: visitaba el país con Biden de presidente e iba a ver a Trump. Si le salía mal, no sé si los demócratas le iban a dar la plata”, señaló Malamud en diálogo con Cenital.

Advertisement

El mercado atravesó este lunes una rueda histórica tras el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas. La Bolsa porteña registró una de las mayores subas, el riesgo país recortó casi 40% en un solo día y el dólar se alejó del techo de la banda de flotación. Sin embargo, pasada la euforia inicial, este martes los tipos de cambio rebotaron y borraron gran parte de la baja que habían tenido en la primera rueda de la semana.

En la segunda rueda de la semana, el minorista cerró en el Banco Nación a $1495, aunque en algunos momentos del día llegó a mostrarse por encima de la barrera de los $1500. Se trató de una suba de $35 frente al cierre anterior (+2,4%), por lo que quedó apenas $20 por debajo del viernes pasado, cuando la demanda por cobertura recalentó la cotización y la llevó a tocar su récord nominal.

“La demanda de dólares oficiales hoy (por el martes) es por el cierre del sintético de D31O5 (bono que ajusta al tipo de cambio oficial). Muchos vendieron toneladas de dólares contra cobertura del dólar linked D31O5 para hacer tasa. Hoy están dando vuelta ese trade, por eso vemos demanda de dólar oficial, que debería terminar hoy probablemente“, explicó en redes Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.

Advertisement

¿Cuánto te sacan? El Gobierno pone en números los “peajes” sindicales en los recibos de sueldo

Los sindicatos cobran “peajes” millonarios a los trabajadores. En la antesala de una caliente discusión por una reforma laboral, esa es la conclusión que dejó un relevamiento del equipo que conduce Federico Sturzenegger en el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que calculó que un empleado paga hasta $1,3 millones por año en aportes obligatorios a los gremios. Además, que hay entidades que llegan a recaudar –por la cantidad de trabajadores a los que representan- alrededor de US$800 millones anuales.

El estudio señaló que, en conjunto, los sindicatos de camioneros, encargados de edificios, comercio, construcción, metalúrgicos, y gastronómicos recaudan aportes obligatorios de los trabajadores por $1.996.878 millones (o sea, casi $2 billones), lo que significa más de US$1300 millones. Estos representan por cada trabajador por año unos $838.193 en promedio.

Tras el triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires, el diputado electo Diego Santilli se refirió a la cena que mantuvo este lunes por la noche con el presidente Javier Milei y su hermana Karina en la residencia de Olivos. El dirigente de Pro, que encabezó la lista de los violetas en territorio bonaerense, contó que el mandatario lo “agasajó” por la victoria en ese distrito y dejó entrever que durante la conversación manifestó su intención de postularse a gobernador en 2027. “La vocación y las ganas están”, afirmó.

Advertisement

“A mí me gustan las charlas con él. No fueron muchas, pero las que tuve fueron muy esclarecedoras. En plena campaña me invitó a estudiar durante una hora de dónde veníamos, dónde estamos y hacia dónde vamos, y me pareció extraordinario. Ayer fue lo mismo: una charla en la que [Milei] habló de por qué está convencido de que la Argentina crece, avanza y sale adelante de una manera muy importante”, señaló Santilli en diálogo con LN+.

El diputado electo por la provincia de Buenos Aires contó detalles de la cena que compartió con su esposa, Javier Milei y Karina Milei

Leé la nota completa acá

Un gesto vale más que mil palabras, y Máximo Kirchner lo sabe. Cerca de la medianoche del domingo, mientras Axel Kicillof brindaba su discurso tras conocerse la derrota de Fuerza Patria en las elecciones legislativas del domingo, el hijo de la expresidenta dejó entrever su malestar y desconcierto en dos oportunidades.

Advertisement

El primer gesto llegó cuando el gobernador bonaerense saludó a los funcionarios provinciales. “Quiero agradecer, primero, a quienes andan por ahí, a los intendentes y a las intendentas de la provincia de Buenos Aires por cuidar a su gente”, fueron las palabras de Kicillof. Al terminar la frase, Máximo se ajustó el cinturón y arqueó las cejas.

Uno de los gestos que Máximo Kirchner hizo mientras Kicillof brindaba su discurso

Leé la nota completa acá

CÓRDOBA.- Esta vez no hubo demoras. Desde la Casa Rosada comenzaron a convocar a los gobernadores para una reunión el jueves próximo a las 17 con el presidente Javier Milei, y los ministros de Economía, Luis Caputo, y del Interior, Lisandro Catalán. Lo hicieron luego de la contundente victoria electoral del oficialismo en las elecciones legislativas del último domingo.

Advertisement

Leé la nota completa acá

Envalentonado por el triunfo electoral del domingo último, el oficialismo inició negociaciones con gobernadores afines y sectores opositores para postergar hasta diciembre próximo la sanción del proyecto de presupuesto 2026 que envió el Poder Ejecutivo. El objetivo es que la ley se apruebe antes de fin de año, pero con la nueva composición de ambas cámaras, que tendrá una mayor representación libertaria.

Leé la nota completa acá

Advertisement



corresponsales_ftp,fotos_arc_baja\rprint,javier milei,política,casa roasda

POLITICA

Patricia Bullrich criticó la gestión bonaerense por las inundaciones y anunció un operativo: “Esto es un desorden”

Published

on


La provincia de Buenos Aires enfrenta una de las emergencias climáticas más graves en décadas tras el temporal que dejó más de cinco millones de hectáreas afectadas. En ese contexto, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció la conformación de un Comité de Emergencia para coordinar la respuesta y adelantó que el gobierno nacional movilizará recursos a las zonas más perjudicadas.

“Esto es un desorden, lo tiene que ordenar la provincia de Buenos Aires, como no lo está haciendo, no sabemos quién se hace cargo”, declaró Bullrich en conferencia de prensa este miércoles. La funcionaria expuso que la magnitud de las lluvias no tiene precedentes en la región y marcó diferencias con la gestión del ejecutivo bonaerense, al remarcar que los anegamientos no fueron debidamente contenidos.

Advertisement

Según relevaron productores rurales y la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), el área afectada no solo abarca campos inundados, sino también extensas zonas donde “no tenés piso, no podés entrar, no tenés camino”, como expresó Pablo Ginestet, dirigente de la entidad agropecuaria, en una declaración recogida por Infobae.

Bullrich, acompañada por el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, detalló las principales acciones adoptadas. “Nosotros nos vamos a hacer cargo de esta emergencia. Pero la autoridad del agua tiene que ser una autoridad y ordenar los cauces”, enfatizó. Para la funcionaria, la falta de coordinación y la ausencia de una gestión integral a nivel provincial profundizaron los problemas logísticos y de asistencia para los damnificados.

La ministra criticó la falta de respuestas locales y demandó un mayor compromiso de las estructuras municipales y provinciales. “Esperemos que se pueda coordinar con las intendencias y que pongan todo su personal a poner piedras en los caminos para que se puedan circular, limpieza, el agua no la vamos a poder sacar pero sí las vías de tránsito para que no haya personas aisladas”, sostuvo.

Advertisement

Las lluvias recientes superaron registros históricos. El Ministerio de Seguridad identificó “una situación histórica”, ya que las precipitaciones duplicaron lo esperado para esta época. “Por encima de los 500 milímetros es una anomalía, eso es lo que ha generado esto”, subrayó Bullrich. La última vez que se habían registrado lluvias semejantes en la provincia fue en 1970.

El foco de los esfuerzos oficiales está situado en la localidad de Urdampilleta, en el partido de San Carlos de Bolívar, donde el temporal provocó daños generalizados y dejó amplias zonas urbanas y rurales bajo el agua. La fuerza del viento y la acumulación hídrica complicaron los accesos y el suministro de servicios básicos, según informaron autoridades locales.

Advertisement

Varios municipios permanecen sin capacidad de respuesta propia ante la magnitud del evento. Bullrich expresó: “Hay zonas donde no se puede llegar ni en tractor”. El gobierno dispuso que organismos nacionales tomen la coordinación inmediata, a la par que realizarán un relevamiento exhaustivo para determinar prioridades logísticas y necesidades de la población afectada.

El Comité de Emergencia, activado por el Ministerio de Seguridad de la Nación, prevé el envío de personal, maquinaria y provisiones. “Mañana estaremos en 9 de Julio para ponernos al frente de esta situación”, anunció Bullrich. Los operativos abarcarán asistencia médica, provisión de alimentos y la facilitación de la circulación en caminos rurales, clave para evitar el aislamiento de comunidades.

Según el relevamiento actualizado al martes, ciudades enteras vieron restringida su conectividad y alertan por el potencial impacto productivo en la región pampeana. Agricultores y cooperativas advirtieron que “no solo están inundadas las parcelas, sino que hay áreas donde las máquinas no pueden ingresar ni para auxiliar o evacuar”, indicó Ginestet.

Advertisement

Bullrich reafirmó el compromiso de replicar en Buenos Aires el esquema de respuesta implementado recientemente en ciudades como Bahía Blanca, Campana y Zárate durante eventos similares. “Este gobierno va a estar ahí”, prometió la funcionaria, al tiempo que pidió al ejecutivo provincial que “cumpla la ley” y haga efectivos los protocolos de actuación para la gestión de cuencas hídricas. “Está todo escrito, hecha la ley, se cumple la ley”, concluyó Bullrich.

Continue Reading

POLITICA

Adorni asumió como jefe de Gabinete y define al equipo que lo acompañará en la gestión

Published

on



“¡Adorni, Adorni!”, se escuchó en el repleto Salón Blanco de la Casa Rosada, mientras el presidente Javier Milei asentía. A su lado, Manuel Adorni vivía con una sonrisa sus últimos minutos antes de jurar como jefe de Gabinete, en reemplazo del renunciado Guillermo Francos.

El gabinete nacional casi completo -solo faltó el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona-, otros funcionarios, diputados libertarios, periodistas y los familiares del ya exportavoz presidencial fueron el marco para la jura de Adorni, que el Presidente encabezó un par de horas antes de su viaje a los Estados Unidos, donde participará de la America Business Forum y de la cumbre de la CPAC.

Advertisement
El presidente Javier Milei le toma juramento a Manuel Adorni como nuevo jefe de Gabinete

Los aplausos, prolongados, comenzaron cuando Milei y Adorni entraron al salón, cinco minutos después del mediodía, y continuaron durante la breve ceremonia de jura. El clima de jolgorio generalizado sirvió para mostrar algunas imágenes pensadas para alejar los rumores que crecen sobre la interna entre la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor presidencial Santiago Caputo.

Además de saludar cordialmente a “El Jefe”, y sin quitarse sus anteojos de sol, Caputo pasó largo rato conversando con Eduardo “Lule” Menem, encargado de la campaña nacional hasta que el escándalo de las presuntas coimas en la Agencia de Discapacidad y la derrota en territorio bonaerense, el 7 de septiembre pasado, obligaron al Gobierno a correrlo de escena. Luego de recibir un largo y afectuoso abrazo del Presidente, Caputo completó la ronda de saludos al abrazar, luego de la jura, a Adorni, soldado de Karina Milei y del propio Presidente durante los casi dos años en los que trabajó como portavoz presidencial.

Sin dejar el hermetismo, cerca de Adorni confirmaron que el flamante ministro coordinador ya tomó las primeras decisiones operativas. Además de preparar una nueva reunión de gobernadores para la próxima semana, el jefe de Gabinete prevé mudarse entre viernes y lunes al despacho que, hasta el fin de la semana pasada, utilizaba Francos, en la plata baja de la Casa Rosada.

Advertisement

En el despacho que ocupaba el ministro del Interior, Lisandro Catalán, estará Diego Santilli, designado en su lugar pero con jura postergada. “Manuel va a estar encantado de tomar café con Santilli”, comentaron cerca del ministro coordinador, desmintiendo los rumores que ubicaban a Santilli fuera de la Casa Rosada, en las oficinas que el Ministerio del Interior tiene en la calle 25 de mayo.

Las conferencias de prensa, su especialidad desde el inicio del gobierno de La Libertad Avanza, seguirán estando entre las atribuciones de Adorni. Marcos Peña, durante el gobierno de Mauricio Macri, es el antecedente inmediato de un jefe de gabinete que se encargaba, además, de la difusión y comunicación de los actos de gobierno.

El llamado a las sesiones extraordinarias del Congreso para tratar las reformas que impulsa el Presidente se daría también en breve. Iría del 11 al 31 de diciembre, según fuentes oficiales. En cuanto a la nueva estructura que lo acompañará en la gestión, Adorni se reunirá en las próximas horas con los funcionarios heredados de Francos. El vicejefe de gabinete José “Cochi” Rolandi y su equipo serán los primeros, y le seguirán otros en los próximos días. Al secretario de Asuntos Estratégicos, José Luis Vila, cercano a Francos, le aceptará la renuncia presentada el sábado. Distinto será el destino de Daniel Scioli, que seguirá en su cargo de secretario de Turismo, Ambiente y Deporte, informaron.

Advertisement

“Daniel sigue por los próximos cuarenta años”, bromearon cerca del jefe de gabinete, dando por descontado que el exgobernador bonaerense y exvicepresidente continuará formando parte del gobierno libertario, bajo la órbita de la jefatura de gabinete y a pesar de la renuncia de su antiguo socio político, el ya exjefe de gabinete Francos.


Jaime Rosemberg,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno porteño defendió el bloqueo de Roblox: “El mundo digital es una pileta y hay que ponerle un cerco”

Published

on


El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió bloquear el acceso a Roblox en las escuelas públicas como parte de una batería de medidas para proteger a los estudiantes del acoso digital, el grooming y el uso excesivo de pantallas. Mercedes Miguel, ministra de Educación porteña, advirtió sobre los riesgos de la exposición infantil en plataformas virtuales: “Es imprescindible hacerlo, los chicos están entrando a una pileta digital sin ningún tipo de seguridad”.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. La ministra explicó el alcance de la reciente decisión de bloquear Roblox en los colegios bajo su jurisdicción y brindó detalles de los motivos que llevaron a implementar esta medida: la protección frente al grooming, el ciberbullying y la adicción a las pantallas. Miguel también destacó la importancia de desarrollar acuerdos comunitarios y fortalecer los controles parentales en el entorno digital.

Advertisement

“Estamos siendo coherentes con lo que venimos haciendo desde que sacamos el celular. Todo esto apunta a que los chicos recuperen la atención en horario de aprendizaje”, sostuvo la ministra. Según sus palabras, tanto Roblox como TikTok y otras aplicaciones están diseñadas para captar la atención infantil durante el mayor tiempo posible, valiéndose de sistemas de notificaciones y recompensas virtuales: “Lo atractivo está oculto, pero la red social tiene como prioridad mantenerlos conectados, enviando mensajes para que vuelvan y no abandonen la plataforma”, advirtió.

Miguel se refirió en particular a las dificultades de controlar el acceso a estas plataformas: “Cuando mienten la edad para ingresar, toda la protección automática por minoría de edad queda sin efecto”, explicó.

Durante la conversación, la ministra apeló a una imagen impactante para ilustrar la situación: “A los dos años, en todas las piletas se pone reja si hay un niño alrededor. El mundo digital también es una pileta y no la estamos viendo. Hay que ponerle un cerco”, remarcó. Para Mercedes Miguel, la comparación es clave para entender la dimensión del problema: “Si alrededor de una pileta física hay riesgo, ¿por qué no actuamos igual ante la pileta digital en la que merodean nuestros hijos?”, preguntó.

Advertisement

La medida fue tomada a raíz de un posible caso de grooming ocurrido fuera del ámbito escolar (Foto: EFE/J.M. García)

En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, la funcionaria reconoció que la prohibición total del acceso a plataformas no es viable ni aconsejable, sobre todo porque muchas instancias de socialización entre pares ocurren hoy en estos entornos virtuales. Sin embargo, advirtió que la confianza que se puede depositar en las compañías desarrolladoras es limitada: “Una cosa es la confianza en tu hija, otra en la empresa detrás de la red social. Si hay controles parentales, hay que activarlos. No es recomendable para chicos de esas edades estar en una plataforma con chat abierto”, insistió.

“Hay cinco millones de usuarios en Argentina, y de esos, uno coma nueve millones son menores de trece años. A partir de los seis años empiezan a interactuar”, precisó. La funcionaria alertó sobre casos recientes de grooming y ciberbullying sucedidos en el ámbito local, e incluso mencionó un caso judicializado en los Estados Unidos: “Hubo un niño del espectro autista que se suicidó tras estar mucho tiempo en Roblox”, contó. En la Ciudad de Buenos Aires, una familia denunció grooming y acoso hacia su hija a través del chat abierto de la misma plataforma.

En ese sentido, la ministra subrayó la importancia de exigir a las compañías tecnológicas que refuercen los controles de acceso y la verificación de identidad: “La edad mínima es trece, pero todo el mundo miente. Los algoritmos deberían ser mucho más rigurosos. Hoy hay millones de chicos menores de edad usando estas plataformas sin ninguna seguridad, es una pileta digital sin reja”.

Advertisement

Consultada sobre la reacción de las familias y la comunidad educativa ante la decisión de bloquear Roblox, Mercedes Miguel reconoció el apoyo mayoritario: “Los padres están felices de la vida, sienten alivio porque es una batalla diaria. Hay una guerra por la atención y los especialistas nos alertan sobre la falta de límites claros. Por eso el consenso y los acuerdos entre familias son fundamentales”, explicó, mencionando como ejemplo la creación de la plataforma Escuela en Familia, donde ya interactúan 300.000 familias intercambiando experiencias y recomendaciones sobre el uso responsable de la tecnología.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.La entrevista completa a Mercedes Miguel la podés encontrar en este enlace.

joven,mujer,salud mental,teléfono móvil

Advertisement
Continue Reading

Tendencias