POLITICA
Federico Sturzenegger avanzó con una nueva tanda de decretos que apuntan a desregular y optimizar diferentes sectores

Por Camila Dolabjian
El presidente Javier Milei aceptará la renuncia del juez federal de Rosario Marcelo Bailaque, acusado de proteger a narcotraficantes, extorsionar empresarios y malversar fondos. La decisión, confirmada por fuentes gubernamentales a , implica que el magistrado evitará el juicio político y podrá acceder a una jubilación de privilegio, pero también que quedaría detenido una vez que se oficialice la decisión.
La medida, que ya fue firmada por el Presidente y por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, para ser publicada en el Boletín Oficial, dejará sin efecto el proceso de destitución que avanzaba en el Consejo de la Magistratura y no contiene ninguna fundamentación, como suelen incluirse en los decretos presidenciales.
El 11 de junio, acorralado por tres investigaciones internas y una causa penal por extorsión, abuso de autoridad, prevaricato y otros delitos, Bailaque presentó su renuncia con fecha efectiva el 1° de julio. El Consejo aún debía votar en plenario su envío a un Jury de Enjuiciamiento, pero la aceptación de la renuncia por parte del Poder Ejecutivo anula de facto ese procedimiento.
La Comisión de Acusación del Consejo, presidida por el senador de Pro Luis Juez, había votado por unanimidad el dictamen acusatorio elaborado por el diputado Álvaro González y el abogado consejero Alberto Maques. En ese informe se detalla una serie de hechos que, a criterio de los acusadores, configuran mal desempeño, falta de integridad, transparencia e imparcialidad.
acá.
A través de un extenso posteo en la red social X, el gobernador bonaerense consideró que el dictamen emitido desde Estados Unidos en la causa por la expropiación de YPF -se le ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de la petrolera- es un “disparate”. También acusó al Presidente de “ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger”.
acá.
Por Manuel Casado
Por tercera vez consecutiva, fracasó la audiencia prevista ante el conflicto por la recomposición salarial para el personal del Hospital Garrahan en la sede de la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo. Pasado el mediodía, desde el edificio de la cartera laboral, situado en Callao al 100, representantes sindicales de los trabajadores se retiraron sin respuesta tras el faltazo a la reunión de los funcionarios del Ministerio de Salud y del centro médico de alta complejidad. El nuevo cortocircuito de las partes se da en medio del reciente decreto del gobierno nacional que aumentó por primera vez en lo que va del año la partida presupuestaria para el Garrahan en un 9,82% y la sesión pedida por la oposición este miércoles en la Cámara de Diputados para declarar su emergencia.
Al fallido encuentro convocado por la conciliación obligatoria asistieron los cuatro gremios que tienen representación entre el personal del Garrahan, situado en el barrio porteño de Parque Patricios. Por un lado, hubo presencia de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), los impulsores del conflicto; mientras que, por el otro, participaron representantes de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y del Sindicato Único de Trabajadores y Empleados de la Ciudad de Buenos Aires (Sutecba), de posturas más dialoguistas.
“Una vez más, las autoridades que pidieron esta conciliación obligatoria no se presentaron, traicionan la buena fe conciliatoria y le dan la espalda otra vez a todo el equipo de salud del Hospital Garrahan y a la comunidad. Así que mañana nosotros tenemos una asamblea donde vamos a decidir cómo seguir el reclamo”, cuestionó a la salida Norma Lezana, líder de la APyT.
En el contexto de este conflicto, es la tercera vez en lo que va del año que una audiencia vuelve a naufragar. Los funcionarios del área de Salud que comanda Mario Lugones se ausentaron en todas, mientras que las autoridades del hospital, que son designadas por el Poder Ejecutivo, solo concurrieron a la primera y luego ya no volvieron a presentarse.
acá.
Por Guillermo Idiart
WASHINGTON.- La decisión de la Justicia de Estados Unidos, que ordenó a la Argentina que entregue en 14 días el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes del juicio por la expropiación de la petrolera, generó inmediatas repercusiones en Wall Street, donde los actores del mercado que siguen de cerca los vaivenes del país lo tomaron como una noticia negativa -aunque no como un factor de pánico-, mientras que también señalaron que la medida empujaría al Gobierno a negociar para poner fin al litigio.
La jueza Loretta Preska, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, ordenó a la Argentina entregar a los fondos demandantes -Burford y Eton Capital- el 51% de las acciones de la petrolera con control estatal como forma de pago por la sentencia en primera instancia de US$16.100 millones más intereses, que se había determinado en 2023 en el marco del juicio en Estados Unidos por la expropiación de YPF en 2012. Rápidamente, el presidente Javier Milei anunció que el Gobierno apelará la decisión.
Luego de que la fiscalía apelara la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner y solicitara que la expresidenta vaya a cárcel común, se generó un debate en torno a si existen las condiciones legales para que esto ocurra. El abogado Jorge Monastersky visitó los estudios de LN+, donde aseguró que “si se dan las condiciones jurídicas -refiriéndose a la Cámara Federal de Casación-, no les va a temblar la lapicera“.
Consultado sobre el trabajo de Diego Luciani y Sergio Mola, Monastersky manifestó que “conocen el expediente a fondo y están acostumbrados a trabajar bajo presión”. En caso de tener cabida la presentación de los fiscales, la decisión ahora la tomará la Cámara Federal de Casación en la audiencia pactada para el 7 de julio.
La periodista Romina Manguel respondió a las críticas e insultos que el presidente Javier Milei le dedicó el domingo durante su paso por una señal de streaming.
El mandatario la había tildado de “imbécil”, “pelotuda”, “incapacitada mental” y “primate”. También aclaró que solo le daría una entrevista si le pidiera disculpas -el jefe de Estado no especificó el motivo por el cual Manguel debería disculparse-.
En su programa televisivo, la conductora reflexionó sobre los dichos de Milei. “Un par de cosas. Dice ‘¿cómo le voy a dar un par de notas si es una incapacitada mental?’. Primero, estaría discriminando. ¿Se supone que hay un criterio para las notas? Si sigo de cerca las últimas que dio, no sé con respecto a qué compara mi capacidad intelectual. Yo haría una prueba. Estoy dispuesta a que me hagas una prueba con alguno de los colegas que te entrevistaron. Por ahí andamos parejo. Y algunos andarán bastante más bajitos”, chicaneó.
Tal como lo había anticipado, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, le comunicó al Senado que no concurrirá este miércoles para retomar el cuarto intermedio al que pasó la sesión informativa del jueves de la semana pasada, que el funcionario abandonó ofendido porque una senadora kirchnerista lo había tratado de mentiroso.
Según confirmaron voceros legislativos, Francos le informó esta tarde y de manera verbal su decisión a Victoria Villarruel quien, a su vez, trasladó la novedad a los diferentes jefes de los bloques de la Cámara alta.
Ahora, restará saber si la sesión informativa se reanuda este miércoles a las 11 o, con la ausencia del jefe de Gabinete ya confirmada, se termina por levantar de manera definitiva. Hasta el momento, la reunión sigue en pie ya que fue una decisión del pleno del cuerpo pasarla a cuarto intermedio después del fiasco de la semana pasada.
La jueza Loretta Preska falló hoy nuevamente contra el Estado argentino, y ordenó al país el 51% del paquete accionario a los demandantes. Es parte de un juicio millonario, en el que el país ya había recibido otra sentencia desfavorable que estableció el pago de una indemnización de más de US$16.000 millones.
En ese contexto, la historia de este caso remite a un episodio clave, en 2012. Fue un discurso ante el Congreso del entonces viceministro de Economía, Axel Kicillof, durante la segunda presidencia de Cristina Kirchner. Allí, el funcionario, hoy gobernador bonaerense, dio su opinión sobre los alcances que tendría la expropiación de la empresa petrolera.
Por Pablo Fernández Blanco
Un juzgado de Manhattan acaba de asestarle a la Argentina uno de los golpes judiciales más duros en su historia reciente. Loretta Preska le ordenó al país entregar el 51% de las acciones de YPF, la petrolera con mayoría estatal, como parte del pago de la sentencia de US$16.000 millones derivada del juicio por la estatización impulsada en abril de 2012.
En otros términos, si se cumple el fallo de la sucesora de Thomas Griesa, el control de la principal empresa industrial del país pasará a manos de fondos que aprovechan oportunidades para adquirir demandas con alto potencial económico.
Por Cecilia Devanna
El presidente Javier Milei responsabilizó al gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, por el juicio en contra del país por la expropiación del 51% de las acciones de YPF.
La historia del juicio de YPF nace en abril de 2012, cuando la ahora detenida Cristina Kirchner era presidenta, aunque hay, como en toda historia de poder, una precuela. Ese día, la exmandataria anunció su intención de estatizar YPF. Años después, ya con un juicio perdido en Estados Unidos, la Justicia del país que dirige Donald Trump pide ahora que se pague parte de la sentencia por US$16.000 millones con el 51% de las acciones de la petrolera con mayoría estatal.
¿Cómo fue la polémica historia que une esos momentos? Las compañías Petersen -propiedad de la familia Eskenazi, dueña también del Banco de Santa Cruz- habían comprado el 25% de las acciones de YPF a Repsol, el 21 de febrero de 2008, durante el gobierno de Cristina Kirchner. Primero pagaron US$1100 millones por el 14,9% de las acciones y luego US$2200 millones por el 10,1% restante, según los valores de mercado de ese entonces. Para ello, habían obtenido créditos por parte de un grupo de bancos europeos, que se iban a devolver con las utilidades de las acciones. Cuando la Argentina tomó el control de la firma, se suspendieron el cobro de dividendos y las empresas quebraron.
El fondo Eton, en tanto, había comprado el 3,04% de las acciones de YPF en noviembre de 2010 por un total de US$458 millones.
Por Sofía Diamante
La Justicia de los Estados Unidos ordenó a la Argentina que entregue en 14 días el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes del juicio por la expropiación de la petrolera. El pedido sería como forma de pago por la sentencia en contra en primera instancia de US$16.100 millones más intereses que se determinó en 2023.
La jueza Loretta Preska, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, accedió a la moción de los demandantes —los fondos Burford y Eton Capital— de embargar las acciones de la empresa argentina.
“La República deberá transferir sus acciones Clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM [Bank of New York Mellon] dentro de los 14 días siguientes a la fecha de esta orden; e instruir a BNYM para que inicie la transferencia de la participación accionaria de la República en sus acciones Clase D de YPF a los Demandantes o sus designados dentro de un día hábil a partir de la fecha de depósito de las acciones en la cuenta”, dice el fallo de la magistrada, que la defensa argentina apelará.
La extitular del Inadi, Victoria Donda, respaldó este domingo a la periodista Julia Mengolini, luego de que circularan en redes sociales acusaciones infundadas que la vinculan con una supuesta relación incestuosa con su hermano. La versión, impulsada por cuentas afines al oficialismo, fue amplificada por el presidente Javier Milei, quien la calificó como parte del “periodismo basura”.
“Otro capítulo de masculinidad frágil”, escribió Donda en su cuenta de X, donde apuntó contra el mandatario y su entorno. “Milei y la bandita de Santi Caputo, en otro capítulo de su masculinidad frágil, atacan a Julia Mengolini, como lo hicieron antes con Lali, María Becerra, Cristina y otras mujeres. ¡Nos tienen miedo!”, publicó.
Un hecho en particular desató una investigación interna y reavivó el debate sobre los recursos destinados a la protección de Cristina Kirchner. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, reveló que la Policía Federal Argentina (PFA) investiga a un custodio de Kirchner por portar una campera con insignias de una guardia presidencial extranjera.
Por Hernán Cappiello
Con inusual dureza y considerando arbitraria y contraria a la ley la decisión del tribunal oral federal 2 que permitió a Cristina Kirchner cumplir su condena de seis años en arresto domiciliario, los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola apelaron hoy esa medida y pidieron que la expresidenta quede detenida en un penal.
Luciani y Mola ya habían solicitado que esta excepción no le fuera otorgada a la expresidenta. Sostuvieron que debía cumplir su pena en la cárcel, pero el tribunal falló en favor del pedido de la defensa y accedió a que permanezca, con tobillera electrónica, en su departamento del barrio de Constitución.
Por Ignacio Grimaldi
El titular de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Sergio Neiffert, y su hijo Lautaro Neiffert, accionista de una empresa asesora sobre seguridad, son el centro de un pedido de investigación en manos de la Comisión Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia del Congreso. El escrito también solicita que ambos sean convocados a brindar declaración testimonial a fin de esclarecer si incurrieron en presuntos “ilícitos penales” y que se estudie la firma y cumplimiento del contrato con una de las compañías de Leonardo Scatturice, Tactic Global, según la copia del documento al que accedió y verificó con dos fuentes independientes entre sí.
La Comisión Bicameral del Congreso está compuesta por siete diputados y siete senadores de distintos bloques. Según el artículo 32 de la Ley Nacional de Inteligencia, tiene “amplias facultades para controlar e investigar de oficio” con el objeto de fiscalizar a los organismos del Sistema Nacional de Inteligencia y su apego a la ley, como por ejemplo la rendición de los gastos reservados de la SIDE o el control de los alcances del Plan de Inteligencia Nacional (PIN). En este caso, el escrito en cuestión fue presentado por la diputada Lourdes Arrieta, quien supo integrar las filas de La Libertad Avanza.
Solicitó investigar los ingresos a la Casa Rosada del hijo del titular de la SIDE, si tiene algún tipo de nombramiento en el organismo que dirige su padre y si existió alguna supuesta maniobra de “ilícitos penales”. El documento menciona presuntos tráfico de influencia y negociación incompatible con la función pública a través de una empresa que brinda asesoramiento sobre seguridad, entre otros ítems. La Comisión deberá definir si hace lugar a estos planteos.
Por Cecilia Devanna
Después de dos semanas marcadas por la centralidad de la expresidenta Cristina Kirchner y el conflicto bélico en Medio Oriente, el Gobierno se prepara para volver a tomar control de la agenda. Todo en la previa de las definiciones de candidaturas para las próximas elecciones del 7 de septiembre en territorio bonaerense.
“Este es un gobierno al que no le queda cómoda la agenda impuesta desde otro lado”, admiten en el corazón de la gestión libertaria.
Desde allí confían que el tema relacionado con la prisión domiciliaria de la exmandataria tiene “cada vez menos centralidad”. Pese a eso descuentan que Cristina Kirchner buscará “ir metiendo novedades, para no perder lugar”, pero creen que serán cada vez menos potentes. “De hecho el tema en sí mismo ya no tiene el despliegue que tenía una o dos semanas atrás”, dicen.
La política cambiaria y la dinámica del sector externo de la economía local son dos factores centrales del debate económico: además de las advertencias de analistas locales, el banco JP Morgan planteó a los inversores financieros “dar un paso atrás” y “esperar mejores niveles de entrada” para ingresar en activos argentinos.
En ese escenario, el equipo económico defendió el esquema en curso, rechazó las críticas por el “atraso cambiario” y asoció las críticas a “ruido político” y “ruido externo”. Así lo planteó hoy Federico Furiase, asesor cercano al ministro Luis Caputo y director del BCRA, quien aseguró que una “macroeconomía sana” con “superávit fiscal” es “el mejor anticuerpo y la mejor medicina” para “minimizar cualquier ruido político”.
12.46 | Una diputada pidió que investiguen al jefe de la SIDE, a su hijo y el contrato con una empresa de Leonardo Scatturice
El titular de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Sergio Neiffert, y su hijo Lautaro Neiffert, accionista de una empresa asesora sobre seguridad, son el centro de un pedido de investigación en manos de la Comisión Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia del Congreso. El escrito también solicita que ambos sean convocados a brindar declaración testimonial a fin de esclarecer si incurrieron en presuntos “ilícitos penales” y que se estudie la firma y cumplimiento del contrato con una de las compañías de Leonardo Scatturice, Tactic Global, según la copia del documento al que accedió y verificó con dos fuentes independientes entre sí.
12.24 | Los desafíos del Gobierno en la antesala electoral, según el jefe de una de las consultoras más solicitadas
Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, se destaca en el análisis que suele hacer por tener una mirada transversal de la economía. En una entrevista con , habló sobre la sostenibilidad del plan económico del Gobierno.
Leé la entrevista completa acá
Por Jaime Rosemberg
En plena cuenta regresiva para el cierre de alianzas en la provincia de Buenos Aires, el gobierno de Javier Milei relativizó hoy el impacto del reciente informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos Lecap de Argentina, a la espera de los comicios nacionales de medio término y una mejoría en la acumulación de reservas por parte del Banco Central. El JP Morgan es la principal entidad financiera de Estados Unidos.
“No tiene nada de malo (el informe). Dice que siguen apostando a la Argentina, pero que bajan el riesgo en sus recomendaciones”, comentaron a cerca del jefe del Estado. Ayer, duanta una una conversación por el streaming Neura, el Presidente dijo que se dieron datos positivos en la economía, ya que “el Producto Bruto Interno (PBI) creció y que el Gobierno logró sacar a “11 millones de personas de la pobreza”.
Por Germán de los Santos
Una de las particularidades que tuvo la elección de este domingo en Santa Fe fue el caso del libertario Silvio Garbolino, que obtuvo un triunfo en Melincué, una localidad del sur santafesino de unos 2500 habitantes, la misma semana en que fue puesto en libertad bajo fianza, tras haber sido detenido en una causa por defraudación en su rol como gerente de la mutual de la Asociación Mutual de la Familia del Calzado (Amfac) en la localidad de San Gregorio.
El triunfo de Garbolino fue por apenas 17 sufragios. Obtuvo 699 votos (50,62 por ciento), mientras que su única oponente, Yamila Noelia Galisso, de Unidos para Cambiar Santa Fe, se quedó con 682 sufragios (49,38 por ciento).
La jueza Moira Fullana, del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nº3, declaró la inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/2025, impulsado por el presidente Javier Milei, que consistía en ampliar las actividades esenciales para limitar el derecho a huelga.
El fallo de Fullana, que responde a una acción de amparo presentada por la Confederación General del Trabajo (CGT), se da casi un mes después de que la misma jueza, en una instancia previa, haya suspendido la aplicación del decreto.
Este domingo, en Santa Fe, se llevó adelante una nueva jornada electoral provincial caracterizada por una participación ciudadana notablemente baja. Pero, más allá del ausentismo, lo que realmente captó la atención fue lo ocurrido en la pequeña comuna de Colonia San José.
Allí, Pedro Luis Peretti, de Unidos para Cambiar Santa Fe, era el único aspirante al cargo de presidente comunal del pueblo ubicado a unos 15 kilómetros de la ciudad capital santafesina. Sin embargo, el escrutinio provisorio arrojó un resultado sorprendente: de los 24 vecinos habilitados para votar, 9 impugnaron su voto y los 15 restantes lo emitieron en blanco. El resultado: ninguno de los votos fue a su favor, es decir, ni siquiera Peretti habría votado por su propia candidatura.
Por Eduardo Ledesma
A pesar de las versiones que afirmaban que se encaminaban hacia una alianza, el gobierno de Corrientes, encabezado por el radical Gustavo Valdés, y La Libertad Avanza no sellaron un acuerdo electoral. De esta manera, el partido del presidente Javier Milei no será parte de la alianza oficialista “Vamos Corrientes”, que el próximo 31 de agosto irá a las urnas para renovar todo el poder provincial, desde gobernador y vice hasta concejales en 73 de los 74 municipios del territorio.
“No hay acuerdo”, le dijo a el propio gobernador Gustavo Valdés, negociador del armado oficialista en su calidad de presidente de la UCR. Así, el gobernador frenó las versiones y La Libertad Avanza tendrá una fórmula local para competir en las elecciones provinciales.
Por Guillermo Oliveto
Se acaban de cumplir 50 años del hecho que la sociedad argentina contemporánea reconoce como el primer gran trauma socioeconómico que sufrió: el Rodrigazo, en 1975. Los propios ciudadanos ubican en este hito el comienzo de una larga espiral descendente que nos trajo hasta aquí. Luego le seguirían otros tres para completar lo que bien podríamos bautizar con tristeza “el póquer de la degradación”. Fueron la hiperinflación de Alfonsín en 1989, la gran crisis de 2001/2002 y, finalmente, en el mismo nivel, la pandemia más su extensísima cuarentena en 2020/2021.
Caer en la tentación del reduccionismo para concluir de manera apresurada lo que podría traernos el futuro, vaticinando certezas –ya fueran brillantes y seductoras u oscuras y catastróficas– podría ser un peligroso error. Básicamente, porque un ejercicio de tanta contundencia intelectual implicaría subestimar la complejidad de la trama social sobre la que se producirá el devenir de los acontecimientos.
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, contó este domingo por la noche que la Policía Federal Argentina (PFA), fuerza que tiene a su cargo la custodia de la exvicepresidenta Cristina Kirchner, abrió una investigación interna tras conocerse imágenes de un agente de seguridad con una campera de la Guardia de Honor Presidencial de Venezuela. “Es algo raro. Hay una connivencia”, sostuvo la funcionaria en La Cornisa (LN+).
“En la pesquisa también interviene la Secretaria de Seguridad Nacional. Un miembro de la custodia no puede tener una campera de la Guardia Pretoriana o de ninguna parte del mundo”, enfatizó la titular de la cartera de Seguridad. El video que sirvió como punta de partida para la averiguación fue difundido por LN+ el 19 de junio.
Hacé clic acá
Por Gabriela Origlia
CÓRDOBA.- Con una situación que definen como de “emergencia financiera”, por primera vez en lo que va de la gestión de Javier Milei los 24 gobernadores coincidieron en impulsar un proyecto de ley para eliminar dos fondos fiduciarios que se sostienen con aportes del impuesto a los combustibles y, además, repartir entre Nación y las provincias el remanente de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los mandatarios aseguran que se unieron porque son recursos que les corresponden a todos, que “no ponen en riesgo el superávit fiscal” y su llegada significaría un “alivio” para las provincias.
“Está la firma de los 24; ahora no se pueden sacar los pies del plato”, define ante un gobernador que viene acompañando a la Casa Rosada en la mayoría de los temas. La falta de definiciones de los funcionarios que rodean al presidente Milei aceleró los tiempos.
Este domingo, y luego de presentar por primera vez a Conan-uno de sus cinco perros- en un canal de streaming, el presidente Javier Milei volvió a apuntar con dureza contra los medios, en este caso acusándolos de no mostrar los resultados de su gestión, y dedicó también dardos a la oposición.“Estamos dando una buena noticia y necesitan hablar mal del Gobierno”, apuntó el mandatario nacional para criticar al periodismo. En parte de la entrevista, el libertario le dedicó unas fuertes palabras al columnista y periodista de Joaquín Morales Solá.
En parte de la entrevista, que se extendió durante más de una hora, el libertario le dedicó unas fuertes palabras al columnista de Joaquín Morales Solá. “A ver si piden perdón los periodistas. Por ejemplo, la mierda humana de Joaquín Morales Solá. Es alguien que sistemáticamente sostuvo muchas mentiras. Un día fue [Juan Carlos] de Pablo al programa. El tipo estaba operando con que yo había apretado al campo. Entonces De Pablo le dijo ‘Joaquín, eso es falso. Milei hace lo que dice. Documentate’. Así como la gente se rebela contra los políticos, lo mismo hace con los periodistas”, dijo.
Los insultos contra el columnista de este diario continuaron: “Te doy otro ejemplo más con la mierda de Morales Solá. Sacó una nota diciendo que yo me rodeaba de mediocres para poder lucirme yo. Toto Caputo fue elegido el mejor ministro de Economía del mundo. [Federico] Sturzenegger fue tomado por el FMI como consultor para las políticas de desregulación. El propio Vaticano ponderó el trabajo de Sandra Pettovello. El mismo FMI convocó a [Patricia] Bullrich para ver cómo fue el control de la calle con semejante ajuste”.
Por Javier Fuego Simondet
Las conversaciones en el peronismo comenzaron a acelerarse luego del impacto que causó puertas adentro la condena confirmada contra Cristina Kirchner. A la reunión que mantuvieron representantes de los partidos que integran Unión por la Patria el viernes, en la sede del Partido Justicialista nacional, y que tuvo una réplica el mismo día en el PJ bonaerense, se sumó este domingo una cumbre entre dirigentes que responden a la expresidenta y otros que se alinean con el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof.
La nueva reunión se realizó en La Plata, en la sede de la Gobernación, y contó con la presencia de Kicillof, de Máximo Kirchner y de Sergio Massa.
El gobierno nacional aceptó la renuncia de Gabriel Gonzalo Oriolo, que deja de estar al frente de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), tal como había anticipado . A la vez, fue designado en su reemplazo Claudio Adrián Stivelman, actual gerente general del organismo. La información surge del Decreto 440/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, donde se detallaron los cambios en la conducción de la entidad que supervisa y fiscaliza a las obras sociales y prepagas de todo el país.
Oriolo presentó su dimisión por “motivos personales” y dejará formalmente sus funciones a partir del 30 de junio. La normativa oficial también acepta la renuncia de Stivelman a su cargo anterior para permitir su designación como nuevo titular de la SSS, en tanto que Juan José Picón pasará a desempeñarse como gerente general, cargo que ocupa hasta hoy Stivelman. Según el expediente oficial, las designaciones buscan asegurar la continuidad administrativa y garantizar el normal funcionamiento de la estructura, sin asignar recursos extraordinarios.
Por Claudio Jacquelin
El frío polar que marca el termómetro tiene varios correlatos políticos y económicos en la Argentina de estos días. Aunque, como corresponde a un país de contrastes abruptos, también se están recalentando varias situaciones, ante las urgencias del calendario electoral y la compleja situación de la microeconomía.
Los próximos días serán cruciales en varios frentes, empezando por las definiciones sobre la oferta para las elecciones bonaerenses.
Por un lado, ayer volvió a ratificarse la gélida relación entre la política y un sector cada vez mayor de la ciudadanía. En las elecciones municipales de Santa Fe se verificó otro récord de ausentismo, después del de las elecciones constituyentes provinciales de hace dos meses y medio.
Por Jaime Rosemberg
Felices por el éxito de la convocatoria, los organizadores del lanzamiento electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires notaron, sin embargo, la escasez de representantes de Las Fuerzas del Cielo en el evento del jueves pasado, coordinado por el funcionario y armador Sebastián Pareja, alfil de Karina Milei en el decisivo territorio bonaerense.
El secretario de Culto, Nahuel Sotelo; el legislador bonaerense Agustín Romo y el actual director de Intercargo, Lucas “Sagaz” Luna fueron los representantes más importantes del grupo que responde al asesor presidencial Santiago Caputo –ausente–, todos con perfil discreto en el acto de cierre, que tuvo al presidente Javier Milei como figura excluyente.
Los que sí dieron el entusiasta presente y tuvieron un perfil protagónico fueron los miembros del gabinete nacional, varios de los cuales hablaron ante los más de mil dirigentes y asistentes durante y en el final del congreso partidario. No hubo, por cierto, lugar para faltazos anunciados, como el del ministro de Economía, Luis Caputo, quien en principio pensaba no asistir para atender reuniones y asuntos urgentes.
“Karina avisó en el chat del gabinete que todos los que estaban en Buenos Aires tenían que estar”, contó una fuente con conocimiento de lo conversado. Dicho y hecho: luego de leer la “recomendación” de “El Jefe”, Caputo canceló su agenda y enfiló, raudo, hacia La Plata, para participar del evento partidario, donde incluso tomó la palabra y fue aplaudido por la militancia violeta.
Por Germán de los Santos
ROSARIO.- Con una baja participación que en la que la provincia llegó solo al 52 por ciento, en Rosario obtuvo un triunfo el candidato peronista Juan Monteverde, con el 30 por ciento de los votos, seguido de cerca por el postulante de La Libertad Avanza Juan Pedro Aleart, que sumó un 28 por ciento. La sorpresa del comicio fue la buena performance que obtuvo la candidata oficialista Carolina Labayrú, que llegó al 25 por ciento.
De esa manera, la elección de Rosario mostró que el escenario político en la ciudad quedó dividido en tercios y amenaza convertirse en una puja muy reñida de cara a la intendencia de la ciudad más importante de la provincia.
En la capital provincial, la ciudad de Santa Fe, la victoria fue de la candidata oficialista de Unidos María del Carmen Luengo, que sumó 32 por ciento y le sacó 7 puntos al peronista Pedro Medei. La Libertad Avanza, Ana Cantiani, quedó en tercer lugar con el 23 por ciento de los sufragios.
Por Delfina Celichini
FORMOSA (De una enviada especial).- La nueva victoria de Gildo Insfrán no sorprendió a nadie este domingo en Formosa, pero sí lo hizo el amplio margen con el que se imponía, con un aplastante 67% de los votos en el escrutinio provisorio. Lejos quedaban las expresiones opositoras referenciadas en el senador Francisco Paoltroni, en torno al 21%, y de La Libertad Avanza, con una floja performance cercana al 11%.
Con una participación estimada por encima del 60% del padrón, el gobernador buscará ahora revalidar su hegemonía con una convención constituyente que le puede allanar el camino hacia un octavo mandato. Desafiará así a la Corte Suprema, que meses atrás cuestionó su reelección indefinida y ordenó revisar el artículo de la Constitución provincial que la habilita.
Con una demostración contundente en las urnas, Insfrán buscó legitimar políticamente lo que el máximo tribunal del país puso en jaque. Sin festejos públicos, siguió el escrutinio desde la Casa de Gobierno.
cristina kirchner, axel kicillof, sergio massa, máximo kirchner,política
POLITICA
El oficialismo atribuye la derrota en Diputados a las elecciones y asegura que no se repetirá con los vetos

El gobierno de Javier Milei sufrió el miércoles pasado una jornada para el olvido en la Cámara de Diputados en la que la oposición aprobó proyectos con alto costo fiscal sobre salud y universidades, avanzó con el reclamo de fondos de las provincias y rechazó media docena de decretos de desregulación del Estado. Sin embargo, los libertarios atribuyen el traspié a una combinación del cierre de alianzas y temáticas sensibles en un contexto electoral. Y aseguran que no se repetirá cuando se traten los vetos presidenciales.
“En esta época del año todos quieren votar causas nobles y cuando ya sabían que iban a aprobarse algunos proyectos muchos no querían quedarse afuera”, ironizaban cerca de Martín Menem, uno de los señalados como responsable de las derrotas, por su doble rol de armador político en las provincias y titular de la Cámara de Diputados.
Entre el “cúmulo de factores” que -según su visión- terminó desencadenando la racha de votaciones en contra se destacó la pelea electoral en Córdoba, donde los libertarios competirán contra el armado de Martín Llaryora y Juan Schiaretti. “Tuvo mucho impacto esa interna porque hizo que los diputados de Llaryora no se quisieran levantar porque De Loredo seguía sentado y también impedía que De Loredo se pare”, explicaron. Los cuatro diputados del peronismo cordobés no sólo votaron a favor de los proyectos sino que tuvieron un rol clave para garantizar el quórum.
Pero no todos en las filas libertarias comparten el mismo diagnóstico. Dentro del bloque varios diputados expresan en privado preocupación ante la estrategia de confrontación con los gobernadores en sus distritos porque podría causar la pérdida de aliados clave. Al igual que con los diputados de Córdoba, los salteños que responden a Gustavo Sáenz y los peronistas disidentes de Tucumán de Osvaldo Jaldo votaron a favor del financiamiento universitario y de la emergencia en pediatría. Ambos espacios habían sido aliados del oficialismo durante el año pasado.
El caso del tucumano Jaldo es aún más relevante ya que sus tres diputados (Agustín Fernández, Elía Marina Fernández y Gladys Medina) formaron parte de los “87 héroes” que vetaron el aumento de las jubilaciones.
El diagnóstico sobre cuál fue la causa de la debacle legislativa no es menor, ya que se avecinan semanas de máxima tensión en el Congreso y el Gobierno no puede darse el lujo de sufrir nuevas derrotas parlamentarias en plena campaña. Primero con el debate en comisión para destrabar la comisión investigadora de $Libra -tema que siguen con preocupación en la Casa Rosada y avanza en los tribunales de Estados Unidos- y de los proyectos impulsados por los gobernadores para repartir automáticamente los ATN y coparticipar el impuesto a los combustibles líquidos con las provincias.
Luego, seguirá el tratamiento en el Senado de los proyectos sobre financiamiento universitario, la emergencia en pediatría (por la crisis del hospital Garrahan) y el rechazo a los seis decretos delegados. Tras la media sanción en Diputados, el peronismo ya adelantó que buscará aprobarlos lo antes posible. Por su parte, la Casa Rosada confirmó que los vetará por poner en riesgo el equilibrio fiscal. Respecto a los decretos delegados para “desregular” organismos como el INTI o Vialidad Nacional, incluso aseguran que ya no se puede dar marcha atrás con las estructuras que fueron modificadas, por lo que le restan importancia.
Finalmente, la oposición intentará llevar al recinto antes de que termine agosto los proyectos impulsados por los gobernadores para garantizar fondos a las provincias. Desde el peronismo también deslizaron que podría convertirse en una nueva mega sesión que también incluya la insistencia a las leyes vetadas por Milei sobre aumento jubilatorio, moratoria previsional, emergencia en discapacidad y emergencia en Bahía Blanca. Una estrategia para engrosar el quórum y aumentar el costo político de jugar con el Gobierno.
Pero no tienen apuro, la oposición sabe que no puede regalar una sesión donde no llegue con los dos tercios para insistir con las leyes vetadas. De hecho, esperan que los cierres de listas contribuyan a aumentar el número. Por ejemplo, siguen con atención la interna del PRO en CABA, que podría hacer que María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato ya no sean parte de los “87 héroes” que blindaron los vetos el año pasado.
En el entorno de Menem aseguran que el titular de Diputados no recibió ningún tipo de crítica o reprimenda de Casa Rosada, a diferencia de Victoria Villarruel, que fue hostigada tras la última sesión del Senado.
“Vamos a poder sostener los vetos. De los que estuvieron ausentes en la última sesión la mayoría son ‘heroes’ que nos van a acompañar. Hubo mucho principio de revelación y hay que ver cómo se paran después del mensaje de Milei”, insisten los libertarios.
El viernes por la noche el presidente Milei habló por cadena nacional y explicó a la ciudadanía por qué vetará todos los proyectos aprobados por la oposición. “Aprobar estos proyectos implica tirar a la basura todo el sacrificio de este año y medio”, dijo.
También desafió al Congreso y redobló la apuesta con el anuncio de proyecto de ley para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales con déficit fiscal. Según detalló, la regla fiscal exigirá equilibrio o superávit y toda modificación deberá estar respaldada por recortes equivalentes. La iniciativa incluirá sanciones penales para los legisladores y funcionarios que no cumplan con las nuevas normas.
“Cada peso nuevo que quieran gastar tiene que tener un nombre y un apellido, tienen que decir de dónde sale y a quién se le quita”, precisó. Y sobre el final del discurso instó a los legisladores a “estar a la altura” de las circunstancias.
POLITICA
Fantasmas y luces rojas: en el Gobierno reconocen la dificultad de la elección bonaerense

La máquina electoral libertaria, que irrumpió con tanta potencia en las PASO del 2023, enfrenta un test muy difícil en las elecciones desdobladas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, donde se votarán legisladores y concejales. En el arranque de la campaña, los primeros sondeos e investigaciones que leen en la Casa Rosada aparecen luces rojas. Hoy no está tan claro que la fuerza de Javier Milei pueda salir airosa de la contienda bonaerense, la escala previa a los comicios nacionales de octubre.
El bajo interés de la ciudadanía en la elección bonaerense que exhiben las encuestas es el principal fantasma de la campaña electoral para Javier Milei: si hay baja participación (hoy se calcula en no más del 50% de los electores), pesará más el aparato territorial de los intendentes, que son los que tienen poder de movilización y los principales interesados en estas elecciones locales. “No es solamente que hay poco interés en participar, la gente ni siquiera sabe que tiene que ir a votar”, se alarmaba esta semana uno de los principales candidatos de las boletas libertarias.
A ese panorama se le suma la dificultad de los candidatos bajo perfil que encabezan las boletas violetas en la mayoría de las secciones electorales. A excepción del intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela (cabeza de lista en la primera sección) y del intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro (primer candidato seccional en la quinta sección), el resto de los postulantes no tiene un amplio nivel de conocimiento, ni aparato propio o capacidad de movilización.
La preocupación que se palpa en la Casa Rosada y en los búnkeres libertarios dista mucho de la hipótesis que reinaba hace algunas semanas La Libertad Avanza, en la previa al armado de las listas: que alcanzaba con el violeta y con el apellido Milei para dar la pelea en el territorio históricamente gobernado por el peronismo.
Para definir la estrategia electoral, asoman varias dudas. No está tan claro si el encuadre de la campaña debe estar únicamente en “nacionalizar” la elección como se hizo, por ejemplo, en la campaña local en la Capital Federal en mayo, cuando el libertario Manuel Adorni se impuso sobre el PJ y sobre Pro con el eslogan “kirchnerismo o libertad”. “La pregunta es si se puede nacionalizar una elección que se va a territorializar, y que se celebra poco antes de que se defina la verdadera elección nacional”, resumió un colaborador que trabaja en la campaña bonaerense.
Hay, de todas formas, una convicción puesta en que es necesario enmarcar la disputa como una polarización con el kirchnerismo y con la gestión de Axel Kicillof. “En la Ciudad partíamos de otra investigación. Ahora no está tan claro que solo alcance con nacionalizar la elección. El marco narrativo debe estar puesto en el nivel de atraso de la provincia de Buenos Aires versus el futuro que propone Milei”, resumió un colaborador muy al tanto de la estrategia que se está diseñando en la mesa de campaña, en donde participa el estratega Santiago Caputo y los armadores que responden a Karina Milei, con Sebastián Pareja como “jefe de campaña”.
Los ejes de la seguridad y de la baja de impuestos para los sectores productivos serán parte de las consignas de los candidatos violetas.
El otro punto de debate es el rol que debe ocupar Javier Milei, el gran elector del oficialismo. Se palparon inquietudes esta semana con las idas y venidas en torno a la foto del Presidente con los cabeza de lista de las ocho secciones electorales. Originalmente, se había dicho que la foto se haría el miércoles, posiblemente en la Casa Rosada. Pero la puesta en escena se postergó. “No es fácil que Javier se involucre si no lo siente, si no conoce a los candidatos”, reconoció un colaborador de la Casa Rosada.
Finalmente se apeló al factor sorpresa: el jueves, Milei hizo su primera bajada a La Matanza, en un descampado de Villa Celina, junto a Karina Milei, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich (que será una de las principales protagonistas de la campaña), Sebastián Pareja y Cristian Ritondo (presidente de Pro bonaerense), además de los ocho cabeza de lista distritales.
La comitiva estuvo en el lugar poco más de veinte minutos. Alcanzó para que Milei saludara a algunos vecinos en el marco de un fuerte dispositivo de seguridad. Y para hacer la primera foto de campaña con la bandera “Kirchnerismo Nunca Más”, con la tipografía del informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) de 1984. La provocación suscitó una fuerte polémica por la utilización de un símbolo del retorno democrático con fines electoralistas. Pero en la Casa Rosada ni se inmutaron por la controversia. El objetivo de la mesa de campaña ahora es llamar la atención y agitar el avispero de la elección provincial.
Quedó pendiente, en tanto, la visita de Milei al nuevo centro de distribución de Mercado Libre en el Parque Logístico del Buen Ayre, en Tres de Febrero, el municipio comandado por Valenzuela. La idea era que el Presidente se mostrara allí con Marcos Galperín. “Hay que ver qué queremos transmitir con Milei inaugurando un galpón. Hay bajadas que no son aconsejables”, puso en duda un funcionario en Balcarce 50.
Se verá si el Presidente sigue poniendo el cuerpo a la campaña en el territorio o si espera un poco más, a que esté lanzada también la contienda nacional, luego del cierre de listas del 17 de agosto. A partir de ese día, hay tres semanas en las que la campaña bonaerense y al se solapan.
La otra clave de la elección pasará por instalar “la medida del éxito”. ¿Ganará la fuerza que sume más sufragios totales (“el voto popular”)? ¿La que se imponga en más secciones electorales? ¿O la opción que se haga de más bancas en la Legislatura bonaerense?
Si se mide por cantidad de secciones, los libertarios entienden que hay desafíos en varios distritos. Se sienten confiados en la primera sección electoral, que asoma como la batalla crucial de la elección. Con 4.988.779 de electores, es prácticamente tan populosa como la tercera y elige 8 senadores provinciales. Esa porción del territorio contiene al corredor de la zona norte y oeste del conurbano (Vicente López, San Isidro, Tigre, San Fernando y Tres de Febrero). Incluye distritos donde gobierna el peronismo como San Martín, José C. Paz, Merlo, Moreno y Morón. LLA también cree que podrá imponerse en la quinta sección de la mano de Montenegro, por el peso de Mar del Plata.
En la tercera sección electoral (el corazón del kirchnerismo, con municipios como La Matanza y Lomas de Zamora,) los libertarios saben que arrancan muy de atrás. Los primeros sondeos hablan de una ventaja considerable del PJ sobre LLA en el distrito más poblado de la provincia. Dicho de otro modo: para ganar el “voto popular” los libertarios deben compensar la preponderancia del kirchnerismo en la tercera.
La segunda, la cuarta y la séptima sección son, en tanto, un interrogante: aún no se sabe cómo impactará en el reparto del voto la “tercera vía” que encarnan las fuerzas Hechos y Somos, donde pesan las fuerzas localistas. La sexta sección tiene sus desafíos: si bien suele gravitar el votante de centroderecha, su cabecera, Bahía Blanca, está gobernada por el peronista Federico Susbielles, y hay dudas por el impacto del veto presidencial a la ley de emergencia en la ciudad, que buscaba volcar fondos luego de la inundación de marzo. En la octava sección, la de la ciudad de La Plata, los libertarios postularon a Francisco Adorni, hermano del vocero presidencial. Deberá darle pelea a las estructuras de Kicillof y del intendente peronista Julio Alak, con peso en la administración pública de la capital provincial.
“Hay que elegir dónde laburar la campaña y empujar nuestros techos”, señaló un colaborador de la Casa Rosada. Y agregó: “Si nos va mal en septiembre quizás nos ayude a movilizar a la opinión pública para octubre, que es la elección que verdaderamente nos importa”. De antemano, asoma la narrativa libertaria que habla de ganar siempre, aún perdiendo.
View this post on Instagram,A post shared by Diego Valenzuela (@dievalen),Maia Jastreblansky,Conforme a
POLITICA
La debacle final del PRO, la poca atracción de la oferta moderada y un gobierno que busca oxígeno

“Si con el presidente habíamos construido todas las políticas, ¿cómo hacíamos nosotros para decir que estaban mal?“, se preguntó en su momento José María Díaz Bancalari, el jefe del bloque peronista en Diputados y del PJ bonaerense. Días antes, octubre del 2005, los Duhalde habían intentado contener el avance del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires con la postulación de ”Chiche», con listas separadas, frente a una Cristina Kirchner que, en cabeza de la lista de senadores del Frente para la Victoria, ejecutaba la decisión compartida con el presidente Néstor Kirchner de abalanzarse sobre el peronismo provincial, apropiarse de los intendentes duhaldistas y adueñarse del liderazgo. “Parecíamos una pareja inseparable desde el punto de vista del bloque legislativo y el Ejecutivo, ¿cómo íbamos nosotros a explicarlo en la forma en que se había instalado la contienda electoral?“, insistió Díaz Bancalari, que secundó a ”Chiche» en la boleta y perdieron de manera categórica frente a la ex presidenta, por más de 20 puntos en el último bastión duhaldista. “El Mono”, histórico dirigente, fallecido en el verano del 2017, ventilaría además que el ex presidente Eduardo Duhalde se retiraría, tras la derrota, de la “política activa”.
Mauricio Macri, que siempre tuvo afecto por él, no quiso correr la misma suerte de Duhalde, al menos no en los papeles, mostró bandera blanca y cedió en la mesa de negociaciones la escritura de la casa matriz del PRO que, en el 2027, corre chances muy serias de cambiar de dueños por el acuerdo electoral que el ex presidente selló en los últimos días con Karina Milei para evitar un papelón aún mayor que haber sucumbido a la “posición dominante” de La Libertad Avanza en la confección de las listas que cierran el próximo domingo.
Veinte años después, Macri no quiso ser Duhalde, no logró disociar al electorado de la derecha y la centroderecha por el apoyo a libro cerrado de sus legisladores al plan de gobierno, y se resistió a ser derrotado en las urnas, a pesar de los consejeros internos que le proponían poner el cuerpo y postularse en octubre. Pero dejó al PRO al borde de la extinción, con su cúpula quebrada, los principales dirigentes desparramados en proyectos diferentes y sus exponentes en territorio bonaerense disfrazados de violeta para una campaña que, en ningún distrito, tendrá ni un solo atisbo amarillo. Diego Santilli, decididamente libertario, había jugueteado hace algunos meses con la franquicia de Los Ángeles Lakers de la NBA norteamericana que lleva ambos colores en su marca distintiva. El PRO resultó ser Villa Dálmine, el club del ascenso, full violeta, de la ciudad de Campana.
“No entiendo a Mauricio”, la escucharon en privado a María Eugenia Vidal, una de las más encumbradas dirigentes amarillas, de la primera hora, que hizo público su rechazo al acuerdo con el gobierno. Antes del cierre de alianzas de la semana pasada, la ex gobernadora telefoneó a Horacio Rodríguez Larreta para preguntarle si estaba dispuesto a armar una alternativa de centro en caso de que, como sucedió, La Libertad Avanza y el PRO terminaran por sellar un frente común. La mesa chica que alguna vez llevó al PRO a su era dorada se desarmó desde la derrota del 2019, y cada uno armó su propia mueblería. Cuando Macri intentó volver a armarla, en la previa de la elección de mayo que decretó el traspié partidario más duro de las últimas dos décadas, ya era tarde. Puertas adentro cargaron culpas contra el jefe de gobierno porteño, por la decisión de separar y adelantar la elección local, una definición que, a todas luces, resultó, cuanto menos, equivocada. “Sin esa elección, podríamos haber negociado un paquete más amplio. Jorge nos deschavó: el gobierno supo en mayo que valíamos solo 16 puntos en nuestra casa matriz”, reconoció un histórico dirigente. Según trascendió, a fines del año pasado, Cristian Ritondo conversó con Karina Milei sobre la posibilidad de repartir en mitades iguales las listas legislativas, pero fue desautorizado por el jefe porteño, que siempre vio a los Milei como una amenaza.
Esa noche, Mauricio y Jorge Macri discutieron feo. Semanas atrás, el ex presidente había intentado convencer a Larreta de declinar su candidatura que fue clave para la derrota del PRO. Después del triunfo de LLA, y de que el macrismo no lograra ganar ni una sola comuna por primera vez en veinte años, los primos se distanciaron, a tal punto que tuvo que intervenir Daniel Angelici, no solo como consigliere familiar, sino como coadministrador político de la gestión local frente a una suerte de amenaza de gobernabilidad desde la Legislatura, una situación inédita para un partido que se acostumbró en los últimos tiempos a legislar a los empujones. “El Tano” también trató de acercar posiciones entre el jefe de gobierno y Larreta, en al menos dos oportunidades, sin aparente éxito.
El ex presidente Macri, que hace algunas semanas se manifestó muy fastidioso por su cargo de jefe del PRO en una reunión federal del partido, había sido decisivo para que su primo Jorge se quedara con la Jefatura de Gobierno porteño en el 2023. Igual de influyente para erosionar primero a Rodríguez Larreta en la carrera presidencial de ese año y coquetear con Javier Milei mientras Patricia Bullrich intentaba darle sentido a una candidatura que se encaminaba a una segura derrota. Una catarata de pésimas decisiones, tan destacadas como la sucesión de aciertos que lo llevaron desde Boca a la capital y de allí a la Presidencia.
En los primeros meses del año, mientras redoblaba sus críticas al programa económico y político del gobierno que acompañó de manera casi irrestricta desde el Parlamento, el ex presidente se mandó a medir, para analizar sí, a pesar de su rechazo, valía la pena postularse como último plan para resguardar al PRO de la debacle final. La consultora Isonomía, que hizo trabajos para los Macri durante años, midió a los principales dirigentes nacionales y concluyó que el expresidente registra un diferencial negativo del 33%, por debajo incluso de Cristina Kirchner. Hay que remontarse a principios del 2019, en la crisis del programa económico de Cambiemos, para cotejar números tan malos.
Patricia Bullrich, casi segura candidata a senadora, también se mandó a medir en una hipotética contienda electoral contra Macri. Según su entorno, el ex presidente solo arrojó 7 puntos de intención de voto en el distrito que gobernó, con un éxito arrollador y comprobable, durante ocho años.
Desde el Pacto de Acassuso, Macri pasó por todos los estados. Intentó cogobernar, pidió lugares y acercó dirigentes y funcionarios, y auxilió al Gobierno desde el Parlamento hasta que entendió que los Milei planeaban absorber al PRO y ungir al Presidente como el único líder de la derecha y la centroderecha antes que avanzar sobre el kirchnerismo. Entonces se paró en la vereda de enfrente y tiró piedras hasta que cayó en la cuenta de que buena parte de la dirigencia que antes se referenciaba en él empezó a hacer su camino, y ya no tenía más escapatoria que aferrarse al proyecto de La Libertad Avanza como único mecanismo de supervivencia. Ser lo que fue el radicalismo al PRO durante la gestión de Cambiemos, aunque para eso los hermanos Milei deberían aceptar la formalización de una coalición de gobierno. Resulta improbable. Macri solo rescató, por ahora, un comunicado conjunto que vio la luz el jueves, y que resaltó un trabajo conjunto en el Congreso hacia el 2027. Una vez allanado el camino, el Presidente recién se dedicó al peronismo K, tras derrotar al macrismo en su distrito emblema y ganarse la atracción de los principales dirigentes bonaerenses, con Ritondo y Santilli a la cabeza, que sellaron una alianza provincial sin esperar la opinión de Macri.
La crisis terminal del PRO -en un artículo de junio de la revista Seúl, el diputado Martín Yeza analizó, en clave premonitoria, sobre los “riesgos” de que el partido se convierta en “Blackberry” y quedara “fuera de juego”- está extendida, de todos modos, a todo el sistema político que implosionó en 2023 con el triunfo de Milei, y cuya reconstrucción todavía naufraga en un océano plagado de interrogantes.
En ese interregno, por fuera del peronismo y de la disputa bonaerense aún no saldada entre el gobernador y el kirchnerismo, las estructuras tradicionales entraron en colapso, y la conformación de una opción de centro moderada por fuera de los polos opositores todavía no logró suficiente atracción.
No solo eso: el cierre de alianzas del pasado jueves exhibió una dispersión abrumadora de la oferta y la incertidumbre en torno a nuevas-viejas alianzas que se presentaron a contrarreloj con un futuro muy incierto.
El frente Somos que se conformó para la elección legislativa de septiembre en territorio bonaerense perdió dirigentes antes de que empiece la campaña. Por ejemplo, Emilio Monzó y Margarita Stolbizer. Ahora podría ser el turno de Florencio Randazzo, a quien desde usinas oficiales no ven con tan malos ojos si se reedita, de cara a octubre, un espacio lo suficientemente redituable para birlarle algunos puntos al kirchnerismo. Fue lo que sucedió en el 2017. Es lo que querrían ensayar otra vez desde sectores del Ejecutivo.
Facundo Manes, que se presentó públicamente en Tigre para tratar de quebrar la polarización bonaerense, analizaba por estas horas inscribir su candidatura a senador en la ciudad de Buenos Aires. La UCR se desperdiga en buena parte del país. Por ejemplo, en Córdoba y en PBA, dos distritos clave. En la capital, Elisa Carrió y Graciela Ocaña volvieron a encontrarse después de muchos años, para disputar en ese territorio. “Un reencuentro cariñoso”, describieron. Ricardo López Murphy competiría solo, por fuera. Esteban Paulón, diputado por Santa Fe, también haría lo propio, en la ciudad de Buenos Aires y en la boleta para el Senado, producto de algunas tratativas irresueltas en su provincia, con la coalición que lidera Maximiliano Pullaro.
El gobernador es parte de una nuevo grupo de mandatarios a los que todavía les cuesta demasiado la cohesión y la exhibición de una propuesta convocante. El miércoles, en la sesión que le propinó al Gobierno una contundente derrota, algunos dieron quórum con sus diputados, otros de manera parcial e Ignacio Torres, de Chubut, no movió a ninguno de los legisladores.
La escasa atracción de la oferta electoral de centro y la fagocitosis del PRO le proporcionan al Gobierno una soga electoral para oxigenarse en octubre en un tramo bravo de la gestión, acuciado por una batería de derrotas legislativas que volvieron a poner el foco en la mala praxis parlamentaria. El sistema de toma de decisiones libertario luce agotado, y llega con el tanque en reserva a una campaña electoral que, según los analistas, arrojaría para Milei un resultado favorable, a pesar de los evidentes signos de fatiga del programa económico y el sacudón financiero que se inició tras el desarme desordenado de las LEFIs. Según los economistas, la suba de tasas tendrá en estos meses efectos reales sobre la actividad. “En una economía que ya venía con una dinámica de ‘serrucho’ -a la que le costaba encadenar dos meses consecutivos de crecimiento incluso antes de este nuevo shock-, la probabilidad de enfriamiento aumenta de manera significativa”, resumió a mediados de semana un informe privado destinado a inversores.
Según diversos estudios, en los últimos tres meses el humor social empeoró y las expectativas a futuro evidenciaron una caída leve pero sostenida. En el Gran Buenos Aires, esa tendencia está aún más acentuada: los intendentes del conurbano están desesperados por la caída del consumo y del poder adquisitivo, y la incertidumbre por la apatía electoral que hace difícil pronosticar un resultado para el 7 de septiembre, a pesar del pesimismo que reina en Casa Rosada. Aún así, hay una porción de la sociedad que todavía está dispuesta a concederle al Gobierno un tiempo prudencial para mostrar aciertos más allá de la estabilidad macroeconómica.
Puertas adentro del Ejecutivo reconocen las luces de alerta. “Hay que relanzar el gobierno después de las elecciones”, es una de las frases que más resuena en algunos despachos. Hasta qué punto Javier y Karina Milei están dispuestos es la gran pregunta.
Mientras tanto, el Gobierno se aprovecha de la crisis en el sistema político y los aliados en el tránsito hacia octubre. El cierre de alianzas del jueves fue un reflejo fiel de que, a pesar de las luces de alerta en el tablero de gestión de la administración, LLA se sigue moviendo en el escenario de la política como la referencia central del sistema. Aún a pesar de la falta de respuestas a los gobernadores, que se vio reflejada en las últimas dos sesiones, del Senado y de Diputados, con durísimas derrotas consecutivas para la Casa Rosada.
A pesar de eso, un buen grupo de gobernadores busca refugio en sus provincias: pretenden priorizar sus distritos. El 2027 todavía queda lejos, para todos. “La política cambió mucho. Antes, tener diputados y senadores te garantizaba en la relación con Nación que te lleguen recursos, con Milei cambió esa lógica. Nosotros teníamos un montón de diputados y nos los metimos ya sabes dónde. Hoy priorizo poder sacar algo en Nación e impedir que tengamos una elección que nos complique la gestión al final del mandato”, explicaron, en medio de la negociación por las listas, en el despacho de un gobernador de la zona centro.
Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES
- POLITICA3 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”
- POLITICA2 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”
- POLITICA2 días ago
Milei grabará la cadena nacional con un mensaje sobre los vetos orientado a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”