POLITICA
Designaron a Carlos Curci como interventor de Medios Públicos

El presidente Javier Milei se refirió a la suba del dólar este jueves -que trepó a $1380- y sostuvo que se trató de un intento de “hacer daño” al Gobierno, a la vez que culpó a Victoria Villarruel -a quien volvió a llamar “traidora”- de “habilitar una corrida” tras la sesión en el Senado convocada por la oposición. Además declaró que “va a ganar” las elecciones presidenciales de 2027, contó que ya se encuentra organizando el esquema para su eventual segundo mandato y señaló que actualmente el Poder Ejecutivo tiene un “triángulo político”, diferente al de “hierro”.
El jefe de Estado vinculó a la vicepresidenta con el inicio de la corrida –en rigor ya lleva un mes– que empujó al dólar hasta sus máximos valores históricos. “La traidora dio lugar a una sesión ilegal para que nos rompan el equilibrio fiscal. Eso generó ruido y habilitó una corrida, un ataque especulativo”, afirmó en el streaming libertario Neura en una conversación en la que también participaron el ministro de Economía, Luis Caputo, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. En tanto, siguió: “Fue el primer golpe político para generar inestabilidad en la demanda de dinero. Ahí es cuando atacan la moneda”.
En momentos en que los hermanos Javier y Karina Milei contemplan la posibilidad de autorizar un entendimiento con Pro para compartir las listas en la ciudad de Buenos Aires en las elecciones nacionales de octubre, Jorge Macri, activó una jugada de alto riesgo.
El jefe de Gobierno se aseguró que será el encargado de firmar la alianza del partido amarillo en la Capital, ya sea para confluir en un frente con La Libertad Avanza (LLA) o para pactar con la UCR y la Coalición Cívica, de Elisa Carrió, para reeditar el extinto Juntos por el Cambio. Ambos caminos aparecen como posibilidades.
Jorge Macri puso en marcha la maniobra a último momento. Es que hasta ayer estaba previsto que fuera Ezequiel Sabor, uno de los interlocutores con Karina Milei y quien le acercó la propuesta a la Casa Rosada para converger en la Capital, el hombre de Pro para rubricar el eventual pacto. Iba a estar escoltado por Ezequiel Jarvis.
El ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió hoy a la escalada del dólar oficial, que trepó un 13,6% en julio, luego que el minorista quebrara su máximo nominal histórico y llegara a $1380. “Ahora, para muchos, por el riesgo kuka, algunos deciden cubrirse”, señaló el funcionario, minimizando la suba del tipo de cambio y haciendo alusión a los interrogantes que se generan ante las elecciones de medio término.
Sin embargo, dijo que no hay motivos de preocupación. “Si empiezan a remarcar por la suba del tipo de cambio van a vender menos, como ya sucedió”, añadió.
“Lo que a nosotros nos preocupa es la inflación y siempre vamos a estar focalizados en que no sobre un peso y en que la oferta y la demanda este lo más equilibrada posible”, advirtió Caputo en el programa “Las Tres Anclas”, que se emite por el canal de streaming oficialista Carajo.
acá.
Un joven que repartía volantes del Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U) en la estación de trenes de Constitución fue detenido por agentes de la Policía Federal Argentina (PFA) mientras repartía volantes.
Las imágenes del arresto fueron divulgadas por referentes del espacio político -Myriam Bregman, Nicolás del Caño y Luca Bonfante-, quienes denunciaron que el individuo fue arrestado por motivos ideológicos.
Según supo , se lo detuvo por “desobediencia a la autoridad”, aunque este cargo no figura en ningún acta o documento oficial. El muchacho, cuya identidad no fue dada a conocer, ya se encuentra en libertad.
El Directorio Ejecutivo del FMI completó la primera revisión del Servicio Ampliado del FMI a 48 meses de la Argentina, lo que permitió un desembolso de alrededor de US$2000 millones.
“La sólida implementación de políticas ha apoyado una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible, con una inflación en descenso y un crecimiento económico”, afirmó el FMI en un comunicado.
Según expresó el organismo, “el Directorio Ejecutivo acogió con satisfacción los compromisos de las autoridades de salvaguardar el ancla fiscal, mejorar el marco monetario, reconstruir las reservas e impulsar reformas que fomenten el crecimiento”.
El Fondo afirmó en su comunicado que, a pesar de un contexto mundial más complejo, el Directorio Ejecutivo evaluó que la implementación del programa ha sido sólida, lo que refleja políticas adecuadamente restrictivas. “Si bien no se alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta de RIN”, destacó.
Asimismo, se remarcó que el Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa.
acá.
El presidente Donald Trump decidió aplicar un arancel del 50% para varios productos importados desde Brasil, entre ellos la carne, lo que podría generar un impacto directo en el comercio internacional del sector, según los especialistas. En la práctica, el esquema establece un arancel del 40% que se suma al 10% mínimo que ya aplica Estados Unidos, lo que deja a los productos brasileños con un arancel total del 50%. De acuerdo con los expertos, esto no representa necesariamente una oportunidad para la carne argentina, ya que es posible que el vecino país intente colocar más producción en China, nación donde ya compiten la Argentina y Brasil por sus compras y es el principal importador del mundo.
En EE.UU. Brasil comparte una cuota de importación de 65.005 toneladas con Paraguay, Japón, Irlanda y otros países, que acceden a ese mercado con condiciones arancelarias preferenciales. A principios de este mes, la cantidad de envíos de esta cuota estaba en un 99,88% completo, de acuerdo con la U.S. Customs and Border Protection [Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos]. Por fuera de la cuota Brasil ya debía pagar un arancel -igual que la Argentina- del 26,4% y ahora pasará al 76,4%, lo que torna inviable el negocio.
La Argentina y Uruguay cuentan con una cuota individual de 20.000 toneladas cada uno por año.Dentro de esta cuota se pagael arancel mínimo del 10% y 44 dólares por tonelada, un valor bajo. Fuera de la cuota, la Argentina paga un total de 36,4% que corresponde a un 26,4% adicional que ya tenía desde antes, más el 10%.
acá.
Por María Julieta Rumi
Una de las promesas de Javier Milei desde el comienzo de su Gobierno fue reducir los impuestos a medida que se consolidara el superávit fiscal. En los 20 meses que lleva de gestión, hubo 22 bajas y tres aumentos.
“Uno de los pilares del Gobierno fue lograr y mantener el superávit fiscal. No era viable continuar con un déficit financiado por endeudamiento, aumento de impuestos y/o emisión de dinero sin respaldo. En ese marco, la reducción de impuestos, tasas y contribuciones debe ser una política permanente, pero sin poner en riesgo el superávit fiscal”, afirmó Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios y autor de la lista de impuestos que bajaron y subieron.
En este sentido, dijo que hay que ver qué sucede en los próximos días con las leyes aprobadas por el Congreso vinculadas al aumento a jubilados y a la financiación de las universidades.“El Presidente ha indicado que las vetará, pero resta ver si logrará mantener esos vetos o si el Congreso insiste y las normas entran en vigencia.De concretarse esta última opción, el Gobierno deberá definir nuevas medidas para sostener el equilibrio fiscal y evitar un retroceso en el proceso”, agregó.
acá.
El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, cruzó en duros términos a su par en Nación, Patricia Bullrich, por tildar al gobernador Axel Kicillof de “inútil” y acusarlo de “inventar una conspiración para perseguir” a los 24 policías desplazados por presuntamente hacer campaña en favor del excomisario y candidato libertario Maximiliano Bondarenko.
“Ministra Bullrich, el insulto no es el camino. El camino es el trabajo serio y la defensa de las instituciones. La causa contra los policías cesanteados sigue firme, con más pruebas e indicios cada día”, señaló Alonso desde su cuenta de X, luego de que este miércoles fuentes de la Justicia dejaran trascender a este medio que la pesquisa no se centraría en un eventual complot sino en la malversación de bienes, por el uso de computadoras públicas para tareas privadas.
“Por favor, no insultemos, no exageremos y no mienta. Ya que menciona la necesidad de la Provincia de Buenos Aires, devuelvan los fondos que su gobierno le arrebató a los bonaerenses. La Provincia necesita más herramientas para la construcción de seguridad, y eso se logra con inversión”, reclamó Alonso, dirigiéndose a su homóloga en Nación.
acá.
En el Gobierno tomaron con relativa sorpresa el lanzamiento del nuevo frente de gobernadores no kirchneristas que se proponen confluir en un espacio común, diferenciado de La Libertad Avanza (LLA), de cara a las elecciones de octubre y con la mira puesta en el largo plazo. Habían notado que varios de ellos, sobre todo Martín Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe), venían profundizando los gestos de autonomía y distanciamiento respecto a la administración nacional. Pero no sabían de antemano que los cinco mandatarios provinciales harían el anuncio político este miércoles por la tarde en la Casa de Chubut, en Capital Federal.
En la Casa Rosada hicieron esfuerzos por bajarle el precio al nuevo espacio político integrado por Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz), además de Llaryora y Pullaro. Consideraron que “es habitual que tome forma una tercera vía” y confiaron en que el nuevo frente no afectará el poroteo que Javier Milei necesita en el Congreso para salvar los tres vetos que se esperan para el próximo lunes a la noche y que rechazarán las leyes de actualización de jubilaciones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.
“Cero impacto”, dijeron cerca de una de las espadas políticas del Gobierno. En La Libertad Avanza (LLA) creen que para llegar al tercio de diputados “héroes”que el Poder Ejecutivo necesita para sostener los vetos alcanzaría con consolidar el apoyo del bloque Pro(en esa bancada hubo nueve ausencias o abstenciones cuando las normas se votaron) que se sumarían a los seis “radicales peluca” que ya se pintaron de violeta y conformaron un interbloque con LLA en la Cámara baja. Confían, además, en quelas alianzas electorales que vienen zurciendo los libertarios con algunos gobernadores−se especula con acuerdos hasta en seis provincias− les permitirán sumar manos en el Congreso.
acá.
El dólar sube y se acerca al techo de la banda de flotación. El mayorista acumula en lo que va de julio un alza del 13% y cotiza a $1373, en un contexto de presión cambiaria con menos oferta y demanda sostenida, que no cede, aun con las altas tasas de interés en pesos que ofrecen los instrumentos de deuda del Tesoro.
Ese ajuste hacia arriba del dólar mayorista, que se replica en el minorista, el blue y los tipos de cambio financieros, lo acerca al límite superior de la banda de flotación, que hoy se ubica en $1451.
Ese valores, por el momento, un 6% mayor que el que muestra el dólar mayorista, la cotización al que opera el Banco Central, los bancos y las empresas que importan y exportan. De acuerdo con el programa firmado con el FMI en abril, el tipo de cambio debería recorrer ese margen para que el Gobierno, a través del BCRA o el Tesoro, intervengan en el mercado vendiendo dólares.
acá.
Por Delfina Celichini
El frente electoral impulsado por cinco gobernadores para despegarse en las elecciones nacionales de octubre tanto de La Libertad Avanza como del peronismo no tendrá, al menos por ahora, un correlato inmediato en el Congreso. Con un potencial de unos once diputados y siete senadores, los mandatarios avanzan con cautela y priorizan la solidez del armado antes que la expansión. Aspiran a sumar nuevos referentes, pero solo si garantizan cohesión y permanencia en el tiempo.
La formación de los nuevos bloques en el Congreso será después del recambio del 10 de diciembre. “Será en una segunda instancia. Hay que ver cómo funciona esto”, explican en el nuevo espacio. “Es un frente electoral como punto de partida. Veremos si hay condiciones para ampliar con más gobernadores”, agregan.
Maximiliano Pullaro, Santa Fe
Martín Llaryora, Córdoba
Carlos Sadir, Jujuy
Claudio Vidal, Santa Cruz
La nueva liga está conformada por Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Vidal (Santa Cruz), Martín Llaryora (Córdoba, peronista del cordobesismo) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe). También influye desde afuera Juan Schiaretti, el exgobernador cordobés y excandidato presidencial en 2023.
acá.
Por Esteban Lafuente
Solo en julio, el dólar oficial subió un 13%. El minorista quebró su máximo nominal histórico y llegó a $1380, en un escenario que se aceleró en las últimas semanas y se acompañó con el movimiento de los tipos de cambio financieros.
La reacción del Gobierno llegó con intervenciones sobre el mercado de futuros, pases pasivos del BCRA y movimientos sobre las tasas de interés. Una serie de factores internos y externos se combinan detrás de este contexto que presiona al alza al dólar.
acá.
Es un mes caliente para el mercado cambiario. En julio hubo al menos media docena de factores que presionaron a las cotizaciones al alza, entre las que se incluyeron las menores liquidaciones del campo, el fallo adverso para la Argentina por la causa YPF en Estados Unidos, mayor demanda de los ahorristas por el cobro del aguinaldo, el desarme de las Letras de Liquidez Fiscal (LEFI) y el cierre de posiciones de carry trade. Con todas esas noticias de fondo, y pese a los intentos del Gobierno por contener las cotizaciones, los dólares cierran el mes con subas acumuladas del 13%.
Este fue el caso del dólar oficial minorista, que este jueves cerró en las pantallas del Banco Nación a $1380, el valor nominal más alto del que se tenga registro. Se trató de una suba de $50 frente al cierre anterior (+4,15%), mientras que en julio acumuló un avance de $165 (+13,6%).
El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1370,20, equivalente a un incremento diario de $53,22 (+4,04%). También se trató de un récord nominal histórico, luego de que el Gobierno estableciera un nuevo régimen de bandas de flotación a mediados de abril, con un piso actualizado a $966 y un techo que alcanza los $1449, de acuerdo con estimaciones de Portfolio Personal de Inversiones (PPI). En el mes, trepó $167 (+14,1%).
acá.
Por Gabriela Origlia
Desde la Casa Rosada y la presidencia de la Cámara de Diputados se intensificaron en los últimos días las llamadas a gobernadores y legisladores para asegurarse ausencias o apoyos para la sesión que seguirá al veto del presidente Javier Milei al paquete de leyes previsionales y a la emergencia de discapacidad.
Los vetos presidenciales se terminarán de pulir el próximo lunes y el martes se publicarían en el Boletín Oficial, indicaron fuentes de la Casa Rosada. Por eso los contactos con las provincias se aceleraron e incluyen incluso a quienes responden a los mandatarios que ayer anunciaron un frente electoral, entre ellos Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Claudio Vidal (Santa Cruz).
Sin embargo, un gobernador le dijo a este medio que si bien no apoyarán una insistencia ante la moratoria previsional, el rechazo del gobierno a aceptar la propuesta para modificar el impuesto a los combustibles líquidos es una limitante “muy clara” para que no se pongan de acuerdo con los emisarios de Milei.
Desde Buenos Aires, los funcionarios que toman contacto con las provincias son el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el vicejefe de Interior, Lisandro Catalán; y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Por cuerda paralela, también aparece entre los contactos de los gobernadores el secretario de Hacienda, Carlos Guberman.
acá.
Por Mariana Reinke
La industria argentina del biodiésel atraviesa uno de sus momentos más críticos. Las exportaciones del sector se desplomaron a niveles históricamente bajos durante el primer semestre de 2025, lo que encendió todas las alarmas en una actividad clave para la agroindustria. “En lo que va de 2025 la Argentina prácticamente no exportó nada, solo 36.000 toneladas a la Unión Europea”, advirtió Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio). Hubo una caída de precios y de demanda de ese bloque, el principal comprador.
Zubizarreta alertó que las perspectivas para lo que resta del añoson incluso peores que en 2023 y 2024, dos años ya de por sí muy negativos para el rubro.En detalle, la capacidad ociosa de la industria de biocombustibles pasó del33% en 2017 al 70% en 2024.Aún así, el año pasado se exportó aproximadamente 383.000 toneladas de biodiésel. “El contexto complejo, tanto en precios como en demanda, recortó las exportaciones a Europa.Las condiciones del acuerdo para exportar [el país tiene un acuerdo de precios que se debe respetar] dejaron un escenario actual poco favorable”,explicó el dirigente.
En este marco, uno de los mayores problemas radica en la imposibilidad de vender al principal mercado histórico: Estados Unidos.“Desde 2018 ese mercado está cerrado al biodiésel argentino por aranceles antidumping y antisubsidios que superan el 120%”, recordó. La situación se agrava al no poder acceder tampoco al mercado local, que está limitado por una ley que, según Carbio, beneficia exclusivamente a pymes.
acá.
La ministra de Seguridad tildó al gobernador bonaerense de “inútil” y pidió reincorporar a los 24 policías de la Bonaerense desplazados por presuntamente hacer campaña en favor del agente de las fuerzas y candidato libertario Maximiliano Bondarenko. El miércoles, la Justicia desestimó la denuncia contra los uniformados.
En un posteo en la red social X, que tituló “denuncia trucha”, Patricia Bullrich planteó: “El inútil de Kicillof inventó una conspiración para perseguir a 24 policías. Los suspendió, afectando su trabajo, sus vidas y las de sus familias por puro chiquitaje político. La Justicia la tiró abajo. Reincorpórelos y déjese de joder. La provincia de Buenos Aires necesita seguridad, policías y mucho laburo. ¡Basta de estar del lado de los delincuentes!“.
Por Lucía Pereyra
Tras las denuncias de fraude masivo en el examen único de residencias médicas y el consecuente escándalo que desató el episodio, el Gobierno resolvió dar marcha atrás con la primera medida y citar a al menos 100 postulantes para que rindan de nuevo la prueba bajo promedio de la carrera cursada, puntaje obtenido en el examen y el prestigio universitario. Esto significó dejar a un lado la decisión anterior, en la que convocaban a volver a rendir a los 268 aspirantes que obtuvieron más de 86 puntos.
Este nuevo anuncio llegó después de días de debates internos y públicos, incluso con reproches de los aspirantes. Según pudo reconstruir , esta medida -comunicada el miércoles por la noche desde el Ministerio de Salud de la Nación, que comanda Mario Lugones– se tomó en el marco de una fuerte interna entre autoridades de Nación, la cartera sanitaria de la Ciudad -donde se hizo el examen-, a cargo de Fernán Quirós, y el Ministerio de Salud bonaerense de Nicolás Kreplak. Los tres adjudican el desacuerdo a la incorporación del criterio de prestigio internacional universitario para resolver el problema.
En diálogo con, fuentes de la cartera de Lugones responsabilizaron a la Ciudad por lo ocurrido dado que el gobierno deJorge Macriestuvo a cargo del operativo en Parque Roca. Eso, indicaron, fue la otra variable que los impulsó a crear un segundo comité esta semana, desestimar los planteos del ministerio local y resolver que los criterios sean controlados sólo por Nación. En el entorno deQuirósevitaron confrontar tras las acusaciones y aseguraron que “se van a reajustar los mecanismos de control”.
acá.
Mayra Mendoza, bien sonriente con Carlos Bianco. Fernanda Raverta, con Axel Kicillof. Máximo Kirchner, con Guillermo Moreno. Cristina Kirchner dejó claro el mensaje a su tropa: “Es con unidad”. En Fuerza Patria (la nueva denominación del peronismo) parecía primar una paz momentánea hasta las elecciones provinciales del 7 de septiembre, pero todo se enmarañó de vuelta con unas declaraciones explosivas de Juan Grabois que elevaron la preocupación y encendieron las alarmas en el entorno de la expresidenta.
Por Orlando J. Ferreres
Para analizar la situación de la economía argentina nos basaremos en una primera etapa del desarrollo del país desde 1810 hasta ahora. Para ello, consideraremos el PIB per cápita de los países desarrollados y de los emergentes a precios de 2014, con canasta del 2011. En 1810, la Argentina se ubicaba en una posición intermedia con US$1400 de PIB per cápita, frente a los US$1950 de PIB per cápita de los desarrollados y de US$900 de PIB per cápita de los países emergentes, pobres, subdesarrollados o en vías de desarrollo, como se los llamo oportunamente.
Esta es la etapa de la Independencia-Caudillos y Rosas, que llega hasta 1853. A partir de allí, se reorganizan las instituciones, surge la Constitución Nacional, se acuerdan tratados con muchas provincias, especialmente con Buenos Aires. Esta fase la llamamos de Organización Nacional y llega hasta 1880.
Familiares de personas fallecidas tras recibir fentanilo contaminado marcharán por primera vez este jueves hasta el Hospital Italiano de La Plata, en la capital bonaerense, donde murieron 18 de las 54 víctimas contempladas en el expediente judicial que busca establecer responsabilidades sobre los hechos. La convocatoria, que se extenderá de 14 a 17, será la primera expresión pública organizada por las familias desde que comenzó a investigarse el brote, en mayo pasado.
Se movilizarán bajo el lema “Por la verdad y justicia de las víctimas del fentanilo mortal”, porque “nuestros seres queridos no son estadísticas. Son vidas, son historias. Son víctimas”. El punto de encuentro será en la Plaza San Martín del Parque Vucetich, en la calle 27 entre las avenidas 50 y 51, donde se organizarán las columnas y se entregarán los materiales conmemorativos. A las 14.30 empezará la caminata por la avenida 51, hasta llegar a las 15 a la entrada del Hospital Italiano, situado entre las calles 28 y 29. Para las 15.30 está prevista una marcha simbólica alrededor del edificio por la avenida 51, la calle 28, la avenida 50 y la calle 29.
Por Matías Moreno
Karina Milei, la titular del partido de La Libertad Avanza (LLA), analiza por estas horas la propuesta que le acercó Pro, la fuerza que lidera Mauricio Macri, con el objetivo de acordar un frente electoral en la Capital y compartir las listas de candidatos a diputados y senadores que competirán en los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre.
Si bien el entendimiento entre libertarios y macristas en el distrito porteño parecía imposible hasta hace una semana -sobre todo, porque el Presidente y su hermana mantienen una enemistad manifiesta con al jefe de gobierno, Jorge Macri- los habitantes más poderosos de la Casa Rosada autorizaron en las últimas horas las tratativas para explorar un entendimiento con Pro en la ciudad de Buenos Aires, como anticipó ayer .
El Secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, se reunió con el diputado nacional Máximo Kirchner para “discutir sobre la nueva estatalidad en la Argentina”.
“En el tiempo que viene, los estatales tenemos que elevar el piso de nuestras aspiraciones. Somos los trabajadores los que tenemos que dirigir las instituciones del Estado como única posibilidad de evitar nuevas frustraciones. El debate sobre una nueva estatalidad no lo podemos delegar. Al Estado que viene lo discutimos aquellos que con esfuerzo y vocación de servicio garantizamos su funcionamiento todos los días”, señaló el dirigente estatal.
Dijeron desde ATE que hubo coincidencia en la mirada de ambos dirigentes sobre el rol y la orientación que el Gobierno de Javier Milei le asigna al Estado.
El secretario de Gestión Sanitaria del Ministerio de Salud, Alejandro Vilches, dio más detalles este jueves sobre el nuevo examen de residencia médica tras el fraude masivo el 1 de julio que determinó irregularidades.
“Los aspirantes tienen que saber que si hay congruencia entre su historial de la carrera con los resultados del examen y provienen de universidades que sean calificadas internacionalmente, no tienen que volver a rendir”, dijo el funcionario de Mario Lugones en diálogo con radio Mitre.
Ejemplificó además que las universidades ecuatorianas -sus médicos son los principales apuntados- no tienen el reconocimiento de World Federation for Medical Education, pero las colombianas sí.
“Los que tengan incongruencia, que tienen 90 puntos y cinco puntos de promedio de carrera, van a ir a un examen escrito. El que tiene congruencia no tiene examen, ni siquiera se tiene que presentar. A eso se le agrega de una universidad certificada. Aunque tengan congruencia, los de esas universidades van a tener que ir a examen escrito”, insistió Vilches.
Por Hugo Alconada Mon
El caso $LIBRA crece en Estados Unidos. Los abogados que representan a los inversores perjudicados por el colapso del criptoactivo ampliaron la demanda colectiva –“class action”- que tramita en Nueva York y pidieron que Hayden Davis y otros protagonistas del escándalo sean enviados a juicio oral y público por jurados, acusados de crimen organizado, estafa y enriquecimiento injusto, entre otros cargos.
¿Y el presidente Javier Milei? No lo incluyeron entre los demandados, pero su apellido aparece mencionado 54 veces, de manera crítica, en el escrito de 110 páginas.
Firmada por los letrados Max Burwick y Margaret Hoppin, la ampliación de la demanda colectiva incluso menciona a la secretaria general de la Presidencia y hermana del jefe de Estado, Karina Milei, por primera vez en el proceso que tramita ante la Justicia federal en Estados Unidos. ¿Cómo? Al consignar que los registros oficiales muestran que ella autorizó el primer ingreso de Davis a la Casa Rosada, visita que luego se repetiría múltiples veces, y al mencionar frases de Davis sobre cómo controlaba al Presidente a través de ella.
A través de la resolución 2303/2025 publicada en el Boletín Oficial el jueves a la madrugada, el Ministerio de Salud oficializó como es el nuevo mecanismo que define quiénes deben volver a rendir el examen de residencias médicas, luego del anuncio realizado por el ministro de Salud, Mario Lugones, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.
Según explicaron los funcionarios y se profundizó en la medida, la cartera sanitaria estableció un procedimiento técnico que evaluará de forma individualizada la “congruencia académica” de cada aspirante. Solo quienes no superen ese análisis serán convocados a una nueva evaluación escrita.
Antes de que la medida se publicara en el Boletín Oficial, Álvarez aseguró que alrededor del 45% de los casos serían convocados a rendir nuevamente, la mayoría egresados de universidades extranjeras sin validación internacional. En esos casos, se detectaron “incongruencias claras” entre el historial académico y el puntaje alcanzado en el examen.
El Poder Ejecutivo aprobó el procedimiento que deberán seguir los extranjeros que busquen obtener la ciudadanía argentina a través de una inversión considerada “relevante”. Según el Decreto 524/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial, el proceso será tramitado por la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, dependiente del Ministerio de Economía, que deberá evaluar la solicitud, requerir informes a organismos oficiales y emitir una recomendación fundada a la Dirección Nacional de Migraciones, encargada de tomar la decisión final.
La medida complementa el Decreto 366/2025, que en mayo modificó la Ley de Ciudadanía N.º 346 para incorporar la figura del “ciudadano por inversión”. De acuerdo con la normativa vigente, puede iniciar el trámite cualquier persona extranjera que, sin importar su tiempo de residencia, acredite haber efectuado una inversión significativa en el país, de acuerdo con los parámetros que establecerá el Ministerio de Economía.
El gobierno nacional formalizó este jueves en el Boletín Oficial la rebaja de las retenciones al campo anunciada el sábado pasado por el presidente Javier Milei en el acto de la inauguración oficial de la Exposición Rural de Palermo.
Con la firma del mandatario, además del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, el decreto 526 oficializó la reducción permanente de los derechos de exportación (DEX) en carne vacuna de novillo y aviar y en los cultivos agrícolas. La medida, según el decreto, entrará en vigencia este viernes.
El Poder Ejecutivo dispuso el pago de un bono extraordinario de hasta $70.000 para titulares de jubilaciones, pensiones y asignaciones no contributivas, que será abonado durante el mes de agosto. La medida quedó oficializada este miércoles mediante el Decreto 523/2025, publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
Según se especifica en la normativa, los jubilados y pensionados que cobren un haber igual o inferior al mínimo recibirán el bono completo de $70.000. Para quienes perciban un monto superior, el bono será variable y se ajustará para que el ingreso total no supere la suma del haber mínimo más los $70.000 del bono.
Por Matías Moreno
Los Macri, Mauricio y Jorge, esperan una respuesta nítida de la Casa Rosada para resucitar la chance de que Pro y La Libertad Avanza (LLA) puedan compartir listas en las legislativas de octubre en la ciudad de Buenos Aires. Hasta ahora, Karina Milei, la principal armadora política del Presidente, daba indicios de que el oficialismo nacional se encaminaba a competir en soledad en la Capital. Sin embargo, en estas horas se activaron negociaciones subterráneas y en el macrismo se ilusionan con un gesto de último momento para pactar.
El Ministerio de Salud comunicó que “la mayoría” de graduados de universidades argentinas que estaban dentro de los 268 exámenes sospechados de fraude no deberán volver a rendir el examen de residencias médicas y que se creó un “nuevo mecanismo” para estudiar caso por caso. Así lo comunicaron el ministro de Salud, Mario Lugones, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, a través de un video publicado este miércoles por la noche.“Queremos asegurarnos de que quienes acceden a una residencia tengan la formación adecuada y hayan demostrado idoneidad real”, expusieron.
Por Gabriela Origlia
Cada uno a la cabeza de sus propios frentes provinciales, los gobernadores no peronistas acordaron este miércoles en Buenos Aires confluir en una propuesta nacional diferenciada del presidente Javier Milei y del kirchnerismo de cara al recambio legislativo del 10 de diciembre, que será producto de los resultados de las elecciones de octubre. adelantó ayer que avanzaba la constitución del frente.
El vocero del encuentro fue el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, quien confirmó la intención de armar un frente electoral nacional entre distintas expresiones partidarias que no coinciden con el peronismo kirchnerista ni con los libertarios. No tendrán candidatos en CABA ni en provincia de Buenos Aires.
En una polémica que roza el absurdo, la vicepresidenta Victoria Villarruel respondió al reclamo de un grupo de senadores kirchneristas que se habían quejado por nota porque efectivos de las Policía Federal usaron los baños públicos del Senado durante un operativo de seguridad montado en los alrededores del Congreso.
“En toda comunidad organizada se acuerda que los agentes del Estado deben ser tratados con respeto y sin estigmatización alguna, principio que fue violado sistemáticamente en los sucesivos gobiernos kirchneristas”, sostiene la nota dirigida al kirchnerista Oscar Parrilli que la vicepresidenta se encargó de subir a la red social X.
suba del dólar,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,autorizar,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,acá,pic.twitter.com/GtnpKe32XJ,July 31, 2025,acá,acá,María Julieta Rumi,impuestos,acá,este miércoles fuentes de la Justicia,acá,nuevo frente de gobernadores no kirchneristas,acá,El mayorista acumula en lo que va de julio un alza del 13%,acá,Delfina Celichini,frente electoral,acá,Esteban Lafuente,el dólar oficial subió un 13%.,acá,acá,Gabriela Origlia,acá,Mariana Reinke,acá,pic.twitter.com/51mpSvsgjU,July 31, 2025,Lucía Pereyra,el consecuente escándalo,268,acá.,Juan Grabois,PREOCUPACIÓN Y REPROCHES EN EL KIRCHNERISMO POR LA ESCALADA Y LOS “ARREBATOS INDIVIDUALES” DE GRABOIS CONTRA MASSA,pic.twitter.com/X7hwTP16wd,July 31, 2025,pic.twitter.com/gJZxlMci77,July 31, 2025,pic.twitter.com/ZSLIVndebk,July 31, 2025,QUÉ DICEN LOS NÚMEROS SOBRE EL DESEMPEÑO REAL DE LA ECONOMÍA ARGENTINA,como anticipó,KARINA MILEI ANALIZA LA OFERTA DE PRO Y FIJA CONDICIONES SEVERAS PARA CONFLUIR EN LAS LISTAS PORTEÑAS,pic.twitter.com/SJ3P8NVoRN,July 31, 2025,pic.twitter.com/MUHXzjdfw5,July 31, 2025,pic.twitter.com/PtIbH7ws2P,July 31, 2025,pic.twitter.com/eoTVb5fSYL,July 31, 2025,@JMilei,https://t.co/gOoxwLfiqX,July 31, 2025,pic.twitter.com/ZSLIVndebk,July 31, 2025,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ.,resolución 2303/2025,anuncio,alrededor del 45% de los casos serían convocados a rendir nuevamente,,anunciada el sábado pasado,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Matías Moreno,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,268 exámenes sospechados de fraude,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Gabriela Origlia,LA NACION adelantó ayer que avanzaba la constitución del frente.,LEÉ LA NOTA COMPETA ACÁ,LEÉ LA NOTA COMPLETA ACÁ,Javier Milei,Actualidad política,Conforme a,,Residencias médicas. El Gobierno revalida más de la mitad de los exámenes sospechados de fraude y alrededor de 100 postulantes deberán volver a rendir,,Dónde voto. Consultá el padrón electoral para las elecciones en la provincia de Buenos Aires,,»Insólito, pero real». Villarruel salió al cruce del kirchnerismo por una inusitada disputa por los baños del Senado,Javier Milei,,»La sesión ilegal habilitó una corrida». Milei dijo que la suba del dólar fue un intento de «hacer daño» al Gobierno y culpó a Villarruel,,»No nos asusta». El Gobierno buscó exhibirse tranquilo frente a la escalada del dólar y responsabilizó al kirchnerismo,,»El modelo de Milei no cierra». Los cinco gobernadores apuestan a largo plazo y parten de un diagnóstico común
POLITICA
Con un nuevo proyecto de UxP, se retoma el debate para elevar el número de miembros de la Corte Suprema

Con la convocatoria de una jueza, un catedrático y un constitucionalista, el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia del Senado, encabezadas por Alejandra Vigo, de Córdoba Federal y por Juan Carlos Pagotto del oficialismo, retomará el tratamiento de los proyectos de ley que elevan el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia. Ya hay diez iniciativas en discusión.
Será el tercer encuentro que lleve adelante la senadora Alejandra Vigo, con la novedad del ingreso para su tratamiento de un proyecto de la senadora Juliana Di Tullio de UxP, que busca una Corte de nueve miembros.
Se espera para la discusión las exposiciones de la jueza del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Aída Tarditti; el académico Marcelo López Mesa y el constitucionalista Diego Armesto. El debate se llevará a cabo en el Salón Illia del palacio legislativo a partir de las 14:30.
En la última reunión, celebrada el pasado 25 de junio, la senadora Alejandra Vigo le adelantó a TN la intención de la Comisión de citar al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, para conocer la opinión del Poder Ejecutivo. Invitación que podría concretarse en las próximas semanas. Hasta el momento el debate transcurre con cierta lentitud, pero con la intención de buscar el mayor consenso entre los diez expedientes que contienen las diferentes iniciativas.
De acuerdo a la Constitución, la designación de los jueces de la Corte Suprema de Justicia requiere del voto positivo de dos tercios de los presentes del Senado, un trámite que es imposible llevar adelante sin un acuerdo del oficialismo con la oposición.
La falta de consenso político entre los libertarios y Unión por la Patria (UxP), hicieron naufragar las postulaciones del presidente Javier Milei de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en la Corte Suprema de Justicia. El Senado rechazó sus pliegos, en la sesión del pasado 4 de abril. Hoy el Máximo Tribunal funciona en la actualidad con solo 3 de los 5 jueces, Carlos Rosenkrantz, Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti.
Las propuestas legislativas para reformar la Corte Suprema
El senador Juan Carlos Romero (Cambio Federal) plantea un tribunal de siete cortesanos y que no más de cinco sean del mismo sexo. La legisladora Silvia Sapag (UxP) propone la paridad de género, llevando a una proporción mínima de mujeres a un 40% en la integración de la Corte. En tanto, el proyecto del senador Flavio Fama (UCR), que es acompañado por las legisladoras Edith Terenzi, Carolina Losada, Stella Olalla y Mercedes Valenzuela, amplía la paridad de género a los Tribunales Federales Colegiados de Justicia de la Nación.
La legisladora de Neuquén, Lucila Crexell (Provincias Unidas) busca una Corte de nueve magistrados, del mismo modo que Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro). La cordobesa Alejandra Vigo (Provincias Unidas) y la salteña Nora del Valle (UxP) solicitan cinco jueces en la Corte Suprema, con representación federal y conformada por un mínimo dos mujeres.
Juliana Di Tullio (UxP) propone en su proyecto elevar el número de integrantes del máximo tribunal, llevarlo de cinco a nueve miembros, estableciendo que “a efectos de asegurar la diversidad de género, la Corte no podrá integrarse por más de cinco jueces del mismo género”.
Juliana a Di Tullio cerró su iniciativa con la intención de “dotar a la cabeza de uno de los poderes del Estado de mayor representación federal, equilibrio de género y de juristas de distintas especialidades; y con ello, mejorar la calidad institucional de nuestra República”.
En la Cámara de Diputados, la libertaria Marcela Pagano también presentó un proyecto para ampliar la Corte Suprema: propone 21 integrantes, que trabajarían en siete salas especializadas, compuestas por tres miembros cada una. Estarían organizadas por materias de Derecho Penal, Civil, Comercial y Societario, Laboral y de la Seguridad social, Administrativo y Tributario, Ambiental y derecho Público General.
Corte Suprema de Justicia, Senado, Alejandra Vigo
POLITICA
La Libertad Avanza le ofreció mejores lugares en la lista al PRO y estarían cerca de cerrar la alianza en CABA

El frente electoral entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO en la Ciudad de Buenos Aires estaría a punto de concretarse luego de intensas negociaciones. Según informaron fuentes del PRO a TN, LLA ofreció al partido macrista dos lugares “entrables” en la lista de diputados nacionales: el quinto y el sexto puesto, una concesión que significaría posibilidad real de representación legislativa. Esta propuesta habría sido clave para destrabar el diálogo entre ambos partidos.
La negociación electoral había quedado estancada debido a la exigencia del PRO de obtener dos bancas seguras, ubicadas entre los primeros seis sitios, mientras que LLA inicialmente solo ofrecía una posición firme (el quinto lugar) y otro en zona no garantizada (entre el séptimo o el octavo lugar). El entendimiento tendría el objetivo de garantizar al menos dos diputados macristas, en una elección donde el PRO pone en juego tres bancas.
Mauricio Macri cruzó a los libertarios por el acuerdo electoral: “Quieren tomar una posición dominante”
Mauricio Macri, expresidente y referente del PRO, mantuvo una postura crítica hacia los planteos iniciales de LLA, al afirmar que los libertarios buscan “una posición totalmente dominante” en las listas porteñas. No obstante, ratificó su apoyo a una alianza que aporte gobernabilidad, y dejó en manos de su primo Jorge Macri, jefe de Gobierno, la decisión final sobre la aceptación de la oferta.
Desde La Libertad Avanza insisten en que el acuerdo responde a un enfoque de pragmatismo electoral y que “sería lógico que se presenten juntos en la Capital”, en línea con lo pactado en la provincia de Buenos Aires.
Queda pendiente la confirmación de nombres y el cierre formal del trato antes de la fecha límite de alianzas, que vence esta semana. Voceros de ambos espacios coinciden en que “el acuerdo va a existir”, aunque aún no definieron completamente los lugares y candidaturas, ni el sello final que llevará la boleta.
La entrada La Libertad Avanza le ofreció mejores lugares en la lista al PRO y estarían cerca de cerrar la alianza en CABA se publicó primero en Nexofin.
alianza La Libertad Avanza PRO,CABA,Elecciones,Mauricio Macri
POLITICA
El Gobierno aumentó los salarios de las Fuerzas Armadas y la Policía de los Establecimientos Navales

El Ministerio de Economía y el Ministerio de Defensa establecieron, mediante la Resolución Conjunta 63/2025, los nuevos importes del haber mensual para el personal militar de las Fuerzas Armadas y de la Policía de Establecimientos Navales. La medida, publicada este martes en el Boletín Oficial con las firmas de Luis Caputo y Luis Petri, fija los montos correspondientes a los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2025.
La decisión afecta a todos los integrantes de las Fuerzas Armadas y de la Policía de Establecimientos Navales, quienes verán actualizados sus haberes mensuales según las escalas detalladas en los anexos de la resolución. El documento responde a la necesidad de ajustar los salarios conforme a la evaluación escalonaria realizada para el personal militar y policial, en línea con los criterios adoptados para la Administración Pública Nacional.
La medida se dicta tras la intervención de la Comisión Técnica Asesora de Política Salarial del Sector Público y de los servicios jurídicos permanentes de ambos ministerios. La resolución se apoya en las atribuciones conferidas por el Decreto 101/1985 y sus modificaciones posteriores, que facultan a los ministros a fijar los haberes del personal militar y policial.
La resolución conjunta establece en su artículo 1°: “Fíjase el ‘Haber Mensual’ del Personal Militar de las Fuerzas Armadas para los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2025, conforme los importes que para las distintas jerarquías se detallan en el anexo I”.
A continuación, los haberes para los próximos cinco meses:
- Teniente General, Almirante, Brigadier General: 2.647.231 / 2.681.645 / 2.716.506 / 2.749.104 / 2.779.344 / 2.809.917
- General de División, Vicealmirante, Brigadier Mayor: 2.360.746 / 2.391.436 / 2.422.525 / 2.451.595 / 2.478.563 / 2.505.827
- General de Brigada, Contralmirante, Brigadier: 2.150.875 / 2.178.836 / 2.207.161 / 2.233.647 / 2.258.217 / 2.283.057
- Coronel, Capitán de Navío, Comodoro: 1.883.977 / 1.908.469 / 1.933.279 / 1.956.478 / 1.977.999 / 1.999.757
- Teniente Coronel, Capitán de Fragata, Vicecomodoro: 1.638.026 / 1.659.320 / 1.680.891 / 1.701.062 / 1.719.774 / 1.738.692
- Mayor, Capitán de Corbeta: 1.290.493 / 1.307.269 / 1.324.263 / 1.340.154 / 1.354.896 / 1.369.800
- Capitán, Teniente de Navío: 1.068.783 / 1.082.677 / 1.096.752 / 1.109.913 / 1.122.122 / 1.134.465
- Teniente Primero, Teniente de Fragata, Primer Teniente: 950.619 / 962.977 / 975.496 / 987.202 / 998.061 / 1.009.040
- Teniente, Teniente de Corbeta: 857.015 / 868.156 / 879.442 / 889.995 / 899.785 / 909.683
- Subteniente, Guardiamarina, Alférez: 776.176 / 786.266 / 796.487 / 806.045 / 814.911 / 823.875
- Suboficial Mayor: 1.323.613 / 1.340.820 / 1.358.251 / 1.374.550 / 1.389.670 / 1.404.956
- Suboficial Principal: 1.173.415 / 1.188.669 / 1.204.122 / 1.218.571 / 1.231.975 / 1.245.527
- Sargento Ayudante, Suboficial Primero, Suboficial Ayudante: 1.040.248 / 1.053.771 / 1.067.470 / 1.080.280 / 1.092.163 / 1.104.177
- Sargento Primero, Suboficial Segundo, Suboficial Auxiliar: 915.014 / 926.909 / 938.959 / 950.227 / 960.679 / 971.246
- Sargento, Cabo Principal: 821.475 / 832.154 / 842.972 / 853.088 / 862.472 / 871.959
- Cabo Primero: 737.225 / 746.809 / 756.518 / 765.596 / 774.018 / 782.532
- Cabo, Cabo Segundo: 682.345 / 691.215 / 700.201 / 708.603 / 716.398 / 724.278
- Voluntario 1ra., Marinero 1ra.: 621.524 / 629.604 / 637.789 / 645.442 / 652.542 / 659.720
- Voluntario 2da., Marinero 2da.: 575.163 / 582.640 / 590.214 / 597.297 / 603.867 / 610.510
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
De igual modo, el artículo 2° dispone: “Fíjase el ‘Haber Mensual’ del Personal de la Policía de Establecimientos Navales para los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2025 conforme los importes que para las distintas jerarquías se detallan en el anexo II”.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
La resolución surge tras la actualización previa de haberes realizada en abril de 2025, que había fijado los montos para los meses de marzo, abril y mayo.
El documento también aclara que el gasto derivado de la actualización de haberes será cubierto con los créditos asignados a las subjurisdicciones correspondientes del Presupuesto General de la Administración Pública Nacional bajo la órbita del Ministerio de Defensa.
La decisión se enmarca en la reglamentación del Capítulo IV de la Ley para el Personal Militar N° 19.101 y en el Estatuto de la Policía de Establecimientos Navales, así como en los decretos y resoluciones que regulan la política salarial del sector público nacional.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
- POLITICA3 días ago
Karina Milei impone condiciones y deja afuera a Jorge Macri de la negociación porteña
- POLITICA3 días ago
Javier Milei en Neura con Fantino: firmó un decreto en vivo, usó una marioneta y habló de su reelección y de Villarruel
- CHIMENTOS3 días ago
La desgarradora despedida de la familia de Mila Yankelevich luego de su trágica muerte: «Fue una ceremonia íntima»