Connect with us

POLITICA

Cómo quedó compuesto el Gabinete tras la renuncia de Francos

Published

on


  • Jefe de Gabinete: Manuel Adorni
  • Ministro del Interior: vacante
  • Ministro de Economía: Luis Caputo
  • Ministro de Relaciones Exteriores: Pablo Quirno
  • Ministra de Seguridad: Patricia Bullrich (será reemplazada en diciembre, cuando asuma como senadora)
  • Ministro de Defensa: Luis Petri (será reemplazado en diciembre, cuando asuma como legislador)
  • Ministra de Capital Humano: Sandra Pettovello
  • Ministro de Salud: Mario Lugones
  • Ministro de Desregulación del Estado: Federico Sturzenegger
  • Secretario de Justicia: Sebastián Amerio
  • Secretario de Educación: Carlos Torrendell
  • Presidente BCRA: Santiago Bausili

Tras anunciarse la renuncia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el reemplazo a cargo de Manuel Adorni, desde la oposición reaccionaron al recambio en el equipo del Gobierno. Uno de los primeros en responder fue el diputado Esteban Paulón, quien expresó en sus redes sociales: “Halloween libertario. En noches de brujas apareció el tren fantasma”.

También se pronunció el diputado Maximiliano Ferraro, quien apuntó contra Adorni, quien había sido candidato a legislador porteño. “Y no era más que un candidato testimonial”, cuestionó.

Advertisement

Tras el triunfo electoral de La Libertad Avanza (LLA) en las legislativas, y con la mira puesta en los próximos cambios de Gabinete, Mauricio Macri vuelve esta noche a Olivos donde, milanesas de por medio, cenará con el presidente Javier Milei. El encuentro entre ambos podría dejar algo más que una foto. El mandatario ha mantenido públicamente la posibilidad de incorporar figuras del partido amarillo a su equipo.

Leé la nota completa acá

LA PLATA.- El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, reunió esta tarde a una tropa de intendentes aliados para analizar el resultado electoral, tras una carta de Cristina Kirchner en la que responsabilizó al mandatario por la estrategia electoral del 26 de octubre: lejos de aceptar culpa por una derrota, Kicillof instó a construir una alternativa para 2027.

Advertisement

Kicillof llegó a la casona del Ministerio de Asuntos Agrarios, en Berazategui, cuando todos los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro ya estaban reunidos y habían comentado entre sí el profundo enojo que suscitó el documento de Cristina Kirchner.

El gobernador fue recibido con un aplauso extendido. Hizo un balance positivo de la elección del domingo que pasó. Agradeció a los alcaldes por su desempeño e instó a seguir trabajando para ampliar la base de sustentación del Movimiento Derecho al Futuro.

Leé la nota completa acá

Advertisement

El embajador para la Argentina designado por Donald Trump, Peter Lamelas, llegó hoy a Buenos Aires para asumir al frente de la embajada de Estados Unidos. Así lo informó la embajada a través de sus redes sociales.

Advertisement

Lamelas, que es médico y empresario, presentará en los próximos días sus cartas credenciales, que se descuentan que tendrán un veloz trámite por parte del Gobierno, ya que se trata el embajador del principal aliado de Javier Milei. La llegada del enviado de Trump se da luego del salvataje financiero a la administración libertaria y después del abierto apoyo del presidente de Estados Unidos al Gobierno para las elecciones legislativas.

Cuando Lamelas expuso en julio en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano apuntó contra “la influencia maligna de potencias adversarias en la región”, como “Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irány otros que buscan socavar los valores democráticos”, al tiempo que destacó el muy buen vínculo entre Trump y Milei.

Leé la nota completa acá

Advertisement

Cinco días después de la elección parlamentaria que dejó como claro triunfador al Gobierno, empezaron los reacomodamientos en el Congreso. El primer movimiento vino de parte del oficialismo, donde los siete diputados que responden a la ministra de Seguridad, Patricia Bulrich, anunciaron que dejarán Pro y pasarán a La Libertad Avanza (LLA).

Se trata de Damián Arabia, Sabrina Ajmechet, Laura Rodríguez Machado, Silvana Giudici, Patricia Vázquez, que continúan en sus bancas, más los recientemente electos María Luisa González Estevarena y Carlos Almenda.

Advertisement

“La Libertad Avanza hoy es un partido a nivel nacional consolidado y la responsabilidad de generar un gran bloque en ambas cámaras del Congreso recae además en aquellos diputados que responden Bullrich que tienen mandato hasta 2027″, explicaron desde el sector de Bullrich.

Leé la nota completa acá

heques firmados, pero sin monto; facturas por $70 millones en concepto de “varios”, 1615 botellas de vino de alta gama y un requerimiento de la AFIP que se pasó por alto son algunos de los elementos que reunió hasta ahora la Justicia en una causa en la que la fiscalía N°10 de Mar del Plata investiga un presunto fraude millonario en el Hotel 15 de Diciembre, que es propiedad del Sindicato de los Camioneros, que lidera Hugo Moyano.

Advertisement

El avance de la causa judicial, promovida por Héctor “Yoyo” Maldonado, una suerte de mano derecha de Moyano y con quien administró codo a codo el Club Atlético Independiente en sus tiempos de gestor deportivo, generó una inédita crisis en uno de los gremios más poderosos del país.

Presentada la denuncia, Moyano resolvió hace algunas semanas desplazar a dos dirigentes de la comisión directiva: el secretario Administrativo, Claudio Omar Balazic, y el secretario Tesorero, Paulo Héctor Villegas. Ambos pertenecían a su círculo de máxima confianza y habrían sido los que completaron los montos de una serie de cheques que están ahora en la mira de la Justicia.

Leé la nota completa acá

Advertisement

A dos meses de dejar su banca en la Cámara de Diputados, María Eugenia Vidal reiteró su pedido de trabajo en el sector privado y dijo que le cuesta conseguir empleo porque después de los 50 “no es fácil” el mercado laboral. Además, dijo que abrió su propia consultora.

La dirigente de Pro y también exgobernadora de Buenos Aires, que tiene 52 años y no se postuló a ningún cargo electivo este año -por lo que se queda sin mandato-, subió una publicación a LinkedIn -red social especializada en el mundo del empleo- y contó también que empezó un curso que le cuesta seguir por falta de tiempo.

Advertisement

Este es su segundo posteo en ese sentido. El primero lo había realizado en agosto, cuando avisó que en diciembre se quedaba sin trabajo, ya que el 10 de ese mes se realizará el recambio en el Congreso.

Leé la nota completa acá

La victoria de La Libertad Avanza en las elecciones de medio término fue un quiebre en el humor de los inversores. Aunque gran parte del año se caracterizó por tener las pantallas del mercado financiero en rojo, esta semana los bonos y las acciones vivieron un rally histórico que les permitió acumular un alza de hasta 140% en dólares en octubre.

Advertisement

En la última rueda de la semana, la Bolsa porteña rebota 4,7% y cotiza en 2.924.314 unidades (US$1962 al ajustar por el CCL), luego de que ayer se tomara una breve pausa tras presentar en estos días algunas de las subas más importantes de su historia. En el panel principal, se destacan Banco Supervielle (+8%), Metrogas (+6,6%) y Transener (+6,6%).

Al ver el recorrido que tuvieron a lo largo del mes, las acciones escalaron tan vertiginosamente que borraron gran parte de las pérdidas que tuvieron en los primeros 10 meses del año. A la cabeza se encontró el papel de Banco Supervielle, con un alza acumulada de 127,4% en 31 días (en el año gana 2,8%); Metrogas trepó 105,5% (en este caso, en el acumulado del año se encuentra 10,3% abajo); y Banco Macro, con un 99,9% en el mes (y una suba del 17,7% en 2025).

Leé la nota completa acá

Advertisement

Terminó el escrutinio definitivo en la ciudad de Buenos Aires y se confirmó que el presidente de la UCR, Martín Lousteau, se quedará con la banca de diputados que se disputaba con La Libertad Avanza.

El partido de Javier Milei pretendía que ese cargo fuera para la octava candidata de su lista, Valeria Rodrigues Trimarchi. Finalmente, la diferencia fue por 8688 votos en favor de Lousteau.

Advertisement

La ciudad ponía 13 bancas en juego. Según los datos del escrutinio provisorio, al partido de Milei le correspondían siete escaños, a Fuerza Patria, cuatro y los dos restantes se distribuirían equitativamente entre el Frente de Izquierda -que había quedado tercero con el 9,11% de los votos- y Ciudadanos Unidos, la coalición que llevaba a Lousteau como primer candidato.

Antes de regresar a la Argentina después de una semana intensa en el Vaticano, donde fue recibido en audiencia privada por el papa León XIV, monseñor Marcelo Colombo, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y arzobispo de Mendoza, dijo a que en la Argentina se necesitan consensos y cuestionó el respaldo financiero de los Estados Unidos al país. “¿Qué se está dando a cambio?”, se preguntó.

Durante su visita a Roma, Colombo participó del Jubileo de los equipos sinodales y el de los Movimientos Populares y visitó diversos dicasterios. En una entrevista con , contó detalles de su primer encuentro a solas, en la biblioteca del Palacio Apostólico, con el Pontífice estadounidense -pero también peruano-, que le ratificó su deseo de viajar a la Argentina, pero sin especificar cuándo, y destacó su continuidad sustancial con Francisco.

Advertisement

Colombo no ocultó su sorpresa ante el resultado de las elecciones legislativas del domingo pasado, así como sus dudas en cuanto a la letra chica del respaldo económico-financiero de Estados Unidos.

Cheques firmados, pero sin monto; facturas por $70 millones en concepto de “varios”, 1615 botellas de vino de alta gama y un requerimiento de la AFIP que se pasó por alto son algunos de los elementos que reunió hasta ahora la Justicia en una causa en la que la fiscalía N°10 de Mar del Plata investiga un presunto fraude millonario en el Hotel 15 de Diciembre, que es propiedad del Sindicato de los Camioneros, que lidera Hugo Moyano.

El avance de la causa judicial, promovida por Héctor “Yoyo” Maldonado, una suerte de mano derecha de Moyano y con quien administró codo a codo el Club Atlético Independiente en sus tiempos de gestor deportivo, generó una inédita crisis en uno de los gremios más poderosos del país.

Advertisement

Presentada la denuncia, Moyano resolvió hace algunas semanas desplazar a dos dirigentes de la comisión directiva: el secretario Administrativo, Claudio Omar Balazic, y el secretario Tesorero, Paulo Héctor Villegas. Ambos pertenecían a su círculo de máxima confianza y habrían sido los que completaron los montos de una serie de cheques que están ahora en la mira de la Justicia.

La tecnológica estadounidense Fiserv, uno de los mayores proveedores globales de servicios de pago y procesamiento financiero, sufrió esta semana un golpe histórico en Wall Street: en una sola rueda, sus acciones pasaron a valer casi la mitad. El derrumbe se produjo después de la presentación de sus resultados trimestrales, en la que recortó las proyecciones de crecimiento para este año, y dejó a la Argentina en el centro de la explicación.

Según informó el Financial Times, la compañía redujo su estimación de crecimiento de ingresos para 2025 a un rango de 3,5% a 4%, muy por debajo del 10% que proyectaba hace apenas tres meses. Esto implica prácticamente un estancamiento en el cuarto trimestre.

Advertisement

¿Por qué semejante ajuste? Aunque los negocios que tiene la compañía fuera de Estados Unidos y Canadá representan solo el 15% de sus ingresos del año pasado, la Argentina contribuyó con 10 puntos porcentuales al crecimiento orgánico del 16% registrado el año pasado.

Tras más de cuatro horas de deliberaciones, la cúpula de la CGT selló “un gran acuerdo para preservar a fuego la unidad” en la antesala del recambio de su conducción, la semana próxima, y acordó un “rechazo absoluto” a la reforma laboral que impulsará la administración del presidente Javier Milei para que se debata en el Congreso.

Según pudo saber , los dirigentes sindicales resolvieron que para oponerse a la reforma laboral “todas las estrategias estarán sobre la mesa: desde medidas gremiales hasta instancias de diálogo, ya sea con el Gobierno si convoca, o con gobernadores y legisladores”.

Advertisement

En paralelo, hubo definiciones sobre la renovación de autoridades. “El formato de triunvirato parece consolidado y los nombres serían los tres que vienen sonando: Jorge Sola, Cristian Jerónimo y Maia Volcovinsky”, confiaron a este medio desde la sede de la Uocra, en Balvanera.

El Gobierno estableció este viernes la reducción de los aranceles para la importación de juguetes de 35% a 20% con el objetivo de “aumentar la oferta local y reducir los precios para los consumidores”, según anunció la Secretaría de Comercio e Industria.

De acuerdo al Decreto 781/2025 publicado en el Boletín Oficial, la medida alcanza la importación de 14 categorías de juguetes que tributaban al 35%. De esta manera, el porcentaje establecido queda alineado con el resto de los países del Mercosur. Algunos ejemplos de juguetes cuyo arancel se reduce son triciclos, patinetas, juguetes con ruedas, muñecas y muñecos, coches para muñecas y muñecos, y rompecabezas.

En un documento de cuatro hojas, diez ítems y una posdata, la expresidenta Cristina Kirchner analizó la derrota del peronismo en las elecciones del domingo y habló del “error político” que cometió el gobernador Axel Kicillof por desdoblar la elección, que señaló que ella ya había advertido de antemano.

Advertisement

Además, pidió a los dirigentes propios que no se dejen “romper” porque -sostuvo- esa será la intención del Gobierno y sus aliados y, por lo tanto, llamó a mantener la unidad dentro del Partido Justicialista (PJ).

El texto se lo dedicó “a los compañeros y compañeras militantes”, a quienes reconoció por el trabajo para la elección legislativa nacional, y firmó el documento: “Desde San José 1111, a 143 días de mi injusta prisión y proscripción”.

¿Por qué esta vez será distinto? Es la pregunta que se hace la mayoría de los inversores que, desde que asumió Javier Milei, empezaron a mirar a la Argentina con interés. El contundente triunfo electoral del domingo le permite a muchos de ellos mantener viva la esperanza de que, eventualmente, la Argentina terminará saliendo de años de estancamiento. Para el Gobierno, ahora el desafío es mayúsculo. Ya no sólo es cuestión de estabilizar la economía, sino de construir las bases para que pueda despegar. El Ministerio de Economía pasó de solo hablar de la inflación a hablar de atraer inversiones.

Advertisement

“Es distinto de la ‘lluvia de inversiones’ de Macri”, se ocupó de aclarar Luis Caputo, quien recibió el martes 21, justo en la semana previa a las elecciones, a una decena de representantes de distintas industrias en el Palacio de Hacienda. Según les dijo el ministro, que por entonces estaba intentando capear la crisis cambiaria –mayor incluso a la que habían previsto, confesó–, la idea es establecer las condiciones para que lleguen inversiones en las industrias en las que la Argentina es más competitiva, como gas y petróleo, energía y minería, además de la industria del conocimiento y del campo. Hay en gateras, estimó, más de US$ 100.000 millones, y no sólo en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). El interés en la Argentina, dijo, es superior al que hubo en otros momentos y todo en el marco de un apoyo de los Estados Unidos que todavía el sector privado no termina de dimensionar.

El CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, destacó el cambio en el clima político y económico que trajeron los resultados de las últimas elecciones legislativas y se mostró muy optimista sobre la recuperación de la actividad. “Somos optimistas respecto de la Argentina. Estas elecciones han sido un punto de inflexión para estimular el nivel de actividad en el sector energético, y no solo en el sector energético”, agregó.

En la presentación de los resultados trimestrales de Tenaris, la fabricante de tubos del Grupo Techint, el empresario sostuvo que los comicios del último domingo impulsarán la llegada de inversiones al país. “Las expectativas del mercado eran de un empate, pero los resultados reales mostraron una clara victoria del partido del presidente Milei, con más del 40%. Los resultados de la elección cambiaron, digamos, la percepción de los inversores sobre el futuro, la sostenibilidad y la capacidad de continuar con el plan de transformación del país por parte de la administración actual”, señaló.

Advertisement

“Venimos a escuchar la propuesta del Presidente”. Los gobernadores que tienen una cercanía o supieron tener una cercanía a la Casa Rosada celebraron la apertura al diálogo que ensayó este jueves el presidente Javier Milei después que La Libertad Avanza (LLA) consiguiera una victoria impensada en las elecciones legislativas del domingo último.

A sabiendas de que Milei aprovechó el espaldarazo que recibió en las urnas para retomar la iniciativa política y acercar posiciones con las provincias, la mayoría de los mandatarios llegaron a la cita en Balcarce 50 predispuestos a negociar con el jefe del Estado, quien ratificó que aspira a construir la mayoría necesaria en el Congreso para aprobar el Presupuesto 2026 y apuntalar reformas estructurales para la economía, como la “modernización” en la legislación laboral y las modificaciones en materia tributaria y penal. Se trata de ejes centrales del Pacto de Mayo que había firmado Milei en 2024 con 18 representantes de las provincias.

El escrutinio definitivo en la ciudad de Buenos Aires abrió un nuevo foco de disputa entre el radicalismo porteño y La Libertad Avanza por la banca de Martín Lousteau en la Cámara baja. En el partido de Javier Milei se ilusionan con que el recuento final de votos los ayude a revertir una acotada diferencia de “1411 votos» que le reservaría un lugar en Diputados al presidente de la UCR para sumar una octava representante violeta.

Advertisement

En el partido centenario descartan la posibilidad de que se revierta el resultado, aunque sus apoderados evitan dar detalles hasta tanto concluya el escrutinio, lo que podría demorarse hasta mañana al mediodía.

Para quitarle la banca al radical, LLA -que pone todas sus expectativas en el apoyo a la lista del Presidente entre los argentinos residentes en el exterior- debería sumar a su actual cosecha más de 11.000 sufragios. Con siete de 15 comunas escrutadas, en LLA afirman que están 228 votos arriba del actual senador nacional.

Como se preveía, desde el domingo a la noche el país político-económico no es el mismo. Es mucho mejor para Javier Milei de una forma que no preveían ni siquiera en la Casa Rosada. Tampoco, por lo tanto, el Gobierno es igual, aunque sea al mismo, integrado, todavía, por los mismos. Así, empezó a estrenar aristas de su nueva fisonomía.

Advertisement

Leé la nota completa acá

La reunión con los gobernadores en Casa Rosada dejó este jueves varias postales que no pasaron desapercibidas. Entre ellas, el abrazo de Javier Milei al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, una foto que difiere bastante de la registrada en el Tedeum por el 25 de Mayo, cuando el mandatario llegó a esquivarle el saludo a Macri.

Leé la nota completa acá

Advertisement

La tecnológica estadounidense Fiserv, uno de los mayores proveedores globales de servicios de pago y procesamiento financiero, sufrió esta semana un golpe histórico en Wall Street: en una sola rueda, sus acciones pasaron a valer casi la mitad. El derrumbe se produjo después de la presentación de sus resultados trimestrales, en la que recortó las proyecciones de crecimiento para este año, y dejó a la Argentina en el centro de la explicación.

Leé la nota completa acá

El presidente Javier Milei calificó este jueves como “extremadamente positiva” la reunión que encabezó con un amplio grupo de gobernadores en la Casa Rosada. Precisó que se conversó sobre el tratamiento del Presupuesto y se mostró dispuesto a discutir una eventual reforma de la coparticipación. A su vez, se refirió a la reforma laboral e indicó que notó un “consenso absoluto” para avanzar en su implementación.

Advertisement

Leé la nota completa acá

Javier Milei logró este jueves por la noche, cuatro días después del triunfo oficialista en las elecciones de medio término, una foto con 16 gobernadores, un jefe de gobierno y tres vicegobernadoras. Ante ellos pidió apoyo para el presupuesto 2026 y las reformas laboral, tributaria y del Código Penal.

Leé la nota completa acá

Advertisement



javier milei, gobernadores, política, casa de gobierno

POLITICA

Un país con trabajadores pobres y sindicalistas ricos

Published

on



El gobierno del presidente Javier Milei en los dos años que lleva no tuvo presupuesto. En parte, porque la oposición no quería aprobarle y, otro poco, porque el Gobierno no quería forzarlo, porque le era más cómodo seguir así, ya que el Presidente tiene la facultad de firmar un decreto y prorrogar el último presupuesto aprobado.

Por estos motivos, se llegó a la situación excéntrica y extravagante de que Milei gobernó dos años con el último presupuesto aprobado por el expresidente Alberto Fernández y el exministro de Economía Sergio Massa. Por supuesto que no solo lo hizo con ese presupuesto, porque también tiene facultades para saltear las partidas.

Advertisement

Es conveniente que el país tenga un presupuesto. Todos los países serios lo tienen. Este indica claramente cómo el Estado va a conseguir los ingresos de dinero y los recursos, y cómo los va a gastar.

Este martes, la Comisión de Presupuesto y Hacienda aprobó el presupuesto. Ahora tendrá que tratarlo el plenario de la Cámara de Diputados y luego el Senado. Pero tal y como están las cosas, no será este Congreso el que lo apruebe, sino el que asuma el 10 de diciembre, con una relación de fuerzas mucho mejor para el Presidente porque acaba de ganar la elección legislativa.

El presupuesto nacional debe aprobarse en Diputados y en el SenadoSoledad Aznarez

Ese Congreso que viene va a tener que hacer reformas profundas y estructurales si quiere realmente cambiar este país, que viene de fracaso en fracaso.

Advertisement

Este miércoles eligieron a la nueva conducción de la CGT, un nuevo triunvirato. Y el mensaje que circuló antes y durante la reunión fue que se iban a oponer a la reforma laboral. No quieren que nada cambie. Quieren que sigan vigentes las relaciones y las condiciones laborales que se fijaron hace 50 y 60 años.

Ese país, de hace 50 y 60 años atrás, ya no existe. Y el mundo en el que se movía tampoco es el mismo. Hay problemas serios: más del 40% de los trabajadores trabajan en negro. Es decir, es gente que no recibe beneficios sociales, no hace aportes previsionales, no podrá jubilarse y si lo hace cobrará la mínima, que no sirve para nada. También se perjudica la Anses, porque al trabajar en negro, no hacen el aporte para pagarle mejores jubilaciones a los que están jubilados.

¿Alguien escuchó alguna vez a la CGT hablar de los trabajadores en negro? Nunca. Porque si lo hacen lo primero que tendrían que hacer es pedir una reforma laboral y no la quieren pedir.

Advertisement
Elección de la nueva conducción de la CGT, en el triunvirato: Octavio Arguello, Cristian Jerónimo y Jorge SolaNoelia Guevara –

La pregunta que hay que hacerse es ¿por qué casi la mitad de los trabajadores trabajan en negro? Y la respuesta es simple: las cargas del trabajador en blanco son enormes para una empresa, para una pyme y para un particular.

No quieren tocar nada, porque temen que al abrir la caja de Pandora se toquen los privilegios de ellos. Acá estamos trabajando en un país de trabajadores pobres y dirigentes sindicales ricos.

Hubo varios presidentes, ninguno peronista, que intentaron hacer reformas laborales: Raúl Alfonsín, Fernando de la Rúa, Mauricio Macri. Todos fracasaron. Y no pudieron completarlo por la oposición terminante, ciega y transigente de los dirigentes gremiales.

Advertisement

Tal vez la desproporcionada influencia de los dirigentes gremiales en el país es lo que ha terminado provocando una economía decadente. Y esto la sociedad no lo ignora.

En los últimos años los dirigentes sindicales figuran entre los más impopulares del país, los que la sociedad menos confía. ¿Les importa a ellos? No, porque lo que necesitan es controlar las estructuras que los convierten en poderosos y ricos.

Una de las principales reformas será la previsionalHernan Zenteno –

Otras de las reformas profundas y estructurales que se deberá hacer es la previsional, para que haya mejores ingresos y salarios para los jubilados. Alguna fórmula debe haber. Hay millones de jubilados, pero ninguno cobra lo que debe. Salvo en sectores de privilegio.

Advertisement

Y la otra reforma es la tributaria, porque este es un país con una carga impositiva enorme. Creo que es el segundo en el mundo con este nivel de carga y sin ninguna contraprestación del Estado seria y eficiente. La seguridad sabemos cómo está, la salud tiene sus problemas, la educación es buena siempre y cuando no haya huelgas.

El presidente Milei en su campaña electoral prometió bajar los impuestos, pero hasta ahora no los bajó. Pero esas son las reformas en donde el jefe de Estado debería poner especial atención, porque son las que van a cambiar el país.

Bajar la inflación y eliminar el déficit fue muy importante, pero son cosas que viene un gobierno distinto y la sola firma del nuevo presidente lo puede cambiar. Esto, si es aprobado por el Congreso, va a ser mucho más difícil.

Advertisement

La aprobación en el Congreso necesita de dos condiciones: un gobierno con vocación de diálogo y acuerdo y una oposición razonable, no toda, con vocación de acordar. Son las únicas dos condiciones.

Hay al menos 150 imputados en la Causa CuadernosMarcos Brindicci – AP

Por otro lado, este jueves empieza el megajuicio por la Causa Cuadernos, que tiene más de 150 imputados entre exfuncionarios y empresarios muy importantes. Y ese megajuicio es posible porque el periodista Diego Cabot hizo la primera investigación.

Cuando los mileístas o los simpatizantes del mileísmo hablan alegremente de los periodistas ensobrados, sin hacer excepciones, se olvidan que hay periodistas como Diego Cabot que puso en riesgo su seguridad personal y la de su familia para revelar una verdad.

Advertisement

Este jueves empieza un juicio histórico, que desgraciadamente va a ser lento. Pero ese juicio histórico es posible porque existió la investigación de un periodista.


aprobó el presupuesto,nueva conducción de la CGT,megajuicio por la Causa Cuadernos,Joaquín Morales Solá,Javier Milei,CGT,LN+,,Conforme a,,¿20 o 21 integrantes? Patricia Bullrich encabezó su primera reunión como jefa designada de la bancada de LLA en el Senado,,El juicio por los cuadernos. Gils Carbó reaparece como defensora de uno de los empresarios kirchneristas acusados,,Pese a la derrota electoral. Kicillof reivindicó el “No al ALCA” de hace 20 años y llamó a construir una “alternativa política” para 2027,Javier Milei,,Acto oficial. Milei le tomó juramento a Adorni como nuevo jefe de Gabinete,,»El fútbol tiene fecha de caducidad». Messi, figura en el foro empresarial de Miami: le entregaron la llave de la ciudad y se quebró,,Milei viaja a Miami. Qué se sabe del American Business Forum, el foro que reúne a los más poderosos e influyentes del mundo en Miami

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Un bloque de legisladores bonaerenses pidió declarar la emergencia agropecuaria por los campos inundados en PBA

Published

on



El drama que se vive en la provincia de Buenos Aires sigue creciendo para los productores agropecuarios tras las intensas lluvias que afectaron a gran parte del territorio durante los últimos días. Ahora, desde la Legislatura bonaerense presentaron un proyecto para declarar la emergencia agropecuaria en el centro y este.

De acuerdo a lo que pudo saber Infobae, en las últimas horas, las primeras estimaciones que hicieron desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) tras el temporal del lunes afectó a más de cinco millones de hectáreas.

Advertisement

“Hay algunas zonas que están inundadas, otras que no tenés piso, no podés entrar, no tenés camino. Estamos hablando de cinco millones de hectáreas hoy y no sé si no me quedo corto“, explicó Pablo Ginestet, secretario de la entidad.

Tras el temporal del último lunes, estiman que hay más de cinco millones de hectáreas afectadas

Ahora, tras la noticia de las inundaciones, los senadores bonaerenses Carlos Kikuchi, Sergio Raúl Vargas y Paola Ventura, del bloque Unión y Libertad, presentaron un proyecto de ley para declarar la emergencia agropecuaria en el centro y oeste de la Provincia de Buenos Aires.

Según el proyecto que se presentó, proponen el alivio fiscal y medidas urgentes de protección para los productores, incluyendo condonación de deudas del Impuesto Inmobiliario Rural, eximición del pago hasta abril de 2026, suspensión de juicios de cobro y prórroga en vencimientos tributarios para todos aquellos que se encuentran en emergencia.

Advertisement

La iniciativa apunta a que se dispongan medidas para los partidos de Trenque Lauquen, Pehuajó, Carlos Casares, 9 de Julio, Carlos Tejedor, Hipólito Yrigoyen, Bolivar, Daireaux, Guamini, Salliqueló, Tres Lomas, Adolfo Alsina, General Viamonte, General Villegas, Lincoln, Olavarria, Tapalqué, Urdampilleta, Saladillo, Las Flores, Bragado, 25 de Mayo y Roque Perez.

En ese sentido, tras las primeras estimaciones, desde la CARBAP remarcaron que se perdió «parte de la soja que se tenía que haber cosechado entre abril y mayo». “Todo lo que era trigo se perdió porque no se pudo sembrar. No va a haber en toda esa zona”, agregó.

Y continuó: “Mucho de lo que se sembró se terminó perdiendo porque la superficie inundada fue aumentando, sobre todo en agosto. Y a su vez, lo que está en duda es cuánto de la gruesa se va a poder sembrar, de maíz de primera, que se siembra en septiembre y octubre”.

Advertisement

Las precipitaciones acumuladas en la última semana de octubre en PBA

Justamente, los senadores sostuvieron que “esta situación ha generado un impacto económico y social negativo que compromete no solo a los productores rurales, sino también a las economías regionales que dependen directa o indirectamente de la actividad agropecuaria”.

De hecho, crece el temor entre los productores debido a las pérdidas que pueden generar estas inundaciones para el próximo año.

“Este año no solo que no se pudo cumplir con los compromisos a tiempo, tampoco se pudo sembrar ni continuar con las cadenas productivas de este año, que son los resultados que esperábamos tener el próximo año”, describió Erica Moro, secretaria de la Sociedad Rural de Carlos Casares en el Canal Rural.

Advertisement

Y añadió: “El problema es superficies anegadas, baja producción, compromisos impagos, falta de dinero y, sobre todo, a esto le tenemos que sumar la falta de atención de las autoridades. Necesitamos que tomen conciencia y nos vengan a ayudar. Que al menos nos vengan a visitar para que vean la gravedad del problema, que no estamos exagerando en nada”.

La respuesta desde PBA y el Gobierno Nacional

Por un lado, la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) dispuso beneficios de exención y prórroga del Impuesto Inmobiliario Rural para campos afectados por graves inundaciones en 19 distritos bonaerenses durante 2025.

Los distritos beneficiados son Bolívar, Carlos Casares, Chacabuco, Chivilcoy, General Alvear, General La Madrid, General Viamonte, Guaminí, Junín, Las Flores, Monte, Nueve de Julio, Puan, Saladillo, Tapalqué, Tornquist, Trenque Lauquen, Veinticinco de Mayo e Hipólito Yrigoyen, todos formalmente reconocidos en situación de emergencia o desastre agropecuario.

Advertisement

En tanto, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció la conformación de un Comité de Emergencia para coordinar la respuesta y adelantó que el gobierno nacional movilizará recursos a las zonas más perjudicadas.

“Esto es un desorden, lo tiene que ordenar la provincia de Buenos Aires, como no lo está haciendo, no sabemos quién se hace cargo”, declaró Bullrich en conferencia de prensa este miércoles. La funcionaria expuso que la magnitud de las lluvias no tiene precedentes en la región y marcó diferencias con la gestión del ejecutivo bonaerense, al remarcar que los anegamientos no fueron debidamente contenidos.

“Nosotros nos vamos a hacer cargo de esta emergencia. Pero la autoridad del agua tiene que ser una autoridad y ordenar los cauces”, enfatizó. Para la funcionaria, la falta de coordinación y la ausencia de una gestión integral a nivel provincial profundizaron los problemas logísticos y de asistencia para los damnificados

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La centroizquierda argentina festeja el triunfo de Mamdani en Nueva York y lo ve como un faro para combatir la “agenda de ultraderecha”

Published

on



Dirigentes de la oposición argentina celebraron el triunfo del socialista Zohran Mamdani en las elecciones por la alcaldía de Nueva York. Mientras el mundo libertario rechazaba su victoria con mensajes xenófobos y acusaciones de comunista, en el arco opositor interpretaron el resultado de los comicios neoyorkinos como una derrota de Donald Trump, aliado estratégico del presidente Javier Milei, y una muestra de que es posible construir una alternativa para combatir la “agenda de la ultraderecha”.

“Algunas extorsiones no le resultan bien a Trump”, escribió en X la diputada electa del Frente de Izquierda Myriam Bregman. Se refirió a la amenaza de Trump de recortar los fondos federales a Nueva York ante una derrota de los republicanos que mantiene cierta semejanza con su anterior decisión de condicionar la ayuda financiera a la Argentina a un triunfo electoral de Milei, que ya aconteció.

Advertisement

El alineamiento del primer mandatario argentino con su par norteamericano es -según señala el analista Ernesto Calvo– uno de los motivos por los que la oposición nacional se hizo eco del triunfo. Ven, en la derrota de Trump, también un revés para el modelo del líder de La Libertad Avanza.

No es la única razón. Según la politóloga Antonella Marty, el triunfo de Mamdani representa también un “golpe directo al relato de Milei y de sus seguidores”.

“Mientras él (Milei) se nutre de la ira y la deshumanización, Mamdani encarna lo opuesto: una política que construye sin destruir. Por eso la oposición argentina celebró su triunfo: porque demuestra que se puede ganar sin gritar, sin odio y sin disfrazar la crueldad de ‘libertad’. En un mundo donde la nueva derecha avanza con discursos violentos y mesiánicos, Mamdani representa una alternativa inspiradora, que es una política de humanidad, encuentro y diversidad”, planteó ante la consulta de .

Advertisement

Es justamente la materialización de esa alternativa en un país gobernado por un presidente libertario lo que celebran en varios partidos de la oposición. En este sentido, el diputado electo del FIT Nicolás Del Caño analizó: “Es una elección muy positiva para la clase trabajadora y la juventud de Estados Unidos y también para América Latina y los trabajadores del mundo: que en el corazón del capitalismo un candidato que se reivindica socialista gane esta elección es realmente muy alentador”.

Zohran Mamdani, alcalde electo de Nueva York y dirigente del partido demócrataANGELINA KATSANIS – AFP

Celebró que el descontento hacia el presidente norteamericano se haya canalizado a través de una figura que “ha rechazado el genocidio en Gaza contra el pueblo palestino” y los ataques contra la inmigración y enarbola “temas muy sensibles para la juventud y los trabajadores” como el acceso a la vivienda y la suba del salario mínimo. Son demandas que forman parte de la agenda de su alianza que, en las últimas elecciones, tuvo un histórico crecimiento en la ciudad de Buenos Aires.

En Pro, en tanto, dudan de la posibilidad que tendrá el alcalde electo de llevar adelante sus propuestas. “Se vendrá una discusión interesante sobre si la oficina del alcalde de Nueva York cuenta con las herramientas institucionales y los recursos para cumplir con el mandato que parecen haberle dado los neoyorquinos, tras una campaña que tuvo promesas como buses gratis, alquileres controlados, alimentos baratos”, advirtieron a .

Advertisement

Más allá de las eventuales dificultades prácticas, el dirigente del FIT estimó que el triunfo de Mamdani expresa la posibilidad de poner un freno a las políticas de ultraderecha de gobiernos como el de Milei y Trump. “Creemos que es muy importante este triunfo para la Argentina, donde Milei tiene como uno de sus principales sostenes y aliados a Trump. Tenemos que tomarlo como un impulso para enfrentar las políticas de este gobierno y luchar por las demandas de las mayorías trabajadoras en la Argentina”, continuó.

Esteban Paulón, diputado nacional por el socialismo santafesino, coincidió. Se mostró optimista respecto de la posibilidad de construir una “alternativa bien progresista” para poder abordar la desigualdad, un problema que -estima- “pone en jaque a las democracias liberales”. “Hay un problema de desigualdad que la derecha ha encarado desde el lado de la xenofobia, el racismo, los inmigrantes que ‘nos van a robar el trabajo’. Mamdani dice ‘no, acá el problema de la desigualdad se resuelve poniendo impuestos a los superricos, impuestos razonables y eso destinarlo a distribuir mejor las cargas de lo que es vivir en una gran ciudad como es Nueva York’”, explicó a .

En este contexto, señaló que el triunfo del demócrata “invita a pensar en un proyecto radicalmente reformista”. “Es posible construir ese proyecto en contraposición a los que piensan que la salida es congraciarse con los mercados para que el lunes no explote todo. Evidentemente hay que confrontar y hay que hacer propuestas concretas que sintonicen con las necesidades de la gente”.

Advertisement

De igual modo, su compañera de bancada en la Cámara de Diputados Margarita Stolbizer explicó que el triunfo de Mamdani constituye una señal de que la socialdemocracia puede ser un límite para liderazgos de derecha como el de Trump. “Mamdani es un socialdemocrático, como el partido GEN. Pero, además, se ha comprometido a defender derechos humanos y representar a las minorías y su figura aparece como un contrapeso de Trump, lo que también vemos interesante”, dijo a .

La posibilidad de construir un liderazgo similar en la Argentina es para algunos analistas una posibilidad más de largo plazo. “Yo no creo que Mamdani sea el Trump de la izquierda, más bien parece ser una alternativa que está construida alrededor de una diversidad, de una pluralidad de propuestas, más que se de una visión alternativa monolítica y esa otra visión es posible, pero es una construcción de más largo plazo”, reflexionó el investigador Sergio Morresi.

Marty, en tanto, subrayó que, a diferencia de lo que plantean en La Libertad Avanza, Mamdasi está lejos de ser un comunista. “Mamdani, si bien es el ala más fuerte, ideológicamente hablando, del Partido Demócrata, sigue siendo una propuesta de la socialdemocracia”, indicó. En este sentido, consideró que es posible que surjan alternativas similares en la Argentina, dentro o fuera de los espacios tradicionales.

Advertisement

“Mamdani no ganó desde el marketing ni desde el enojo, sino desde la coherencia y la cercanía. Supo usar las redes sociales para conectar, no para manipular; para construir comunidad, no indignación. Si alguien logra hablar de justicia, igualdad y democracia sin cinismo ni superioridad moral, desde lo simple y lo honesto, pero dejando en claro lo que hay del otro lado y tomar posturas serias, hay espacio para eso”, aseguró, pero aclaró que para conseguirlo quienes quieran presentarse como una alternativa al modelo de Milei deben “abandonar el juego de egos”.


triunfo del socialista Zohran Mamdani,mensajes xenófobos,November 5, 2025,histórico crecimiento en la ciudad de Buenos Aires,November 5, 2025,Abigail Contreiras Martínez,Estados Unidos,Conforme a,Estados Unidos,,Intenso debate. La guerra comercial de Trump llegó a la Corte Suprema: definen si sus aranceles son legales,,“Extremistas”. Los demócratas le dieron un disgusto a Trump, pero se enfrentan a un dilema tras las históricas elecciones en Nueva York,,De desconocido a alcalde. La innovadora estrategia con la que Mamdani derrotó a la élite neoyorquina y ganó las elecciones

Advertisement
Continue Reading

Tendencias