POLITICA
Javier Milei fue elegido por la revista Time entre las 100 personalidades más influyentes del mundo

El presidente Javier Milei integra la lista de las 100 personas más influyentes del mundo que confecciona la reconocida revista Time. El Jefe de Estado integra la sección de “líderes mundiales”, junto a Donald Trump y Claudia Sheinbaum, los presidentes de Estados Unidos y México respectivamente, y el primer ministro británico, Keir Starmer.
El selecto listado, además, lo integran los empresarios Elon Musk y Mark Zuckerberg; el cantante Ed Sheeran y la actriz Scarlett Johansson, entre otras personalidades. También, Sandra Díaz, una científica argentina que fue distinguida con un prestigioso premio internacional por sus estudios sobre la biodiversidad, y Gisèle Pelicot, la mujer francesa que denunció a su ex marido por reiteradas violaciones, en un juicio público que tuvo impacto global.
Time argumentó la presencia de Milei entre las 100 personas más influyentes con un breve artículo firmado por Ian Bremmer, uno de sus editores. “En 2023, el candidato Milei se ofreció a los votantes como el rayo de luz antiestablishment que Argentina necesitaba para controlar la inflación crónica y la disfunción del gobierno. Veinte meses después, los escépticos -yo era uno de ellos- están en retirada”, planteó en el texto.
“Desde que Milei entró en la Casa Rosada como Presidente, los votantes han castigado a los líderes electos y a los partidos gobernantes en India, Sudáfrica, Francia, Gran Bretaña, Japón, Alemania y Estados Unidos, en parte porque los precios han subido. Milei es el líder del G-20 que ha asumido los mayores riesgos para enderezar el rumbo de su país… y están dando sus frutos. La inflación anual en Argentina cayó de un asombroso 289% en abril de 2024 a un 66,9% en febrero de 2025″, agregó.
A su vez, sostuvo: “Los críticos dicen que Milei está controlando la inflación con medidas de austeridad que pesan mucho sobre los pobres, pero también se han equivocado en ese frente: la tasa nacional de pobreza cayó del 52,9% en la primera mitad de 2024 al 38,1% en la segunda mitad”.
Para completar, el columnista indicó: “El sistema político de Argentina lleva décadas maltrecho. Resultó que necesitaban a alguien que realmente lo arreglara”.
Una vez conocida la publicación, el propio Milei hizo una referencia en sus redes sociales: “Fenómeno barrial, lloren mandriles inmundos”.
La prestigiosa publicación dividió su lista entre artistas, íconos, líderes, titanes, innovadores y pioneros. Junto a Milei, y además de Trump, Sheinbaum, Sheinbaum y Musk, fueron destacados otros dirigentes como María Corina Machado, la opositora al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

El listado completo
Artistas
- Ed Sheeran: cantante y compositor británico, famoso por sus éxitos globales y su impacto en la música pop.
- Scarlett Johansson: actriz estadounidense, conocida por sus papeles en películas taquilleras, especialmente en el Universo Cinematográfico de Marvel.
- Daniel Dae Kim: actor y productor, reconocido por sus papeles en “Lost” y “Hawaii Five-0.”
- Kristen Bell: actriz y productora, conocida por su papel en “The Good Place” y su trabajo como voz en “Frozen”.
- Adam Scott: actor, productor y director, celebrado por sus papeles en “Parks and Recreation” y “Big Little Lies”.
- Rashida Jones: actriz, productora y escritora, conocida por sus papeles en “Parks and Recreation” y “The Office”.
- Diego Luna: actor y productor mexicano, famoso por sus papeles en “Y Tu Mamá También” y “Rogue One: A Star Wars Story”.
- Nicole Scherzinger: cantante, bailarina y actriz, conocida por su trabajo con las Pussycat Dolls y su carrera como solista.
- Kristen Wiig: actriz y comediante, conocida por su trabajo en “Saturday Night Live” y en películas como “Bridesmaids”.
- Willy Chavarria: diseñador de moda, reconocido por sus colecciones audaces e inspiradas culturalmente.
- Danielle Deadwyler: actriz y activista, conocida por sus interpretaciones en cine y televisión con un enfoque en la justicia social.
- Hozier: cantautor irlandés, famoso por su éxito “Take Me to Church” y su música con un enfoque en temas sociales.
- Miranda July: escritora, directora y artista, conocida por su trabajo en cine independiente e instalaciones artísticas.
- Branden Jacobs-Jenkins: dramaturgo e intérprete, destacado por sus obras que exploran la raza, la identidad y la historia estadounidense.
- Mohammad Rasoulof: cineasta iraní y disidente, reconocido por sus películas cargadas políticamente.
- Annabelle Selldorf: arquitecta, celebrada por sus diseños modernos y sostenibles.
- Yoshitomo Nara: artista japonés, conocido por sus personajes emotivos y su arte provocador.
Íconos
- Demi Moore: actriz estadounidense.
- Jalen Hurts: jugador de fútbol americano, destacado mariscal de campo de los Philadelphia Eagles, conocido por su liderazgo y resiliencia.
- Adrien Brody: actor, conocido por su papel ganador del Oscar en “The Pianist” y su carrera diversa en cine independiente.
- Gisèle Pelicot: activista francesa y defensora de los derechos sociales y ambientales, especialmente en temas de derechos de las mujeres.
- Hiroyuki Sanada: actor japonés, conocido por sus papeles en películas como “The Last Samurai” y “Avengers: Endgame”.
- Angeline Murimirwa: activista educativa de Zimbabue, centrada en empoderar a las mujeres jóvenes a través de la educación.
- David Muir: presentador de noticias.
- Raquel Willis: defensora de los derechos transgénero y una de las voces más prominentes del activismo LGBTQ+.
- Bobbi Brown: maquilladora y empresaria, fundadora de Bobbi Brown Cosmetics y pionera en la industria de la belleza.
- Anthony D. Romero: director ejecutivo de la ACLU, liderando los esfuerzos por los derechos civiles y las libertades en los EEUU.
- Yoshiki: músico y compositor japonés, conocido por su trabajo con la banda de rock X Japan y sus composiciones clásicas.
- Amy Griffin: activista y ex atleta profesional, dedicada a promover la igualdad y el cambio social.
- Léon Marchand: nadador olímpico francés, reconocido por sus logros en eventos de estilo libre y mariposa.
- Fatou Baldeh: activista africana de los derechos humanos y defensora de la educación y empoderamiento de las mujeres.
Líderes
- Keir Starmer: primer ministro británico de Reino Unido.
- Claudia Sheinbaum: presidenta de México.
- Donald Trump: presidente de Estados Unidos.
- María Corina Machado: política venezolana y líder de la oposición, defensora de la democracia y los derechos humanos.
- Elon Musk: CEO de Tesla y SpaceX, emprendedor que impulsa la tecnología, la exploración espacial y los vehículos eléctricos.
- Muhammad Yunus: laureado con el Premio Nobel de la Paz, conocido por ser pionero de las microfinanzas y los negocios sociales para aliviar la pobreza.
- Howard Lutnick: ejecutivo de negocios, CEO de Cantor Fitzgerald, con gran influencia en los sectores financieros y tecnológicos.
- Tedros Adhanom Ghebreyesus: director General de la Organización Mundial de la Salud.
- J.D. Vance: vicepresidente de Estados Unidos.
- Reshma Kewalramani – CEO de Vertex Pharmaceuticals, reconocida por su liderazgo en biotecnología y la innovación en salud.
- Friedrich Merz: presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU). El Bundestag, la Cámara Baja del Parlamento alemán, ha fijado para el 6 de mayo la sesión de la que teóricamente saldrá proclamado canciller.
- Megyn Kelly: periodista y personalidad de los medios, conocida por su papel en la formación del discurso público a través de sus comentarios.
- Lee Jae-myung: principal figura de la oposición de Corea del Sur y líder del Partido Demócrata. Presentó este miércoles su dimisión al frente de la formación para poder presentares a las elecciones presidenciales previstas para el próximo 3 de junio tras la destitución formal del ahora expresidente Yoon Suk Yeol.
- Teresa Ribera: política española, una figura prominente en la política medioambiental y la lucha contra el cambio climático.
- Robert F. Kennedy Jr. abogado ambiental y activista.
- Andrea Vidaurre: defensora de los derechos humanos y líder en la lucha por la justicia ambiental y el desarrollo sostenible.
- Duma Boko: líder político, trabajando por el desarrollo económico y social en las naciones africanas.
- Russell Vought: exdirector de la Oficina de Gestión y Presupuesto, influyente en la política financiera y gubernamental de EE. UU.
- Javier Milei: presidente de Argentina.
- Noa Argamani: defensora de los derechos humanos y la justicia social.
- Mo Abudu: influyente en la industria del entretenimiento y en la promoción de la cultura africana a nivel global.
- Ahmed al-Sharaa: líder político del Medio Oriente, enfocado en la paz y el desarrollo en las regiones en conflicto.
- Robert Ford: diplomático de EEUU y líder en relaciones internacionales, especialmente en los asuntos del Medio Oriente.
Titanes
- Serena Williams: tenista legendaria estadounidense, considerada una de las mejores atletas de todos los tiempos.
- Ed Bastian: CEO de Delta Air Lines.
- Blake Lively: actriz y empresaria, conocida por su trabajo en cine y su defensa de los derechos de las mujeres.
- Lorne Michaels: creador de “Saturday Night Live”, influyendo en la comedia y la televisión estadounidense durante décadas.
- Simone Biles: gimnasta estadounidense, celebrada por sus logros históricos y liderazgo en los deportes.
- Doug McMillon: CEO de Walmart, liderando el mayor minorista del mundo en su transformación digital y crecimiento corporativo.
- Miuccia Prada: diseñadora de moda, líder de la marca icónica Prada y una figura central en las tendencias globales de la moda.
- Percival Everett: autor estadounidense, conocido por sus obras que abordan la identidad afroamericana y la literatura.
- Ted Sarandos: Co-CEO de Netflix, clave en el crecimiento de la plataforma de streaming y la innovación en contenido.
- Joe Rogan: comediante y presentador de podcast, influyente en los medios modernos y el discurso digital.
- Lisa Su: CEO de AMD, reconocida por transformar la empresa en un líder en semiconductores.
- Mark Zuckerberg: cofundador de Facebook (Meta), una de las figuras más influyentes en las redes sociales y la tecnología digital.
- Bonnie Y Chan: líder empresarial, conocida por su trabajo emprendedor en tecnología e innovación.
- Alex Karp – CEO de Palantir Technologies, reconocido por su papel en el desarrollo de grandes datos y análisis.
- Jonathan Greenblatt: CEO de la Liga Antidifamación (ADL), liderando los esfuerzos contra la discriminación y promoviendo los derechos civiles.
- Stephen J. Squeri: CEO de American Express, figura clave en las finanzas globales y la transformación digital.
Pioneros
- Demis Hassabis. cofundador de DeepMind, pionero en avances de inteligencia artificial.
- Rosé: cantante y miembro del grupo K-pop BLACKPINK, destacada por su carrera en solitario y su impacto musical global.
- Andrew Forrest: empresario australiano, enfocado en energías renovables y en inversiones de impacto social.
- Robert Montgomery: ambientalista e innovador, reconocido por su trabajo en sostenibilidad y conservación.
- Breanna Stewart y Napheesa Collier: jugadoras profesionales de baloncesto, líderes en la WNBA y defensoras de la igualdad de género en el deporte.
- Robin Wall Kimmerer: botánica y autora, conocida por su trabajo en conocimientos ecológicos y tradiciones indígenas.
- Dario Amodei: cofundador de Anthropic, trabajando en la alineación ética de la inteligencia artificial.
- Myles Smith: innovador en tecnología digital y AI, centrado en mejorar la experiencia del usuario y el impacto social.
- Cordelia Bähr: científica medioambiental, defensora de soluciones sostenibles ante el cambio climático.
- Julie Burkhart: activista de los derechos de las mujeres, conocida por su defensa en salud reproductiva y justicia.
- Liang Wenfeng: ingeniero y emprendedor tecnológico, avanzando en la innovación en robótica e inteligencia artificial.
- Allison Sesso: defensora de la justicia social, trabajando en políticas para combatir la pobreza y la desigualdad.
- Tomas Cihlar y Wesley Sundquist: pioneros en la investigación genética, enfocados en terapias genéticas y curas para enfermedades.
Innovadores
- Snoop Dogg: rapero y empresario, con una influencia significativa en la música y los negocios.
- Nikki Glaser: comediante y presentadora de televisión, conocida por su enfoque audaz de la comedia y temas sociales.
- Ma Yansong: arquitecto, conocido por sus diseños futuristas e innovadores.
- Larry Fink: CEO de BlackRock, líder en la gestión de activos y moldeando los mercados financieros globales.
- Kwame Onwuachi: chef y restaurador, conocido por sus contribuciones a las artes culinarias y la cultura afroamericana.
- Sandra Díaz: ambientalista, destacada por su trabajo global sobre biodiversidad y acción climática.
- Mickalene Thomas: artista, celebrada por sus obras que exploran la identidad afroamericana y el empoderamiento de las mujeres.
- Jon M. Chu: director y productor, conocido por sus trabajos en películas como “Crazy Rich Asians” e “In the Heights.”
- Wendy Freedman: astrofísica, líder en la investigación sobre la formación del universo.
- Josh Koskoff: innovador en la industria tecnológica y la ciberseguridad, impulsando cambios en la seguridad digital.
- Chutatip “Nok” Suntaranon: innovadora culinaria, combinando sabores tradicionales tailandeses con técnicas modernas.
- Christian Happi: científico y líder en el campo de la salud global.
- Ismahane Elouafi: experta en sostenibilidad agrícola, liderando esfuerzos para abordar la seguridad alimentaria y los desafíos climáticos.
- Skye Perryman: defensora de la justicia ambiental, centrada en la reforma política y la resiliencia climática.
- Tim Cadogan: empresario tecnológico, reconocido por su trabajo en publicidad digital y análisis de datos.
- Richard Thompson: científico y líder en medicina genómica, avanzando en la atención médica personalizada.
POLITICA
A las urnas, con apenas un par de certezas

La lista de certezas con las que los votantes comunes tanto como expertos en política, finanzas y opinión pública llegan a las elecciones del domingo es notablemente corta para unos y otros. Así como es de larga (casi infinita) la de las incertidumbres. La previsibilidad, no solo sobre resultados electorales, sigue siendo altamente deficitaria en la Argentina.
En el plano dominante de las previsiones electorales hay apenas dos certezas y tres semicertezas centrales frente a un océano de dudas.
Lo primero que se sabe que ocurrirá es que habrá más cambios en el gabinete que el que ya ocurrió esta semana y que La Libertad Avanza (LLA) aumentará su representación parlamentaria con legisladores propios y no prestados (o alquilados). Como contrapartida, se da por hecho que el oficialismo volverá a quedar lejos del número mínimo para alcanzar mayorías propias y tener quorum para iniciar sesiones.
Entre lo que tiene altas probabilidades de ocurrir asoma que LLA podría atribuirse un triunfo (acotado) en la suma de votos de todo el país, al menos, formalmente, por ser la única fuerza con representación unívoca en todo el país. Claro que el porcentaje final estaría muy lejos del 56% que en el balotaje de 2023 hizo presidente a Javier Milei, así como, por ende, de la suma de los votos que en la primera vuelta lograron LLA y Pro, que ahora van en alianza en las provincias donde se concentra la mayoría del padrón electoral.
Eso le garantizaría, sí, tener un tercio propio en Diputados para sostener los vetos que Milei pueda disponer de leyes contrarias a su proyecto. Lo mínimo indispensable.
Aquella suma formal de votos por fuerzas de igual denominación es la que publicitará el Gobierno, y por eso intentó (aunque sin éxito en la Cámara Electoral) difundir oficialmente un resultado nacional, cosa que no se había hecho antes.
Sin embargo, varios analistas hilan más fino y dicen que la comparación debe hacerse contra el panperonismo, es decir, con lo que acumulen las listas porteña, bonaerense y de otros once distritos del frente Fuerza Patria más las expresiones cercanas en las demás provincias, donde llevarán otra denominación. En ese escenario, la mayoría de las últimas mediciones dan un escenario no tan favorable para el Gobierno.
Pero eso será parte de la guerra de narrativas que empezará el domingo por la noche y no una discusión aritmética. Al menos, hasta que no empiece a sesionar el Congreso con la nueva composición, el próximo 10 de diciembre. Todas especulaciones alejadas de las preocupaciones de la mayoría de la sociedad, pero muy relevantes para los tomadores de decisiones económico-financieras.
Por lo pronto, también es un hecho que el Gobierno dice conformarse, y el mercado parece haberlo asumido, con alcanzar un 35% de los votos nacionales, a pesar de que hasta hace solo tres meses se jactaba de estar en condiciones de reunir un 45%. Pero pasaron cosas. Demasiadas.
En la lista de calamidades para el Gobierno (la mayoría autoinfligidas) sobresalen el escándalo por las presuntas coimas en la Agencia de Discapacidad que salpicaron (otra vez) a Karina Milei; el del financiamiento por parte de un extraditable vinculado con el narcotráfico al ahora exprimer candidato bonaerense libertario José Luis Espert, y la escalada imparable de dólar, a pesar de los misiles verdes que disparó el Tesoro de los Estados Unidos.
A eso se agrega el combo de impactos negativos de la política económica en la actividad, el empleo y los ingresos. Nada que pudiera pasar inadvertido (y no pasó) para la mayoría de los ciudadanos, de los cuales no se sabe cuántos se convertirán en electores este domingo.
“Estamos advirtiendo una doble transición en el imaginario social de la opinión pública argentina La primera, comienza a exigirle al Gobierno que transite del ajuste a las ‘ventajas sociales’ de la estabilización. ¿Cuál es el modelo de prosperidad (producción y consumo) de la economía mileísta?”, señala Federico Zapata, politólogo y director de la consultora Escenarios.
“La segunda transición, es, luego del año de escándalos de corrupción, una exigencia al Milei influencer para parir un Milei político, capaz de construir un gobierno con prácticas que lo diferencien de las viejas prácticas del sistema que vino a combatir. Las dos transiciones implican preguntas sobre Milei y su liderazgo ¿Está en la genética política de ese liderazgo la posibilidad de evolucionar?”, concluye Zapata, sobre la base de una flamante encuesta que lleva por título “La sociedad argentina va a las urnas, ¿qué sociedad?”.
Ese trabajo muestra una mayoría de semáforos en rojo para el Gobierno tanto en lo económico como en la política y en la dimensión ética.
No obstante, eso puede tener un correlato relativo en las urnas y ser menos negativo para el Gobierno que lo que podría presumirse. Como de lo que se trata es de elegir entre las opciones que existen, no sobre ideales, se pondera que la oposición tiene, por un lado, un actor dominante, que es el ya muy desgastado kirchnerismo, y, por el otro, hay una fragmentación extrema.
La gran duda, entonces, es cuánta expectativa a futuro sigue generando el Gobierno. Dado que la caída de las expectativas a lo largo de 2025 ha sido significativa en casi todas las encuestas, la pregunta es cuánto de lo que ha perdido se traducirá en votos a otras fuerzas o en abstenciones.
En distintos niveles, las consultoras Isonomía y Poliarquía han registrado en el último mes una leve recuperación en esa materia después de una sostenida caída (también de la imagen del Gobierno y de Milei) en los tres meses anteriores. Sin embargo, lejos están de haber vuelto a los indicadores más favorables de los primeros meses de 2025.
Así, la expectativa de una participación superior al 60%, que no se alcanzó en promedio en las nueve elecciones provinciales previas, alienta al Gobierno, y por eso el Presidente y sus estrategas llamaron a votar. Pero eso está en discusión.
“Hay que ver cómo votarían ahora los que votaron a Milei en 2023 y no fueron a votar este año porque no querían castigarlo, pero tampoco premiarlo. Es un arma de doble filo”, explica un consultor electoral al que escuchan en despachos importantes de la Casa Rosada.
Lo cierto es que los encuestadores y analistas se encuentran con otro factor que los complica aún más. A la bajísima tasa de respuesta y a la incalculable variable “presentismo” se les suma que los escenarios provinciales y el nacional no necesariamente correlacionan. “Cuando bajás a las provincias, ves que en la suma a LLA le va peor, pero cuando hacés una muestra de todo el país, mejora”, explicaron dos de los más respetados encuestadores.
En ese contexto cobra más valor la elección en la provincia de Buenos Aires, cuyo resultado entra en el rubro de las semicertezas. Se prevé, mayoritariamente, que la lista violeta-amarilla sufriría otra derrota a manos del perokirchnerismo, aunque por una diferencia menor a los 14 puntos (tal vez en torno a algo más de la mitad de ese porcentaje) que se registró en los comicios provinciales del 7 de septiembre pasado, que profundizaron la inestabilidad y la incertidumbre en todo el país y en casi todas las dimensiones.
La permanencia en las boletas de la cara del caído Espert suma otra incógnita, a pesar de que en los simulacros hechos por algunas consultoras con y sin esa gastada imagen hubo apenas leves variaciones.
Lo cierto es que, ahora, cualquier dígito por encima de aquel piso nacional del 35% al que dicen aspirar Milei y los suyos hará descorchar espumantes, mientras que cualquier decimal por debajo abrirá nuevas incertidumbres. Nada puede ni debe descartarse.
En ese plano adquiere mayor relevancia una variable subjetiva: cómo metabolizará el resultado el propio Milei.
El extremo personalismo decisionista que caracteriza a esta gestión y la volatilidad emocional que suele mostrar el Presidente abren un sinfín de preguntas, tanto que un colaborador presidencial llegó a decir: “Prefiero pronosticar el resultado electoral, hasta con decimales, antes que decir cómo reaccionará Javier el domingo por la noche”. Tanto la asimilación moderada de un éxito (aunque sea relativo) como la tolerancia ante un fracaso son factores cruciales. Los antecedentes motivan el escepticismo de los observadores.
El inusual anticipo presidencial de que hará más cambios en el Gabinete que los que estará obligado por el seguro pase al Congreso de Patricia Bullrich y Luis Petri, más la renuncia anticipada de Mariano Cúneo Libarona, abrió un sinfín de especulaciones. El propio Milei admitió que el perfil y la magnitud de la renovación dependerán del resultado.
La decisión adoptada ayer, de anunciar el llenado de la vacante en la Cancillería que dejó el renunciante Gerardo Werthein, aún antes de que se efectivice –el lunes– su salida, dejó algunas pistas.
En primer lugar, expresa la intención de fortalecer al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, al que reporta e integra su núcleo íntimo el ahora futuro ministro de Relaciones Exteriores Pablo Quirno. Ese también es un mensaje a los agentes económicos y, sobre todo, a los Estados Unidos, donde Quirno fue uno de los actores centrales del operativo rescate que terminó en la intervención trumpista.
Por otra parte, se interpreta como un empate para el polémico asesor Santiago Caputo, hoy en el centro de las feroces disputas internas del oficialismo. El sobrino no fue premiado con el ascenso de un agente de “las fuerzas del cielo”, que responden a él, como el integrista secretario de Culto, Nahuel Sotelo, ni la Cancillería reforzaría su papel de agente de la batalla cultural. Sin embargo, al mismo tiempo se alinearía la política exterior oficial con la política exterior paralela que venía ejecutando el gurú, enfrentada abiertamente con lo que hacía Werthein.
La designación, por otra parte, abre una gran incógnita para un sector muy influyente, que venía siendo protegido de los embates norteamericanos por el saliente canciller, como son los laboratorios nacionales. Ideología, intereses y negocios suelen solaparse, más cuando las discusiones se desarrollan en tablero internacional. No siempre confluyen. Y será otra de las incógnitas por resolver.
Lo que sí es seguro es que, más allá de su pasado como funcionario de Pro, para el macrismo la designación de Quirno no es señal de ninguna apertura. Por el contrario, cerca de Macri lo consideran un bloqueo mileísta de ese lugar para que no sea parte de las discusiones por los que se abrirían a partir del domingo.
“Claramente, no tiene nada que ver con Pro. Por más que es otro del equipo de Toto [Caputo] que trabajó con nosotros, no hay que considerarlo distinto de lo que hicieron hasta ahora. Jamás dijeron que el nombramiento de Toto y su equipo respondía a un alineamiento con Pro. Es más del mismo modus operandi. El lunes veremos si están para hacer un cambio en serio en su organización, terminar con esa interna estúpida y convocar gente con capacidades más diversas”, le habría dicho Macri a un allegado que lo consultó. No suena muy auspicioso.
De tal manera, si el resultado del domingo está plagado de falta de certezas, el día después asoma mucho más incierto. Tal vez, como nunca.
Mucho más si, como dijo el Presidente y repiten sus allegados, en otra de sus apuestas extremas, lo que está en juego es la suerte del rumbo del país y del propio gobierno. Durante este año, esa temeridad no lo ha salido bien.
elecciones del domingo,La inesperada salida de Fabiola Yañez de Madrid: desconcierto, cuentas pendientes y contradicciones judiciales,Cinco ministros, 20 altos funcionarios y más de 150 directivos ya fueron desplazados del gobierno de Milei,Claudio Jacquelin,Javier Milei,Luis Caputo,Santiago Caputo,Conforme a,Javier Milei,,Catalejo. Fantasmas,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Antes de ver a Milei. El número uno de Wall Street, Macri y empresarios, en un encuentro privado en el Colón
POLITICA
Zdero busca expropiar la chanchería del clan Sena, lugar donde las investigaciones señalan que mataron a Cecilia Strzyzowski

A pocos días del inicio del juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, anunció que enviará un proyecto para expropiar la chanchería del “clan Sena”, lugar que las investigaciones apuntan como el lugar del crimen. “Debemos ir reconvirtiendo en positivo todo lo que en otros tiempos fue el símbolo del peor costado de la historia chaqueña“, aseguró el mandatario.
“Instruí al equipo de gobierno se presente el Proyecto de Ley para expropiar la Chanchería del Clan Sena. Siempre en el marco de la ley y proyectando un destino útil para cada espacio”, informó Zdero en sus redes sociales. La publicación del mandatario provincial se da días antes del inicio del juicio contra César y Emerenciano Sena y Marcela Acuña, el próximo martes.
Leé también: La insólita teoría de Capitanich sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski
Desde la administración provincial señalaron que el objetivo de la expropiación es darle una finalidad social y es parte de un programa del Ejecutivo donde recuperan quinchos que “estaban en manos de piqueteros”.
Al respecto, el secretario de Coordinación de Gabinete, Livio Gutiérrez Gutiérrez, explicó: “Pretendemos que tenga estado parlamentario el próximo miércoles para ser tratado en comisiones”.
Leé también: A días del juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski: la lista de pruebas que complica al clan Sena
De aprobarse la ley, la Junta de Evaluaciones y la Fiscalía de Estado serán las encargadas de establecer el valor del predio. “El inmueble es lo suficientemente grande como para que comprenda varios fines públicos para los chaqueños. Venimos trabajando fuerte en consumos problemáticos, jóvenes en conflicto con la ley y mujeres en contexto de violencia de género”, agregó el funcionario.
“Entendemos que este inmueble es propiedad privada, a diferencia de los quinchos que estaban a nombre de la provincia. En estos casos hay que hacer un procedimiento de expropiación y asegurar los derechos eventuales que tiene la familia de Cecilia, porque si ellos definen hacer una demanda civil, la reparación jurídica pecuniaria también tenemos que garantizarla”, concluyó Gutiérrez.
El caso de Cecilia y los vínculos políticos del clan Sena
Cecilia Strzyzowski tenía 28 años y fue vista por última vez el 2 de junio de 2023 en Resistencia, Chaco, cuando ingresó a la casa de sus suegros junto a su pareja, César Sena, con la promesa de un viaje. La investigación la considera víctima de femicidio.
César Sena fue acusado de homicidio triplemente agravado (por el vínculo, por el concurso premeditado de dos o más personas y por haberse realizado en un contexto de violencia de género/femicidio) en calidad de coautor. También sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, influyentes dirigentes sociales con fuertes vínculos con la gobernación chaqueña de ese momento. Ambos serán juzgados como coautores de homicidio agravado por el concurso premeditado de dos o más personas.
La relación de la familia Sena con el entonces gobernador Jorge Capitanich se caracterizaba por su influencia en la política provincial, siendo líderes de movimientos sociales que recibían apoyo gubernamental. Tras el crimen, la madre de Cecilia, Gloria Romero, llegó a pedir que Capitanich se reuniera con ella a raíz del impacto del caso.
Semanas atrás, el ahora exgobernador afirmó que el caso tiene “connotaciones de servicio de una operación de servicio inteligencia con esquema de fuerza enemigo” y que le generó “un desgaste político terrible” en su contra.
La hipótesis de la Justicia
De acuerdo a la hipótesis fiscal, Cecilia se iba a ir a vivir con César en Ushuaia y ya tenían planificado todo: los vuelos y la casa donde iban a alojarse. Sin embargo, esos boletos nunca fueron comprados, según pudieron confirmar desde la Justicia luego de chequear en distintas aerolíneas con el número de documento de la víctima.
“Completamente convencida, Cecilia se despidió de su familia, empacó su maleta y buscó en Google información sobre dónde comer chocolates en Buenos Aires y qué obras sociales prepagas existían en Ushuaia”, explicaron los fiscales en el expediente que tiene más de 390 pruebas recopiladas hasta el momento.
Si bien ellos intentan desligarse del femicidio, el equipo de fiscales que tienen a cargo la instrucción sostienen que los padres se ausentaron a propósito ese día para dejarle el camino libre a su hijo. “Una vez dentro del hogar familiar, César dio muerte a su pareja”, agregaron. Así, aseguran que la habría asesinado en una habitación de la planta baja.
El cuerpo de Strzyzowski jamás apareció, solo se encontraron restos de la valija con su ropa y un dije en forma de cruz que le había regalado su abuela, entre otras pertenencias que fueron encontradas parcialmente quemadas en un campo que le pertenece a los Sena. También encontraron cenizas y pedazos de restos humanos dentro de una bolsa cerca del río Tragadero, pero el ADN no se pudo extraer porque los huesos estaban totalmente calcinados.
Cecilia Strzyzowski, Leandro Zdero, Chaco
POLITICA
“Nosotros paramos al kirchnerismo en Córdoba”, aseguró Juan Schiaretti en su cierre de campaña

CÓRDOBA.- Juan Schiaretti, el primer candidato a diputado nacional de Provincias Unidas en Córdoba, cerró la campaña junto al gobernador Martín Llaryora en la ciudad capital. En un día de extremo calor, el candidato abandonó su tradicional campera roja. “No se dejen amedrentar o influir por aquellos que dicen que son o ellos o vuelve el kirchnerismo. Nosotros paramos al kirchnerismo. No es La Libertad Avanza”, subrayó.
Llaryora definió a esta elección como “tremendamente difícil (…). Está palo a palo, se va a definir en las horas que faltan. Llevó una elección imposible de ganar a poder ser ganable. Está para ganar. Todos tienen que ir a votar. El único que puede ganar es Juan Schiaretti, tenemos que decir ‘si vos querés que Córdoba pegue un grito federal y que este Gobierno modifique el rumbo, ‘el que no vota a Juan vota a Milei’”.
En una muestra de lo peleada de la elección del domingo Schiaretti pidió “ir a votar”, reclamó “no quedarse en la casa” e “ir a votar para decirle al Presidente que tiene que cambiar. No somos delegados de un porteño, por más que sea el Presidente. El cabeza de lista de LLA dice que él es Milei en Córdoba. Yo soy Córdoba”. La referencia es a que Gonzalo Roca repite “yo soy Milei en Córdoba”.
“Se gobierna con diálogo y no con atropello, se gobierna con sensibilidad hacia la gente y no hacia los números -fue enumerando-. En vez de cambiar el plan económico que está claro que ha fracasado fue a pedir un salvataje a los Estados Unidos. No se gobierna bien si uno va a pedir un salvataje, esa es la prueba del rotundo fracaso”.
El candidato aseguró que el Gobierno nacional “no habla de producción y trabajo, habla solo de timba financiera”. Subrayó que en la provincia hace 20 años que “hay equilibrio fiscal” pero “con la gente, cuidando a los más vulnerables, y haciendo las obras necesarias”.
Pidió a los cordobeses el voto “para ir al Congreso nacional a ser la voz del interior. Vamos a poner sensatez y sentido común”. En esa línea repasó la alianza construida por media docena de gobernadores, Provincias Unidas. Insistió en que en Diputados trabajarán para que se cumplan las leyes sancionadas y votados
Acompañado por todos los integrantes de la lista -le siguen Carolina Basualdo, Miguel Siciliano, Laura Jure e Ignacio García Aresca– Schiaretti encabezó un acto en la Plaza de la Música, donde ratificó los ejes del discurso de campaña. En el escenario, postulantes y Llaryora, siguieron los discursos de los que iban pasando sentados en una doble fila.
En los últimos días, en paralelo a que desde La Libertad Avanza (LLA) se insiste en que no elegirlos es “desperdiciar” el voto, Schiaretti endureció sus opiniones sobre la marcha de la administración de Javier Milei. El voto del domingo será la oportunidad de expresar que el país necesita otro rumbo económico”, sostuvo.
“Falta sensibilidad y sobra crueldad”, dijo en un párrafo de su discurso y agradeció “porque está intacta en Córdoba la vocación de tener un país normal. Me lo hicieron ver en cada recorrido que hicimos».
Córdoba representa casi 9% del padrón y elige nueve diputados nacionales. El peronismo local pone en juego dos bancas y la expectativa es que, con el exgobernador como líder de la lista, sumar más. Todos los candidatos en sus discursos insistieron en el “compromiso” con Córdoba, con el interior del país.
Después de Schiaretti fue el turno de Llaryora, quien revalorizó la constitución de Provincias Unidas en una “muestra de que la gente es más importante que los partidos”, un “modelo” que Córdoba ya venía poniendo en práctica. “A cualquiera le cierra un modelo económico si todos los días expulsa a alguien”, sostuvo el Gobernador y enumeró los programas que “se cortaron” o “desfinanciaron” durante el gestión libertaria.
Gabriela Origlia,Juan Schiaretti,Córdoba,Javier Milei,Conforme a,Juan Schiaretti,,Elecciones 2025. Milei cierra la campaña de La Libertad Avanza en Córdoba con una caminata en la zona céntrica,,Mano a mano en Córdoba. En el segundo distrito del país, los libertarios confiaban en arrasar y ahora pujan con Schiaretti,,Elecciones en Córdoba. Ante empresarios, Schiaretti afirmó que el equilibrio fiscal debe ser “alcanzado con sensatez”
DEPORTE1 día agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA2 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”











