POLITICA
Javier Milei habló de cambios en el Gabinete y dijo que no descarta incorporar a figuras de Pro

El presidente Javier Milei se refirió este sábado a una eventual reconfiguración del Gabinete tras las elecciones del 26 octubre y no descartó el ingreso de algunas figuras de Pro. Si bien aclaró que no responde a un pedido de Mauricio Macri, ahondó en la importancia de incorporar a “personas superexperimentadas”.
“Nosotros consideramos que algunas áreas no están funcionando como deberían y que es evidente que podemos acordar que determinadas personas que estuvieron en el gobierno de él [por Macri], que son super experimentadas resolviendo determinados problemas, incorporarlas y sumarlas”, señaló Milei en diálogo con Radio Mitre.
“Cuando uno tiene que hacer un seleccionado, pone los mejores. Eso es lo que vamos a tratar de hacer”, destacó el mandatario en alusión al posible desembarco de algunos dirigentes de Pro en el Gobierno. Macri ya había sugerido a Milei esta posibilidad durante el primer encuentro que ambos mantuvieron en Olivos, tras recomponer el diálogo después de un año de incomunicación.
“El Gabinete va a quedar reconstituido, a fines de conseguir los resultados que yo me comprometí en 2023. Y para continuar con la agenda de reformas del 2025″, señaló luego.
Mientras realiza campaña en el norte del país, Milei se tomó este sábado un momento para ofrecer una entrevista radial en la que hizo alusión a diferentes temas de la realidad local y a sus perspectivas sobre la próxima elección. “Siempre salgo a ganar”, resaltó, si bien evitó pronunciarse de manera directa acerca del resultado de los comicios. “Le estoy poniendo el cuerpo de manera intensa”, se jactó el mandatario.
Noticia en desarrollo
realiza campaña en el norte del país,,Conforme a
POLITICA
En una definición ajustada, el Gobierno pierde en provincia, tiene ventaja en Capital y apuesta a tres distritos claves para compensar

A una semana del primer cruce legislativo nacional, el presidente Javier Milei enfrenta dificultades para recuperar a los votantes desencantados con su gobierno, principalmente entre quienes le dieron un respaldo decisivo en el balotaje de 2023.
Así surge de la radiografía que muestran las encuestas y de la visión de distintos analistas consultados por , que describen un escenario electoral de paridad, con tendencias claras y definidas en la Capital, a favor del Gobierno, y en la provincia de Buenos Aires, con victoria kirchnerista, mientras tanto el resultado nacional se muestra incierto.
La Libertad Avanza necesitará un buen desempeño en Córdoba, Santa Fe y Mendoza para compensar los números desfavorables de la provincia de Buenos Aires.
LUIS ROBAYO – AFP
Mientras algunos sondeos anticipan en el mapa nacional una ventaja de 2 puntos a favor del peronismo (37%-35% según la encuesta de Opina Argentina de la semana última), otros estudios (CB Consultora Opinión Pública) marcan una prevalencia de La Libertad Avanza (40,8%-35,4%) sobre las expresiones del peronismo, sumadas las cosechas de Fuerza Patria (29,6%) y de los PJ provinciales (5,8%).
Más allá de la intención de voto, la puja electoral se presenta en un escenario marcado por una fuerte caída de las expectativas, un punto negativo para los libertarios. La confianza en un futuro mejor descendió del 48% al 34% a lo largo de este año, según mediciones que el experimentado consultor Hugo Haime realizó en septiembre.
“Un 14% quiere un cambio, pero manteniendo algunas cosas. Hay, en suma, una demanda de cambio del 62 % y un 37% de continuidad, pero aun éstos reclaman otras políticas”, puntualizó hace unos días el titular de la consultora Hugo Haime & Asociados, que interpreta esas exigencias como un rechazo a las medidas que afectan a las universidades, la salud, los jubilados y las personas con discapacidad.
“Ya no existe un aval a un ajuste fiscal a toda costa, y solo el 20% piensa que su situación personal mejoró”, resumió Haime.
El último sondeo de CB Consultora Opinión Pública, con la proyección de indecisos, refleja a nivel nacional una leve ventaja de 5 puntos a favor de La Libertad Avanza, que cosecha el 40,8%, frente al 35,4% de la sumatoria de las expresiones del peronismo: Frente Patria (29,6%) y los PJ provinciales (5,8%).
Las elecciones de medio término llegan en momentos en que los bajos salarios, la inseguridad, los aumentos de precios, el miedo a perder el trabajo y las dificultades para acceder a un servicio de salud de calidad encabezan las principales preocupaciones de la gente, según coinciden distintos sondeos. La corrupción política, la inestabilidad económica, la pobreza y la exclusión son otros temas que aparecen en los estudios de las consultoras, según pudo saber .
El sociólogo y experto en teoría política Marcos Novaro percibe “una elección muy heterogénea” y anticipa que “será difícil hacer la suma de votos de determinadas fuerzas en distritos distintos”. Como resultado de la descomposición de los partidos, citó el caso del peronismo, que reúne a expresiones difíciles de congeniar.
El análisis de los resultados ofrecerá distintas miradas, advierten los analistas. “Una cosa son los votos y otra distinta es la representación parlamentaria que se alcance; a Milei, seguramente, le puede ir mejor en representación que en votos”, evaluó Novaro, reciente autor del libro “Lo bueno, lo malo y lo feo”, en el que analiza los dos primeros años del gobierno libertario.
“En algunos casos, al interpretar los resultados desde una óptica nacional, se hará una construcción bastante arbitraria”, definió Novaro, en referencia a la suma de votos que unirá a distintos sellos políticos. Es consciente, en tanto, de que “la campaña del Gobierno está marcada por sus errores”.
“Sin el acuerdo con Scott Bessent –el secretario del Tesoro de Estados Unidos- y con el escándalo de José Luis Espert, La Libertad Avanza iba camino al cadalso”, evaluó Novaro, al considerar que Milei manejó “lo mejor posible” el caso del economista que debió resignar su candidatura.
No es esa la visión de Haime. “El Gobierno está en una situación complicada y el Presidente aparece devaluado, por la crisis y los escándalos”, arriesgó.
Para Facundo Nejamkis (Opina Argentina), lo más probable es que los votantes descontentos con la gestión de Milei no vayan a votar, al descartar de plano un traspaso de votos a la oposición. Se trata de un universo difícil de predecir, dado que “en general “no suelen responder en las encuestas”.
“La apuesta del presidente Milei será hacer la gran Macri de 2019, cuando remontó ocho puntos entre las PASO y la primera vuelta. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, intentará movilizar a los que no fueron a votar en la elección provincial de septiembre. Pero los escándalos, especialmente los audios de Spagnuolo y el caso Espert, son un obstáculo para pensar en esa patriada”, dijo Nejamkis.
La más reciente medición de Proyección Consultores marca un llamado de atención para el Presidente. En la evaluación del trabajo del gobierno de La Libertad Avanza prevalecen las opiniones negativas (59,8%) sobre las positivas (40,2%). Como contrapeso, la visión negativa también predomina entre los bonaerenses al evaluar la gestión de Axel Kicillof: 53,1%, frente al 46,9% de las valoraciones positivas.
También es más crítica la mirada de los porteños sobre la gestión del jefe de gobierno local, Jorge Macri: 58,9 por ciento contra 41, por ciento.
El último estudio de Tendencias Consultora confirma las amplias ventajas de Patricia Bullrich y Jorge Fargosi (La Libertad Avanza) en la ciudad de Buenos Aires, así como Jorge Taiana (Fuerza Patria) en el distrito bonaerense.
La intención de voto de los porteños en la elección de senadores ubica a Bullrich al tope del escrutinio (43,8%), seguida de Mariano Recalde (Fuerza Patria), con el 26,3%; Christian Castillo (Frente de Izquierda), 7,9%; Graciela Ocaña (Ciudadanos Unidos), 5,7%; Facundo Manes (Para adelante), 4,2%; Juan Martín Paleo (Potencia), 1,8%, y Esteban Paulón (Movimiento Ciudadano)7,6%). En la categoría Diputados, el mismo sondeo arroja el siguiente resultado: Alejandro Fargosi (La Libertad Avanza), con el 39,1%; Itaí Hagman (Fuerza Patria), 22,1%; Myriam Bregman (Frente de Izquierda), 10,6%; Martín Lousteau (Ciudadanos Unidos), 6,5%, y Ricardo López Murphy (Potencia), 6,1 por ciento.
En la provincia de Buenos Aires, la encuesta consagra a Jorge Taiana (Fuerza Patria), con el 40,2% y ventajas sobre Diego Santilli (La Libertad Avanza), con el 31,5%; Nicolás del Caño (Frente de Izquierda), 5,4%, y Florencio Randazzo (Provincias Unidas), 4,2 por ciento. Otros sondeos presentan una mayor diferencia en favor de Taiana, que en algunos casos llega a los 10 puntos.
Más allá de la elección del domingo 26, el mismo sondeo refleja que los máximos dirigentes de las fuerzas políticas nacionales tienen un denominador común; en todos los casos, la imagen negativa supera el 50% y es más alta que la positiva. Integran ese lote Juan Grabois (64,8), Cristina Kirchner (63,4%), Axel Kicillof (62,8%), Ricardo López Murphy (61,7%), Myriam Bregman (57,1%), Javier Milei (54,9%), Patricia Bullrich (52,7%) y Mauricio Maicri (51,5%).
Mariano De Vedia,Elecciones 2025,Javier Milei,Conforme a,Elecciones 2025,,Talerico y López Murphy. “El salvataje de EE. UU. es consecuencia de un programa económico que se ató a una fecha electoral”,,Encuesta. A días de las elecciones, el 53% de los hogares declara que no llega a fin de mes y casi el 58% contrajo deudas,,Karen Reichardt. “Hay gente que la pasa mal pero no hay otro camino; el Presidente no mira para otro lado”
POLITICA
Se abre una disputa judicial por el escrutinio provisorio: Fuerza Patria exigirá cambiar la forma de presentar los resultados

La presentación de los resultados de las elecciones del domingo 26 de octubre abrió un fuerte debate y una inminente batalla judicial. Los apoderados de los partidos que integran Fuerza Patria se presentarán el lunes ante la Cámara Electoral y 12 juzgados federales de provincias para exigir cambios en la forma de presentar los resultados de los comicios, según pudo confirmar Infobae.
La decisión se tomó hoy luego de que en el simulacro general que realizó la Dirección Nacional Electoral se confirmó que Fuerza Patria, la principal coalición que compite contra el oficialismo de La Libertad Avanza, reunirá solo los votos de los espacios que llevan ese nombre en las provincias.
La disputa judicial se inicia porque el peronismo no logró unificar un solo sello partidario para competir en las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, a diferencia de La Libertad Avanza que sí va con un mismo nombre en todo el país.
Es una discusión que tiene un peso político de enorme importancia: en el peronismo no quieren que la noche del domingo aparezca un resultado de La Libertad Avanza muy por encima del peronismo, que pelea en la mitad de las provincias con un sello y en la otra con distintos nombres.
Fuentes oficiales aclararon en diálogo con Infobae que la decisión sobre cómo presentar los resultados todavía no estaba definida, pero que la idea que prima en el Gobierno es reunir los votos en aquellas provincias donde la fuerza opositora lleva el mismo nombre.
En diálogo con este medio, portavoces calificados de Fuerza Patria anticiparon que se presentarán ante la Cámara Nacional Electoral para reclamar que el domingo 26 de octubre los votos del peronismo sean contados juntos en todas las provincias.
Incluso, anticiparon que estaban dispuestos a hacer una denuncia penal contra la titular de la Dirección Nacional Electoral, Luz Landívar.
Según pudo saber Infobae, en la presentación que harán los apoderados del Partido Justicialista, del Frente Renovador y del Frente Patria Grande reclamarán que los resultados se presenten por provincias y no con una cuenta sola nacional.
“El único frente nacional que competirá en las elecciones es La Libertad Avanza. En cada una de las provincias hay frentes locales. Si presentan un número único están haciendo trampa”, indicaron las fuentes de Fuerza Patria.
Y agregaron que “el Gobierno busca simular una foto de triunfo con una trampa de nombres”. Es que consideran que contabilizando solo las fuerzas con el mismo nombre, dejan fueran del escrutinio provisorio al peronismo en nueve provincias.
Con ese recuento, Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Adán Bahl y Guillermo Michel (Entre Ríos), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Natalia de la Sota (Córdoba), Sergio Leavy (Salta), Carlos Rivarola (Jujuy) y Juan Pablo Luque (Chubut), entre “otros quedarían fuera del recuento global para poder mostrar un resultado para el mercado”.
Ante este escenario, el peronismo decidió preparar el desarrollo de una app que va a mostrar los resultados de las fuerzas nacionales pero con una particularidad. Unificará los votos de Fuerza Patria con el de otras expresiones peronistas que son parte de la coalición, pero que en la elección utilizarán un sello provincial.
En la aplicación que se está desarrollando los resultados se van a presentar agrupados por grandes espacios: Peronismo, La Libertad Avanza, Izquierda, Provincias Unidas, Frentes Locales y Otros.
En el caso del peronismo se contabilizarán las listas de Fuerza Patria más las listas que expresan el mismo proyecto político, como es el caso de Defendemos La Pampa, Defendemos La Rioja, Justicialista de Mendoza, Fuerza Santacruceña, Fuerza San Juan, Tucumán Primero y el Frente para la Victoria en Formosa.
Pero irán a la Justicia para evitar una foto que pueda mostrar un resultado que beneficie a La Libertad Avanza por unificar en el escrutinio provisorio los votos de todas las provincias y separar los sufragios del peronismo, según la mirada de Fuerza Patria.
POLITICA
Talerico y López Murphy: “El salvataje de EE. UU. es consecuencia de un programa económico que se ató a una fecha electoral”

Lanzada a rebanarle una buena porción del electorado bonaerense y porteño a la alianza entre La Libertad Avanza y Pro, la dupla que encarnan María Eugenia Talerico y Ricardo López Murphy marca coincidencias y no pocas diferencias con el Gobierno. Ambos candidatos a diputados nacionales bajo el sello Potencia -Talerico por Buenos Aires y López Murphy por la ciudad- coinciden en la importancia del equilibrio fiscal, pero cuestionan que, para alcanzarlo, el país dependa de salvatajes financieros del presidente Donald Trump.
Ante la sola mención del tema, López Murphy no disimula su fastidio y deja asomar su versión de “bulldog”, el personaje que acuñó para su campaña. “Esa idea de que nosotros necesitamos un andador me saca de quicio –replica, en la entrevista con -. No soporto la idea de que mi patria reciba instrucciones. Nosotros somos nacionalistas de fines. Tenemos un orgullo patriótico muy profundo. A mí me enoja enormemente que andemos con la gorra por todos los lugares pidiendo. Yo no quiero una patria mendicante y no quiero mendicantes a ella”.
Talerico coincide y afirma que si la Argentina debió recurrir al auxilio de los Estados Unidos fue por los “errores autoinfligidos” cometidos por el gobierno de Javier Milei y no por los “golpes políticos” que recibió de la oposición en el Congreso, como afirma el presidente.
“Este salvataje es consecuencia de un programa económico que se ató a una fecha electoral y que implicó el no cumplimiento de los acuerdos firmados con el FMI, que requerían mucho diálogo para encarar las reformas estructurales que siguen pendientes. Tampoco se avanzó en la acumulación de reservas y otras metas comprometidas», advierte, a su turno, Talerico.
Y asevera: “El propio gobierno tiene una altísima responsabilidad en haber generado esta inestabilidad. Rompió el diálogo y pecó de soberbia con su triunfo en la ciudad de Buenos Aires, que le impidió ver el golpe que después sufriría en la provincia. Más que riesgo electoral, aquí hay daños auto nfligidos por parte de un gobierno que tiene mucha soberbia y poca autocrítica”.
-El hecho de que Trump haya condicionado la ayuda a que Milei gane las próximas elecciones, ¿no podría exacerbar el voto útil a favor del oficialismo, en detrimento de ustedes?
-López Murphy: Esta es una elección parlamentaria y, como tal, uno vota por su preferencia. Nosotros creemos que es una falsa dicotomía, como fue falsa la dicotomía Braden o Perón. Hoy tenemos una paleta de colores,y lo mejor que pueden hacer los ciudadanos republicanos es votar a Potencia. ¿Por qué? Porque no hay nadie que tenga nuestro compromiso con la república, con la división de poderes, con la sensatez fiscal y monetaria, con la lucha por la integridad de nuestro sistema político.
-Talerico: Aquí hubo una intromisión del gobierno norteamericano en el proceso electoral, obviamente alimentando la polarización que alimenta el Gobierno entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo. Pero no dejo de señalar que las listas de LLA no necesariamente garantizan las reformas que deben encararse desde el Congreso frente a la oposición peronista. Esas listas, de hecho, fueron armadas por peronistas, como Lule Menem, Sebastián Pareja, Alejandro Carrancio y Ramón “el Nene” Vera. El hecho de que hayan puesto a una vedette (Karen Reichardt) para ir a dar esas discusiones me genera mucha preocupación. Y el señor Diego Santilli, que de carambola quedó al frente de la lista de la provincia, hace cuatro años que está calentando una silla en el Congreso y no presentó un solo proyecto de reforma previsional, tributaria y laboral como sí lo ha hecho ya el diputado López Murphy. Entonces, para ponerle un freno al kirchnerismo en el Congreso y discutir las leyes pendientes, la mejor opción es Potencia. Porque las otras fuerzas no lo son: [Florencio] Randazzo no solo fue ministro del kirchnerismo; también aplaudió la resolución 125 contra el campo y la expropiación de YPF que nos va a costar US$16.000 millones. Un poco de memoria frente a esas listas donde hay un reciclaje de responsables de la tragedia política argentina, de nuestros fracasos y de nuestra bancarrota moral.
-Mauricio Macri posteó su respaldo al Gobierno, pero instó a que abra el diálogo para las reformas pendientes. ¿El expresidente debería tener un mayor protagonismo en el gabinete con funcionarios propios?
-LM: Nosotros no somos tutores de nadie, menos de los expresidentes. Vamos a hacer una bancada parlamentaria seria, constructiva, llena de propuestas. Lo vamos a hacer de la manera más constructiva posible, con la firmeza de nuestras convicciones.
-Pregunto porque usted posteó hace poco una foto suya con Macri de hace algún tiempo atrás. Resultó llamativo porque el expresidente, también sugirió que votar a las terceras fuerzas (como la suya) es funcional al kirchnerismo.
-LM: Yo he dicho que el presidente Milei votó a [Daniel] Scioli en 2015 y votó a Alberto Fernández en 2019. En ambas oportunidades yo voté al ingeniero Macri. Más allá de matices y diferencias que pudiera tener con él, me parecía muy clara la alternativa. Y creo que, de nuevo, la alternativa es muy clara.
-¿Cree que Macri lo va a votar?
-LM: Yo creo que él va a votar, dijo en uno de los posteos, a la lista amarilla, la mía es la lista amarilla (risas). Me parece casi natural, pero déjelo en paz al expresidente, él en el cuarto oscuro sabrá lo que le dicta su conciencia.
-T: Yo no estuve de acuerdo con la fusión por absorción que hizo LLA de Pro pintándolo de violeta. Yo vi en la provincia el duelo de muchas personas que pertenecían al Pro y a la alianza de Juntos por el Cambio cuando debieron cerrar los locales partidarios o pintarlos de violeta. Por eso creo que en 2027, en el marco de las primarias que este año se suspendieron, deben cohesionarse todas las fuerzas opositoras al peronismo y al kirchnerismo para competir y ganar la provincia de Buenos Aires de nuevo.
-LM: Y en el país, diría yo. Porque las PASO son un mecanismo que ayuda a construir gobernabilidad, que es el problema más grave que hoy tiene la Argentina.
-Santiago Caputo y Guillermo Francos alientan la reconstrucción de las alianzas con gobernadores para ampliar la base de sustentación del oficialismo en el Congreso. ¿Son sinceros?
-T: También esto es un condicionamiento de los Estados Unidos, ¿no? Va a costar un poco más generar las confianzas necesarias luego de que muchos gobernadores fueron muy maltratados por el Gobierno. Pero no queda otro remedio, si no seguimos en la Argentina del péndulo. Es indispensable que el país inicie un cambio de modelo e ingreso en una etapa de diálogo sincero. Pero también debería ordenar sus internas palaciegas que le están haciendo demasiado daño al Gobierno. Ahí está Santiago Caputo y esa troupe de lobistas americanos que al parecer lo quieren imponer en el lugar de Francos [el ]efe de Gabinete), la persona que hasta ahora más hizo para fomentar un diálogo razonable.
-Ustedes abrazan las ideas del equilibrio fiscal y en este punto son afines al oficialismo. ¿Podrá el Gobierno contarlos como aliados en el Congreso?
–LM: Nosotros creemos que nuestro sistema institucional exige construir mayorías y esa construcción requiere un principio político básico: escuchar más que hablar. Vamos a apoyar lo que sea correcto y valioso para el país, nos vamos a oponer con la mayor firmeza a cualquier violación de nuestra institucionalidad e implacables en la lucha contra la corrupción. Somos muy previsibles.
-T: Estamos a favor del diálogo, pero sin influencias indebidas, ni del “Señor del Tabaco” (por el empresario Pablo Otero) ni de los intereses de Tierra del Fuego (en alusión a los empresarios beneficiados por el régimen de promoción) ni de las mochilas del senador Eduardo Kueider. Esto no es menor, porque se sabe que cuando se discuten leyes, muchas veces se discuten intereses, cotos, cajas. En nuestro caso eso no va a suceder. Vamos a contribuir para lo que está bien y vamos a frenar lo que daña. Yo nunca hubiera votado con el oficialismo al juez Ariel Lijo para la Corte Suprema, por ejemplo.
-Hoy hay una discusión sobre el esquema cambiario y el sistema de bandas. ¿Debería ser ajustado después de las elecciones?
-LM: Como decía María Eugenia, debemos cumplir con el espíritu de lo acordado con los organismos multilaterales. Y ese espíritu es: flotamos, compramos divisas extranjeras todo el tiempo, como hace el Banco Central de Chile, y tenemos equilibrio y, si se puede, superávit fiscal. El mundo nos va a mirar por nuestras propias fuerzas, nos va a mirar por nuestra gobernabilidad, nos va a mirar por nuestra libertad.
-Usted, Talerico, fue vicepresidenta de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) durante el gobierno de Cambiemos. ¿Qué agenda llevará al Congreso si resulta electa?
-T: Mi prioridad es impulsar las reglas necesarias para que nuestras industrias sean competitivas, con lo cual resulta imprescindible discutir el sistema tributario, el régimen laboral, porque hay que generar trabajo y hay miedo a contratar con un fuero cooptado por el sindicalismo. Me preocupan mucho las agendas en materia de integridad, clave para reconstruir el pilar que le da estabilidad a la macroeconomía. Frente a los episodios que involucraron a José Luis Espert y el problema del financiamiento narco en las campañas políticas es indispensable discutir este tema, porque constituye un peligro para nuestra democracia. Además, hay que reconstruir los organismos de control: la Auditoría General, la Oficina Anticorrupción, devolverle la facultad de querellar a la UIF. Son señales fundamentales para demostrar que la Argentina no es un país al margen de la ley.
-LM: Eso no solo es éticamente valioso, sino que tiene una importancia económica enorme. Necesitamos que la Oficina Anticorrupción y la UIF tengan todos los atributos. Cuanto más autónomas, más agresivas, más temidas por la delincuencia y el crimen organizado, mejor para el país. Nadie va a invertir en un país de cachafaces.
Laura Serra,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,Encuesta. A días de las elecciones, el 53% de los hogares declara que no llega a fin de mes y casi el 58% contrajo deudas,,Karen Reichardt. “Hay gente que la pasa mal pero no hay otro camino; el Presidente no mira para otro lado”,,Las encuestas muestran una definición ajustada. El Gobierno pierde en provincia, tiene ventaja en Capital y apuesta a tres distritos claves para compensar
- CHIMENTOS3 días ago
El triste anuncio de Eliana Guercio tras 17 años de matrimonio con Chiquito Romero :»
- CHIMENTOS2 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- POLITICA3 días ago
Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo