POLITICA
Javier Milei: “Tenemos la tarea de llevar el modelo de la libertad a la provincia de Buenos Aires”

En el marco del primer acto de campaña que encabeza en la provincia de Buenos Aires, el presidente Javier Milei habla este jueves ante cientos de militantes y dirigentes de La Libertad Avanza en un evento que se realiza en la ciudad de La Plata y sostuvo que el distrito está “injustamente castigado por décadas de desidia y hoy atraviesa un pésimo presente por el pichón de Stalin, Axel Kicillof”.
“Había mago enmascarado y lo que hacía era mostrar los trucos de magia. Lo relaciono con el privilegio de poder ver a cinco de mis ministros exponiendo, porque esto que hoy el mundo llama ‘el milagro argentino’, tiene atrás a estas grandes personas. Ese es el secreto. Así que gracias a todos ustedes, porque gracias a ustedes vamos a sacar a la Argentina del pozo y la vamos a hacer grande nuevamente“, sostuvo el mandatario nacional.
El jefe de Estado comenzó su discurso destacando el rol de sus funcionarios y de los referentes locales por el trabajo que llevan adelante “en la antesala de la gran batalla que se aproxima en territorio bonaerense”.
“El gran desafío para convertir nuestros planes en una realidad efectiva es saber interpretar el espíritu de la época, saber sintonizar con la historia. Maquiavelo decía ‘la fortuna varía y los hombres, obstinados en su modo de parecer, prosperan mientras armonizan con ella y fracasan cuando divergen’. Hoy es el momento de la libertad y tenemos que sintonizar con ella”, agregó.
Al hablar sobre la situación de la provincia, Milei remarcó que “la única manera de completar el cambio que encomendó la gente es cambiando no solamente la realidad nacional, sino también lo que pasa en las provincias y municipios”.
“Por eso hoy, a un año y medio de la hazaña del 2023, tenemos por delante otra batalla histórica en la que está en juego el futuro de millones de argentinos y tenemos que estar a la altura de las circunstancias. Tenemos la tarea de llevar el modelo de la libertad a la provincia de Buenos Aires”, exclamó.
En este sentido, sostuvo que “la política bonaerense es como volver a la miseria del gobierno de (Sergio) Massa” y opinó que la gestión de Kicillof “cagó desde arriba de un poste” a los ciudadanos, ya que “les cobraron impuestos para hacer obras y no les dieron nada”, mientras que, en términos financieros, el territorio “es un desastre”.
“Pero, ¿qué quieren? Si el soviético suma con dificultad, no puede sumar ni con un ábaco, diría que hasta tiene dificultades para hacer un cero con un vaso. Nunca se le pasó por la cabeza a este pelotudo bajar el gasto público“, criticó.
Desde temprano, decenas de legisladores, funcionarios, referentes locales y seguidores comenzaron a llegar al Salón Vonharv, ubicado sobre la avenida 19, entre 511 y 514, en la localidad de Gonnet, para participar del denominado “congreso libertario”.
El evento fue organizado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, a través del titular del partido a nivel provincial, Sebastián Pareja, que es además quien lleva adelante las negociaciones para una alianza con el PRO.
Entre los invitados para esta jornada fueron los ministros de Salud, Mario Lugones; de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; de Desregulación, Federico Sturzenegger; de Seguridad, Patricia Bullrich, y de Economía, Luis Caputo; el titular del Consejo Nuclear Argentino, Demian Reidel, y el diputado José Luis Espert.
“En la provincia, el Estado está siendo utilizado por corruptos y delincuentes. Las escuelas son espacios de adoctrinamiento y la salud está rota. La gente de bien está muerta de miedo porque (el gobernador Axel) Kicillof le entregó la provincia a los delincuentes. Vamos a reducir el tamaño del Estado bonaerense al mínimo posible, se va a terminar la esclavitud impositiva de la misma manera que se terminó a nivel nacional”, aseguró el legislador.
Los funcionarios, en tanto, tuvieron un bloque especial entre las 16:15 a 18:00 en el que contaron sus experiencias al frente de la gestión en el marco de unas ocho mesas de trabajo que fueron separadas por ejes temáticos.
“La libertad es el modelo de la gente y el kirchnerismo es el modelo de la casta y esto es lo que está en juego en las próximas elecciones”, exclamó Sturzenegger.
Por la mañana también hubo sesiones de debate sobre las principales problemáticas que atraviesa la provincia de Buenos Aires, que estuvieron encabezadas por los coordinadores de las distintas secciones electorales.
“Este encuentro es muy importante. Nosotros acá hemos ratificado que al bonaerense lo que más le molesta, entre otras cosas, es la inseguridad, en segundo lugar, la salud, y aparece en el tercer puesto el empleo y la vivienda propia. Esos son los datos más característicos”, sostuvo Pareja al llegar al lugar.
Respecto del congreso, el armador explicó que, entre otros puntos, se presentó “un mapa del abandono bonaerense, en el que, en cualquiera de los 135 distritos de la provincia, uno clickea y puede ver imágenes de cómo está viviendo el ciudadano” que fueron tomadas por los voluntarios del partido “y no son un relato ni una fantasía, sino fotos reales”.
“Hoy es el final de un ciclo que comenzó el año pasado, qu tiene sus conclusiones y que tiene que seguir. ¿Cómo? Bueno, esto que presentamos hoy se tiene que traducir en programas concretos que puedan ser ofrecidos a la sociedad», señaló.
Por otra parte, consultado respecto de las relaciones con el PRO y las tensiones que se generaron en las últimas reuniones con los representantes de ese espacio, Pareja opinó que “sin duda” el oficialismo tiene “la marca representativa” de electorado y descartó una vez más incluir los símbolos de la fuerza fundada por Mauricio Macri en la boleta que competirá en septiembre.
“No es la discusión. Nosotros igualmente creemos que han pasado ya tantos procesos políticos, en distintas instancias, y han demostrado que saben ganar una elección, pero no necesariamente gobernar. Con lo cual, nos parece que hoy, el marco a partir del cual tenemos que ir a disputar esta contienda con el kirchnerismo es La Libertad Avanza”, argumentó.
Cerca de las 17:30 Pareja dio unas palabras ante la multitud antes de que hiciera lo propio “Toto” Caputo, que fue el último orador antes del cierre del evento, que está a cargo del propio Milei, quien ya se venía involucrando en la campaña provincial.
“Traer el cambio a la provincia de Buenos Aires es una de las mayores prioridades de nuestro partido. Incluso considero que debería ser prioritario para todo aquel que desea ver a la Argentina prosperar y dejar atrás el siglo de humillación al que (el gobernador Axel) Kicillof nos sometieron tanto a nosotros como a nuestros padres, a nuestros hijos y a nuestros abuelos”, expresó una cena privada en el Yacht Club de Puerto Madero, en la que se buscó recaudar fondos para el partido.
Además, el mandatario nacional afirmó que el oficialismo está “en condiciones de dar un tremendo batacazo en septiembre en la provincia y en octubre en todo el país (en las elecciones nacionales)”.
POLITICA
Gerardo Zamora anunció a su candidato para sucederlo en Santiago del Estero

SANTIAGO DEL ESTERO.– La noticia causó sorpresa. Mientras se daba por hecho que Gerardo Zamora elegiría a su esposa Claudia Ledesma como candidata para sucederlo por los próximos 4 años, como ya lo hizo entre 2013 y 2017, el caudillo santiagueño sorprendió a todos al bendecir a su jefe de gabinete de 20 años de gestión, Elías Suárez, hombre de su absoluta confianza, de bajo perfil y mucha experiencia en el día a día del gobierno.
Santiago del Estero renovará sus autoridades provinciales el 26 de octubre, el mismo día en el que se votará para legisladores nacionales.
Todo parecía encaminarse a que el apellido Zamora continúe en el sillón de la gobernación con la actual senadora nacional Claudia Ledesma, esposa de Gerardo Zamora. Incluso muchos especulaban con esa posibilidad luego que Valdez, en Corrientes, le diera la bendición a su hermano para sucederlo y eso alimentaba la posibilidad que en Santiago se replique esto con una “sucesión matrimonial”.
Pero el elegido fue Elías Suárez, quien acompaña al gobernador santiagueño hace más de 20 años, cuando en 2001 Gerardo Zamora se hizo cargo de la municipalidad de la Capital, tomada, con cuatro meses de atraso salarial.
El camino de Zamora fue en ascenso. Acomodó los números en el municipio y luego de la caída del juarismo y la intervención federal ordenada por Néstor Kirchner en 2005 se alzó con la gobernación de Santiago del Estero. Tuvo sus primeros dos mandatos hasta 2013, luego su esposa, Claudia Ledesma, y retomó en 2017 hasta este año, cuando constitucionalmente no tiene permitido otro período. Por eso, el ungido es ahora Elías Suárez.
Suarez es el jefe de gabinete desde 2005. Uno de los históricos funcionarios del Frente Cívico, de origen radical y acompaña a Zamora desde hace dos décadas. Figura clave en la coordinación de las distintas “Mesas de Dialogo” que promovió el gobierno y con especial ocupación en temas educativos.
Todos los sondeos dan como amplio ganador al candidato del oficialismo. La decisión que sea Suárez quien suceda a Zamora en la provincia se empezó a hacer visible cuando desde hace algunos meses elevó su perfil, acompañando al gobernador en todos los actos y reactivando sus redes sociales.
Zamora, en sus cuentas de X y Facebook, compartió la publicación oficial del Frente Cívico, invitando a la presentación oficial de la fórmula Elías Suarez – Carlos Silva Neder, acotando que “estaré acompañando a nuestra fórmula para gobernador y vice, para continuar trabajando desde este proyecto político de unidad de todos los santiagueños que es el Frente Cívico por Santiago”.
Suárez, por su parte, en sus redes sociales, indicó que “es un honor y una enorme responsabilidad”, al tiempo que agradeció la confianza “de nuestro espacio político, de cada sector y de cada santiagueño que nos acompaña”. En un breve cambio de mensajes con , aseguró que “es una gran responsabilidad y tengo un enorme compromiso con mi provincia y los santiagueños”.
Leonel Alberto Rodríguez,Elecciones 2025,Santiago del Estero,Conforme a,,»No estaba en un buen día». Desde el Gobierno le respondieron a Mondino y confirmaron que Milei hablará en cadena nacional tras el revés en Diputados,,“No espero disculpas». Paoltroni vuelve a LLA después de que Milei lo expulsó y lo llamó “impresentable”,,La hegemonía libertaria. Sueños y pesadillas mileístas,Elecciones 2025,,Primer veto a Pro. Karina Milei ya le baja el pulgar a una candidata impulsada por el macrismo en la Capital,,Roces con Macri y casting de candidatos. El Gobierno frente al peligro de la impotencia política,,Fecha confirmada. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires
POLITICA
Milei, camino a octubre: desafío de campaña por el revés en el Congreso y limitaciones del propio discurso

Javier Milei eligió el camino del mensaje por cadena nacional para descargar un discurso desafiante sobre el Congreso. Resultó el primer síntoma del impacto provocado por la última andanada de Diputados, que agranda el reto que enfrentan sus últimos vetos. Acompañado por la primera línea del equipo económico, el Presidente escenificó una respuesta política antes que práctica, algo así como el primer acto de campaña luego del cierre de alianzas electorales, con el usual formato “anti-casta”. Y en esa línea, trató al Congreso como un todo opositor, una exageración absoluta aunque con un punto cierto: ilustra una reacción extendida frente a su modo de entender el poder.
Nadie, ni el más hábil exponente del archipiélago opositor, puede adjudicarse como jugada exclusivamente propia haberle provocado a Olivos una docena de derrotas en una sola sesión de Diputados. La franja más dura de bloques tiene que operar muy bien y sin fisuras para arañar el quórum, es decir, 129 legisladores sentados en sus bancas a la hora establecida. Esta semana volvió a ir más allá: sumó treinta a ese número en el momento de las votaciones y, otra vez, llegó a anotar en el tablero la cifra excepcional de los dos tercios. Mucho de lo que terminó pasando, sin dudas, tiene que ver con el oficialismo, sus limitaciones para asegurar un juego político más razonable, no sólo en el Congreso.
Existe un antecedente cercano y hasta mayor, asociado de manera directa a lo que ocurrió en la Cámara baja. Se trata del increíble acuerdo de todos los distritos del país para impulsar dos proyectos que exponen malestar de arrastre por la falta de respuesta a reclamos vinculados con cierto deterioro de la coparticipación y congelamiento de obras públicas. Ese entendimiento global de los gobernadores derivó en dos iniciativas -reparto de ATN y distribución del Impuesto a los Combustibles Líquidos- que aprobó el Senado y dio ahora su primer paso en Diputados.
No hubo en la previa gestos de Olivos para desarmar ese increíble, heterogéneo y hasta contradictorio frente. Quizás, la apuesta a una rápida dispersión en base a acuerdos individuales. Transcurrió bastante más de un mes desde la movida inicial en ese tablero. Tiempo cruzado por versiones de tratativas con jefes provinciales que dejaron poco y nada.
Lo que sucedió esta semana tiene mayor volumen porque, en rigor, es doble el antecedente: en aquella sesión, el Senado dio impulso efectivo a los proyectos de los gobernadores y, también, sancionó las leyes de recomposición de jubilaciones, emergencia del sistema de discapacidad y moratoria previsional. Ese último texto es el que tiene menos posibilidades de superar los vetos formalizados el lunes por Milei, que deben enfrentar el capítulo del Congreso. El punto es qué puede ocurrir con los otros dos rechazos presidenciales: son temas de diferente impacto social y serán tratados en el anticipado clima de campaña.
Vale un repaso de las votaciones de esta semana en Diputados. Son las pinceladas de un cuadro delicado para el oficialismo frente a la exigencia de nuclear al menos un tercio de los diputados para sostener los vetos presidenciales. Eso mismo hace más que frágil la chance del proyecto -ruidoso, de mínima– que el Presidente dijo que enviará al Congreso para penalizar a legisladores que “atenten” contra el equilibrio fiscal.
Son significativos los números registrados por el tablero y la composición al desgranar los resultados.
El proyecto de financiamiento universitario fue aprobado con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones. Además del conjunto mayoritario de los impulsores -UxP, Encuentro Federal, los radicales de Democracia para Siempre, entre otros-, sumaron a la mayoría de los integrantes de la bancada de la UCR, un puñado del PRO, peronistas que jugaban como aliados (de Tucumán, de Salta), provinciales de buenos puentes con el Gobierno. Algo parecido ocurrió con la emergencia en pediatría -con foco en la situación del Garrahan-, que alcanzó los dos tercios: 159, contra 67 y 4 abstenciones.
En los dos casos, fueron notables algunas ausencias, además de abstenciones. Allí, se destacaron algunos integrantes del PRO y diputados alineados habitualmente con el mendocino Alfredo Cornejo, el chaqueño Leandro Zdero y el entrerriano Rogelio Friderio. En otras palabras, fueron expresiones de espacios radicales y amarillos que en sus distritos sellaron acuerdos con LLA, camino a octubre.
Está claro que el oficialismo no controla ni Diputados ni el Senado, pero no se trata de una cuestión exclusivamente numérica. En otros capítulos de la gestión mileista, se aseguró mediante alianzas amplias el manejo de las dos cámaras. Y aprobó, en algunos casos con cambios, iniciativas vitales para Olivos, como la Ley Bases y el aval a las tratativas con el FMI. Entonces, fueron necesarias negociaciones políticas, en el terreno legislativo y con jefes provinciales.
En las últimas entregas del Congreso resistidas por el Gobierno predominó la cerrazón política, y básicamente ideológica, del oficialismo. Cosechó poco en los contactos retomados y, además, no dio señales de apostar a la división de la extraña convergencia del total de distritos. Se ha dicho: en ese terreno, sólo cuatro o cinco gobernadores se mantienen en posiciones de dureza -con Axel Kicillof en primera línea- y el resto, mayoritario, expone desde posiciones abiertas al diálogo hasta actitudes de socios.
Además de esa lectura más amplia -que incluye y trasciende al Congreso-, las últimas votaciones dejaron al menos otro par de mensajes. Uno podría resumirse como la dificultad de los legisladores para mostrarse abiertamente en contra de temas sensibles, en esta oportunidad especialmente el caso del Garrahan. Y otro, ligado a este, expone interrogantes sobre el tratamiento de los vetos del Presidente a las leyes de recomposición de jubilaciones y atención al sistema de discapacidad.
Todo ocurrió en las horas de inscripción de alianzas para la elección de octubre. El oficialismo anotó su marca en todos los distritos, con el dato saliente del cierre porteño con el PRO, después del trato bonaerense. Otra señal significativa: selló alianzas sólo con cuatro oficialismos locales: además de la Ciudad de Buenos Aires, acordó en Mendoza, Entre Ríos y Chaco. No es difícil advertir la huella de los intentos de disputa por el poder territorial en otras provincias, junto a la tensión por los reclamos de fondos.
En apenas ocho días, va a terminar el plazo para anotar las listas de candidatos. Las negociaciones serán intensas en todos los frentes, a pesar de haber registrado las alianzas. Y diez días después de ese paso, quedará abierta formalmente la campaña. De hecho, la carrera ya comenzó. Milei lo dejó expuesto en la cadena nacional con frases que, si no fuera juego de campaña, hablarían de una situación institucional alarmante: dijo que el Congreso apuesta a la “quiebra nacional” y juega al “sabotaje” del Gobierno.
Fue una ratificación de su línea discursiva. Otra postal había sido dejada por la presentación de la alianza LLA en territorio bonaerense. Allí, fue dibujado un “Nunca más” en la bandera contra el PJ/K. Una consigna bastardeada por el kirchnerismo y ahora embarrada por el mileismo. Mal arranque.
POLITICA
Un campo expectante, industria en pausa y obras pendientes, en la región donde los intendentes desafían la polarización

SAN NICOLÁS.- Faltan pocos minutos para el mediodía y los comercios del centro están próximos a cerrar sus puertas, pero Norma recién empieza a preparar su puesto en la feria artesanal de la Basílica de San Nicolás. Acomoda los mates con imágenes de la virgen, recuerdos para turistas y rosarios para los feligreses que se acercan a rezar. A sus 66 años, continúa trabajando. No lo hace por gusto: repite -con una mezcla de humor y resignación- que a su edad debería estar descansando en su casa o vacacionando en algún crucero, pero su jubilación “mugre” no se lo permite.
Como “San Nicolás es una ciudad cara”, limita sus gastos en el municipio a lo impositivo y alimenticio y solo compra ropa en Buenos Aires, donde consigue precios más accesibles. Pero, además de estos hábitos de consumo, su haber mínimo también condiciona su mirada política. Es, por ejemplo, uno de los motivos por los que cuestiona sin filtro al presidente Javier Milei y defiende al intendente Santiago Passaglia, de quien recibe una bonificación del 50% sobre la factura de la luz por ser beneficiaria de la Anses. Por eso, a un mes de las elecciones bonaerenses, ya tiene definido su voto: acompañará la lista que encabeza Manuel, hermano del actual jefe comunal.
Segunda sección
Con qué fuerza política juega cada intendente
El 7 de septiembre, los hermanos Passaglia buscarán capitalizar su experiencia de gestión para ganar alguna de las 11 bancas que deberá renovar la segunda sección electoral, integrada por San Nicolás y otros 14 municipios. Su éxito depende de personas que, como Norma, pongan el foco en la gestión -los “Hechos”, como bautizaron a su partido-. El desafío es mostrar su diferencial en una región atravesada por discusiones que refuerzan la polarización entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza: el desfinanciamiento de la obra pública, la inseguridad y la baja rentabilidad del sector agroexportador.
“La polarización es el negocio del kirchnerismo y los libertarios”, dice a , Manuel Passaglia. En la lista seccional, estará secundado por Paula Bustos, cercana a Javier Martínez, intendente de Pergamino y dirigente disidente de Pro. “Nosotros empezamos de atrás y estamos peleando contra esa polarización, pero creo que tiene más fuerza el que hace las cosas bien”, agrega. Confía en la aprobación de los vecinos del municipio.
Al igual que Norma, Daniel, jubilado de 67 años que pasó toda vida en San Nicolás, también lo apoya. “Está bravo el país, pero en el municipio se vive bien”, asegura mientras espera que alguien se acerque a comprar algunos de sus crucifijos. “Tenemos una ciudad que está bien mantenida, debe ser la mejor de la provincia de Buenos Aires, aunque el hospital está medio jodido”, continúa en referencia al Interzonal San Felipe.
Otras comerciantes de la zona que prefirieron reservar su identidad también cuestionaron el estado del centro de salud y la demora para conseguir turnos médicos. En la intendencia buscan tomar distancia y aclaran que la institución depende del gobierno provincial. Aunque de manera menos directa, también parecieran trazar esa distinción en otras competencias del gobierno de Axel Kicillof y la administración nacional como el mantenimiento de las rutas.
Las preocupaciones principales de los habitantes de la segunda sección electoral están mucho más vinculadas con las cuestiones locales concretas que con los debates nacionales y la polarización ideológica. Las fuentes de trabajo, las obras, la cosecha, la inseguridad, parecen ser las razones del voto, mucho más que los lemas como “kirchnerismo o libertad” o “Milei o Patria”.
A un mes de las elecciones, en los corredores viales que conectan el norte de la provincia de Buenos Aires con Rosario, el apellido Passaglia aparece de manera recurrente. En los márgenes de las rutas nacionales 8 y 9, los alambrados lucen pasacalles con su nombre y aerosoles negros grabaron los puentes con su sello partidario. “Hechos” empieza a convertirse, junto a los camiones de carga y los extensos campos agropecuarios, en parte del paisaje de la segunda sección.
No sucede lo mismo en los caminos que discurren entre ambas arterias. Es el caso de la ruta nacional 188, que conecta las localidades de San Nicolás y Pergamino y donde los camiones dejaron ahuellamientos en la calzada que siguen sin solución. Aunque su mantenimiento depende de la administración nacional, allí la propaganda del espacio que reivindica la gestión no existe. Como si se quisiera evitar la más mínima asociación.
En la ruta provincial 191, se da un escenario similar. En el tramo que conecta la localidad de Pergamino con San Pedro, las grietas, parches y baches prominentes son la norma y los afiches políticos de la tercera vía brillan por su ausencia. La única cartelería disponible avisa que la ruta está en construcción, aunque durante varios kilómetros, no hay obreros en actividad ni reparaciones en marcha.
Recién en la entrada de Santa Lucía, una localidad de poco más de 3.000 habitantes del partido de San Pedro, se avistan las primeras maquinarias arreglando la calzada. “Esta ruta conecta San Pedro con todas las zonas más productivas de la provincia de Buenos Aires como Arrecifes, Pergamino, Colón o Chacabuco”, explica el intendente Cecilio Salazar, mientras supervisa los trabajos a la vera del camino.
Según cuenta, el arreglo de la ruta 191 y los accesos a los pueblos que atraviesa debió pausarse en 2023 por falta de financiamiento. Recién dos años más tarde y en vísperas de las elecciones se están reactivando los trabajos, en medio de un pase de facturas entre Kicillof y el presidente Javier Milei por la parálisis de la obra pública. El escalafón político en el que pongan la responsabilidad los votantes podría impactar en las urnas.
Además de las rutas nacionales y provinciales, los municipios están atravesados por cientos de caminos rurales. Recorrerlos con la compañía de perros siempre fue habitual en San Pedro. Karina, dueña de un vivero en la localidad, lo sabe bien. Conoce también que algunos de esos paseos se han transformado en los últimos años en una nueva modalidad delictiva. Los “cazadores” -como llama a quienes merodean la zona con animales en la búsqueda de una oportunidad para asaltar una quinta y llevarse parte de la cosecha o cabezas de ganado- hoy tienen poco control.
En la noche -relata- se alcanza a oír el zumbido de los drones que el municipio utiliza para monitorear la zona. La medida, para ella, es insuficiente. Denuncia que falta coordinación entre el municipio y la gobernación para reforzar el trabajo de la patrulla rural -cuya labor reivindica- y la policía municipal, que se enfoca en la zona urbana. Allí, aunque no está exenta de problemas, la seguridad es mayor.
En las afueras de San Nicolás, la inseguridad también está creciendo. Aunque no logran reconstruir casos concretos, Gisela y Daniel advierten que la violencia y el consumo de drogas se está expandiendo, en especial entre los menores. Algo similar sucede en los límites de Pergamino y los alrededores del cementerio municipal. “Hay mucho asentamiento. Ahí tenés familias laburantes, pero también mucha delincuencia”, describe Juan Antonio, recepcionista de un hotel céntrico.
Con él trabaja, Dominika, una mujer polaca que hace años se mudó a la localidad que conduce Martínez por amor y enfrenta a diario la misma pregunta de los trabajadores rurales, deportistas y esporádicos turistas que se hospedan en el edificio: ¿Es segura la ciudad? “En la noche se puede caminar tranquilo”, responde. El hotel está a una cuadra de la peatonal de la ciudad donde, pasadas las 22, reina la calma.
Horas antes, Jorge, ingeniero agrónomo y pequeño productor agropecuario, caminaba por aquella calle despreocupado. Reflexionaba sobre la situación del campo en la segunda sección, donde los cultivos de soja, trigo y maíz tienen bastante preponderancia. Entre saludos de algunos vecinos que lo reconocen por su pasado político -en 2023, le disputó la intendencia a Martínez en la interna de la alianza Juntos por el Cambio-, explica que desde hace casi dos décadas que el campo viene postergado. Celebra, sin embargo, la reciente baja de las retenciones agrícolas.
El 26 de julio, el Presidente retrotrajo la carga impositiva a los niveles de fines de junio: la soja volvió a tributar 26% y el maíz y trigo 9,5%. “No es un alivio definitivo, pero es bienvenido el gesto político y la oportunidad que tenemos los productores de volver a ponernos en agenda de gobierno”, plantea Jorge.
Lisandro Gordó, vicepresidente de la Sociedad Rural de San Pedro, opina igual. “Es una señal positiva, pero todavía falta un largo recorrido. Para nosotros que vendemos granos en los puertos de Rosario Sur, la baja representa más o menos el flete de 140 kilómetros”, indica. Analiza la situación del agro desde la comodidad de su oficina en un campo de Arrecifes.
Afuera, los brotes de trigo, que apenas superan los cinco centímetros de altura, se mecen con el viento y resisten las fuertes ráfagas. Soportan también una cotización internacional baja y la política cambiaria del Gobierno nacional que mantiene el dólar fluctuando entre bandas. Atraso cambiario, lo llamarían algunos productores.
De todos modos, Gordó señala que el sector agropecuario “todavía le está teniendo un poquito de paciencia a la gestión” de Milei. A un mes de los comicios, esa tolerancia no pareciera estar próxima a agotarse y, en un campo que se mantiene expectante por mayores deducciones, La Libertad Avanza aún conserva apoyo.
La política cambiaria también afecta otras fuentes de empleo como la fruticultura, actividad tradicional de San Pedro que viene retrocediendo desde los años ‘90. Desde la ruta, ya no se ven los montes de durazno y naranja en los campos. El intendente Salazar lo pone en cifras: de las 20.000 hectáreas de cítrico y duraznero que llegó a tener el partido hace 30 años, hoy solo quedan poco más de 6.000.
El retroceso de la actividad presiona el empleo en un municipio con fuerte perfil agrícola. La actividad ganadera, aunque rentable, todavía es bastante incipiente y la industria no tiene -según señala el jefe comunal- las condiciones necesarias para proliferar. No, al menos, hasta que se instale un transformador que amplíe la capacidad eléctrica en el municipio.
“Es una obra de alrededor de 40.000 millones de pesos, pero sin ella San Pedro no tiene destino. Acá las únicas industrias que tenemos son Arcor y Papel Prensa, pero no tenemos un parque industrial”, advierte Salazar. La debilidad del sistema eléctrico del partido -explica- desincentiva la instalación de empresas, que se terminan radicando en otras zonas como Toyota en Zárate.
Marcos Alcorta, dueño de los restaurantes Butti y Casa Victoria en San Pedro, recuerda haber tenido que hacer una fuerte inversión en energía eléctrica para funcionar. También recuerda que sus locales llegaron a atender hasta 200 comidas diarias, pero ahora, mientras habla, solo hay cuatro mesas ocupadas en el salón.
“Yo siento que San Pedro está en pausa”, dice con cierta cautela. No se refiere al poco movimiento que se alcanza a ver por la ventana -son las 14 y la mayoría de los comercios de la zona ya cerraron sus persianas- sino al poco desarrollo turístico e industrial. Y, aunque no hace una crítica al poder político local, sabe que en otros lugares, el escenario es distinto.
“Si vas a San Nicolás no lo podés creer. En los ‘90, eran todas fábricas cerradas y gente sin trabajo. Hoy está más ordenada que San Pedro”, comenta. Al día siguiente, la empresa Sidersa anunciaría la construcción de una nueva planta en el territorio de los Passaglia. Y mientras Alcorta evita hacer asociaciones políticas, rumbo a los comicios de septiembre, los fundadores de Hechos no dejan de destacar su rol en la expansión del sector. “San Nicolás es la única ciudad de la Provincia con RIGI”, dice orgulloso Manuel Passaglia en referencia al programa libertario del que forma parte la nueva iniciativa de la empresa metalúrgica.
Es un ejemplo del diferencial que buscará capitalizar para los comicios de septiembre. Si bastará para romper la polarización en las urnas es, por lo pronto, una incógnita, en especial mientras empresas y comercios de toda la sección electoral sigan reduciendo su personal para bajar costos.
jubilación “mugre”,Manuel, hermano del actual jefe comunal,Fuerza Patria,La Libertad Avanza,dirigente disidente de Pro,mantenimiento de las rutas,elecciones,pase de facturas,parálisis,campo,retrotrajo la carga impositiva,fluctuando entre bandas,construcción de una nueva planta,Abigail Contreiras Martínez,Provincia de Buenos Aires,Conforme a,Provincia de Buenos Aires,,Fecha confirmada. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires,,Pioneros en el país. Hacen un queso reconocido en todo el mundo y son los creadores de una idea única: la Tabla Vertical,,Donde voto. Consultá el padrón de las elecciones de PBA 2025,1Sueños y pesadillas mileístas,2Las claves de la cadena nacional que Javier Milei dará esta noche,3Desde el Gobierno le respondieron a Mondino y confirmaron que habrá cadena nacional de Milei tras el revés en Diputados,4Gerardo Zamora anunció a su candidato para sucederlo en Santiago del Estero
- POLITICA3 días ago
Causa Cuadernos: la Justicia confirmó el inicio del juicio en contra de Cristina Kirchner por corrupción
- DEPORTE3 días ago
Rakitic, obligado a pedir disculpas tras felicitar a Modric por su fichaje
- POLITICA2 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei