Connect with us

POLITICA

Javier Milei se juega una herramienta clave para su gobernabilidad en Diputados

Published

on



Si este mediodía logra reunir quorum, la oposición pondrá en jaque una herramienta clave para la gobernabilidad de Javier Milei: en franca minoría en el Congreso, desde que el libertario asumió la presidencia dictó 76 decretos de necesidad y urgencia (DNU). Son más que los que firmó Mauricio Macri en cuatro años (71) y está cerca de empatar a Cristina Kirchner en sus dos mandatos (81).

El libertario aún está lejos en el ranking de presidentes con más DNU firmados desde la reforma constitucional de 1994, que estableció esta herramienta. Pero Milei hace méritos para ingresar. Los tres presidentes que más DNU dictaron desde 1994 son Néstor Kirchner, con 237; Alberto Fernández, con 179, y Eduardo Duhalde, con 152. Pero si se tiene en cuenta la frecuencia mensual de DNU, Duhalde encabeza la serie histórica, con 9,5 DNU por mes, seguido por Kirchner, con 4,38 y tercero aparece Milei, con 4,22.

Advertisement

De hecho, la suma de DNU de Milei podría haber sido mucho mayor si no hubiera contado con las facultades delegadas que le confirió el Congreso al aprobar, en 2024, la Ley Bases: en base a esa autorización, el Presidente dictó 92 decretos delegados (DD) en lo que va de su mandato. Sólo este año, antes de que se venciera la vigencia de la delegación, firmó 63.

Así surge de un informe del Observatorio de Decretos Sujetos a Control Legislativo (ODCL) de la Universidad Austral, que realizó un análisis detallado del uso de los DNU y DD en la Argentina, con el foco puesto en la administración actual, desde diciembre de 2023 y hasta el 8 de julio de 2025. ¿Qué pasó ese día? Vencieron las facultades delegadas de la Ley Bases, razón por la que Milei ahora depende enteramente de los DNU.

Este mediodía, la oposición intentará sesionar en Diputados para reformar la ley 26.122, que regula los DNU y eliminar la llamada “sanción ficta”, es decir, la convalidación automática de los decretos si el Congreso no se pronuncia. El nuevo texto fija un plazo de 90 días para que ambas cámaras los ratifiquen; si no lo hacen, quedarán derogados. Además, bastará con que una sola cámara los rechace para invalidarlos, y no ambas, como exige la norma actual. El proyecto tiene media sanción del Senado y, si Diputados lo aprueba, se convertirá en ley, aunque todo indica que Milei lo vetará.

Advertisement

Si La Libertad Avanza no fortalece su presencia en el Congreso en las elecciones del 26 de octubre, Milei seguirá dependiendo de los DNU para sostener su gobernabilidad. Pero más aún desde que perdió las facultades delegadas por la Ley Bases.

El estudio realizado por la Universidad Austral observa que desde la sanción de la Ley Bases Milei triplicó el uso de decretos delegados y que sólo en la mitad de este año (hasta el 8 de julio) dictó 63. Eso le permitió, además, no tener que recurrir ante cada necesidad a un DNU, herramienta a la que volvió a quedar obligado desde que perdió las facultades delegadas. Y a la que podría atarse nuevamente luego del recambio legislativo de diciembre si La Libertad Avanza no mejora sustancialmente su presencia en el Congreso o si el Gobierno sigue priorizando los DNU antes que los proyectos de ley, como sucedió en estos 22 meses de gestión, en los que presentó poco más de 30 proyectos de ley y −encima− decidió cajonear la mayoría de ellos en las comisiones.

Los DNU y decretos delegados que firmó Milei, según el estudio del Observatorio de Decretos sujetos a Control Legislativo (ODCL) de la Universidad Austral

El estudio muestra la relación entre DNU y DD en lo que va del mandato libertario. En 2023, en sus primeros 20 días como presidente, Milei firmó siete DNU y dos decretos delegados. A lo largo de 2024, produjo 47 DNU y 27 DD, relación que se invirtió este año: antes de perder las facultades delegadas de la Ley Bases, Milei firmó 63 DD y 22 DNU.

Advertisement

Según el análisis realizado por los autores Alfonso Santiago, Luis Vivacqua, Verónica Nolazco y Alejandro Krüeger French, del observatorio de la Austral, la delegación legislativa presenta mayores garantías de legitimidad democrática, al implicar una habilitación expresa previa del Congreso que delimita la materia, las bases y el plazo para su ejercicio. “Se presenta como un instrumento más adecuado que los DNU para la implementación de programas de gobierno dentro de un sistema republicano y una democracia constitucional”, destacan.

El informe reseña que las últimas presidencias no contaron con mayoría en el Congreso, lo que condujo a un notable incremento de los DNU y DD. Por caso, destacan que la presidencia de Alberto Fernández marcó incremento de 280,85% de DNU y un 254,16% frente a la de Mauricio Macri; mientras que los primeros 18 meses de gestión de Milei muestran un aumento de 61,7% de DNU y de 283,33% de DD frente a la administración de Macri.

Promedio mensual de DNU y DD, según el estudio del Observatorio de Decretos sujetos a Control Legislativo (ODCL) de la Universidad AustralUniversidad Austral

Advirtieron por el impacto que generó la pandemia, el estudio marca que entre las presidencias de Macri y Fernández se pasó de un promedio mensual de 0,98 a 3,73 DNU y de 0,50 a 1,77 DD. Y que, al reducirse aún más la presencia legislativa del oficialismo con la llegada de Milei, el promedio mensual de DNU pasó a 4,22 y el de DD a 5,11.

Advertisement

Los autores ponen la lupa en los primeros seis meses de este año, para destacar que los decretos delegados casi triplicaron el número de DNU, una situación que no se observaba desde el año 2010.

“Por tercera vez en la historia −la primera fue en 2010 en una situación de minoría legislativa para Cristina Kirchner en la Cámara de Diputados y la segunda en 2016, durante el primer gobierno de Macri− ha habido mayor cantidad de decretos delegados en relación con decretos de necesidad y urgencia”, sostiene Vivacqua, director del Observatorio de Decretos Sujetos a Control Legislativo.

El estudio del Observatorio de Decretos sujetos a Control Legislativo (ODCL) de la Universidad Austral

“Cuando se ajustan a los límites constitucionales, las delegaciones legislativas constituyen un mecanismo legítimo en el marco de una democracia constitucional, e incluso se consideran preferibles, desde el punto de vista de la legitimidad democrática, frente a la práctica más discrecional de los decretos de necesidad y urgencia”, agrega el informe en sus conclusiones.

Advertisement

Antes de llegar a esas conclusiones, el estudio realiza un análisis pormenorizado de las materias que abarcaron los decretos delegados de Milei.

Allí señala que entre diciembre de 2023 y julio de 2025, Milei dictó un total de 92 decretos delegados. Antes de la sanción de la Ley de Bases el 27 de junio de 2024, sólo se habían emitido 7 decretos delegados. Sin embargo, tras su vigencia, el Poder Ejecutivo dictó 85 DD, de los cuales 70 tienen su origen en la Ley de Bases, y 15 se fundamentan en otras leyes delegantes, entre las que se destaca el Código Aduanero con 8 decretos.

El análisis temático de estos decretos revela que un 76% de las normas dictadas se concentran en materia económica y de administración pública. Dentro del ámbito económico, la mayoría de los decretos (34,3%) están relacionados con el comercio exterior y temas aduaneros, seguidos por la reestructuración y disolución de diversos Fondos Públicos (31,4%).

Advertisement
Las áreas a las que apuntaron los decretos de Milei, según el estudio del Observatorio de Decretos sujetos a Control Legislativo (ODCL) de la Universidad Austral

En cuanto a la administración pública, gran parte de los decretos (45,7%) se enfocan en la transformación del Estado, mediante la disolución, creación y reorganización de organismos públicos, impactando también en áreas como los derechos humanos (14,3%), empresas y sociedades del Estado (14,3%), desregulación (20%), y la Unidad de Información Financiera (5,7%). Otras áreas cubiertas por los decretos delegados incluyen temas laborales y de seguridad social (10%), energía e infraestructura (5,4%), y defensa y seguridad (8,7%).

Las cifras muestran que el núcleo central de la transformación del Estado impulsada por la gestión de La Libertad Avanza se realizó a través de decretos delegados, lo que presupone un acuerdo previo del Congreso nacional, destaca el informe, en el que también colaboraron Fermín Olcese, Camila Klappenbach y Anita Doucet.


Conforme a

Advertisement

POLITICA

Murió el legislador porteño de la UCR Gustavo Mola, a los 60 años

Published

on


El legislador porteño Gustavo Mola, integrante del bloque UCR-Evolución, falleció este miércoles a los 60 años, según confirmó la Unión Cívica Radical de la Ciudad de Buenos Aires en sus redes sociales.

“Con muchísimo dolor despedimos al legislador Gustavo Mola, militante incansable, cercano a los sectores más populares, amigo leal y gran persona. Acompañamos a su familia, compañeros de militancia y amigos en este difícil momento”, reza el comunicado oficial por parte del partido.

Advertisement

Leé también: Diputados: la oposición consiguió quórum para debatir el proyecto que busca limitar los DNU de Milei

Según las primeras informaciones de sus allegados a correligionarios, Mola habría sufrido un infarto de miocardio. Se espera que sus restos sean velados en la Legislatura porteña, donde será homenajeado por sus colegas y familiares.

Mola ejercía su mandato en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires desde diciembre de 2021 y tenía mandato hasta fin de año. Durante su gestión presentó 59 proyectos como autor y participó en más de 260 como coautor. Desde marzo de 2024 presidía la Comisión de Vivienda, además de integrar otras áreas vinculadas a temas sociales.

Advertisement
Según las primeras informaciones de sus allegados a correligionarios, Mola habría sufrido un infarto de miocardio. (Foto: X/@LegisCABA)

Entre sus iniciativas más recientes se destacan la creación de la reserva ecológica Lagunas de Soldati, el pedido de emergencia pediátrica y el rechazo al veto presidencial sobre el financiamiento universitario. Su última actividad oficial fue el 2 de octubre, cuando reconoció a la editorial de la Fundación Tejido Urbano por su labor social.

Dirigentes de distintos espacios, como Martín Lousteau, Oscar Zago y Graciela Ocaña, manifestaron también su pesar y resaltaron su trayectoria.

Leé también: La respuesta de Martín Menem ante la denuncia de Facundo Manes por amenazas: “No faltes a la verdad”

Advertisement

“Con enorme dolor despedimos hoy a Gustavo Mola, legislador radical y gran persona que nos dejó muy pronto. Un abrazo a su familia, sus amigos y compañeros de militancia.“, expresó Lousteau.

UCR, legislador, Muerte

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Justicia condenó a Sabag Montiel a 10 años de prisión y a Brenda Uliarte a 8 años por el ataque a Cristina Kirchner

Published

on



El Tribunal Oral Federal N°6 condenó a Fernando Sabag Montiel a la pena de 10 años de prisión y a Brenda Uliarte a la pena de años de 8 años de prisión por el ataque a Cristina Kirchner, ocurrido el 1° de septiembre de 2022.

A Sabag Montiel −que gatilló a centímetros de la entonces vicepresidenta y luego confesó querer matarla− el Tribunal lo encontró culpable del delito de tentativa de homicidio agravado por el uso de arma de fuego

Advertisement

A Uliarte, que fue su pareja y estuvo presente la noche del ataque fallido en Recoleta, la condenó como partícipe necesaria del mismo delito.

El tercero de los implicados, Nicolás Carrizo, sobre quien ya no pesaba ninguna acusación, fue absuelto por el Tribunal.

La pena de Sabag Montiel fue unificada con una condena previa de cuatro años y tres meses por tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil. Fue condenado a un total de 14 años de prisión.

Advertisement

El veredicto fue leído este mediodía por la presidenta del Tribunal, Sabrina Namer, que estuvo acompañada de sus pares, los jueces Ignacio Fornori y Adrián Grünberg.

Los condenados recibieron la sentencia sin sobresaltos, rodeados por una custodia que fue reforzada especialmente para la lectura del veredicto.

Fue un par de horas después de que los acusados dijeran durante la mañana sus últimas palabras.

Advertisement

Sabag Montiel, el primero en hablar, ofreció un relato confuso, en el que comparó la causa con la muerte del fiscal Alberto Nisman, y sugirió, indirectamente, que podría sucederle algo a él tras la condena. También tejió hipótesis propias de los hechos y dijo que el caso estuvo “armado”.

“Básicamente lo que quiero aclarar es que toda esta causa estuvo armada. Que plantaron un arma y que Carrizo quiere cambiar de defensor cuando fue [Gastón] Marano [su abogado] le plantó el arma y básicamente es una estrategia la viene usando Cristina Kirchner al igual que como se repitió con el fiscal Alberto Nisman”, comenzó.

“La misma estrategia que usaron con Diego Lagomarsino, usando una persona del entorno de Nisman para confundir y no levantar sospechas −prosiguió− dando a entender que una persona como Nisman no necesitaba suicidarse y tenía un arma propia, tenía una 9 milímetros, la cual si él hubiera querido”.

Advertisement

La jueza Namer lo interrumpió y le advirtió que debía ceñir su declaración a los hechos investigados en esta causa. Sabag Montiel, sin embargo, continuó ampliando su declaración en la misma dirección, mencionando en un relato desordenado a la jueza María Servini, al fiscal Carlos Rívolo −ambos intervinieron en el proceso−, a Santiago Maldonado, al resto de los vendedores de algodón de azúcar, a Gerardo Milman −que fue investigado en una causa paralela−, y al presidente de Brasil, Lula de Silva.

“Todos sabemos que [Lula] fue a visitar a Cristina y le pidió expresamente y personalmente que se encargue de mi situación”, afirmó. “Ya está no quiero hablar más, ya dije lo necesario”, concluyó.

Uliarte, por su parte, eligió no hablar antes del veredicto.

Advertisement

Carrizo, en cambio, que estuvo preso durante todo el proceso, pero las acusaciones contra él fueron retiradas por la querella y la fiscalía, se refirió a su situación personal.

“Me parece un poco injusto que vaya gente presa y tenga que esperar tanto tiempo para llegar a un juicio y recién ahí, a esa persona, por así decirlo, le digan, ah, bueno, ya te podés ir en libertad”, dijo. “Siento esa impotencia, por haber pasado esos tres años que nadie me los va a devolver. Solo eso”, concluyó.

Los fundamentos de la condena serán dados a conocer el 9 de diciembre. Sobre esos ejes trabajaran los abogados defensores en sus recursos de apelación.

Advertisement

Noticia en desarrollo


Federico González del Solar,Atentado contra Cristina Kirchner,Justicia Federal,Conforme a,Atentado contra Cristina Kirchner,,Los movimientos de los condenados. Minuto a minuto, cómo fue el atentado contra Cristina Kirchner,,Atentado a Cristina. Qué penas podrían recibir Sabag Montiel y Brenda Uliarte,,Jorge Abello. Quién es el exasesor de un diputado camporista que involucró a Milman en la causa por el atentado a Cristina

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Facundo Manes denunció a Martín Menem por amenazas: “Rogá que no haya quórum, porque te vamos a hacer mierda”

Published

on



El diputado nacional por Democracia para Siempre, Facundo Manes, denunció que el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, lo amenazó en uno de los pasillos del Congreso de la Nación, en la previa a la sesión por la ley de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

“El Presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, me acaba de amenazar en un pasillo del Congreso. Literalmente me dijo: ‘Rogá que no haya quórum, porque te vamos a hacer mierda. Hoy empieza una operación de prensa brutal contra vos’. Tenemos una sola tarea común: terminar con esta locura en la Argentina», acusó Manes desde su perfil en X.

Advertisement

Facundo Manes denunció a Martín Menem por amenazas.

Por su parte, el presidente de la Cámara Baja le respondió en redes sociales: “No le faltes a la verdad, Facundo. La política necesita seriedad, no teatro”.

En el inicio de las alocuciones, el diputado nacional por Democracia para Siempre, Pablo Juliano, expresó: «Vamos a emplazar a este Congreso después de que vimos que el presidente de la comisión de Presupuesto nos tomó el pelo a todos nosotros, a todos los argentinos».

Martín Menem negó las amenazas de Facundo Manes.

Y continuó: “Y pareciera también, vamos a darle el beneficio de la duda, que se le burló en la cara al propio Presidente de la Nación. Nos dijeron el año pasado que la ley de las PASO había que suspenderla porque no había plata. ¿Quién va a pagar la lista? ¿Espert  o usted, que anda apretando diputados por el pasillo?”. Luego pidió que el señalamiento se “ponga a consideración” y le pidió a Menem que “no se haga el distraído”.

Advertisement

Inmediatamente, la diputada Nadia Márquez de La Libertad Avanza respondió: «Para que el diputado Juliano deje de soñar, estuve yo presente cuando usted (en referencia a Menem) saludó al diputado Manes en el pasillo junto a otros diputados. El diputado Manes después me saludó a mí“.

“Fue solo eso, dejen de mentir porque yo estuve ahí y no le dijo absolutamente nada”, determinó la parlamentaria libertaria y demandó a Juliano que “no sea mentiroso” y “caradura”. Y concluyó: “Estuvimos ahí saludando dos segundos, no sé cómo le pudo haber dicho usted (hacia el presidente de la cámara) tantas cosas en tan poco tiempo adelante mío. Salvo que sea ventrílocuo y creo que esas facultades hasta ahora no las tiene”.

Quien también se expresó al respecto fue el diputado libertario y presidente de bloque Gabriel Bornoroni: “Yo estaba ahí en ese momento y el diputado Facundo Manes miente porque usted lo saludó, después siguió y me saludó a mí”.

Advertisement

Después señaló directamente a Manes y continuó: “Ese mentiroso de Facundo Manes dice que lo va a denunciar, es un farsante mentiroso y no tenemos que permitir eso. Me pone mal y triste porque yo tenía aprecio por el diputado Manes y lo que ha hecho es una canallada. Es un canalla y un mentiroso”.

Acto seguido, quien pidió la palabra fue la diputada Lilia Lemoine, quien apoyó los dichos de Bornoroni e indicó que existe un video en redes sociales que refuerza dicha postura. Y determinó: “Lo que hace el diputado Manes es exactamente lo mismo que me hizo la diputada Lourdes Arrieta, que me denunció falsamente. Parece que a Manes y a Arrieta los asesora la misma gente”.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias