Connect with us

POLITICA

Javier Milei se reunió con Emmanuel Macron: bilateral para agradecer el apoyo ante el FMI y hablar del acuerdo UE-Mercosur

Published

on


Frente al Mar Mediterráneo, en pleno puerto de Niza y en el escenario internacional de 70 jefes de estado o primeros ministros y Altezas, el presidente argentino menos verde, JJavier Milei, llegó a la más ecológica de las conferencia a las que ha asistido, organizada por un organismo que desprecia. Es la cumbre de los Océanos de las Naciones Unidas, presidida por Francia y Cosa Rica, en el puerto de Niza.

El alto nivel de los océanos, la urgencia de actuar , el plástico que lo contamina , los países que se ven desaparecer ante el avance de las aguas y su financiamiento son parte de este escenario, que el presidente argentino escuchó en primera fila junto a su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia, el canciller y el embajador en Francia, Ian Sielecki. Hasta que se aburrió y regresó al hotel para esperar su reunión bilateral con Emmanuel Macron, que se produjo después, al mediodía..

Advertisement

Milei tenía otras intenciones en este cumbre: complacer al presidente de Francia Emmanuel Macron que lo invitó, agradecer su apoyo en las negociaciones del FMI y mantener una relación bilateral para discutir los nuevos reactores pequeños, útiles para la inteligencia artificial, para los que Argentina busca financiamiento y, sorpresivamente, reformular el reavivado Mercosur. Este acuerdo del que Milei quería retirarse y Macron anular, ha sido resucitado como un producto de los tiempos trumpistas y la reestructuración de un nuevo mundo.

Milei está dispuesto a plumerearlo y aceptarlo. Macron está listo a aplicar nuevas “cláusulas espejos”, y de “salvaguarda” . Después de años de negarse a firmarlo o declararlo “vintage”, está listo a adecuar un documento que ha cumplido 35 años y que los agricultores franceses ven como una amenaza a su producción, en una salvación para tiempos difíciles en un mundo impredecible.

Estas son las razones para que el presidente argentino y su mini delegación llegaron ayer casi a medianoche a Niza desde España y retrasando un par de horas su partida a Israel hoy.

Advertisement

Milei en una conferencia por los océanos

En un Mercedes Benz negro alquilado y una combi, la delegación argentina llegó el lunes temprano al Puerto de Niza, blindado para recibir a las delegaciones y con el mayor despliegue de seguridad que recuerde esta ciudad mediterránea .

Estaban acompañados por el embajador argentino Ian Silecki, a quien le tocó la difícil misión de coordinar todo, asegurar la reunión bilateral con presencia de más de 70 jefes de estado y Macron presidiendo la conferencia .Pero sobre todo conseguir hotel y automóviles alquilados en muy pocos días, cuando los hoteles en Niza estaban reservados desde un año atrás. Aún con sus contactos directos con Emmanuel y Brigitte Macron, fue una misión difícil. Pero Milei solo durmió una noche en Francia, fue a la conferencia y de allí a Israel.

Advertisement

El presidente argentino no acepta hoteles cinco estrellas. Se alojó en el hotel Radisson Blu, un cuatro estrellas frente al mar Mediterráneo, cubierto de barcos militares y gomones de las fuerzas especiales .Francia se encuentra en un contexto de guerra híbrida con Rusia y teme un atentado, como el que dejó al festival de Cannes y la Costa Azul sin luz semanas atrás .Pagó una suite a un precio “razonable”. Los precios de los hoteles son astronómicos en Niza durante la cumbre.

La resurrección del Mercosur

No hubo una agenda establecida entre ambos presidentes sino la idea de consolidar la relación bilateral para aceitar las inversiones francesas en Argentina, que ya han comenzado a llegar. El plan nuclear, y los reactores pequeños que Argentina ha diseñado y que pueden contribuir a las necesidades de energía que demanda la inteligencia artificial fueron otros de los temas.

Advertisement

Durante varias semanas discutieron la necesidad un memorándum de los minerales críticos, que parece el tema “trumpista en las nuevas relaciones diplomáticas. Se pensó en firmar un memo pero solo quedó establecido que es un tema que quieren desarrollar. No habían alcanzado el nivel de intercambio para que lo firmaran los presidentes. La semana próxima llegará la ministra de Minería de Mendoza para conseguir una agenda fuerte sobre el tema.

Inesperadamente resucitó la importancia del Mercosur. Francia ya no quiere anularlo para complacer a sus agricultores sino agregar “salvaguardas”, “cláusulas espejo” y firmarlo “antes de fin de año”

Su renacimiento no es un éxito argentino sino la perseverancia y el hábil pragmatismo de Lula da Silva, el presidente de Brasil, que estuvo esta semana en visita de Estado en Francia. Es Brasil el mayor militante del Mercosur y esa era una de sus misiones en París.

Advertisement
Javier Milei y Emmanuel Macron

Brasil tiene una alianza estratégica firmada por el presidente francés Nicolas Sarkozy y Lula , que incluye la fabricación de submarinos. Durante la visita de Estado de Lula a París , Emmanuel Macron afirmó estar dispuesto a firmar un acuerdo con los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) «antes de fin de año», siempre que incluyera «cláusulas espejo» o «cláusulas de salvaguardia».

Si bien Francia se ha opuesto hasta ahora a la firma de un acuerdo de libre comercio con los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), la habilidad de Lula y su decisión de participar activamente en la conferencia de los océanos, que aparecía desinflada para Macron, parece haber cambiado la situación. Lula, recordando que asumiría la presidencia de la alianza comercial sudamericana durante seis meses, expresó su optimismo sobre un resultado positivo y luego fue uno de los inesperados oradores en la conferencia de los océanos.

«Debemos firmar urgentemente» es la convicción actual , que antes solo defendía Alemania. El presidente Donald Trump está permitiendo que el tratado UE-Mercosur vuelva a entrar por la puerta grande, cuando estaba muy subestimado.

Advertisement

«En Europa hemos establecido normas para nuestros agricultores», continuó Emmanuel Macron. «Les dijimos: ‘Ya no deben usar tales o cuales productos fitosanitarios para la producción porque no son buenos para el clima, la biodiversidad ni la salud humana’». Si quieren producir en el Mercosur e importar estos productos a Europa, deben estar sujetos a las mismas normas» aseguró.

Al preguntársele posteriormente si tenía intención de firmar el acuerdo de libre comercio si el Mercosur aceptaba estas condiciones, el presidente francés respondió: «sí», «antes de fin de año».

¿Qué permite el Mercosur?

Advertisement

El texto permite a la UE exportar más automóviles, maquinaria y bebidas alcohólicas, entre otras cosas. A cambio, facilitaría la entrada de carne, azúcar, arroz, miel y soja sudamericanos.

Además de la fuerte oposición de la comunidad agrícola francesa, el país había puesto en marcha numerosas iniciativas europeas en los últimos meses para intentar bloquear su adopción. En el Salón Agrícola de París del pasado febrero, Emmanuel Macron declaró que el acuerdo, en su estado actual, «era un mal texto».

«Haremos todo lo posible para evitar que siga su curso, para proteger la soberanía alimentaria francesa y europea», añadió. Pero los tiempos han cambiado y Macron y Milei discutieron el futuro del Mercosur, que Francia quiere firmar a fin de año.

Advertisement

Con el objetivo de liberalizar el comercio entre la UE y cinco países latinoamericanos, el acuerdo comercial del Mercosur se firmó el 6 de diciembre de 2024. Aún necesita ser ratificado para su entrada en vigor.

El Mercosur representa más del 80% del PBI de América Latina. Una quinta parte de la economía mundial y 750 millones de personas: este es el tamaño actual de la Unión Europea y los cuatro países fundadores del Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Esto da una idea de las consecuencias de un posible acuerdo de libre comercio entre estos dos gigantes comerciales.

Ursula von der Leyen anunció en Uruguay un acuerdo con países latinoamericanos pero debe ser ratificado. Hasta ahora Francia se oponía y Alemania lo alentaba.

Advertisement
Javier Milei se reunió con Emmanuel Macron en Francia.Javier Milei se reunió con Emmanuel Macron en Francia.

Aranceles

Las empresas europeas se enfrentan actualmente a barreras comerciales al exportar a esta región. El Mercosur aplica aranceles del 27% al vino y del 35% a los automóviles y la ropa importados de la UE. Diversas normas y regulaciones también imponen procedimientos a los exportadores europeos para demostrar que los productos de la UE cumplen ciertos requisitos de seguridad alimentaria o zoo-sanidad.

Las empresas brasileñas o argentinas enfrentan restricciones similares si desean exportar a la Unión Europea.

La Unión Europea tiene actualmente cerca de 50 acuerdos comerciales con países de todo el mundo. Estas alianzas, ya sean más o menos integrales, siempre incluyen una reducción de los aranceles. El acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur prevé la eliminación de más del 90% de los aranceles aduaneros impuestos por el Mercosur y la UE a los productos de ambas orillas del Atlántico.

Advertisement

Esto ampliaría la apertura del mercado europeo a los productos agrícolas sudamericanos, mediante la introducción gradual de cuotas. En última instancia, 99.000 toneladas de carne de vacuno al año, por ejemplo, podrían entrar en Europa con un tipo preferencial (7,5%), así como 60.000 toneladas de arroz y 45.000 toneladas de miel sin barreras arancelarias.

Los aranceles aduaneros del Mercosur se eliminarían gradualmente para automóviles, maquinaria, productos químicos, ropa, vino, fruta fresca y chocolate procedentes de Europa.

Los mecanismos de salvaguardia permitirían a ambas partes limitar temporalmente las importaciones en caso de perjuicio grave para sus economías. El Mercosur también reconocería 350 indicaciones geográficas de la UE, que protegen de la falsificación productos europeos de alta calidad, como el prosecco italiano o el queso Roquefort francés.

Advertisement

Cláusulas espejo y ambientales

París ha cambiado de opinión con respecto al Mercosur. Criticaba la competencia de los agricultores sudamericanos y las diferencias en los estándares de producción. Una reducción de los aranceles aduaneros podría provocar un aumento de las importaciones de productos agrícolas sudamericanos, en particular de carne de vacuno.

Los ganaderos franceses temen esta mayor competencia de la carne, que consideran desleal , debido a los menores costos de producción y a las normas menos estrictas en los países del Mercosur. Algunos de estos estados permiten el uso de antibióticos para el ganado y pesticidas prohibidos en Europa, mientras que sus normativas de bienestar animal son menos estrictas que las de la UE.

Advertisement

Francia también expresa reservas sobre las consecuencias ambientales del acuerdo. Las prácticas agrícolas en algunos países del Mercosur, como la deforestación de la Amazonia para la expansión de las tierras de cultivo, contradicen los compromisos climáticos de la UE. París cree que el acuerdo, sin ser modificado ecológicamente, podría comprometer el desarrollo sostenible y los objetivos de cambio climático.

Por ello, el gobierno francés pide que se añada una obligación de cumplimiento del Acuerdo de París sobre cambio climático. Esto incluye la posibilidad de suspender el acuerdo comercial si un país lo incumple. Por ejemplo, en términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Si bien los cinco países del Mercosur ya son signatarios del Acuerdo de París, el gobierno argentino de Javier Milei había amenazado con retirarse.

Javier Milei,Emmanuel Macron

Advertisement

POLITICA

Apatía, pocos carteles y mesas de difusión, postales del frío clima electoral en el conurbano

Published

on



“No hay clima en las calles”. Así lo admiten los referentes territoriales de las distintas fuerzas en disputa en el conurbano para describir la fría temperatura electoral en la provincia de Buenos Aires, donde más de 13,3 millones de personas —el 37% del padrón nacional— están habilitadas para votar.

El desinterés está en línea con el ánimo despolitizado ascendente que ya se tradujo en un ausentismo del 40% en los últimos comicios bonaerenses del 7 de septiembre. La cartelería, las pintadas y la publicidad dominan el paisaje por encima de la presencia militante, las mesas electorales o el reparto de volantes. Aunque esos activos partidarios siguen vigentes, en el territorio sobresale una apatía entre vecinos y comerciantes, más preocupados por llenar los bolsillos que las urnas.

Advertisement

El termómetro fue activado en una recorrida de LA NACIÓN que incluyó Lomas de Zamora, La Matanza, Moreno y Tres de Febrero, entre otras urbes neurálgicas. Lugares que deberían estar respirando la movilización electoral y que, por el contrario, exponen postales del profundo desinterés.

Hay un ánimo muy bajo, se puso un poquito esta semana y en estos días finales, pero no mucho más”, reconoce un histórico armador pejotista y mano derecha de una de las principales espadas de Fuerza Patria (FP), donde imaginan un escenario acorde al del 7 de septiembre con “una participación similar de la ciudadanía en las urnas”, aunque “con otros actores en puja y un formato de elección distinto”.

actividad electoral de las fuerzas políticas en el espacio público: mesas, afiliaciones, volanteos , Ricardo Pristupluk

La consigna predominante en el peronismo es apelar “al trabajo de hormiga, al bajo perfil y a la cautela”. Lejos de la parafernalia de otras épocas, en el día a día prefieren sostener el núcleo duro con intervenciones segmentadas y capitalizar lo que ven como un derrumbe del oficialismo sin reavivar su propia interna, la cual sigue atada con alfileres. Se nota que esta vez los intendentes están poniendo menos recursos en el territorio que la previa a la elección bonaerense.

Advertisement

En ese escenario de modorra electoral, la renuncia abrupta de José Luis Espert golpeó de lleno las expectativas de La Libertad Avanza (LLA). El oficialismo hoy se aferra a la estampita de Javier Milei para recomponer con su presencia en el territorio el estado de gracia que supo tener. El refuerzo del rol proselitista del mandatario busca eclipsar el escándalo que terminó con la salida del ahora exprimer candidato a diputado nacional por la provincia, acorralado por sus vínculos con el empresario acusado de narcotráfico Federico “Fred” Machado.

“Nosotros hablamos lo menos posible porque ellos se hunden solos. Los de LLA paraban enfrente, pero ya casi ni vienen. Los pobres pibes no tienen la culpa, pero el ánimo de la gente se les está dando vuelta: todo el mundo te habla de que no llega a fin de mes”, dice Rodolfo, militante de 62 años de Fuerza Patria, a cargo de la única mesa partidaria visible a lo largo de la peatonal de Lomas de Zamora. A su lado, lo acompaña Julio, de 60, que completa: “Estamos de lunes a sábado de 10 a 16. Nos consultan cómo votar, dónde hacerlo. Por acá pasarán unas 150 personas por día, no más”.

A dos cuadras de allí, Milei sufrió hace dos meses un escrache que marcó la campaña bonaerense: abucheos, objetos volando por el aire y la imagen de Espert huyendo en moto tras los incidentes entre militantes libertarios y opositores. En ese mismo lugar, de aquel tenso antecedente sólo queda el escepticismo. “Hay muy poca campaña. Cada tanto ponen una mesa los de LLA, pero se barrió con casi todo. También el peronismo. La gente pasa de largo, piensa en su día a día y listo”, narra Enzo, kiosquero de Laprida e Yrigoyen, epicentro de aquella hecatombe.

Advertisement
actividad electoral de las fuerzas políticas en el espacio público: mesas, afiliaciones, volanteos , Ricardo Pristupluk

A falta de poco más de una semana de las elecciones, el desánimo se extiende entre algunos negocios consultados en los alrededores de la Plaza San Justo, donde yace el corazón de La Matanza. Patricia, una señora mayor a cargo de un puesto de diarios cercano, responde tajante: “No tengo mucha opinión al respecto, acá lo que importa son las ventas y si el dinero alcanza o no”. Varios años más joven es Milagros, quien atiende un local de accesorios de celulares a pocos metros, desde donde expresa la misma distancia. “No tengo idea y tampoco me interesa mucho. ¿Quién me gusta más? Creo que ni voy a ir a votar”, admite.

Ante la falta de propuestas concretas, la Boleta Única Papel (BUP) se volvió el tema que más inquieta a los votantes y, de paso, el principal gancho pedagógico de las dosificadas mesas militantes en pie.

Desde la LLA esperan que el flamante sistema “perjudique al aparato clientelar del peronismo en época electoral” y que la unificación de las listas nacionales cambie la ecuación que hubo cuando se votó en septiembre, con ocho elecciones simultáneas para la Legislatura bonaerense, donde las intendencias justicialistas marcaron la diferencia. “Ya no se entra más al cuarto oscuro con la boleta que te hacían traer de tu casa, ahora están numeradas y el presidente de mesa te la entrega cuando llegás a la escuela”, valoran.

Advertisement

El despliegue electoralista de Fuerza Patria en el epicentro matancero es el más visible del día. Hay dos gazebos en Arrieta y Villegas y en Arrieta e Yrigoyen, donde se congrega un puñado de vecinos. Predominan los carteles de Cristina Kirchner y las consignas en torno de su condena, mucho más que la figura del candidato del espacio, Jorge Taiana.

“Ahora se tranquilizó por ser mediodía, pero ha estado más intenso, por día se acercarán alrededor de 300 personas”, cuenta Rosa, militante a cargo de uno de los puestos. En cambio, LLA no tuvo presencia este jueves: “El día anterior estuvieron frente a la municipalidad, pero poco tiempo y se fueron”, comentan.

actividad electoral de las fuerzas políticas en el espacio público: mesas, afiliaciones, volanteos , Ricardo Pristupluk

En Moreno, los libertarios tienen una de sus usinas más activas del Conurbano. “Acá logramos construir un modelo verdaderamente popular que sigue las ideas de la libertad”, cuenta Javier, referente de las mesas de difusión montadas sobre Alcorta al 400, a pocos metros de la estación Paso del Rey del tren Sarmiento. Mientras acomoda volantes y responde consultas, resume el pulso del lugar: “La gente se acerca con ganas, con curiosidad y con las mismas preocupaciones de siempre: la inseguridad, los hospitales que no funcionan, las escuelas que se caen a pedazos”. En su mesa reparten instructivos sobre la BUP, informan puntos de votación y reclutan fiscales. Sobre el caso Espert, responde: “Se marca el casillero violeta y se vota a LLA”.

Advertisement

En Fuerza Patria, la BUP —sostienen— “permite enseñar cómo votar para frenar a Milei”. Admiten, sin embargo, que podrían perder arrastre en las urnas con el formato de votación por delante y sufrir una fuga de volumen respecto de las elecciones bonaerenses.

“El peronismo va a bajar su caudal porque hay muchos partidos con expectativas de entre dos y seis puntos —La Izquierda, Provincias Unidas, Potencia—, aunque confiamos que la diferencia con LLA (de casi 14 puntos en septiembre) se consolide”, señalan.

Al igual que en Lomas de Zamora, en la peatonal de San Martín la única mesa presente es la del peronismo. “Son otros tiempos y creo que se está buscando una forma de hacer campaña de manera más austera, gastando menos dinero, en vez de los afiches, enfocándose en las ideas, que es lo más importante”, describe Alan, de 23 años. Respecto a lo que ven en el polo opuesto, analiza: “Están menos en la calle, pero no hay que confiarnos. Tienen otra forma de hacer política, su estrategia va por otro lado y no hay que subestimarlos porque, aunque no nos guste, hoy son gobierno”.

Advertisement

En el local de LLA en San Martín, la fachada se encuentra ploteada con la cara de Javier Milei y la de Diego Valenzuela, el intendente de Tres de Febrero, donde el presidente hizo su último acto dentro de la provincia de Buenos Aires. “Fue un honor recibirlo”, pondera Karina, a cargo de dicha sucursal libertaria, quien asegura que las premisas son “apelar a la sinceridad, trabajar con la verdad”.

En ese marco, reconoce que “la cuestión económica pasó a ser el principal tema”, pero defiende el volumen de la actividad territorial en su distrito. “LLA está muy activa en Plaza Alem, Billinghurst, el centro de Ballester y de forma más itinerante por la peatonal de San Martín”, enumera.

Una militante libertaria de la Tercera Sección cuenta que la derrota del 7 de septiembre “paralizó el despliegue territorial” y reavivó desconfianzas internas. Desde entonces, la consigna “Kirchnerismo nunca más” fue reemplazada por “La Libertad Avanza o la Argentina retrocede”.

Advertisement

Puertas adentro de LLA, ahora, ven en el inusitado ascenso de Diego Santilli tras el ocaso de Espert –cuya cara se mantendrá al frente de la boleta violeta a la hora de votación– una esperanza de mayor apertura al electorado proveniente del Pro, con anclaje en estratos medios altos para arriba desencantados. “Es clave que esa gente del Pro nos vaya a votar”, rezan.

“Las zonas de sectores medios altos ni las caminamos”, repiten desde la vereda de enfrente, que entienden que esos segmentos son hoy los más apáticos, sobre todo, por el rumbo de la Casa Rosada, al que creen que le podrían soltar la mano.

“Hay un caldo de cultivo, un cambio. La gente que se cansó del trato de un gobierno que no para de tropezar con temas cada vez más delicados”, interpretan en Fuerza Patria, que apuestan a una ecuación menos es más. “Nosotros pretendemos intervenir lo menos posible, sin alterar porque son sectores que sienten que la política no les resuelve nada, dejamos que la gente siga con su vida”, amplían.

Advertisement

Otro dirigente mileísta con fuerte llegada a los barrios postergados de la Primera reconoce: “No es el mejor momento, pero esperamos que la sangría haya parado”. El clima interno se tensó por el desgaste de Sebastián Pareja, cuarto candidato a diputado y cerebro del armado bonaerense.

“Fue apuntado como responsable de la última derrota”, repiten internamente, aunque reconocen que “su poder de influencia en las bases es muy alto”. Una voz libertaria más que pivotea en el AMBA cree que “hay una implosión” y agrega: “Su gente quedó golpeada, algunos dejaron de atender los teléfonos”. Más allá del resultado, dentro del espacio existe consenso en un diagnóstico: tras el 26 de octubre habrá cirugía mayor.


Manuel Casado,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Cámara Electoral le ordenó al Gobierno que publique los resultados por distrito

Published

on



La Cámara Nacional Electoral resolvió hoy un aspecto clave para la transparencia de los próximos comicios legislativos: la publicación de los resultados provisorios deberá realizarse exclusivamente por distrito electoral, en línea con lo que establece la Constitución Nacional y la legislación vigente.

Lo hizo ante un planteo administrativo que hizo Fuerza Patria ayer, luego de que en el simulacro realizado el fin de semana pasado, el Gobierno presentó los datos de los resultados unificados, con los votos de La Libertad Avanza y de Fuerza Patria obtenidos en todo el país.

Advertisement

Se trata de una pelea de fondo, porque implica la foto que se dará el domingo a la noche, cuando se conozca, a partir de las 21, el veredicto de las urnas. Con esa cuenta, el oficialismo podía mostrar una ventaja, ya que iba a sumar los 24 distritos donde tiene representación, mientras que el sello oficial del peronismo, solo está presente en 13.

La primera reacción del Gobierno Nacional fue que la acordada no impide la publicación de un número global de todos los votos obtenidos por las distintas fuerzas y dejaron en claro que cumplirán la decisión, pero también mostrarán, como información accesoria, el resultado por país.

La decisión, adoptada en acuerdo extraordinario por los jueces Daniel Bejas, Alberto Ricardo Dalla Via y Santiago Hernán Corcuera, buscó evitar confusiones en la opinión pública sobre la legitimidad y el alcance de los datos difundidos la noche de la elección.

Advertisement

El conflicto central que motivó la intervención del máximo tribunal electoral del país gira en torno a la forma en que se presentan los resultados provisorios, un conteo preliminar que históricamente realiza el Ministerio del Interior a través de una empresa privada, y que carece de valor jurídico,se desprende de la acordada.

La Cámara resaltó que este escrutinio, a diferencia del definitivo que sí tiene efectos legales y es competencia exclusiva de la justicia electoral, “resulta ajeno» y los magistrados “no intervienen en las operaciones atinentes a su diseño, planificación, organización, procesamiento, cómputo y difusión; ni tampoco en la contratación de prestadores de servicios a tales efectos”.

Fuerza Patria está en CABA, PBA, Catamarca, Córdoba, Neuquén, Chaco, Santa Fe, Corrientes, Jujuy, Misiones, Río Negro, Salta y Tierra del Fuego

La resolución surge en un contexto de reiteradas advertencias sobre los riesgos de que la difusión de datos provisorios, si no se realiza con claridad y neutralidad, pueda afectar la confianza pública en el proceso electoral.

Advertisement

El tribunal citó antecedentes propios y estándares internacionales, como las directrices de IDEA Internacional, que recomiendan que “si los resultados han de ser anunciados antes de la certificación final, el marco legal ha de regular claramente la forma de llevar a cabo tales anuncios”.

En la Argentina, la legislación no regula en detalle la metodología, verificación ni publicación del escrutinio provisorio, lo que, según la Cámara, “puede generar efectos negativos en la percepción de confianza de la opinión pública, como ocurre por ejemplo con la variación de resultados derivada del orden de carga de los datos […] y el horario en el que se decide dar difusión de los cómputos”.

Luz Landívar, titular de la Dirección Nacional Electoral

En este ciclo electoral, el Poder Ejecutivo Nacional delegó en el Correo Oficial la contratación de la empresa encargada del conteo provisorio, así como la impresión de boletas y padrones.

Advertisement

Ante observaciones de partidos políticos, la Cámara recordó que ya había exigido a la Dirección Nacional Electoral que, al difundir los resultados provisorios, se explique de manera clara su naturaleza, la metodología empleada, las diferencias con el escrutinio definitivo y la relevancia jurídica de este último. Además, insistió en que la difusión debe ser “objetiva y neutral, en términos de filiación política partidaria”.

El núcleo de la decisión se apoya en la letra de la Constitución Nacional y el Código Electoral Nacional, que establecen que para las elecciones legislativas cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires constituyen distritos electorales independientes. Por lo tanto, “no hay margen de interpretación alguno que permita llevar adelante un escrutinio global de todo el territorio nacional, como el previsto para la elección presidencial”.

Así, los resultados deben computarse y publicarse por distrito, sin agregados nacionales, para evitar inducir a error sobre la representación real de cada fuerza política.

Advertisement

El peronismo compite con otro nombre en Chubut, Entre Ríos, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Tucumán, Formosoa, La Pampa, La Rioja San Luis y Santiago del Estero

La Cámara concluyó ordenando a la Dirección Nacional Electoral que la publicación del escrutinio provisorio “deberá respetar el criterio de división por distrito electoral, con arreglo al contenido de la presente”. La resolución lleva las firmas de Daniel Bejas como presidente, Alberto Ricardo Dalla Via como vicepresidente y Santiago Hernán Corcuera como juez de Cámara, con la actuación de los secretarios Hernán Gonçalves Figueiredo y Sebastián Schimmel.

Continue Reading

POLITICA

La Justicia electoral ordenó informar los resultados de las elecciones por distrito y no exhibir un conteo nacional

Published

on


La Justicia electoral ordenó al Poder Ejecutivo a que presente los datos de las elecciones nacionales legislativas del domingo próximo por distrito y no mediante una suma nacional de votos, como pretendía hacerlo el Gobierno.

La decisión es de la Cámara Nacional Electoral y lleva la firma de los jueces Daniel Bejas, Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía.

Advertisement
Los jueces de la Cámara Nacional Electoral: Santiago Corcuera, Alberto Dalla Vía y Daniel Bejas

La decisión del tribunal estuvo motivada en el pedido del Partido Justicialista, de la UCR, del Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad Distrito CABA, que planteó una denuncia administrativa ante la Dirección Nacional Electoral.

“Hacer saber a la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior -responsable de la supervisión y control de las respectivas operaciones- que la publicación del escrutinio provisorio deberá respetar el criterio de división por distrito electoral”, resolvió el tribunal en el fallo al que accedió .

Noticia en desarollo

Advertisement

Hernán Cappiello,Conforme a

Continue Reading

Tendencias