Connect with us

POLITICA

Javier Milei se reunió con Emmanuel Macron: bilateral para agradecer el apoyo ante el FMI y hablar del acuerdo UE-Mercosur

Published

on


Frente al Mar Mediterráneo, en pleno puerto de Niza y en el escenario internacional de 70 jefes de estado o primeros ministros y Altezas, el presidente argentino menos verde, JJavier Milei, llegó a la más ecológica de las conferencia a las que ha asistido, organizada por un organismo que desprecia. Es la cumbre de los Océanos de las Naciones Unidas, presidida por Francia y Cosa Rica, en el puerto de Niza.

El alto nivel de los océanos, la urgencia de actuar , el plástico que lo contamina , los países que se ven desaparecer ante el avance de las aguas y su financiamiento son parte de este escenario, que el presidente argentino escuchó en primera fila junto a su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia, el canciller y el embajador en Francia, Ian Sielecki. Hasta que se aburrió y regresó al hotel para esperar su reunión bilateral con Emmanuel Macron, que se produjo después, al mediodía..

Advertisement

Milei tenía otras intenciones en este cumbre: complacer al presidente de Francia Emmanuel Macron que lo invitó, agradecer su apoyo en las negociaciones del FMI y mantener una relación bilateral para discutir los nuevos reactores pequeños, útiles para la inteligencia artificial, para los que Argentina busca financiamiento y, sorpresivamente, reformular el reavivado Mercosur. Este acuerdo del que Milei quería retirarse y Macron anular, ha sido resucitado como un producto de los tiempos trumpistas y la reestructuración de un nuevo mundo.

Milei está dispuesto a plumerearlo y aceptarlo. Macron está listo a aplicar nuevas “cláusulas espejos”, y de “salvaguarda” . Después de años de negarse a firmarlo o declararlo “vintage”, está listo a adecuar un documento que ha cumplido 35 años y que los agricultores franceses ven como una amenaza a su producción, en una salvación para tiempos difíciles en un mundo impredecible.

Estas son las razones para que el presidente argentino y su mini delegación llegaron ayer casi a medianoche a Niza desde España y retrasando un par de horas su partida a Israel hoy.

Advertisement

Milei en una conferencia por los océanos

En un Mercedes Benz negro alquilado y una combi, la delegación argentina llegó el lunes temprano al Puerto de Niza, blindado para recibir a las delegaciones y con el mayor despliegue de seguridad que recuerde esta ciudad mediterránea .

Estaban acompañados por el embajador argentino Ian Silecki, a quien le tocó la difícil misión de coordinar todo, asegurar la reunión bilateral con presencia de más de 70 jefes de estado y Macron presidiendo la conferencia .Pero sobre todo conseguir hotel y automóviles alquilados en muy pocos días, cuando los hoteles en Niza estaban reservados desde un año atrás. Aún con sus contactos directos con Emmanuel y Brigitte Macron, fue una misión difícil. Pero Milei solo durmió una noche en Francia, fue a la conferencia y de allí a Israel.

Advertisement

El presidente argentino no acepta hoteles cinco estrellas. Se alojó en el hotel Radisson Blu, un cuatro estrellas frente al mar Mediterráneo, cubierto de barcos militares y gomones de las fuerzas especiales .Francia se encuentra en un contexto de guerra híbrida con Rusia y teme un atentado, como el que dejó al festival de Cannes y la Costa Azul sin luz semanas atrás .Pagó una suite a un precio “razonable”. Los precios de los hoteles son astronómicos en Niza durante la cumbre.

La resurrección del Mercosur

No hubo una agenda establecida entre ambos presidentes sino la idea de consolidar la relación bilateral para aceitar las inversiones francesas en Argentina, que ya han comenzado a llegar. El plan nuclear, y los reactores pequeños que Argentina ha diseñado y que pueden contribuir a las necesidades de energía que demanda la inteligencia artificial fueron otros de los temas.

Advertisement

Durante varias semanas discutieron la necesidad un memorándum de los minerales críticos, que parece el tema “trumpista en las nuevas relaciones diplomáticas. Se pensó en firmar un memo pero solo quedó establecido que es un tema que quieren desarrollar. No habían alcanzado el nivel de intercambio para que lo firmaran los presidentes. La semana próxima llegará la ministra de Minería de Mendoza para conseguir una agenda fuerte sobre el tema.

Inesperadamente resucitó la importancia del Mercosur. Francia ya no quiere anularlo para complacer a sus agricultores sino agregar “salvaguardas”, “cláusulas espejo” y firmarlo “antes de fin de año”

Su renacimiento no es un éxito argentino sino la perseverancia y el hábil pragmatismo de Lula da Silva, el presidente de Brasil, que estuvo esta semana en visita de Estado en Francia. Es Brasil el mayor militante del Mercosur y esa era una de sus misiones en París.

Advertisement
Javier Milei y Emmanuel Macron

Brasil tiene una alianza estratégica firmada por el presidente francés Nicolas Sarkozy y Lula , que incluye la fabricación de submarinos. Durante la visita de Estado de Lula a París , Emmanuel Macron afirmó estar dispuesto a firmar un acuerdo con los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) «antes de fin de año», siempre que incluyera «cláusulas espejo» o «cláusulas de salvaguardia».

Si bien Francia se ha opuesto hasta ahora a la firma de un acuerdo de libre comercio con los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), la habilidad de Lula y su decisión de participar activamente en la conferencia de los océanos, que aparecía desinflada para Macron, parece haber cambiado la situación. Lula, recordando que asumiría la presidencia de la alianza comercial sudamericana durante seis meses, expresó su optimismo sobre un resultado positivo y luego fue uno de los inesperados oradores en la conferencia de los océanos.

«Debemos firmar urgentemente» es la convicción actual , que antes solo defendía Alemania. El presidente Donald Trump está permitiendo que el tratado UE-Mercosur vuelva a entrar por la puerta grande, cuando estaba muy subestimado.

Advertisement

«En Europa hemos establecido normas para nuestros agricultores», continuó Emmanuel Macron. «Les dijimos: ‘Ya no deben usar tales o cuales productos fitosanitarios para la producción porque no son buenos para el clima, la biodiversidad ni la salud humana’». Si quieren producir en el Mercosur e importar estos productos a Europa, deben estar sujetos a las mismas normas» aseguró.

Al preguntársele posteriormente si tenía intención de firmar el acuerdo de libre comercio si el Mercosur aceptaba estas condiciones, el presidente francés respondió: «sí», «antes de fin de año».

¿Qué permite el Mercosur?

Advertisement

El texto permite a la UE exportar más automóviles, maquinaria y bebidas alcohólicas, entre otras cosas. A cambio, facilitaría la entrada de carne, azúcar, arroz, miel y soja sudamericanos.

Además de la fuerte oposición de la comunidad agrícola francesa, el país había puesto en marcha numerosas iniciativas europeas en los últimos meses para intentar bloquear su adopción. En el Salón Agrícola de París del pasado febrero, Emmanuel Macron declaró que el acuerdo, en su estado actual, «era un mal texto».

«Haremos todo lo posible para evitar que siga su curso, para proteger la soberanía alimentaria francesa y europea», añadió. Pero los tiempos han cambiado y Macron y Milei discutieron el futuro del Mercosur, que Francia quiere firmar a fin de año.

Advertisement

Con el objetivo de liberalizar el comercio entre la UE y cinco países latinoamericanos, el acuerdo comercial del Mercosur se firmó el 6 de diciembre de 2024. Aún necesita ser ratificado para su entrada en vigor.

El Mercosur representa más del 80% del PBI de América Latina. Una quinta parte de la economía mundial y 750 millones de personas: este es el tamaño actual de la Unión Europea y los cuatro países fundadores del Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Esto da una idea de las consecuencias de un posible acuerdo de libre comercio entre estos dos gigantes comerciales.

Ursula von der Leyen anunció en Uruguay un acuerdo con países latinoamericanos pero debe ser ratificado. Hasta ahora Francia se oponía y Alemania lo alentaba.

Advertisement
Javier Milei se reunió con Emmanuel Macron en Francia.Javier Milei se reunió con Emmanuel Macron en Francia.

Aranceles

Las empresas europeas se enfrentan actualmente a barreras comerciales al exportar a esta región. El Mercosur aplica aranceles del 27% al vino y del 35% a los automóviles y la ropa importados de la UE. Diversas normas y regulaciones también imponen procedimientos a los exportadores europeos para demostrar que los productos de la UE cumplen ciertos requisitos de seguridad alimentaria o zoo-sanidad.

Las empresas brasileñas o argentinas enfrentan restricciones similares si desean exportar a la Unión Europea.

La Unión Europea tiene actualmente cerca de 50 acuerdos comerciales con países de todo el mundo. Estas alianzas, ya sean más o menos integrales, siempre incluyen una reducción de los aranceles. El acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur prevé la eliminación de más del 90% de los aranceles aduaneros impuestos por el Mercosur y la UE a los productos de ambas orillas del Atlántico.

Advertisement

Esto ampliaría la apertura del mercado europeo a los productos agrícolas sudamericanos, mediante la introducción gradual de cuotas. En última instancia, 99.000 toneladas de carne de vacuno al año, por ejemplo, podrían entrar en Europa con un tipo preferencial (7,5%), así como 60.000 toneladas de arroz y 45.000 toneladas de miel sin barreras arancelarias.

Los aranceles aduaneros del Mercosur se eliminarían gradualmente para automóviles, maquinaria, productos químicos, ropa, vino, fruta fresca y chocolate procedentes de Europa.

Los mecanismos de salvaguardia permitirían a ambas partes limitar temporalmente las importaciones en caso de perjuicio grave para sus economías. El Mercosur también reconocería 350 indicaciones geográficas de la UE, que protegen de la falsificación productos europeos de alta calidad, como el prosecco italiano o el queso Roquefort francés.

Advertisement

Cláusulas espejo y ambientales

París ha cambiado de opinión con respecto al Mercosur. Criticaba la competencia de los agricultores sudamericanos y las diferencias en los estándares de producción. Una reducción de los aranceles aduaneros podría provocar un aumento de las importaciones de productos agrícolas sudamericanos, en particular de carne de vacuno.

Los ganaderos franceses temen esta mayor competencia de la carne, que consideran desleal , debido a los menores costos de producción y a las normas menos estrictas en los países del Mercosur. Algunos de estos estados permiten el uso de antibióticos para el ganado y pesticidas prohibidos en Europa, mientras que sus normativas de bienestar animal son menos estrictas que las de la UE.

Advertisement

Francia también expresa reservas sobre las consecuencias ambientales del acuerdo. Las prácticas agrícolas en algunos países del Mercosur, como la deforestación de la Amazonia para la expansión de las tierras de cultivo, contradicen los compromisos climáticos de la UE. París cree que el acuerdo, sin ser modificado ecológicamente, podría comprometer el desarrollo sostenible y los objetivos de cambio climático.

Por ello, el gobierno francés pide que se añada una obligación de cumplimiento del Acuerdo de París sobre cambio climático. Esto incluye la posibilidad de suspender el acuerdo comercial si un país lo incumple. Por ejemplo, en términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Si bien los cinco países del Mercosur ya son signatarios del Acuerdo de París, el gobierno argentino de Javier Milei había amenazado con retirarse.

Javier Milei,Emmanuel Macron

Advertisement

POLITICA

El juez electoral dice que es “imposible” realizar un plan alternativo para los lugares de votación

Published

on



LA PLATA.- Luego de las fuertes críticas del gobernador Axel Kicillof, el juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, rechazó la posibilidad de cambiar los locales de votación en la provincia de Buenos Aires, tras una resolución de la Cámara Nacional Electoral en este sentido.

En cambio, el juez pasó la actuación a la Junta Electoral de la provincia para que resuelva si utilizará el plan de padrones ya publicado o instrumentará un plan alternativo acorde al exigido por la política.

Advertisement

Kicillof había pedido dar marcha atrás porque las modificaciones en las mesas de votación dispuesas por Ramos Padilla “conspiran contra la voluntad de votar”. El juez, en una entrevista con , había replicado que el problema era haber desdoblado la elección, como hizo el gobernador.

Ahora, en una resolución, el juez abordó específicamente la controversia por los cambios en La Matanza, que es el centro de la polémica por los cuestionamienos, que incluyeron a la candidata Verónica Magario.

El juez federal Ramos Padilla advirtió que la posibilidad de asignar en forma manual las mesas para intentar repetir parcialmente la asignación de mesas de 2023 “tiene un margen de error.” “Demoraría el proceso de asignación y notificación de autoridades de mesa”, y “podría generar confusión en los electores que ya consultaron su lugar de votación”, advirtió. La controversia no se detiene.

Advertisement

Sin embargo, el magistrado dijo que será la Junta Electoral de la provincia la que resuelva si decide hacer manualmente “un plan alternativo de ubicación de mesas de votación” para La Matanza en función de lo actuado en 2023.

El juez sostuvo que si los restantes 134 municipios solicitaran una reasignación similar “resultaría materialmente imposible realizarla en tiempo y forma y sin afectar gravemente el normal desarrollo de la elección tal como se hizo saber al señor gobernador en la presentación inicial que dio origen a este expediente”.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof había enviado el 31 de julio un escrito a la justicia en queja por los cambios de mesas de votación por “imposibilidad de notificar los cambios” respecto a los sitios de votación de 2023.

Advertisement

“De esta manera probablemente muchos electores cuando se presenten a emitir el sufragio donde lo hacían habitualmente se encontrarán con el cambio en el sitio de votación, conspirando así contra la voluntad de votar”, opinó el mandatario bonaerense.

El gobernador argumentó que: “Numerosos intendentes municipales me han manifestado idéntica preocupación sobre esta novedad”. Kicillof solicitó expresamente: “Que se reevalúe la medida adoptada, en particular en los distritos más afectados por su posible impacto negativo en la participación electoral”.

Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, impulsó un pedido formal ante la justicia. Según la vicegobernadora Verónica Magario, el 80 por ciento de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre próximo podría registrar cambios en los sitios de votación.

Advertisement

En tanto, Kicillof recriminó al juez porque “un porcentaje elevadísimo de los electores deberá emitir su voto en un establecimiento distinto al que lo hacía habitualmente”.

El gobernador acusó que, “sin perjuicio de los criterios que se aplicaron para llevar adelante estas modificaciones, su implementación con tan poco tiempo de anticipación y sin mayor coordinación con otros actores relevantes como el gobierno provincial y los 135 municipios de la provincia hacen que el resultado de esas modificaciones, en lugar de lograr el efecto positivo deseado, esto es facilitar a los y las electoras el ejercicio de su derecho a votar y aumentar su participación, seguramente tenga el efecto contrario”. “Puede producirse de esta manera un mayor nivel de ausentismo”, agreg´.

La Cámara Nacional Electoral hizo saber al juez Ramos Padilla “que deberá dejar sin efecto todas las reasignaciones de locales de votación de la sección electoral 61 – La Matanza- derivados del cambio de orden de prioridad asignado; es decir, aquellos que no respondan a una fuerza mayor que deriven de una mayor cantidad de mesas como consecuencia del crecimiento del cuerpo electoral.

Advertisement

Las reformas de los circuitos de votación fueron dispuestas por la Justicia federal para re ordenar los 6.426 establecimientos educativos habilitados en este territorio a fin de optimizar 38.788 mesas de votación donde se citarán a 350 personas.


en una entrevista con LA NACION,,Ramos Padilla,Axel Kicillof,María José Lucesole,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El oficialismo redobla la apuesta tras la derrota en Diputados y confía en blindar sus vetos en el Congreso

Published

on


El Gobierno de Javier Milei atraviesa días de alta tensión política luego de una dura derrota en la Cámara de Diputados, donde la oposición logró avanzar con iniciativas que implican un alto costo fiscal, como el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica, además de rechazar seis decretos de desregulación del Estado.

Desde La Libertad Avanza, sin embargo, atribuyen el traspié a un contexto marcado por el cierre de alianzas provinciales y por el impacto de las campañas electorales en curso, minimizando que se repita el escenario cuando llegue el momento de tratar los vetos presidenciales.

Advertisement

Fuentes cercanas al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, señalaron que “en esta época del año todos quieren votar causas nobles” y que la dinámica electoral en distritos clave como Córdoba influyó directamente en la votación. En ese caso, los libertarios enfrentan al armado del gobernador Martín Llaryora y del exmandatario Juan Schiaretti, lo que habría llevado a que diputados provinciales se mantuvieran en sus bancas y garantizaran el quórum para los proyectos opositores.

Diputados: la oposición busca los dos tercios para revertir los vetos de Javier Milei a jubilaciones y discapacidad

No obstante, el diagnóstico no es unánime dentro del bloque oficialista. Algunos legisladores advierten que la confrontación con gobernadores aliados, como Gustavo Sáenz en Salta u Osvaldo Jaldo en Tucumán, podría costar apoyos esenciales en votaciones futuras. De hecho, sectores que respaldaron al oficialismo en 2024 terminaron acompañando a la oposición en esta última sesión.

El revés en Diputados llega en un momento delicado: en las próximas semanas el Congreso tratará proyectos impulsados por las provincias para coparticipar el impuesto a los combustibles y repartir automáticamente los fondos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), además de debatir en el Senado las leyes sobre financiamiento universitario y la emergencia del hospital Garrahan, todas con media sanción opositora.

Advertisement

El Ejecutivo advirtió que mantendrá las reformas de las facultades delegadas rechazadas en Diputados

La Casa Rosada ya adelantó que vetará cualquier norma que comprometa el equilibrio fiscal, incluso si son aprobadas por amplias mayorías. En ese marco, Milei anunció en cadena nacional un proyecto de ley que impondrá sanciones penales a legisladores y funcionarios que aprueben presupuestos con déficit fiscal sin compensar con recortes equivalentes. “Cada peso nuevo que quieran gastar tiene que tener un nombre y un apellido, tienen que decir de dónde sale y a quién se le quita”, advirtió el presidente.

En el oficialismo confían en que podrán sostener el bloque de diputados y senadores que respaldaron los vetos el año pasado, conocidos internamente como los “87 héroes”. Aunque reconocen que el escenario político está atravesado por internas partidarias, como la del PRO en la Ciudad de Buenos Aires, aseguran que el mensaje de Milei reforzará la disciplina parlamentaria.

“Votaron todos con el kirchnerismo”: la primera reacción del Gobierno tras la derrota en Diputados

Para el Gobierno, la batalla que se viene no es sólo legislativa: es también un pulso por el relato económico. Milei busca instalar que aprobar leyes sin financiamiento es retroceder en el ajuste que, según insiste, permitió ordenar las cuentas públicas. La oposición, en cambio, apunta a exponerlo como un presidente que prioriza el déficit cero por sobre áreas sensibles como educación y salud.

Advertisement

En las próximas semanas, la tensión en el Congreso será un termómetro no sólo de la fortaleza parlamentaria de La Libertad Avanza, sino también del clima político en plena campaña electoral. El desenlace marcará si el revés en Diputados fue un accidente pasajero o una señal de que la resistencia legislativa al plan libertario comienza a consolidarse.

La entrada El oficialismo redobla la apuesta tras la derrota en Diputados y confía en blindar sus vetos en el Congreso se publicó primero en Nexofin.

Diputados,Equilibrio fiscal,Javier Milei,vetos presidenciales

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Axel Kicillof habló sobre una posible candidatura de Máximo Kirchner en octubre: “No hay veto para nadie, pero tenemos que ponernos de acuerdo entre todos”

Published

on



A poco más de una semana del límite para presentar los candidatos para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, la interna del peronismo sigue en la agenda del escenario político, a pesar de la unidad pactada para los comicios bonaerenses del 7 de septiembre.

En ese marco, el gobernador Axel Kicillof se refirió directamente a la posibilidad de que Máximo Kirchner encabece la lista de candidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires, algo que en los últimos días empezó a circular como una posibilidad concreta. “En octubre tenemos que de nuevo ir con una sola boleta, eso es fundamental», sostuvo al aire, durante una extensa entrevista, en Futuröck.

Advertisement

El mandatario provincial evitó una definición contundente, y aunque dijo que “no hay veto para nadie”, aclaró que aún debe definirse la estrategia para enfrentar a los candidatos del oficialismo. “No hay veto para nadie y tenemos que encontrar la mejor expresión. Yo lo he dicho varias veces, no lo he charlado esto particularmente con Máximo”, sostuvo Kicillof y, a su vez, sostuvo que “están surgiendo diferentes propuestas para encabezar la boleta, todavía no lo hemos saldado, ya lo saldaremos, me parece bien que haya candidatos, ideas, propuestas. Lo fundamental es que eso exprese y permita representarnos en octubre, todo lo que venga a ponerle un freno a Milei y a defender lo que somos, lo que hacemos, de la mejor manera posible», sostuvo.

Enseguida, añadió: “Tenemos que ponernos de acuerdo entre todos y que sea algo expresivo de todos los sectores y que contenga a todos los sectores. Y me parece que, en ese sentido, yo tampoco quiero cerrar opciones”.

Noticia en desarrollo.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias