POLITICA
Javier Milei y la criptoestafa: $Libra c’est moi!

Su participación en la estafa cripto con aventureros estadounidenses, europeos, asiáticos y connacionales ha quedado documentada y a la vista. No podía ser de otra manera, dada su adoración pública por el famoso gánster Al Capone y por actuales “líderes” mundiales que hacen un culto público del genocidio o han participado en redes de prostitución y pedofilia.
“Lo semejante se asimila a lo semejante” (Platón, Banquete).
En anteriores artículos hemos analizado lo acontecido en el famoso caso de la criptomoneda $Libra con su secuela de estafados y perjudicados, no sólo en Argentina sino en gran parte del mundo, sobre todo en Estados Unidos y Europa. Aunque desde los primeros momentos en que se puso en evidencia el delito cometido el presidente Javier Milei intentó desligarse de toda responsabilidad, primero mediáticamente y hace pocas semanas a través de un dictamen emitido por un empleado gubernamental nombrado en su cargo por él, y gracias a la lentitud y a la actitud rayana en el encubrimiento de la jueza y el fiscal que tendrían que investigar la maniobra delictiva, están los propios testimonios del presidente argentino que ponen en evidencia que no sólo se ocupó de promocionar la criptomoneda, usufructuando su condición de presidente de la Nación, sino que además figura oficialmente en X (ex Twitter) como el referente oficial (o probablemente como propietario) del proyecto.
1. En la Justicia argentina se judicializó la famosa maniobra del 14 de febrero de este año por la noche, promocionando el “proyecto” que resultó ser una estafa, pero a ritmo de tortuga con artritis, con sospechosas omisiones. Hasta ahora, el presidente Milei sólo está imputado en el expediente abierto en el juzgado de la doctora María Servini de Cubría, junto con los implicados -argentinos y extranjeros- en el proyecto-estafa. La más evidente e inexplicable de las omisiones es el hecho de que los teléfonos celulares de los imputados no fueran secuestrados en ningún momento, sólo se han pedido informes a las compañías telefónicas respectivas, pese a que en las últimas horas se habría constatado que los partícipes involucrados, incluido el propio presidente, tendrían registrados más de un número telefónico, supuestamente con la intención de ser utilizados en operaciones paralelas o para no dejar rastros ni ser “escuchados”.
Pero más allá de los tiempos judiciales y de los procedimientos propios de toda investigación penal, hasta ahora tanto la jueza interviniente como el fiscal a cargo de la instrucción judicial, el doctor Eduardo Taiano, no le han prestado la más mínima atención a las propias declaraciones del presidente Milei en dos “reportajes” periodísticos, en los que formula afirmaciones esquizofrénicas -habla del proyecto pero al mismo tiempo le da el estatus de apuesta en un casino- y en las que prácticamente reconoce que fue él quien promocionó la criptomoneda, a la que la revista estadounidense Forbes calificó como “el robo de criptomonedas más grande registrado en la historia”, Como sostiene un dicho popular, el presidente argentino “se habló encima”. Como afirma un antiguo y famoso axioma del derecho, “a confesión de parte, relevo de pruebas”.
El primer “reportaje” se transmitió por televisión el lunes 17 de febrero por la noche. En esta escenificación o show en formato periodístico Javier Milei afirma que conocía personalmente a Hayden Mark Davis -el artífice del lanzamiento-, con quien se había reunido a fines de enero de este año, momento en el cual “vienen y me proponen… Davis viene y me propone… armar una estructura para que financie a los que son emprendedores que no tienen acceso formal al crédito… y financiar ese tipo de proyectos para generar crecimiento económico” (‘3:50 y ss.), tal como publicó Milei en su famoso tuit del 14 de febrero. Es decir, sabía de qué se trataba. El motivo por el cual se justifica es reconocer que “estamos muy comprometidos con impulsar la tecnología, la IA…” (‘4:40).
Es importante destacar que esa reunión con el joven “empresario” estadounidense se llevó a cabo en la Casa Rosada (la casa de gobierno), lo cual significa que el señor Davis se reunió con Milei en su condición de presidente, no de economista. Pero además, en realidad, esa reunión fue convocada por el presidente, no fue pedida por el “empresario”, tal como documento el periodista Hugo Alconada Mon.
A continuación, el presidente afirma que “cuando se hace público el proyecto yo le doy difusión… para que los argentinos puedan acceder al financiamiento…” (‘5:03 y ss.). En realidad, el proyecto se hace público cuando Milei publica el famoso tuit, antes no había tenido difusión. En rigor de verdad, el presidente no retuiteó ningún tuit, reconoce explícitamente que el tuit difundido fue redactado y hecho público por él: “Yo publico el tuit” (‘5:43). Traducido: él no difundió, sino que promocionó, aunque más adelante en la “entrevista” reitere su desmentida mendaz, diciendo “yo no lo promocioné, lo difundí…” (’10:35…).
Más aún, en todas las conversaciones, reuniones, encuentros y exposiciones llevadas a cabo con los promotores argentinos y estadounidenses de la moneda cripto se desarrollaron siempre en el marco de la presencia de Javier Milei como presidente, no como economista, como farisaicamente pretende justificarse.
2. Pero más allá de las falacias y sofismas del primer mandatario, el dato fundamental e incuestionable que pone en evidencia que en realidad el proyecto $Libra ha sido y es el proyecto Milei es que lo ofrece oficialmente la mismísima internet, tanto en las páginas de CoinMarketCap ( como en las de CoinGecko (
En ambos casos, la referencia de la red social o comunidad difusora es X (ex Twitter), y al cliquear en el símbolo la consulta remite a la cuenta oficial @JMilei. Por el contrario, en la casi totalidad de las monedas cripto circulantes, al hacer el mismo procedimiento de consulta las monedas en cuestión remiten en X a la cuenta oficial propietaria, no a un individuo específico.
Uno de los muy pocos casos en que una moneda cripto remite a un individuo en particular en X es la moneda oficial del presidente Donald J. Trump -Official Trump-, hacia la cuenta https://twitter.com/realDonaldTrump, y la página oficial en la que se identifica es
En el caso de $Libra, la página oficial a la que remite es la cual es una página fantasma, totalmente informal y apócrifa.
Lo importante y llamativo, a lo cual la Justicia argentina no le ha prestado la más mínima atención, es que el presidente Javier Milei sigue siendo hasta hoy, 18 de junio de 2025 -cuatro meses después de perpetrada la estafa- la cara visible responsable de la criptomoneda. Si él no tuviera nada que ver con la moneda en cuestión, se habría desligado oficialmente de la misma, pero no lo ha hecho. Es evidente que no puede hacerlo.
Como dice una afirmación popular argentina, “está hasta las manos”. Hasta ahora ha zafado gracias a la lentitud y parsimonia, rayana en el encubrimiento, de los funcionarios judiciales argentinos. Pero como afirma un refrán español, “a cada cerdo le llega su San Martín”, porque siempre acontece que, tarde o temprano, el que procede mal sucumbe víctima de su mal procedimiento.
Javier, Milei, y, la, criptoestafa:, $Libra, c’est, moi!
POLITICA
La trastienda del juicio de los Cuadernos: un tribunal en soledad y acusados reacios a mostrarse

“Muy bien, muchas gracias. Les voy a pedir que se retiren. Ya pasó un tiempo prudencial”. De ese modo el presidente del Tribunal Oral Federal 7, Enrique Méndez Signori, invitaba a retirarse a la segunda tanda de periodistas y fotógrafos que buscaban una instantánea de él y sus colegas Fernando Canero y Germán Castelli, y se ponía en marcha, en ese mismo momento, el juicio oral de la causa por los Cuadernos de las Coimas, con cada uno de los 87 imputados conectados de forma virtual.
En el inicio del juicio, la secretaria del tribunal constató la presencia virtual de los 87 imputados y sus respectivos abogados. Le tomó más de 15 minutos. Entre ellos, se encontraba la expresidenta Cristina Kirchner, acusada de ser jefa de una asociación ilícita, que enfrenta el juicio desde su departamento en San José 1111, donde cumple la condena a 6 años por Vialidad.
La lectura del requerimiento de elevación a juicio se vio interrumpida casi al comienzo. La cámara de la expresidenta enfocaba solo a su abogado, Carlos Beraldi, dejándola a ella fuera del cuadro. Lo mismo ocurría con otros tantos imputados.
“Les pido a las personas que no aparecen en cámara, que lo hagan”, solicitó el juez Méndez Signori.
La expresidenta volvió a aparecer, pero con el correr de los minutos se fue apartando nuevamente de la cámara, dejando solo su hombro. De a ratos, Beraldi intercambiaba algún comentario con ella, tapándose la boca con su mano.
La antesala del juicio estuvo marcada por un mensaje de la expresidenta en redes, donde calificó de “bodrio y opereta judicial” a la causa; llamó “extorsionados” a los empresarios y funcionarios “arrepentidos” y describió a los cuadernos de Centeno como “truchos”, desafiando indirectamente el peritaje realizado por la Gendarmería que estableció que eran auténticos y se correspondían con el puño escritural del chofer del Ministerio de Planificación Oscar Centeno.
También antes del inicio del juicio, los jueces abrieron la sala a los medios para que ingresaran y tomaran fotos.
Los tres jueces se encuentran juntos en el TOF 7, una sala de colores apagados, techos altos y poco más de 4 metros cuadrados, ubicada en el sexto piso del Palacio de Tribunales. Una de sus paredes está reservada exclusivamente para cajas con expedientes que llegan hasta el techo.
El inicio del juicio, previsto para las 9:30, se demoró más de una hora. Durante buen rato, los tres magistrados salieron e ingresaron al tribunal por una puerta lateral, como un empleado más, pasando por completo inadvertidos frente a las cámaras.
Ya en la audiencia, la secretaria del tribunal leyó la primera parte de la acusación fiscal: relató cómo se iniciaron 6 de las 10 causas que componen el caso de los cuadernos que comenzó hoy. Contó que en abril de 2018 se le tomó testimonial al periodista del diario Diego Cabot, quien había iniciado una investigación meses antes. “Se refirió a que contaba con información y documentación que podía resultar de interés”, leyó.
El periodista había recibido una caja con los ocho cuadernos donde el chofer Centeno realizó las anotaciones que dieron inicio a su investigación, escritos sobre hechos que se fueron revelando con mayor nivel de detalle con los años, donde, entre otras cuestiones, figuraban direcciones que luego Centeno confirmaría que eran los domicilios de empresas vinculadas al mundo de la construcción o el transporte.
Luego se leyeron los 40 puntos del requerimiento de elevación de solo una de las causas que integran el juicio oral. Allí se despliegan solo algunos de los cargos que la fiscalía dice tener por acreditados contra la expresidenta: asociación ilícita, en carácter de jefa; cohecho pasivo, en calidad de coautora, en 26 oportunidades. A la secretaria le tomó más de media hora hacerlo.
Luego, continuó con los hechos que la fiscal Fabiana León le imputa al exministro de Planificación, Julio de Vido, pero en la lectura la reemplazó uno de sus colegas.
Noticia en desarrollo
Federico González del Solar,Conforme a
POLITICA
Jorge Sola, flamante cotitular de la CGT: “Rechazamos todo lo que sea símil al decreto 70/23 que un sector quiere refritar″

El flamante cotitular de la CGT, Jorge Sola, advirtió que la central obrera no va a avalar “ninguna reforma laboral que represente un retroceso para los trabajadores”, y acudirán a la negociación con la “guardia muy alta”, ante las versiones de que el Gobierno evalúa un proyecto que será similar a la primera reforma laboral que implementó, días después de asumir.
“Rechazamos todo aquello que sea un símil del decreto 70/2023. Algún sector del Gobierno quiere refritarlo y ponerlo como reforma. Eso va a tener nuestro rechazo, porque ya lo rechazamos en la calle y tuvimos el acompañamiento de la Justicia que lo declaró inconstitucional, porque allí hubo un ataque a los derechos de los trabajadores”, sostuvo en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
“Nosotros vamos a defender todos y cada uno de los derechos en los lugares que tengamos que hacerlo, como lo hicimos hasta ahora. Lo hicimos en la calle, lo hicimos en la Justicia y lo hicimos en el Parlamento”, subrayó Sola, que encabeza el Sindicato del Seguro, a un día de asumir como una de las máximas autoridades de la principal organización obrera.
El mega DNU 70/2023 de “Bases” fue la primera gran reforma desregulatoria que dispuso el presidente Javier Milei, en la que se declaró la emergencia en varias materias y se flexibilizaron varias áreas de la economía, entre ellas, el mercado laboral. En la sección del trabajo, los cambios restringían el derecho de huelga, los descuentos salariales convencionales, se establecían cambios en las indemnizaciones y se derogaban los criterios de ultractividad.
Desde el sindicalismo, están alertas porque creen que el Poder Ejecutivo insistirá nuevamente con modificaciones de ese tipo. “Estamos con la guardia muy alta, porque es una reforma que nos implica pensar. Todo lo que anda dando vueltas son trascendidos. No hay nada oficial todavía, están dejando filtrar algunas cosas, con proyectos en estado parlamentario”, señaló Sola.
“Nosotros vamos a defender todos y cada uno de los derechos en los lugares que tengamos que hacerlo, como lo hicimos hasta ahora. Lo hicimos en la calle, lo hicimos en la Justicia y lo hicimos en el Parlamento”, aseguro.
“No creo que la gente haya votado una reforma laboral”
En diálogo con Infobae en Vivo, el cosecretario general de la CGT definió: “No creo que la gente haya votado una reforma laboral”. Y no descartó una eventual alza de la conflictividad ante los futuros cambios legislativos. “Creemos que los espacios de diálogo que, por supuesto, van a tener conflictos. La sociedad se alimenta de conflictos. No tenemos miedo en transitar esos conflictos”, declaró, para luego remarcar que “es la única manera de tratar de saldar las diferencias que tenemos con quienes oponen otro tipo de visiones”.
Sin embargo, aclaró que prefiere la vía dialoguista: “Me animo a decir que rechazo el enfrentamiento, porque hay un sector de la política -no solamente de este gobierno- que realiza una política binaria del enfrentamiento, de tratar de destruir al otro”.
Y amplió: “Nosotros seguramente estaremos de acuerdo en algunas cosas y en muchas las vamos a rechazar, no por afinidades ideológicas, sino porque representamos los intereses de los trabajadores, los que están adentro de la formalidad, los que están afuera, los que son de la economía popular y los que están en las plataformas”.
Jorge Solá recalcó la importancia de preservar la unidad y la fortaleza institucional al interior de la CGT, pese a que la UTA decidió no formar parte de la conducción. “La CGT tiene una fortaleza inmensa para la defensa de los derechos de los trabajadores”, valoró.
“La CGT está conformada por alrededor de 280 gremios, de los cuales más o menos 50 son parte de la conducción. Hay otros 220 que no están. La UTA no está en la conducción, pero está dentro de la CGT. Tenían la posición de que se volviera al formato tradicional de un solo secretario general, que es una cuestión que vamos a tener que recuperar”, dijo, sobre el mecanismo del triunvirato, que compartirá hasta 2029 con los otros cosecretarios Cristian Jerónimo (Vidrio) y Octavio Argüello (Camioneros).
Ante su mirada de los posibles cambios laborales, Sola pidió que es adecuado avanzar en una “modernización y actualización laboral”, pero que se tiene que hacer de manera sectorial. “Sostenemos que la actualización laboral se tiene que hacer en cada convenio colectivo, no pueden estar atravesados por un mismo régimen de una ley. Los que mejores saben son los empleadores y trabajadores”, planteó.
“Vamos a estar dispuestos a discutir lo que sea en beneficio de los trabajadores y que genere más trabajo. Ahora, si lo único que se trata es bajar derechos de los trabajadores sin que haya nada a cambio, bueno muchachos, entonces no”, dijo. “Además, vuelvo con lo mismo: no podemos discutir lo mismo para todo el mundo. Mi actividad trabaja entre siete u ocho horas al día, pero los mineros salen de la casa un lunes y vuelven un sábado o domingo. Entonces, no podemos hablar de lo mismo sobre banco de horas. Cada actividad tiene que decidir sobre eso”, completó.
En su análisis, Sola advirtió que hay una intención oficial de “atomizar el poder gremial” mediante propuestas que individualicen la negociación y minimicen el rol de las representaciones colectivas. “Lo hacen en pos de que si nos quieren poner como adversario político, nos van a encontrar. Estamos de acuerdo en modernizar el mundo del trabajo. Puedo dar muchísimos ejemplos de convenios colectivos que han sido modernizados y que no existían a principios de este siglo”, consideró.

El cosecretario general de la CGT alertó sobre los desafíos que plantea la economía digital y el avance de la inteligencia artificial: “La primera cosa que vamos a hacer es que nos estamos juntando para hacer la presentación del trabajo sobre inteligencia artificial, vamos a hacer un Congreso el año que viene. Mi gremio tiene un departamento de inteligencia artificial en convenio con el laboratorio de IA de la UBA”.
“Lo que nos va a dar fortaleza es saber que tenemos que cambiar en un mundo en que la dinámica del cambio es permanente; si nos cuesta el cambio a nivel individual, para las estructuras es un poco más lento”, reconoció.
Respecto a la coyuntura política y a la reconstrucción del peronismo, Sola fue consultado por dirigentes como la expresidenta Cristina Kirchner, a quien calificó como “un gran cuadro” con capacidad para “ayudar a renovar al peronismo”, pero pidió “mirar el futuro sin mirar el espejo retrovisor”.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
La entrevista completa a Jorge Solá la podés encontrar en este enlace.
POLITICA
Milei llega el sábado a Bolivia para la asunción de Rodrigo Paz y suma un aliado en el Mercosur

En la madrugada del sábado, una vez finalizado su viaje número 14 por Estados Unidos, el presidente Javier Milei pisará por primera vez territorio boliviano.
La asunción del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, antes del mediodía en la sede del Congreso de ese país, representa para el gobierno libertario algo más que la llegada de un mandatario afín, luego de dos años de frialdad-y algunos intercambios nada amigables-con el gobierno socialista que Luis Arce “heredó” de Evo Morales, dupla que manejó el poder en Bolivia durante dos décadas. La agenda presidencial incluirá además un breve apartado con el presidente boliviano entrante, y su asistencia a la entrega del bastón de mando de Arce a Paz Pereira, antes de su regreso a Buenos Aires.
En la Casa Rosada y la Cancillería, que encabeza Pablo Quirno-que estará en La Paz junto al Presidente-, ven en la llegada de Paz Pereira los primeros pasos de una “reconfiguración regional” que podría cambiar el color político e ideológico de la región, en la que hasta ahora Milei estuvo en franca minoría, en paralelo con una recomposición de la influencia de Donald Trump y los Estados Unidos en la región.
“Es un día histórico para Bolivia, dejando atrás 20 años del fracasado modelo del “socialismo del siglo XXI” que tanto daño le ha hecho a nuestra región. Bolivia va a ingresar nuevamente al mundo libre, con un rumbo orientado a la apertura económica, al combate a la corrupción y a la inseguridad, y al fin de la era del despilfarro del Estado”, escribió Milei en la red X, la noche del 19 de octubre pasado, cuando Paz ya había derrotado en la segunda vuelta a su contrincante, Jorge “Tuto” Quiroga.
Para empezar, la llegada de Paz Pereira, ubicado en la derecha moderada, le garantiza a Milei al menos un adversario menos, en el tándem ideológico que componen, dentro del Mercosur, Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Yamandú Orsi (Uruguay), más la Bolivia de Arce, peleado con Evo Morales pero en la misma sintonía geopolítica. Lejos del poder, Morales no se olvida de Milei: denunció, hace días, que según informes que le llegaron, el mandatario argentino le pidió a Paz “deshacerse’ de Evo porque dice que soy un peligro para la América Latina digna y soberana”, escribió el ex propio presidente de Bolivia en su cuenta de X. “Un delirio”, lo definieron por lo bajo en un importante despacho oficial.
Las elecciones de Chile, el próximo domingo 16, también son miradas con atención. Termina su mandato el centroizquierdista Gabriel Boric, y el Gobierno apuesta a una de las opciones de derecha para llegar al balotaje y derrotar a la aspirante a sucesora del presidente chileno, Jeannette Jara, del partido Comunista. José Antonio Kast, del Partido Republicano; Evelyn Matthei, de la coalición Chile Vamos, y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, son los tres aspirantes afines, aunque Kaiser es el más cercano, hermano de un amigo de Milei, Axel Kaiser, partidario de la política de mano dura con la inmigración ilegal y habitual participante de las cumbres derechistas de la Cpac, a las que Milei asiste puntual y religiosamente.
Además de Bolivia y Chile, y más a mediano plazo, el Gobierno mira con expectativa las próximas elecciones en Colombia, el 31 de mayo, y las de Brasil, en el próximo octubre, donde podrían culminar procesos alejados del pensamiento libertario, como el de Gustavo Petro (sin reelección posible) y el propio Lula, aunque en este último caso el presidente de Brasil se alista para disputar la batalla por un nuevo mandato.
En relación con Petro, enemigo declarado de Trump y de vínculo congelado con Milei, el Gobierno decidió bajarle el tono a la convocatoria de la cumbre de presidentes de Unión Europea-Celac, que el mandatario colombiano organiza en Santa Marta, este fin de semana, y a la que asistirán Lula da Silva, Orsi, y mandatarios europeos como el presidente de España, Pedro Sánchez, y del Consejo Europeo, António Costa. El subsecretario de Política Exterior, Juan Manuel Navarro, será el representante argentino de mayor rango, una muestra de la relativa importancia que el Palacio San Martín le asigna (por orden del Presidente) al evento. Fuentes del Gobierno destacan el perfil progresista de quienes sí llegarán a Colombia, y puntualizan que otras ausencias destacadas, como las de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del canciller alemán, Friedrich Merz, le quitan brillo e importancia al encuentro, que Petro imaginó en principio como una despedida estelar para su mandato presidencial.
Más allá de los deseos de la Casa Rosada, las pujas diplomáticas parecieran estar comenzando. La decisión de Luis Abinader, presidente de República Dominicana de postergar para 2026 la Cumbre de las Américas por las disidencias internas (Lula, Petro y la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum desistieron de participar por la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela), refleja tensiones que podrían agudizarse. Desde Bolivia, Milei asistirá a la asunción de un eventual nuevo aliado, en un contexto signado por su fuerte alianza con Trump y la búsqueda de un contexto regional más amigable que el que tocó en suerte en sus dos primeros años de mandato.
viaje número 14,escribió Milei,Cumbre de las Américas,Jaime Rosemberg,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Milei viaja a Miami. Qué se sabe del American Business Forum, el foro que reúne a los más poderosos e influyentes del mundo en Miami,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,Habla Milei. America Business Forum de Miami, en vivo: el foro en el que participan Trump y Messi
POLITICA3 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete
POLITICA1 día agoKicillof busca el apoyo de los intendentes para tomar deuda y les promete un fondo para inversiones



















