Connect with us

POLITICA

Javier Milei ya no es emperador

Published

on


El Presidente dio un discurso breve, leído, y muy sobrio desde el punto de vista de la expresividad emocional, que siempre, en la retórica de Milei, es una dimensión muy significativa. Si hubiera que ver el corazón de su discurso, deberíamos ubicar el centro de lo que dijo en un presidente que tiene conciencia de que su programa económico, o algunos aspectos importantes de ese programa, han perdido consenso. Es un presidente que se dirige a la sociedad tratando de convencerla de seguir apoyando su política.

Es lo que quiso hacer durante la cadena nacional de este lunes, en la cual, muy probablemente por primera vez, conectó, sin decirlo, la derrota de la provincia de Buenos Aires del domingo 7 con algunas características de su gestión económica, sobre todo de las proyecciones de esa gestión sobre el gasto, y en particular de lo social.

Advertisement
Milei ya no es emperador: el editorial de Carlos Pagni en Odisea Argentina

Para poder enfocar de nuevo la lente en su política económica y corregir algunos mensajes hizo lo que se supone que iba a hacer: en primer lugar, un gran homenaje al mercado financiero y los sectores más técnicos, que miran con una lupa más grande los aspectos fiscales de la economía. Milei repitió 40 veces lo que viene repitiendo siempre: el ancla de este gobierno es fiscal. No está dicho, pero uno interpreta que el Presidente ratificó esto para poder decir lo que electoralmente quiso decir: va a haber un gasto mayor en áreas sensibles, por cuyo maltrato se ha perdido la elección en la Provincia.

Va a haber más gastos en universidades, que es el primer gran conflicto de Milei; en jubilaciones, por encima de la inflación que él calcula; también en salud, educación y en discapacidad, que ha sido un gran problema del último tiempo porque no pudo vetar la reforma que hizo el Congreso y, además, ligada con el gasto en discapacidad apareció la presunción de que hubo coimas vinculadas a la droguería Suizo Argentina. Es decir, los famosos audios de Diego Spagnuolo que tanto daño causaron a la imagen del Gobierno.

Cadena nacional de Javier MileiCaptura

Milei reconoció algo inédito. Indicó que las cosas que hace el Gobierno no siempre se entienden. No todo el mundo tiene claro por qué apoyar lo que se está haciendo, sobre todo aquellos que aún no recibieron los beneficios. También dijo algo que muchos expertos en economía y agentes financieros creen que es su gran problema: lo peor ya pasó. Mucha gente cree -y se nota en el mercado cambiario- que es al revés: que empieza otra etapa no tan buena como la que pasó. Además hizo una afirmación que corrige la imagen convencional de la retórica: en vez de hablar de la casta inmunda y las ratas del Congreso, prometió que va a trabajar codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores. Va a reunir a la clase política alrededor de este programa. Irónicamente, uno podría decir que es un plan Larreta porque en su campaña hablaba de que el 70% de la clase política tenía que estar ordenada detrás de un programa de gobierno.

Advertisement
Presupuesto 2026: cadena nacional del presidente Javier Milei
Presupuesto 2026: cadena nacional del presidente Javier Milei

Algunos entienden que Milei le habló al mercado para decirle que sigue sacralizando la política fiscal. Pero también le habló a la encuesta y los focus group que le indican que está perdiendo, dijo que vuelve la obra pública y que, de hecho, va a haber un superávit fiscal que será destinado al financiamiento de empresas privadas dedicadas a la obra pública. Y al pasar mencionó algo muy significativo en la escena monetaria y cambiaria: es imposible que las empresas se financien con altísimas tasas de interés. Pero el Gobierno ha inducido a que las tasas de interés sean asfixiantes. En alguna medida mandó un mensaje a los que dicen que con esta política monetaria y este costo del dinero es imposible cualquier proyecto productivo.

Se ufanó de ser el primer gobierno con superávit fiscal y ya hay respuestas. Graciela Camaño, por ejemplo, emitió un post en X diciendo que Roberto Lavagna, que fue ministro de Eduardo Duhalde y después de Néstor Kirchner, inauguró una política de superávit fiscal y superávit de cuenta corriente, de lo que se llamaban superávits gemelos. Es decir, no es la primera vez que eso ocurre y se lo atribuyó nada menos que a Kirchner, que al final de la película está asociado con el desbarajuste fiscal.

¿Cuál es el contexto del discurso del presidente Milei? Primero, parece que hubiera leído un pasaje del libro de Juan Carlos Torre: Diario de una Temporada en el Quinto Piso. Es un libro que tuvo un éxito muy importante cuando salió y consiste en las memorias de Juan Carlos Torre -muy reflexivas y con mucha información- de su paso por el Ministerio de Economía acompañando a Juan Sorrouille durante el gobierno de Alfonsín. Pensando en el Plan Austral, que es el que ejecutó el gobierno de Alfonsín con Sorrouille a la cabeza, Torre en ese libro dice que un plan de estabilización como el que lleva adelante Milei tiene que tener tres condiciones. Primero, que un plan de estabilización tiene que tener lo más obvio: consistencia técnica; segundo, capacidad de ofrecer un futuro, una tierra prometida. Es decir, tiene que generar expectativas positivas, que es lo que trata de hacer Milei al decir que lo peor ya pasó y al plantear varios objetivos de largo plazo hasta llegar dentro de 30 años a estar en el podio de las principales potencias del mundo. Pero Torre dice que, por sobre todas las cosas, debe tener empatía con aquellos sobre los que recae el costo principal del ajuste.

Si uno observa eso, entiende mejor qué quiere corregir Milei de su propia experiencia con el discurso del lunes por la noche. Es evidente que el Presidente reconoció que ahí hay un déficit muy importante de su forma de explicar la política económica, con independencia de los resultados de esa política. Es decir, ha habido displicencia en el trato hacia aquellos que son las víctimas del ajuste y del proceso de estabilización.

Advertisement
Karina Milei y Javier Milei en el centro de campaña en La Plata, luego de conocer los resultados electorales de las elecciones legislativas este domingo, en Buenos AiresJuan Ignacio Roncoroni – EFE

¿Por qué Milei tuvo que salir a hablar con un discurso tan medido? Tan sobrio que se olvidó de decir al final “viva la libertad carajo”. ¿En qué contexto se produce este giro tácitamente autocrítico del Presidente respecto de la forma en que maneja la política? Pasó algo muy importante en la elección de la provincia de Buenos Aires. Es algo no cuantitativo. Difícil de formular en palabras. Es intangible, es difícil de tocar.

Para entender qué pasó en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre hay que reconstruir lo que pasó en la Argentina desde las elecciones de agosto del 2023, cuando Milei sacó el 30% de los votos. Cuando 30% del electorado votó a Milei en las primarias y empieza una marcha hacia lo desconocido, y después lo vota otro 26%, lo que se instaló en la Argentina fue la idea de que entrábamos como país y sociedad en una gran rareza. Empezó otra historia que nunca se vio. Esta excepcionalidad que se presume en este momento histórico fue acompañada por otra conjetura: todo se había vuelto tan raro que a Milei se le toleraban ajustes que a otros no se le tolerarían. Esta es una presunción de la dirigencia argentina, de los opositores y de todos aquellos que se abstuvieron de criticar o de actuar porque sentían que no se podían enfrentar a la gente. Empezó otra física, otro mundo, y se suspendieron las reglas conocidas hasta ahora.

Esta sensación se quebró el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Y a partir de ahí empezó otra etapa en la que el gobierno de Milei es como todos los gobiernos. Puede perder y puede ganar elecciones. No está todo dicho respecto de lo que va a pasar en octubre. Pero se perdió el encanto, el sortilegio. Se disipó el prodigio. Pareciera que son seres humanos. Pareciera que son un gobierno más entre todos los gobiernos. Eso es lo que empezó a suceder.

Advertisement
El presidente Javier Milei, a la izquierda, y su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, al frente a la derecha, aparecen después del cierre de las urnas para las elecciones legislativas provinciales en La Plata, Argentina, el domingo 7 de septiembre de 2025. (AP Foto/Gustavo Garello)Gustavo Garello – AP

¿Eso significa que pierden en octubre? No necesariamente. Obviamente hay una duda, porque las mismas encuestas que pronosticaban que el Gobierno ganaba por el 42% de los votos son las que decían que perdían por 5% en septiembre. Entonces el escenario ahora se modifica porque está basado en los mismos pronósticos que fallaron en la elección de la provincia de Buenos Aires.

Hay quienes suponen que la elección de octubre es tan distinta de la de PBA que tranquilamente el Gobierno puede tener otro resultado y puede ganar, aún en la provincia de Buenos Aires. Primero porque era una elección muy rara, que nadie entendía muy bien de qué se trataba. Una elección, sobre todo para la Legislatura. Además, en una provincia que es el peor lugar para el gobierno de Milei, donde el índice que elabora la Universidad Torcuato Di Tella le da más desconfianza.

Hay también quienes dicen que los intendentes jugaron muy fuerte en esta elección y que, al no tener nada propio que defender en la de octubre, van a estar desactivados. Otro argumento a favor de que el resultado de Buenos Aires puede darse vuelta es que esta elección sirvió para despertar a gente desencantada con Milei que no fue a votar. Pero ahora piensa que, si por no ir gana el kirchnerismo, hay que cambiar de conducta, aunque Milei no le guste.

Advertisement
Elecciones 2025Ignacio Amiconi

Puede haber otra lectura, tal vez la de Kicillof. En esta elección, donde gana el peronismo de la forma en que ganó, se inicia en Milei la perspectiva de un derrotismo que va a permitir ganarle una elección que para el peronismo parecía estar perdida: la de octubre. Si uno mira los movimientos del dólar, pareciera que el mercado financiero mira de esa manera la escena.

Kicillof flanqueado por Carlos Bianco y Andrés Larroque, sus dos principales laderos y propulsores de su conducción; y acompañado también por la vice Verónica Magario y el ministro Gabriel Katopodis, sus elegidos para competir en las dos secciones más populosasNicolas Aboaf

En síntesis, no sabemos qué va a pasar y no es tan predictiva la elección de septiembre en la provincia de Buenos Aires respecto de la de octubre. Es muy difícil comparar esa elección con elecciones anteriores. Pero lo más importante de todo es lo que Milei nos está mostrando sin decirlo, probablemente involuntariamente con el discurso de anoche: ya no es emperador, sino un presidente. Hasta ahora hubo un entorno dentro del Gobierno que, sobre todo en las redes sociales, lo exaltaba como algo absolutamente excepcional. La Argentina era una nueva Roma imperial dirigida por un emperador, que no necesitaba negociar con nadie e imponía a sus candidatos aún a los aliados que tienen poder en sus provincias; a los radicales de Mendoza y a los de Pro de Entre Ríos. Eso es lo que entró en tela de juicio y es muy probable que aunque el Gobierno gane las elecciones de octubre siga siendo así.

Hay algo que nos permite mirar con muchas salvedades la elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires que es una metamorfosis de La Libertad Avanza ligada a esto que estamos diciendo de que no es la misma fuerza política de las elecciones del 2023, mientras que el peronismo se parece bastante al del 2023.

Advertisement

El jesuita Rodrigo Zarazaga, que es un experto en la política del conurbano bonaerense y lidera el CIAS (Centro de Investigación y Acción Social), estudió las elecciones del conurbano bonaerense, en la primera, tercera y octava sección. Estamos hablando del 70% de la provincia de Buenos Aires y algo así como el 30% del país. Es muy expresivo.

Siempre hay que considerar que se trata de una elección provincial sin precedentes, que no puede ser comparada con elecciones nacionales anteriores. Zarazaga se toma el trabajo de ver los distintos circuitos electorales y las mesas donde votó la gente, ver dónde están ubicadas para inferir de ahí la clase social a la que pertenecen, el nivel de pobreza o de riqueza que tienen los electores y establecer qué correlación hay entre esa condición socioeconómica y el voto.

En un primer gráfico, si nos ubicamos mentalmente en countries de primer nivel, vemos que La Libertad Avanza saca cerca de 80% en algunos circuitos. Los más pobres son villas de emergencia, los llamados barrios populares eufemísticamente, que están muy abajo y donde no llega a 10%. Vamos viendo que LLA va perdiendo votos a medida que la gente va descendiendo de condición social. Es una línea que va descendiendo hacia los sectores más pobres. En cambio, el peronismo tiene la línea contraria. Muy pocos votos en los barrios ricos y después sube mucho. Acá estamos hablando de más del 70% de los votos en la clase media-baja.

Advertisement

Para saber qué nos dice la elección del 7 de septiembre respecto de la morfología y la caracterización de estas fuerzas políticas hay que comparar con elecciones anteriores. En todos los sectores sociales, este año, el peronismo saca más votos que hace dos años. Pero la intensidad que tiene en los sectores más ricos y en los sectores más pobres sigue siendo la misma. Es un partido que se sigue pareciendo a sí mismo.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel KicillofPrensa Axel Kicillof

En cambio, la comparación de LLA y Pro de esta elección respecto de lo que le pasó a la Libertad Avanza en 2023 marca diferencias. Gana muchos votos de los ricos y es posible que esto sea en parte el aporte de Pro. La de Milei era una derecha rara. Esto es lo que llamó la atención. Un líder con un discurso muy promercado, de ajuste, que saca bastantes votos entre los más pobres y en la clase media baja. Coincide casi con el peronismo. El voto de Milei de 2023 podría equipararse no al voto de Cristina, pero sí al voto de Massa de 2013 o 2015. Un peronismo que interpela a la clase media baja. Ahora parece estar perdiendo esa peculiaridad y parecerse mucho más a una derecha clásica tipo Pro, que pierde votos en las capas más vulnerables. Según los estudios de Zarazaga perdió el 3% de los más pobres y ganó mucho en los sectores más acomodados, como consecuencia de la convergencia con Pro.

El último cuadro muestra los votos de La Libertad Avanza en 2025 y de Cambiemos en 2023. Se parecen muchísimo. Podemos concluir en lo mismo: es un partido que, como ya le pasó en la Capital, empezó a perder votos en los barrios del sur, más populares, y ganó votos en Puerto Madero. Es evidente, y el Presidente lo reconoció, que hay un problema de sensibilidad en el programa económico que le hace perder esos votos más vulnerables. No quiere decir que eso sea irremediablemente perdido. Puede ser que haya una reacción en octubre y que gente que fue a la abstención vuelva a votar a los candidatos de Milei.

Advertisement

Esta es la percepción del público que está también muy influida por el escándalo de los audios, la presunción de coimas en el entorno de Milei, algo que es malo siempre, pero daña especialmente a un gobierno y a un presidente que venían a recuperar a la Argentina de ese tipo de miserias.

Diego Spagnuolo, con los hermanos Milei y Martín Menem, durante la campaña de 2023

Cuando gobernaba un emperador invulnerable y la gente sostenía al Gobierno, a pesar de todos los ajustes, nadie se detenía demasiado en los detalles. Ahora que es un gobierno como todos los gobiernos, los que observan la economía quieren ver cómo es el equipo político, a ver qué calidad tiene este equipo humano, no solamente en materia económica sino también en materia de gestión. Y acá es donde empieza a haber problemas.

El primer problema tiene que ver con Milei. Mucha gente lo criticaba por no hacer lo que prometió: cerrar el Banco Central, dolarizar. Me parece que son críticas en alguna medida frívolas, no importan tanto. Pero en estos días hay otra duda que lo debe estar afectando mucho a él personalmente: lo que prometió que iba a pasar con sus medidas no pasa. En esto de subir la tasa de interés para que el dólar esté quieto no se produjo el milagro. Subió la tasa de interés y el contado con liquidación superó el techo de la banda y el dólar oficial se puso a $5 del ese techo.

Advertisement

Un gráfico de Fernando Marull nos muestra la banda superior; $1467 quedó el dólar oficial y $1473, superó la banda, el contado con liquidación. Marull consignó la cotización de $1207 en julio, que fue cuando Luis Caputo, el ministro de Economía, dijo: “Comprá campeón”. Y le hicieron caso, hasta ahora. Esto es un problema porque a Milei se lo votó para que esto no suceda y porque faltan dólares.

Respecto a por qué sigue subiendo el dólar hay hipótesis sobre cómo se comporta el mercado. Muy probablemente los agentes financieros y los que operan en ese mercado crean que las bandas no van a existir más después de la elección porque para garantizar que el dólar se mantenga dentro de la banda, el Gobierno o el Banco Central van a tener que vender dólares que no tiene. Porque en términos de reservas netas líquidas tiene 6 mil millones de dólares, no más que eso.

Cuidado con esto, porque me consta, por gente con la que he hablado este fin de semana, gente que opera en el mercado argentino desde afuera, cree que las bandas tal vez tengan que sacarlas antes de la elección, a pesar de que estamos a un mes y medio. Esto hace que los que operan con bonos entiendan que no están los dólares para que les paguen, y por eso el riesgo país estuvo en 1150. Dicen que tienen solamente 6000 millones de dólares para defender el techo de la banda. Y hay algo más que no está dicho, que con muchos argumentos suponemos: el Fondo Monetario Internacional le dio el desembolso de 20 mil millones de dólares, pero ¿se lo dio al Banco Central para que lo gaste como sea, defendiendo un determinado valor del dólar? ¿O hay algún documento no publicado en el acuerdo con el Fondo, con reglas respecto de cómo el BCRA puede intervenir? ¿Puede intervenir si de un día para el otro hubo tal nivel de desviación? ¿Puede intervenir si en el mismo día hubo tal nivel de desviación? ¿Puede intervenir si en el promedio de los últimos cinco días el dólar subió un monto específico? Son reglas que le quitan libertad a Santiago Bausili, el presidente del Banco Central, para intervenir controlando el precio del dólar.

Advertisement

Este es un interrogante muy razonable. Es decir, no solamente no tienen todos los dólares que se necesitarían, sino que, para aplicar los dólares que tienen, hay determinadas restricciones pactadas con el FMI. En este contexto hay una anécdota que puede dar que hablar en estos días. Se celebra, como todos los años en septiembre, la Asamblea General de Naciones Unidas, donde Milei va a ir. En el marco de esa reunión siempre hay acontecimientos, a la sombra de la Asamblea. Este año va a haber una entrega de premios a ciudadanos globales donde les van a dar un premio a Macron, a Gianni Infantino, el presidente de la FIFA, y otro a Milei. Existe la versión de que en el premio al Presidente intervino Scott Bessent, es decir, el secretario del Tesoro. Esto es importante porque, contra el telón de fondo de que hay problemas con controlar el valor del dólar en el techo de la banda, en su momento, 15 días después de que se levante el cepo, Bessent hizo una declaración muy llamativa. Dijo que si la Argentina tiene un problema con el dólar, el Tesoro va a poner la plata. ¿Será verdad? ¿Este premio a Milei anticipa eso?

Hoy la relación con Estados Unidos, en este contexto, es crucial para el gobierno de Milei. Es el gran sostén con un problema de dólar. Ahora, también están los que dicen, mientras en la prensa internacional, en The Economist, en Wall Street Journal, en Financial Times, sigan apareciendo notas sobre presunta corrupción del gobierno de Milei, a Bessent y a Trump se le va a hacer cada vez más difícil desembolsar plata para apoyar a su amigo en la Argentina. Plata del Tesoro, ya no dinero del Fondo.

Trump y MileiX @WhiteHouse

Mientras tanto, se multiplican las denuncias. Hay mucha interna. Ahora apareció en DiarioAr que Santiago Caputo, que no es funcionario, sino un asesor contratado por la Secretaría General de la Presidencia, andaría en una 4×4 de la SIDE y tiene como custodio a un funcionario de esa misma dependencia. ¿Será verdad? Si lo es, es una irregularidad. ¿Eso lo cuentan los Menem por abajo? No lo sabemos. La guerra sigue desatada ahí adentro.

Advertisement

¿Qué mira el mercado? Acá está el problema. Por eso el discurso de Milei. El Gobierno puede ganar en octubre y, si lo hace, en el mejor de los casos se ubica en la situación anterior a la derrota de la provincia de Buenos Aires y el riesgo país vuelve a 800 puntos. Dificilísimo salir a pedir plata al mercado con esta situación. La pregunta que se hacen otros es si durante esta presidencia de Milei la Argentina va a poder financiarse en el mercado. Los que dicen que no, sostienen que va a tener que conseguir los dólares de otra manera, con más exportaciones, con más superávit comercial. Eso es otro dólar. Para bajar el riesgo del país va a tener que comprar reservas. Eso va a subir el precio del dólar, lo que significa menos consumo, más exportaciones, y enfriamiento.

Joaquín Cottani, que es un economista significativo porque fue el primer viceministro de Economía de este gobierno con Luis Caputo, dijo, en declaraciones publicadas por Clarín, que el Banco Central va a vender dólares si realmente el tipo de cambio toca el techo de la banda, no antes. Y es probable que eso ocurra. “Va a tener que vender dólares, de los pocos que tiene. La economía no da para tasas más altas, pero tampoco hay mucho margen para que el Banco Central intervenga vendiendo las reservas que son necesarias para pagar la deuda. Después de cuatro semanas hacia las elecciones, el rumbo va a tener que cambiar porque no va a haber otra alternativa”, aseguró. Cottani también dijo que hay que hacer cambios que no son tan profundos, para que cambie el humor, y que lo que hay que hacer es liberar el tipo de cambio, eliminar cualquier tipo de controles y anunciar un programa de compra de reservas. Claro, no es tan profundo, pero es un cambio muy significativo para un gobierno que, como tantos otros gobiernos, obtiene un gran rédito político atrasando el dólar, y como todo lo que consumimos está más o menos hecho de dólares, es una forma de mejorar el ingreso. Es una noticia no económica, es una noticia política.

Si es un gobierno de seres humanos, no de superhéroes; si Milei es un presidente, no un emperador, los que están enfrente, gobernadores, sindicalistas, diputados de la oposición, senadores, también empiezan a jugar. Las negras también mueven. Volvemos al mundo de los seres humanos.

Advertisement

dio un discurso breve,su discurso,,la cadena nacional de este lunes,,@RobertoLavagna,September 16, 2025,@AtlanticCouncil,#GCA2025,@JMilei,https://t.co/imPubMk6FD,pic.twitter.com/hihbJ90aWX,September 12, 2025,Carlos Pagni,Odisea Argentina,LN+,Conforme a,,LN+. Kicillof aseguró que no se arrepiente de haber expropiado YPF: “Fue una decisión muy valiente”,,A favor y en contra. Las primeras reacciones del arco político al discurso del Presidente con promesas para 2026,,»Lo peor ya pasó». Milei ratificó el orden fiscal, pero prometió para 2026 aumentos en jubilaciones, discapacidad y universidades,Odisea Argentina,,Análisis. Octubre ya no es lo que era,,Análisis. Radiografía de una crisis política,,Análisis. Milei y una crisis sin fusibles

POLITICA

Milei reabre el debate por la Ley de Glaciares para sumar a los gobernadores mineros y asegurar el quorum

Published

on



El Gobierno definió de manera informal el temario desdoblado de las sesiones extraordinarias y anticipó que, en febrero, se debatirán reformas de peso, entre ellas la modificación de la Ley de Glaciares. El tema es un reclamo histórico de las provincias mineras, que buscan redefinir el “área periglacial” para habilitar inversiones hoy frenadas por las restricciones ambientales.

En el oficialismo celebran la jugada: el Presidente se acercaría a gobernadores cordilleranos que, en conjunto, controlan 13 diputados y cuatro senadores, un capital político suficiente para arañar la mayoría sin abrir la billetera ni poner en riesgo su base electoral. Javier Milei no tiene una agenda ambiental e incluso suele cuestionar la noción misma de cambio climático. Con una reforma técnica, sin costo fiscal ni político, podría alinearse con los gobernadores de cuyo -sobre todo San Juan y Mendoza– y del norte –Salta, Jujuy y Catamarca-, donde una redefinición del área protegida podría traducirse en más inversiones y, por ende, más ingresos.

Advertisement

El movimiento dejaría sin margen a sus aliados de Pro, espacio con el que el oficialismo mantiene una tensión creciente. El martes, Jorge Macri volvió a marcar diferencias al exigir que el Presupuesto 2026 incluya la coparticipación automática dispuesta por la Corte Suprema y el pago de los $6000 millones que la Nación adeuda a la Ciudad. En contraste, los gobernadores del oeste se muestran más “baratos” y dispuestos a colaborar.

La estrategia, además, serviría para fisurar cuatro espacios distintos: el PJ, la UCR, Provincias Unidas y las fuerzas provinciales no alineadas. Raúl Jalil (Catamarca) sigue siendo parte de Unión por la Patria; Alfredo Cornejo (Mendoza) mantiene su afiliación radical pese a su acuerdo con LLA en su provincia; Carlos Sadir (Jujuy) pertenece a la UCR, pero juega dentro de Provincias Unidas; Gustavo Sáenz (Salta) es un peronista independiente; y Marcelo Orrego (San Juan) conserva un bloque propio con identidad provincial.

Aunque aún no se conocen los detalles del proyecto, todo indica que el eje será una nueva definición del área periglacial, un tema que ya había aparecido en el texto original de la primera Ley Bases. Las provincias mineras insisten en ese punto: sin precisiones, las empresas no invierten.

Advertisement

El glaciar -las grandes masas de hielo visibles- está protegido por ley, al igual que los cuerpos menores, cubiertos o mezclados con roca, que conforman el ambiente periglacial. La norma vigente impide realizar allí actividades industriales. Las reformas que se analizan reducirían las zonas protegidas, lo que despierta el rechazo de organizaciones ambientalistas y buena parte de la comunidad científica.

Tras reunirse el lunes con el ministro del Interior, Diego Santilli, y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, el gobernador sanjuanino Marcelo Orrego celebró que el tema esté sobre la mesa: “Pudimos tocar temas sobre nuestra jurisdicción: temas que tienen que ver con distintas definiciones, sobre todo con una nueva Ley de Glaciares a los efectos de poder llevar adelante una política concreta, seria y sólida para marcar un mensaje a la industria minera”, dijo al salir de la cumbre en Casa Rosada en alusión a un posible decreto o una nueva norma.

En el Gobierno confirman la lectura política: “Hay consenso para dar la discusión. Muchos gobernadores lo vienen pidiendo y están dadas las condiciones para hacerlo”, reconoció una fuente oficial.

Advertisement
Diego Santilli recibió al gobernador de San Juan Marcelo Orrego junto a Manuel AdorniMinisterio del Interior

Las provincias reclaman, además, que la autoridad de aplicación sea local. Argumentan que la Constitución Nacional les otorga la potestad sobre los recursos naturales, mientras que la ley nacional fija los presupuestos mínimos ambientales. Esa superposición, nunca resuelta del todo, mantiene paralizadas las inversiones: las empresas no saben si la aprobación de un proyecto depende de la Nación o de las provincias.

San Juan es el caso emblemático. Tiene la mayor cantidad de glaciares y áreas periglaciales del país y seis proyectos de cobre en distintas etapas. Dos -Vicuña y Los Azules- ya cuentan con estudio de impacto ambiental; Altar está listo para iniciarlo; y Pachón está detenido porque un glaciar de roca fue inventariado en el centro del yacimiento.

El permafrost es un componente del ambiente periglacial: constituye el suelo, rocas y sedimentos que han permanecido congelados por al menos dos años consecutivosJulian Murton

“El problema no es el espíritu de la ley, sino su ambigüedad”, explicó Gustavo Fernández, ministro de Producción de San Juan. Según él, muchas de las formaciones incluidas en el inventario “no cumplen una función hídrica relevante” y, por eso, deberían diferenciarse. “Nadie quiere dejar de proteger los glaciares -aclaró-, pero necesitamos una definición más precisa para dar seguridad jurídica”.

Advertisement

Fernández cuantifica lo que está en juego: los cuatro proyectos de cobre en la provincia podrían generar, entre 2026 y 2031, inversiones por US$30.000 millones y unos 40.000 empleos directos. “Hoy tenemos 84.000 trabajadores privados registrados -comparó-; este impulso podría duplicar el empleo formal en San Juan, una provincia de apenas 820.000 habitantes”.

En el norte, las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca impulsan el mismo reclamo. La senadora electa salteña Flavia Royón, exsecretaria de Energía y aliada de Sáenz, lo resumió así: “Hace falta un decreto o una ley que aclare que el objeto protegido de la Ley Nacional de glaciares, son los glaciares que cuenten con función hídrica efectiva y relevante, y se de claridad sobre lo que se considera periglacial“.

La senadora electa por Salta, Flavia Royón

En la misma línea, el abogado Carlos Saravia Frías, del estudio que asesora a empresas mineras, planteó que el eje del debate será técnico: “Hay que determinar cuándo un recurso se vuelve estratégico y cuándo realmente aporta de manera significativa a una cuenca hídrica”. En otras palabras, la discusión girará en torno a cuánto influye cada área periglacial en el sistema de agua. “Con establecer que se entiende como ‘aporte significativo’ el 1% de lo que fluye por una cuenca se resolvería el problema”, advirtió.

Advertisement

El Ianigla, organismo científico que elaboró el inventario de glaciares, confirma que la mayor concentración de glaciares de escombros -periglaciales- está en el noroeste y en la zona central, entre San Juan y Mendoza. Hasta ahora, el instituto no recibió ninguna notificación oficial sobre un cambio de norma.

El texto original de la Ley Bases incluía una modificación de la Ley de Glaciares (26.639): buscaba habilitar la actividad económica en el ambiente periglacial, bajo control ambiental, y revertir lo que calificaba como “un avasallamiento del poder federal sobre las provincias”.

El proyecto reducía el alcance de la protección actual: limitaba la categoría de glaciar a formaciones sólidas por más de dos años, de al menos una hectárea y con una “función hídrica efectiva y relevante”. Esa cláusula fue eliminada del texto final, pero el Gobierno planea volver a insistir con el cambio.

Advertisement

Con un bloque ampliado y el respaldo de los mandatarios cordilleranos, Milei podría convertir esta reforma en una herramienta política: afianzar alianzas estratégicas, fisurar a la oposición y ampliar su margen legislativo sin costo fiscal.


temario desdoblado de las sesiones extraordinarias,tensión creciente.,Delfina Celichini,Congreso Nacional,Conforme a,,Cuadernos de las Coimas. Con retraso, comenzó la segunda audiencia del juicio: están Cristina y De Vido,,Tragedia de Once. De Vido se entregó a la Justicia y quedó preso,,Análisis. El poder se reconfigura en el «carpe diem» de Milei,Congreso Nacional,,“Competencia desleal”. Pichetto presentará un proyecto de ley para ponerles un arancel del 30% a las plataformas chinas,,Por tirar piedras. El padre Paco Olveira fue detenido en la marcha de los jubilados al Congreso,,Detalles del proyecto de “Inocencia Fiscal”. Más umbral por evasión, condonación de deudas y régimen simplificado de Ganancias

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Martín Menem habló sobre el vínculo con el PRO: “No lo define que haya un interbloque o no”

Published

on



Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, habló esta mañana sobre el vínculo entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO, de cara al próximo año legislativo: «No define un vínculo político que haya un interbloque o no“.

«Hay otros espacios dentro de la Cámara con los cuales tampoco tenemos un interbloque y hemos podido armonizar dentro de la Cámara para trabajar. De hecho, en todo este tiempo, la gente se ha dado cuenta, el periodismo, los medios y demás, que tenemos ideas muy parecidas en la mayoría de los temas, con lo cual tenemos un acuerdo implícito ideológico. Vamos para el mismo lado”, sostuvo en comunicación con Radio Rivadavia.

Advertisement

Y resaltó que el PRO los acompañó “en la mayoría de los proyectos” que llevaron adelante o cuando intentaron “boicotear el Gobierno con algunas propuestas”.

De cara al 2026

Hacia el próximo año legislativo, Menem anticipó que el Gobierno trabaja para convocar a sesiones extraordinarias a partir del 10 de diciembre, con el objetivo de avanzar en temas centrales como el Presupuesto, la inocencia fiscal y una reforma laboral.

En este sentido, el tratamiento del presupuesto nacional se perfila como el eje principal de las próximas sesiones. El presidente de la Cámara Baja explicó que, pese a que el oficialismo no cuenta con mayoría propia, existe un trabajo diario para alcanzar los consensos necesarios, siguiendo la directriz marcada por el presidente Javier Milei.

Advertisement

Menem destacó el aumento de los diputados de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados, luego de las últimas elecciones legislativas (REUTERS/Agustin Marcarian).

Y remarcó, en cuanto a la premisa oficial: “Un presupuesto equilibrado por primera vez en la historia, que no tenga ningún tipo de posibilidad de que la Argentina tenga ni un centímetro de déficit”. También resaltó que “la política en general” tomó conciencia y que los gobernadores “están dispuestos a acompañar, con algunos matices”. Y vaticinó: “Hay conciencia y hay altas posibilidades de que podamos sacar el presupuesto”.

En cuanto a la agenda legislativa inmediata, Menem confirmó que la inocencia fiscal será tratada junto con el presupuesto en las próximas sesiones extraordinarias, mientras que la reforma del Código Penal quedaría para el año próximo.

No obstante, consideró fundamental avanzar en el endurecimiento de las penas para proteger a la ciudadanía y favorecer el clima de inversión. “Sí o sí tenemos que seguir protegiendo a la gente de bien, a la que no comete delitos, y esto parte de la base, bueno, el principio que expresamos siempre, que las hace las paga, y acá durante mucho tiempo en Argentina el que las hace no las paga. Así que tenemos que cambiar la legislación, endurecerla para que haya más seguridad, que eso también ayuda a los que tienen ganas de invertir, que vivir en un país seguro también colabora en este proceso de recuperación económica”, determinó Menem.

Advertisement

Aumento de representantes y preparación

Respecto a la composición parlamentaria, destacó el crecimiento de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados, que pasó de poco más de treinta bancas a casi ochenta y siete en apenas dos años, y subrayó que en las últimas elecciones la Alianza La Libertad Avanza obtuvo sesenta y cuatro de las ciento veintisiete bancas de diputados en juego, así como trece de las veinticuatro bancas de senadores.

“Esto es la mitad más uno de las bancas de diputados en juego. Y en senadores, la mitad más una de las bancas en juego en este proceso electoral”, puntualizó Menem, quien atribuyó estos resultados al respaldo popular a las ideas del presidente y al trabajo territorial liderado por Karina Milei.

Martín Menem destacó el rol de Karina Milei en las últimas elecciones legislativas (Photo by Luis ROBAYO / AFP).

El dirigente defendió la estrategia de plebiscitar la gestión y apostar por candidatos propios, señalando que la decisión de no buscar acuerdos amplios con gobernadores permitió consolidar una base parlamentaria sólida.

Advertisement

Menem reconoció que la apuesta implicaba riesgos, pero consideró que el resultado electoral validó el camino elegido. “Siempre la Argentina ha sido un país complejo a todo nivel y se ha optado por tal vez asumir algunos riesgos. Evidentemente, funcionó, obviamente se toma el riesgo, pero gracias a Dios para la Argentina salió bien. Vamos a seguir trabajando con más fuerza que antes y sobre todas las cosas, más previsibles que antes”, afirmó.

La nueva conformación de la Cámara otorga al oficialismo una base suficiente para garantizar el veto y avanzar en las reformas propuestas, aunque Menem insistió en la necesidad de construir consensos en ambas cámaras para llevar adelante los cambios pendientes.

Por último, Menem se refirió a la capacitación de los nuevos diputados de LLA y explicó que se están realizando instancias de formación en cuestiones reglamentarias, tanto para los legisladores que recién ingresan como para quienes ya tienen experiencia, con el objetivo de mejorar el funcionamiento de la Cámara. Y subrayó que la mayoría de los integrantes del bloque son nuevos en la política, incluido el propio presidente Milei, y defendió la falta de experiencia como una oportunidad para impulsar un cambio de época.

Advertisement

“El presidente Milei tampoco tenía experiencia, como tampoco la tenía (Lionel) Scaloni y le fue muy bien. Creo que con voluntad, ganas de trabajar y ganas de aprender, que es lo que está pasando, vamos a tener una mejor cámara todos los días”, concluyó.

Continue Reading

POLITICA

Cuadernos de las coimas: con retraso, comenzó la segunda audiencia del juicio

Published

on



Con 40 minutos de retraso, desde las 9.40, se desarrolla de manera virtual la segunda audiencia del juicio oral por los Cuadernos de las Coimas, el caso más grande de corrupción del que se tiene registro, donde están acusados la expresidenta Cristina Kirchner, una veintena de sus funcionarios, y más de medio centenar de empresarios por poner en funcionamiento un esquema de intercambio de sobornos por obra pública.

Para esta segunda jornada está previsto continuar con la lectura del requerimiento de elevación a juicio de la fiscal Fabiana León, un documento extenso, de más de 678 páginas, del que durante la primera audiencia solo se leyeron 132.

Advertisement
Segunda audiencia del caso Cuadernos

Esa primera jornada de apertura dejó en evidencia algunas de las complicaciones propias de la virtualidad y despertó preocupación tanto en la Corte Suprema como en la Cámara de Casación, por lo que puede llegar a demorarse un proceso tan complejo, con 87 imputados.

La Cámara de Casación, de hecho, convocó a los jueces del tribunal a una reunión con la idea de plantear que las audiencias se realicen al menos tres veces por semana y de manera presencial.

El presidente del tribunal, Enrique Méndez Signori, defendió hoy la “modalidad telemática” elegida, que también contempla, dijo, la modalidad híbrida e incluso presencial.

Advertisement

“Más allá de algunas defectos menores, que suelen aparecer subsanables a través del personal, tal como sucedió la semana pasada con el comportamiento de algunas personas imputadas conectadas telemáticamente”, dijo el magistrado.

Algunos de los imputados, como la expresidenta Cristina Kirchner, casi no aparecieron en el recuadro de sus respectivas cámaras, pero la situación que más llamó la atención durante la primera audiencia fue la del empresario santafesino Alberto Ángel Padoán (Vicentín), quien siguió parte del juicio oral desde su cama, aunque no fue captado por la transmisión oficial del Poder Judicial.

Julio de Vido, que está siendo acusado como organizador de una asociación ilícita, sigue el debate desde el Tribunal Oral N° 4, en Comodoro Py, donde está detenido desde esta mañana, en el marco de la causa por la tragedia de once.

Advertisement

Al igual que la semana pasada, la antesala del debate estuvo atravesada por un mensaje de Cristina Kirchner en redes. La expresidenta apuntó nuevamente contra el juicio: “en esta opereta judicial de los Cuadernos truchos, a los llamados ‘arrepentidos’ habría que llamarlos ‘extorsionados’“.

Noticia en desarrollo


donde están acusados la expresidenta Cristina Kirchner,donde está detenido desde esta mañana,Federico González del Solar,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Tendencias