Connect with us

POLITICA

Jorge Macri dijo que estaría dispuesto a acordar con Milei en octubre, pero en la Casa Rosada le bajan el pulgar

Published

on



El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, dijo hoy que está dispuesto a evaluar un acuerdo electoral con La Libertad Avanza (LLA) en la Capital para compartir las listas en las legislativas del 26 de octubre. Sin embargo, los funcionarios más poderosos que habitan en la Casa Rosada consideran que sería muy difícil que Karina Milei, la gerenta del partido del oficialismo nacional, acepte abrir una negociación con Pro para confluir en la Capital.

“No hay chance de que haya un acuerdo con Pro en la ciudad”, advierte un interlocutor habitual de la secretaria General de la Presidencia.

Advertisement

En Balcarce 50 machacan con que el mandatario ya explicitó su animadversión hacia Jorge Macri cuando le negó el saludo al primo del expresidente en el Tedeum por el 25 de mayo en la Catedral Metropolitana. Por lo tanto, se alistan para competir en soledad. El 7 de agosto termina el plazo para la inscripción de alianzas para la contienda de octubre. “Nuestra estrategia será la misma de mayo. ¿Por qué les deberíamos dar lugares?”, avisan cerca de Karina Milei, figura central del cierre de listas bonaerenses.

Quienes rodean a Jorge Macri repiten que aún no delinearon una hoja de ruta. “Podemos tratar de ir con LLA o meternos en un Juntos por el Cambio reloaded”, indica uno de los articuladores políticos del jefe porteño, quien incorporó a Daniel “Tano” Angelici a su círculo de asesores. En rigor, los macristas no saben si la decisión se tomará en Parque Patricios o en la sede partidaria de Balcarce 412, el lugar que Mauricio Macri utiliza como búnker político.

Empero, allegados al jefe porteño estiman que, sorteada la instancia de Buenos Aires, las conversaciones con LLA, que preside Pilar Ramírez en la Capital, comenzarán durante los próximos días.

Advertisement
Jorge Macri, junto a Guillermo Francos, en La RuralRicardo Pristupluk

Después de que Milei y Pro conformaran un frente en la provincia de Buenos Aires para competir en los comicios del 7 de septiembre -el pacto electoral incluyó a Soledad Martínez, intendenta de Vicente López y mano derecha de Jorge Macri-, el jefe de gobierno no descartó un entendimiento con los libertarios en las legislativas nacionales de octubre. “Me parece que hay que hablarlo entre partidos y es un tema que además hay que hablar con Mauricio Macri”, remarcó en diálogo con Radio Mitre.

En Uspallata viven con angustia la chance de sufrir otra derrota en las urnas después del revés del 18 de mayo, cuando Pro quedó tercero y sufrió la división con LLA. Distanciado de su primo, el jefe porteño busca ganar tiempo para rearmarse. Por lo pronto, no exhibió una actitud retadora y Martínez, su principal alfil en Buenos Aires, logró sellar un pacto con los libertarios.

La letra chica de ese trato enciende el optimismo entre los feligreses de Jorge Macri que apuestan por lograr una fumata blanca en octubre. Es que Martínez no solo se quedó con el 70% de la lista de concejales en Vicente López -le cedió tres casilleros a Luis Palomino (LLA)-, sino que colocó a María Sotolano en el segundo lugar de la boleta de diputados bonaerenses en la tercera sección.

Advertisement

Los dichos de Jorge Macri sorprendieron a los arquitectos políticos de LLA. En el cuartel general de los libertarios se impone hasta ahora la tesis de que no tendría sentido negociar con Pro en la ciudad después de que Manuel Adorni se haya impuesto como en la candidata más votado en las legislativas porteñas del 18 de mayo. En la ciudad se ponen en juego tres bancas de senadores nacionales y trece escaños de diputados.

En la sede del gobierno nacional sugieren que es “difícil” que acepten darle espacio al macrismo en las boletas porteñas de octubre. Por un lado, apuestan a ubicar a leales o dirigentes puros que estén dispuestos a votar sin chistar en el Congreso las reformas que impulse Milei. Los feligreses de “El Jefe” estiman que podrían sumar entre cinco o seis escaños de Diputados. Este año renuevan las bancas de Nicolás Emma y María Fernanda Araujo.

A su vez, un eventual acuerdo de los libertarios con Pro choca con los intereses de la hermana del Presidente. Ella y sus laderos en la Capital apuestan a gobernar el distrito en 2027. “Ya nos posicionamos como la principal oposición a Jorge Macri. No queremos compartir la gestión con Pro en la ciudad, que encima es deficiente. Y un acuerdo nos podría desdibujar”, dicen quienes dialogan con frecuencia con Karina Milei.

Advertisement

En la cúpula del gobierno nacional desconfían de la actitud de Jorge Macri. Pese a que se desprendió del consultor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, a quien el líder de LLA responsabiliza por una supuesta campaña sucia que sufrió en 2023, colaboradores estrechos de Milei aseguran que no aceptarán que el jefe de gobierno se siente en la mesa para negociar.

Además, los puristas solo tolerarían candidatos de Pro que pasen el escáner de fidelidad. Es decir, anhelan dialogar o estarían dispuestos a integrar a perfiles amigables, como ocurrió en Buenos Aires con Cristian Ritondo, Diego Santilli o Guillermo Montenegro. Antes de que cerraran las alianzas porteñas, Ritondo había intentado tender puentes para evitar una colisión en la Capital. “Ellos tienen una vocación de hacerle daño a Jorge Macri, pero puede el acuerdo no solo puede ser por las listas, sino por la gobernabilidad. Milei va a seguir necesitando a Pro en el Congreso”, deslizan el oficialismo porteño.

Javier Milei y Jorge Macri, junto a la vicepresidenta Victoria Villarruel y la secretaria general de la PresidenciaFabián Marelli,fabian-marelli-11419

En octubre, Pro renueva tres bancas de diputados: la bullrichista Sabrina Ajmechet, el casi converso Fernando Iglesias y María Eugenia Vidal, una de las macristas más críticas del Gobierno. De hecho, Vidal preside la Fundación Pensar, que ayer volvió a emitir un informe con cuestionamientos a los resultados de la gestión de Milei. Esta vez, apuntó contra el manejo de las empresas estatales y el plan para avanzar con las privatizaciones. En las últimas semanas, la exgobernadora habría avisado que se postulará en octubre en caso de que Pro y LLA converjan en la ciudad.

Advertisement

Entre tanto, en el Senado termina su mandato Guadalupe Tagliaferri, legisladora porteña electa y aliada a Horacio Rodríguez Larreta.

Por el momento, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, pica en punta para presidir la oferta electoral de los Milei en el emblemático bastión de los amarillos. Bullrich, quien está enemistada con Macri tras su traumática salida de Pro, podría competir por una banca en la Cámara alta. ¿Macri aceptaría hacer campaña por la funcionaria de Milei que huyó de su partido para afiliarse a LLA?

Por ahora, el expresidente esconde sus cartas y hace equilibrio con señales ambiguas. “No vería mal un acuerdo en la ciudad, pero no hubo avances”, desliza uno de los confidentes de Mauricio Macri. Hace un par de semanas, los colaboradores del jefe de Pro veían pocas chances de que Karina Milei acceda a negociar un acuerdo en la ciudad por la enemistad con Jorge Macri.

Advertisement

En el seno de Pro en la ciudad nadie sabe cómo pueden levantarse de la lona. Por lo pronto, se impone la idea de que deben aunar fuerzas, ya sea con Milei o con sus exsocios en JxC, como la UCR, la CC o el sector de Pro que responde a Rodríguez Larreta. Los radicales que siguen las directivas de Angelici y el eje Martín Lousteau-Emiliano Yacobitti ya activaron gestiones para reunir las piezas del extinto JxC y presentar una alternativa de centro a los polos del kirchnerismo y LLA.

En plena crisis de identidad, Pro se divide entre los que apuestan a pintarse de violeta y mostrar sumisión a Milei para sobrevivir el turno electoral de 2025 y aquellos que quieren resistir a toda costa el proceso de absorción. Macri dio libertad de acción en todo el país, pero pidió negociar con dignidad.

En las últimas semanas, se alejó de las conversaciones que llevó adelante Ritondo en Buenos Aires. Lo respaldó como interlocutor con la Casa Rosada y le encomendó a Soledad Martínez que tratara de arreglar con los emisarios de Karina Milei, pero también aceptó la decisión de los intendentes de Pro, como María José Gentile (9 de Julio), Diego Reyes (Puan) y Javier Martínez (Pergamino), cercano a Angelici, quienes objetaron el pacto con LLA y optaron por competir con Hechos, el espacio de los Passaglia, o Somos Buenos Aires, la tercera vía que conformaron radicales, la Coalición Cívica, el GEN, Juan Schiaretti, Julio Zamora y Joaquín de La Torre, entre otros.

Advertisement

En los últimos días, Pablo Petrecca (Junín) llamó a Mauricio Macri para anticiparle su jugada y explicarle los motivos de la ruptura con LLA. Al igual que Gentili, Petrecca optó por plegarse a Somos Buenos Aires y encabezar la boleta de senadores provinciales en la cuarta sección.

Pese a las deserciones, Ritondo se mostró satisfecho con el resultado del acuerdo: Pro puso unos veinte candidatos a legisladores provinciales -dirigentes amarillos encabezan en la segunda y en la quinta sección- y unos 160 aspirantes a concejales.


Matías Moreno,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,La opción de centro. Deserciones, portazos y desencanto tras el cierre de listas de Somos Buenos Aires,,Cierre de listas y corte de luz. LLA y Pro piden explicaciones en el Congreso pero evitan acudir a la Justicia,,De díscola a libertaria. Una aliada de Jorge Macri en el Congreso se cuela en las listas bonaerenses de Milei

Advertisement

POLITICA

La Justicia cerró la denuncia de Alberto Fernández contra Fabiola Yañez por la filtración del video de Tamara Pettinato

Published

on


Fabiola Yañez finalmente pudo festejar una victoria en el plano judicial. La Justicia la sobreseyó en la causa que le había iniciado el expresidente Alberto Fernández por la filtración de los videos de Tamara Pettinato en la Casa Rosada. Fue una victoria fortuita. Un tribunal consideró que la acción penal estaba extinguida por el paso del tiempo.

La causa penal comenzó en agosto de 2024, en pleno escándalo por la demuncia de violencia de género. Fernández contratacó contra su ex pareja cuando se conocieron los videos de Tamara Pettinato que habían quedado almacenados en su teléfono. En realidad, fue una denuncia para intentar frenar otro tipo de filtraciones.

Advertisement

“Dicha información está contenida en el teléfono, que era de mi propiedad, que le regalé a mi hijo Francisco con aplicaciones que servían para su esparcimiento, y que contenía mi galería de fotos personal”, se quejaba por entonces el ex presidente. Se refería a los videos de Pettinato.

El video completo de la cena entre Alberto Fernández y Tamara Pettinato en Casa Rosada

Fernández también se había quejado sobre el accionar de los medios de comunicación, por la difusión de los videos, aunque nunca accionó judicialmente. “No es mi intención iniciar acciones legales respecto de todos los medios periodísticos, por lo que digan de mí, pero todo tiene un límite. Sobre todo cuando se me acusa en virtud de hechos tan graves como la violencia de género y se aprovecha ese contexto para mancillar los nombres y el honor de otras personas”, se quejaba por entonces.

La causa avanzó y llegó hasta el Tribunal Oral Criminal 4. En junio de este año, ese tribunal le ordenó a la querella que notifique a los abogados de Yañez, que en este expediente fue representada por una defensora oficial. Un mes después, según el fallo al que accedió , la querella requirió algunas medidas de prueba, pero “nunca respondió la intimación relativa a la notificación de la querellada Yáñez”.

Advertisement

La defensa de la ex primera dama aprovechó la “demora” y pidió la prescripción por el plazo previsto en el artículo 422 del Código Procesal Penal. Esa norma estipula que “se tendrá por desistida la acción privada cuando: el querellante o su mandatario no instaren el procedimiento durante sesenta días”.

FILE – Argentinian President Alberto Fernandez and his wife, Fabiola Yáñez, arrive for a dinner at the Getty Villa during the Summit of the Americas in Los Angeles, June 9, 2022. (AP Photo/Jae C. Hong, File)Jae C. Hong – AP

Los abogados de Fernández cuestionaron la interpretación de ese artículo y plantearon que no debe no utilizarse “como mecanismo para frustrar el debate” o para “lesionar el derecho del querellante a obtener una respuesta jurisdiccional razonada”.

El tribunal finalmente le dio la razón a la defensa de Yañez y dictó su sobreseimiento. “Sólo para cubrir la exigencia de autosuficiencia, dado que la propia querella ya ha admitido que el plazo se encuentra cumplido si se comienza a contar a partir del 07/07/20255, advierto que, en rigor, la parte no ha instado el procedimiento debidamente desde el 25/06/2025, fecha desde la que han transcurrido más de sesenta días hábiles”, dice el fallo.

Advertisement

Fabiola Yañez regresó a la Argentina hace dos semanas para intentar llegar a un acuerdo con Alberto Fernández. Esa jugada generó cortocircuitos con su abogada, Mariana Gallego, que decidió renunciar a su defensa en el expediente civil, donde la pareja discute la cuota alimentaria, y en otra causa que tramita en la ciudad de Buenos Aires por amenazas e impedimento de contacto.

Apenas unas horas después, Yañez designó a otras dos abogadas en ambas causas: Marcela De Leonardis y María Eugenia Sosa. No fue una sorpresa. “Ya habían comenzado a negociar un acuerdo por afuera del expediente civil. Por ahora ese acuerdo está totalmente descartado porque plantea condiciones ilógicas”, dijeron cerca del ex presidente.

La pelea de fondo sigue siendo la causa por violencia de género, que quedó en suspenso tras el apartamiento del juez Julián Ercolini. Esa decisión todavía está en vilo. Este miércoles, el abogado Mauricio D’Alessandro, presentó un recurso extraordinario y ahora la decisión quedó en manos de la Corte Suprema.

Advertisement

El fiscal que instruyó el expediente, Ramiro González, pidió en agosto del año pasado elevar la causa a juicio oral, pero el expresidente planteó una serie de nulidades que deben resolverse. Por ahora, la causa quedó a cargo del juez Daniel Rafecas, el candidato que propuso Fernández en su momento para la Procuración.


Esa jugada generó cortocircuitos con su abogada, Mariana Gallego,,Nicolás Pizzi,Alberto Fernández,Conforme a,Alberto Fernández,,En TV. Fabiola Yañez rompió el silencio, tras su regreso al país: “Estoy acá por el bien de mi hijo”,,Causa seguros. Citan a indagatoria a un hombre de extrema confianza de Alberto Fernández,,Recuperó la custodia policial. Fabiola Yañez regresó al país y busca colegio para su hijo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Presupuesto 2026: el Gobierno anunció la reforma laboral con salario dinámico y convenios por empresa

Published

on



La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados continuó esta mañana con el debate del proyecto de ley que envió el Ejecutivo nacional en su capítulo laboral.

Con la presencia del Secretario de Trabajo, Julio Cordero, la comisión discutió los números relativos a la actividad formal e informal y la propuesta del Gobierno nacional para el mercado laboral para la segunda mitad de la administración Javier Milei. Luego de varias diferencias entre lo que oficialismo y la oposición entienden que es la situación del mercado laboral en la Argentina, el funcionario señaló que “hace dos meses” que están trabajando en “una reforma laboral junto a los que firmaron el Pacto de Mayo“.

Advertisement

El funcionario de la cartera laboral negó que se retrasaran las firmas de las paritarias y explicó que “hay que proteger al sector privado, porque si no se lo protege, se retira”. Y frente a las críticas de la falta de homologación de las paritarias, hizo referencia a que desde su secretaría “hay un diálogo permanente, esta es una secretaría de puertas abiertas donde buscamos un equilibrio entre los sindicatos y los empresarios”.

A la hora de explicar los acuerdos de incrementos de 1%, Cordero los justificó al señalar que “al modificarse la matriz económica que permite que los argentinos cuenten con una moneda estable, que no tengan el impuesto inflacionario, se ha generado una dinámica distinta en la paritaria. Hoy no se trabajan de la misma manera, que es correr contra la inflación”.

Pero mientras de los bloques de la oposición expresaron en diferentes momentos las estadísticas de cierre de empresas, el incremento de la informalidad laboral, la pérdida de puestos de trabajo en el sector privado en general y el industrial en particular, el funcionario replicó que “desde hace dos meses” su secretaría trabaja en una reforma laboral que se buscará implementar en la segunda mitad de la administración de Milei.

Advertisement

“Nosotros lo que vemos es que hay responsabilidad del sector gremial cuando se sientan en la mesa porque se dan cuenta que la empresa tiene que ser sostenible en el tiempo. Los gremios que protegen a sus trabajadores son los que entienden que la empresa siga abierta”. Y avanzó en la primera explicación del cambio que propone al señalar que los números paritarios —criticados especialmente desde el bloque de UP— finalmente “tienen que contemplar a la empresa que más lo necesita por sus trabajadores en la región del país más desfavorecida porque los convenios son por actividad”.

A partir de este momento, Cordero fue anunciando el plan de reforma laboral en donde dijo que la secretaría que comanda “trabaja en los convenio por empresa que permitiría una situación distinta porque podrían negociar con el sindicato si la paritaria nacional quedó muy por encima” y agregó que esa negociación —que señaló que determinadas empresas no podían cubrir— “generan un diferencial salarial siempre hace arriba”.

Tenemos un plan de incremento salarial dinámico. Estamos trabajando hace dos meses. Eso es lo que marca la diferencia entre los salarios de convenio y los salarios reales, que estos últimos son muy superiores y deben serlo. Como la inflación baja, ahora la negociación es otra cosa. Los empleadores deben pagar más a los trabajadores que se diferencian y se destaquen. Queremos que los salarios generen este diferencial por mérito. Si todo es lo mismo, se apunta hacia abajo”, consideró.

Advertisement

Por el lado de los sectores “patronales”, Cordero sólo señaló que están en conversaciones con las cámaras empresariales para que “no trasladen a precios esos aumentos y que los trabajadores puedan contar con este diferencial”.

Esta idea en la que anunció el Gobierno que trabaja, apoyada por el PRO y la UCR por lo menos en lo que se refiere a los convenios por empresa, introduce el concepto de salario dinámico, un sistema que busca vincular la remuneración de los trabajadores con su productividad individual y no colectiva, como sucede hasta ahora.

En este esquema, lo que propone la secretaría que conduce Cordero, que sería lo que pide el presidente Javier Milei, es reducir los pisos de los salarios básicos por convenios y permitir que cada una de las empresas negocie el incremento con su representación sindical interna.

Advertisement

La presentación de Cordero giró sobre este ítem y, además, sobre una defensa de la quita de las multas a las empresas que no cumplen con la legislación laboral que impuso la Ley Bases. “Las personas siempre tienen sus derechos laborales, las multas iban para el Estado, no para el trabajador. Existen multas e intereses gravosos cuando sale un expediente respecto de una persona que fue contratada de manera informal. Haber eliminado multas apunta a un desarrollo que lleve a la conclusión de la informalidad. Por supuesto que falta, pero lo que se hizo fue el comienzo, es una base”.

Continue Reading

POLITICA

“El gobierno desconoce el valor de la salud, la educación y la ayuda del Estado”: Ciudadanos Unidos cerró su campaña con críticas a Milei

Published

on



Ciudadanos Unidos, la pata porteña de la alianza de gobernadores que apuesta a romper la polarización y reivindicar una agenda de desarrollo federal, cerró su campaña esta tarde en el barrio de La Boca con críticas a la falta de obra pública, el atraso de las jubilaciones y los recortes en salud y educación pública. También denunciaron presuntos vínculos de dirigentes de La Libertad Avanza con el narcotráfico.

La semana pasada, los candidatos locales recibieron finalmente el respaldo oficial de los fundadores de Provincias Unidas, que originalmente se mostraban reticentes a brindar apoyo, en un acto conjunto en Obras Sanitarias.

Advertisement

El acto de esta tarde se realizó en una fábrica recuperada del sur de la ciudad y estuvo encabezado por los candidatos a diputados Martín Lousteau y Piera Fernández, referente universitaria, y al Senado Graciela Ocaña y Martín Ocampo. En el público se encontraban, además de militantes del espacio, el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, la legisladora porteña Manuela Thourte y la excandidata Lula Levy. También estuvieron presentes las diputadas nacionales Mariela Coletta y Carla Carrizo.

El presidente de la UCR nacional fue el encargado de abrir el acto. “Tenemos un presidente que desconoce el valor de la salud, de la educación, de los medicamentos accesibles para los jubilados, el valor que tiene la ayuda del estado cuando tenés en la familia a alguien con discapacidad, el valor que tiene poder llegar a fin de mes tranquilo y no estar ahogado por deudas”, comenzó.

Lousteau aseguró que la Argentina está atravesando una profunda recesión y que la economía tiene los “motores apagados”, motivo por el que -a su entender- el país está actualmente “al borde de una crisis”. “Estamos al borde de una crisis porque este gobierno no supo acumular dólares porque lo que hizo fue apreciar la moneda y hacer el dólar barato”, cuestionó y aseguró que es necesario fomentar la inversión pública para promover el desarrollo de los sectores exportadores que puedan generar “dólares genuinos”.

Advertisement

Para ello, reclamó por la reanudación de las obras de infraestructura y apuntó tanto contra la corrupción del kirchnerismo como contra los recortes de La Libertad Avanza. “No podemos pasar del desmadre de la obra pública en la que se revoleaban bolsos de millones de dólares arriba de los conventos a esto que es cero obra pública. Necesitamos obra pública para acelerar el crecimiento de la economía y para atender urgencias sociales”, sentenció.

Martín Lousteau, el principal candidato de Ciudadanos UnidosPrensa Ciudadanos Unidos

También dedicó críticas contra la administración nacional por la baja de impuestos a los sectores de mayores ingresos y contra los escándalos de corrupción que sacuden al Gobierno como el presunto cobro de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), la difusión de la criptomoneda $LIBRA y los vínculos de José Luis Espert con Federico “Fred” Machado, acusado de lavado de dinero y narcotráfico. También apuntaron contra la candidata a senadora libertaria Patricia Bullrich por presuntos vínculos con una empresa involucrada en dicho esquema de corrupción.

En este contexto y como hicieron a lo largo de su campaña, los candidatos buscaron enviar un mensaje de esperanza y plantarse como la principal alternativa a la administración nacional. “Hay otra manera de hacer las cosas que nos incluya y en la que nos hablemos y no nos gritemos, hay otra manera porque el futuro se construye y no se destruye. Por eso, iniciamos este camino de Ciudadanos Unidos”, afirmó Ocaña.

Advertisement

La dirigente de Confianza Pública cuestionó la poca atención que los distintos gobiernos han puesto sobre los jubilados y ratificó que, de acceder al Congreso, impulsará “la obligatoriedad de la cobertura de los 50 medicamentos que se utilizan para atender las patologías crónicas de la tercera edad”. Subrayó, a su vez, que avanzarán contra las jubilaciones de privilegio, incluso de manera retroactiva -es decir, con aquellas ya vigentes hoy día- para equilibrar la balanza respecto de los beneficiarios cuyo haber apenas alcanza los $400.000.

Fernández, en tanto, reivindicó la agenda de la salud mental y la defensa de la educación pública. Pidió avanzar en un gran acuerdo nacional educativo “porque la educación no puede depender de la coyuntura o el gobierno de turno”. Cuestionó el cierre de escuelas y el atraso de los salarios docentes y anunció su plan de impulsar en un plan nacional de infraestructura para la construcción de establecimientos educativos.

La dirigente universitaria subrayó, además, la necesidad de reformar la ley de salud mental y de capacitar a los profesionales en esta materia. Puso especial énfasis en la situación de los adolescentes, un sector en el que la ludopatía se expandió en el último tiempo. “Ocho de cada diez adolescentes hicieron apuestas en casinos online. No podemos mirar para otro lado. Tenemos que regular a los operadores, pero también prohibir y penalizar la publicidad de apuestas online en los menores de 18 años”, sentenció.

Advertisement
Piera Fernández, candidata a diputada nacional, subrayó la necesidad de reformar la ley de salud mental y de avanzar en un «gran acuerdo nacional de educación»Prensa Martín Lousteau

A su turno, Ocampo abordó la agenda de seguridad y reivindicó su trayectoria como funcionario. “Me tocó ser ministro de seguridad y crear la policía de la ciudad. Creo que es la mejor policía de la Argentina. Quiero ir al Senado a llevar esa experiencia y políticas concretas”, expresó antes de poner el foco en el ciberdelito. Cuestionó la falta de políticas nacionales en esta materia de prevención de esta problemática y la ausencia de propuestas al respecto de parte de la ministra de Seguridad. Frente a este vacío, propuso la creación de una policía especializada en esta clase de delitos.

“La policía tiene que tener la capacidad incluso de verificar en redes dónde hay anzuelos y publicidades engañosas que nos hacen entrar en estafas. Este es un flagelo que encarece toda la actividad económica y el gobierno nacional está ausente”, planteó.

Con la exposición de sus propuestas y, entre chicanas a candidatos tanto de Fuerza Patria como del oficialismo nacional, Ciudadanos Unidos cerró su campaña luego de que, la semana pasada, recibieran oficialmente el respaldo de los fundadores de Provincias Unidas. El miércoles pasado, los candidatos locales compartieron un acto con los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Valdés (Corrientes) en el que volvieron a pedir por una Argentina federal que priorice las economías regionales, la educación y la generación de empleo.

Advertisement

recortes en salud y educación pública,recibieron finalmente el respaldo oficial de los fundadores de Provincias Unidas,Graciela Ocaña,coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad,criptomoneda $LIBRA,defensa de la educación pública,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,El escenario. Un vía crucis que pone a prueba a Javier Milei,,Manuela Castañeira. “Mi mayor intención es llegar al Congreso y hacer un escándalo nacional en defensa del salario”,,El país elige. Elecciones Argentina 2025, en vivo: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy

Continue Reading

Tendencias