Connect with us

POLITICA

Jorge Macri y Caputo se reunieron por la deuda de $274.000 millones que el Gobierno mantiene con CABA por la coparticipación

Published

on



El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, se reunió con el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, y le reclamó que los fondos nacionales adeudados por la coparticipación de impuestos figuren en el Presupuesto que va a tratar el Congreso en las sesiones extraordinarias. Según el mandatario, el incumplimiento del denominado “goteo” de recursos diarios, que el Ejecutivo había acordado con CABA para cumplir con el fallo de la Corte Suprema, afecta la autonomía y la gestión de servicios esenciales.

“Como toda obligación de pagar, tiene que estar en el Presupuesto. Lo he hablado con todos los diputados que integran la Comisión y es uno de los requerimientos que tenemos”, manifestó Macri en la previa del encuentro con el funcionario nacional y con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, al que asistió acompañado por el jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny; y los ministros Gustavo Arengo (Hacienda) y Gabino Tapia (Justicia).

Advertisement

Fuentes del gobierno porteño señalaron a Infobae que la deuda actual de Nación en concepto de coparticipación es millonaria, que la reunión “fue positiva”, y que los equipos técnicos seguirán trabajando para encontrar un acercamiento con respecto a la coparticipación y financiamiento. “Desde agosto de 2025, los pagos semanales por el 1,55% comenzaron a ralentizarse, acumulando a hoy una deuda de $274.000 millones. Además, el Presupuesto Nacional 2026 no incluye la partida correspondiente para estas transferencias por el adicional establecido en el fallo de la Corte Suprema”, destacaron.

Además de estos pedidos, Jorge Macri mantiene el reclamo de fondo, que corresponde al reintegro de USD 6.000 millones en concepto de deuda originados por la quita inconstitucional de 2020 al reducir la coparticipación del 3,5% al 1.4%. Fue una medida que tomó el entonces presidente Alberto Fernández para girar recursos a la provincia de Buenos Aires, que enfrentaba en aquel momento un importante reclamo salarial por parte de la policía bonaerense. También pidió la restitución del 3,5% mediante transferencia diaria del Banco Nación.

Jorge Macri, Luis Caputo y los equipos técnicos de Nación y CABA

La reunión entre Macri y Caputo se hizo en un contexto nuevo para la relación entre el jefe de Gobierno porteño y el presidente Javier Milei. Después de un agresivo cortocircuito -que incluyó negarse a saludarlo en el Tedeum del 25 de Mayo- el Presidente lo abrazó en la reunión que encabezó en la Casa Rosada con 20 mandatarios provinciales. Y luego, el propio jefe de Estado confirmó que ese desacuerdo había quedado atrás.

Advertisement

Otro dato clave en ese reinicio es que del otro lado del mostrador de la Casa Rosada encontrará a un viejo conocido: Diego Santilli, antes como diputado del PRO y ahora ministro del Interior a cargo de las negociaciones con los gobernadores. Es más, “Colo” tiene en agenda un encuentro con el mandatario porteño para analizar estas cuestiones, también para discutir las necesidades del Ejecutivo. De manera puntual, el acompañamiento en el Presupuesto 2026 y en las reformas que busca impulsar.

Cronología del conflicto

El conflicto entre la Ciudad de Buenos Aires y el gobierno nacional por los fondos de coparticipación se originó en septiembre de 2020, cuando el entonces presidente Alberto Fernández anunció una reducción del porcentaje que la Nación le transfería a la Ciudad. Hasta ese momento, Buenos Aires recibía el 3,5% de la masa coparticipable, un aumento dispuesto durante la gestión de Mauricio Macri en 2016 para compensar el traspaso de la Policía Federal al ámbito porteño. Fernández consideró que ese incremento había sido “excesivo” y que debía corregirse.

A través de un decreto, el Ejecutivo nacional decidió reducir el coeficiente al 2,32%, lo que implicó una merma de alrededor de $35.000 millones anuales para las arcas de la Ciudad. Al mismo tiempo, el presidente anunció que esos fondos serían destinados a la provincia de Buenos Aires, en medio de un fuerte conflicto salarial con la Policía Bonaerense. Según Fernández, la reasignación buscaba equilibrar los recursos entre distritos y reparar lo que definió como una “injusticia” cometida durante el gobierno anterior.

Advertisement

El gobierno porteño, encabezado por Horacio Rodríguez Larreta, rechazó la medida por considerarla unilateral e inconstitucional, argumentando que el traspaso de fondos había sido producto de un acuerdo formal entre ambas jurisdicciones. La Ciudad llevó el caso ante la Corte Suprema de Justicia, reclamando la restitución del porcentaje original y el pago de la deuda acumulada por la diferencia de fondos no transferidos desde 2020. El reclamo se basa en que cualquier modificación en los porcentajes de coparticipación debe realizarse por ley y con el consenso de todas las provincias, no por decreto.

En diciembre de 2022, la Corte dictó un fallo favorable a la Ciudad, ordenando al gobierno nacional restituirle el 2,95% de la masa coparticipable mientras se resolvía la cuestión de fondo. Sin embargo, la administración de Alberto Fernández respondió que cumpliría el fallo mediante bonos del Tesoro, lo que generó nuevas tensiones con el gobierno porteño, que exigía el pago en efectivo. Hasta hoy, la disputa sigue abierta, y la Ciudad reclama además la deuda acumulada por los montos no girados durante los últimos años.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

El gobierno bonarense le pidió formalmente una reunión a Diego Santilli para reclamarle fondos y obras

Published

on


El gobierno de la Provincia de Buenos Aires le pidió formalmente una reunión al ministro del Interior, Diego Santilli, para tratar “temas vinculados con las deudas pendientes del Estado Nacional” y la situación de las obras públicas que quedaron paralizadas en territorio bonaerense. El pedido fue firmado por el jefe de Gabinete provincial, Carlos Bianco, y elevado este miércoles 12 de noviembre.

En una nota dirigida a Santilli, Bianco manifestó: “Me dirijo a usted a fin de solicitar una audiencia para tratar temas vinculados con las deudas pendientes del Estado Nacional con la Provincia de Buenos Aires y con la situación de las obras nacionales que permanecen paralizadas en nuestro territorio”.

Advertisement

Leé también: Las últimas noticias del gobierno de Javier Milei, minuto a minuto

El texto oficial señala que “estos asuntos resultan centrales para el desarrollo y el bienestar de las y los bonaerenses”, y plantea la necesidad de “establecer un intercambio directo que permita analizar su estado actual y conocer en profundidad las perspectivas de resolución”.

La solicitud fue acompañada por un mensaje público del funcionario en la red social X. “En el día de hoy solicité formalmente una reunión al ministro Diego Santilli para reclamar los fondos que el gobierno nacional le quitó a los bonaerenses y retomar la ejecución de las 1000 obras que dejaron abandonadas en la provincia de Buenos Aires”, publicó Bianco.

Advertisement

Leé también: Mauricio Macri, reunido con la cúpula del PRO para definir la relación con LLA y evitar nuevas fracturas

El pedido se produce en medio de la falta de diálogo entre el gobernador Axel Kicillof y el presidente Javier Milei. Este martes, el mandatario provincial volvió a cuestionar al jefe de Estado por excluirlo de la mesa de negociación con los gobernadores. “El Presidente convocó a muchos gobernadores para negociar las deudas de la Nación a cambio de que apoyen leyes espantosas”, dijo Kicillof durante una actividad en Florencio Varela.

El gobernador también sostuvo que “Milei sabe que este gobernador de la provincia de Buenos Aires no va a acompañar ninguna ley que vaya en contra de los derechos de nuestro pueblo”. Según su planteo, la exclusión responde a razones políticas y no institucionales.

Advertisement
Milei le tomó juramento esta semana a Santilli como ministro del Interior. (Foto: captura de video)

Por su parte, el Presidente había afirmado días atrás que “el gobernador Kicillof es parte del problema, no parte de la solución”, al justificar su decisión de no incluirlo en la ronda de conversaciones. Aunque convocó al diálogo a los mandatarios provinciales, descartó cualquier apertura hacia el gobierno bonaerense.

Otro punto de conflicto es el financiamiento de la obra pública y el mantenimiento de las rutas nacionales. En una carta enviada a Milei tras las elecciones provinciales, Kicillof advirtió que “las reformas prometidas no contienen soluciones para una economía paralizada ni para una industria nacional quebrada”.

Leé también: Diego Santilli juró como ministro del Interior: “Vamos a tener una agenda común con los gobernadores”

Advertisement

“No es buena señal excluir a los que considera ‘enemigos’”, escribió entonces el mandatario, que llamó al Gobierno nacional a “escuchar, corregir y dialogar”.

Por ahora, el bonaerense continúa fuera de las reuniones que encabeza Santilli con otros gobernadores. En las primeras rondas, también quedaron marginados los mandatarios de La Rioja, Ricardo Quintela; de Formosa, Gildo Insfrán; y de Tierra del Fuego, Gustavo Melella.

Leé también: Bullrich tendrá la primera reunión en el Senado y pondrá en marcha la estrategia para el nuevo Código Penal

Advertisement

Los gobernadores que sí participan buscan garantizar recursos, obras y fondos previsionales antes de definir su posición frente a los proyectos que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso.

Entre los temas que se negocian figuran la distribución del presupuesto nacional, los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y los fondos para cajas de jubilaciones provinciales, todos recortados desde el inicio de la actual gestión.

Axel Kicillof, Carlos Bianco, Diego Santilli, Javier Milei, Provincia de Buenos Aires, Gobernadores

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Pidieron la detención del juez federal Salmain por avalar que un financista esquive el cepo y compre 10 millones dólares a precio oficial

Published

on



Un grupo de fiscales federales de Rosario, bajo la coordinación de Javier Arzubi Calvo, pidió la detención del juez federal Gastón Salmain, acusado en varias causas y actualmente investigado por el Consejo de la Magistratura. A la par, los funcionarios del Ministerio Público requirieron el llamado a indagatoria del financista Fernando Whpei y el escribano santafesino Santiago Busaniche, un operador del Poder Judicial Federal. El pedido de detención de Salmain se suma a una serie de investigaciones por corrupción en la justicia federal de Rosario que derivaron en la detención del exjuez federal Marcelo Bailaque, actualmente detenido en su domicilio.

Salmain enfrenta múltiples investigaciones judiciales y un sumario disciplinario en el Consejo de la Magistratura que lo tienen en el centro de un escándalo de corrupción judicial. La causa más grave lo señala como cómplice del financista Fernando Whpei en una operación que habría permitido comprar 10.000.000 de dólares al precio oficial en pleno cepo cambiario, durante diciembre de 2023.

Advertisement
Fernando Whpei, socio del exjuez federal Marcelo BailaqueMarcelo Manera

El 5 de diciembre de ese año, cinco días antes del cambio de gobierno, Salmain hizo lugar a una medida cautelar presentada por el Fideicomiso Attila SA, autorizado por el magistrado para acceder al Mercado Único Libre de Cambios con un techo de 10.000.000 de dólares. Detrás de esta fiduciaria estaba Whpei, empresario que controla una serie de mutuales en Santa Fe y que en octubre de este año se presentó como arrepentido en la causa que tiene al exjuez Bailaque con prisión domiciliaria.

La operación habría permitido un negocio redondo: comprar divisas al valor oficial para luego venderlas al precio blue en el mercado informal, generando una ganancia estimada en cerca de 2.000.000 de dólares para Whpei.

Según la declaración del propio financista arrepentido, Salmain se habría quedado con el 15% de la operación. El Banco Central apeló la medida el 11 de diciembre de 2023, y aunque la Cámara Federal de Rosario falló a favor de la entidad, el dinero ya había sido adquirido en seis tramos diferentes.

Advertisement
El juez federal Gastón Salmain

Attila Fideicomisos actuó como fiduciaria del fideicomiso privado Doubleblue Argentina Credit Trust II, que comparte casi idénticamente las siglas con la empresa que reclamaba la deuda, lo que generó sospechas sobre si los operadores detrás de Doubleblue se pagaron una deuda a sí mismos.

Cuando el Banco Central pidió al magistrado que suspendiera la medida un día después de su autorización, Salmain decretó que era de cumplimiento automático e inmediato. Los fiscales Federico Reynares Solari y Juan Argibay, de la Procuración de Lavado de Activos, investigan si la operación incluyó algún beneficio personal para el magistrado y si se realizaron maniobras irregulares con la divisa.

Los registros oficiales indican que la firma adquirió al menos 1.128.850 dólares, que fueron transferidos a la empresa DB ACF Netherlands BV, un acreedor que habría otorgado una línea de financiamiento en 2018. La investigación se aceleró después de que Whpei se presentara como arrepentido en la causa del exjuez Bailaque, donde está acusado de haber participado en una trama de extorsión y corrupción institucional.

Advertisement

El financista está detenido en su domicilio desde mediados de mayo y su prisión domiciliaria fue prorrogada hasta enero de 2026. En paralelo, Salmain es investigado por otro episodio vinculado al extitular de ARCA Rosario Carlos Vaudagna, quien también se presentó como arrepentido en marzo.

A fines del año pasado, el magistrado intentó de manera poco ortodoxa quedarse con la competencia de las causas que tramitaban contra Vaudagna, implicado en casos de corrupción junto a Bailaque. Los fiscales lo recusaron y lograron que el caso no quedara en su juzgado. Según las fuentes judiciales, Salmain tenía una relación acreditada con Vaudagna desde 2018, antes de ser nombrado juez en 2023, y podría haber intentado concentrar esos expedientes a cambio de dinero.

Una nueva pericia al celular de Vaudagna recuperó conversaciones borradas de WhatsApp que revelaron 48 mensajes intercambiados entre el exfuncionario y un contacto agendado como “Gastón Salmain” entre diciembre de 2018 y mayo de 2019.

Advertisement

Esta investigación provocó que los fiscales de Procelac solicitaran el allanamiento del despacho de Salmain. El juez federal Carlos Vera Barros autorizó la medida, pero las órdenes fueron publicadas erróneamente en el Centro de Información Judicial y enviadas por el sistema Lex 100 a todas las fiscalías federales de Rosario. El secreto se evaporó. Cuando la medida ya era pública, Salmain desapareció durante 32 horas sin dar novedad hasta que agentes de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) lo localizaron en su departamento del barrio de Belgrano, en Buenos Aires.

El magistrado entregó su iPhone 17 apagado y sin el código de desbloqueo. A estos problemas se suma que desde julio pasado está siendo investigado en el Consejo de la Magistratura por haber omitido en sus antecedentes para concursar como juez que hace veinte años lo echaron de la Justicia Federal de Capital Federal por ofrecer un soborno para direccionar un expediente. La cesantía administrativa le imposibilitaba incursionar en la carrera judicial, pero la omisión de ese antecedente le posibilitó que dos veces la Comisión de Acuerdos del Senado aprobara su pliego, y llegar a juez federal.

Otro actor que aparece en estas tramas es el operador judicial Santiago Busaniche, quien este martes iba a ser imputado, pero su defensa pidió la recusación de todos los fiscales y el trámite se demoró. Finalmente, el juez Eduardo Rodríguez Da Cruz rechazó el planteo de la defensa de Busaniche.

Advertisement

Este escribano oriundo de Santa Fe y radicado en Buenos Aires fue blanco de cuatro allanamientos. Los agentes de la Policía Federal se llevaron su teléfono celular, cuya pericia será clave en esta investigación, ya que en el smartphone de Vaudagna, que la justicia ya analizó, figuran conversaciones entre ambos.

En esos diálogos aparecen menciones a la causa que montaron en el juzgado de Bailaque contra otro financista, Claudio Iglesias, a quien supuestamente extorsionaron al iniciarle una causa en 2019, a partir de un anónimo falso que ingresó a la AFIP y luego fue presentado ante este magistrado.

Audiencia imputativa de el juez Marcelo Bailaque en los tribunales federales de RosarioMarcelo Manera

Busaniche se transformó en los últimos años en un operador judicial de alto vuelo, con vínculos en lo más alto de la justicia federal a nivel nacional. Es un personaje misterioso, al que muchos le temen en la justicia por las influencias que tiene.

Advertisement

Sus vínculos están unidos a altas esferas del Poder Judicial, que esta investigación aún no terminó de desentrañar. En esta trama en la que está Bailaque, Vaudagna y Whpei involucrados, Busaniche interviene en 2019 y dos años más tarde. Según las fuentes judiciales, en una primera etapa es quien presiona para que se dicten los allanamientos contra Iglesias en el juzgado de Bailaque, luego de que ingresa una denuncia de AFIP en base a un anónimo trucho que es el origen de la maniobra. Para los investigadores, Busaniche es uno de los que pretende con ese anónimo en el que se menciona a Iglesias como uno de los lavadores de dinero de Los Monos sacarlo de carrera en San Cristóbal Seguros, donde el financista aspiraba a tener un cargo de mayor relevancia en el directorio. No está claro aún porqué hay una orden que viene desde “arriba”, de lo más alto del poder judicial, para neutralizar a Iglesias en esa empresa.

A la par, se gesta una extorsión contra el financista, de acuerdo a la investigación, que paga cerca de 200.000 dólares a cambio de que lo sobresean en esa causa, que tramitaba Bailaque y que, a diferencia de lo que hacía comúnmente, no había delegado en la fiscalía federal. El otro segmento de la historia donde aparece con nitidez Busaniche, de acuerdo a la causa, es con una orden que baja a Vaudagna para que a partir de una documentación que debía presentar la AFIP favorezca a Iglesias. Todo lo contrario a lo anterior. Lo que interpretan los investigadores es que buscaban que a Iglesias le devolvieran unos 100.000 dólares que le habían secuestrado en los allanamientos de 2019. Con ese dinero podía pagar el soborno que le pedía Whpei.


Germán de los Santos,Justicia Federal,Rosario,Conforme a,Justicia Federal,,Rechazó el último recurso. La Casación ratificó que el juicio por el hundimiento del ARA San Juan se hará en Santa Cruz,,Cuadernos de las Coimas. Preocupación en la Corte por la duración del juicio,,Cinco meses más. El Gobierno volvió a postergar la entrada en vigencia del sistema acusatorio en Comodoro Py

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Macri reunió al PRO, confirmó el apoyo a las reformas que impulsa Milei, pero ratificó el proyecto 2027

Published

on



Mauricio Macri reunió a la dirigencia del PRO, ratificó el apoyo a las reformas que impulsa el presidente Javier Milei para la segunda etapa del Gobierno, pero mostró diferencias con La Libertad Avanza: rechazó los personalismos y abogó por mayor institucionalidad, como elementos centrales de “una visión liberal completa”.

Estamos los que queremos estar en el PRO. Los que no, ya se fueron o están en camino de hacerlo”, dijo una fuente que participó de las deliberaciones que se dieron esta mañana en la sede del partido amarillo, en Balcarce y Avenida Belgrano. Fue un encuentro intenso y no muy extenso -al estilo Macri- donde quedaron muchas definiciones clave dirigidas a la Casa Rosada.

Advertisement

En primer lugar, que la idea del proyecto presidencial 2027 del PRO puro sigue vigente, es compartido por la dirigencia y no se originó en una definición de ocasión de Macri. En segundo término, que en el Senado y en Diputados, el partido tendrá sus propios bloques, separados de La Libertad Avanza. Y por último, que mantendrán el apoyo a las reformas laboral, tributaria y del Código Penal que impulsa Milei, pero no a libro cerrado.

Soledad Martínez, Mauricio y Jorge Macri en la reunión del PRO

Fuentes partidarias indicaron a Infobae que la reunión empezó “con muy buena onda, asistencia perfecta, mucha simpatía, abrazos, clima de reencuentro”. A excepción de Diego Santilli, flamante ministro del Interior y en tránsito a la órbita de La Libertad Avanza, las figuras más importantes y representantivas del partido estuvieron en el edificio del barrio porteño de San Telmo.

Según pudo confirmar Infobae, el encuentro empezó minutos después de las 10 y concluyó cerca de las 12 con la presencia de Macri, como titular del partido, la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez, como vice; el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; y Facundo Pérez Carletti, secretario General del PRO.

Advertisement

Mauricio Macri sale de la sede partidaria de PRO tras la reunión con el Consejo Nacional (Fotografía: Adrián Escandar)

También participaron María Eugenia Vidal, Cristian Ritondo, Guillermo Montenegro y los diputados Silvia Lospennato, Martín Yeza, Fernando de Andreis, Antonela Giampieri, Florencia de Sensi, Martín Maquieyra, José Núñez, María Sotolano, Sofía Brambilla, Javier Sánchez Wrba, Gisela Scaglia, Martín Ardohain. También asistieron los senadores Alfredo de Angeli, Martín Goerling y Victoria Huala.

Entre los dirigentes interior se destacaron Juan Martín (Río Negro), Humberto Schiavoni (Misiones), Gabriel Pradines (Mendoza), Julio Sahad (La Rioja), Adela Arming y Soher el Sukaria (Córdoba). Y los legisladores porteños Patricia Glize, Paola Michielotto y Matías López, entre otros. Además, participan los funcionarios porteños Hernán Lombardi, Laura Alonso y los dirigentes Andrés Ibarra, Jimena de la Torre, Mauro Vazón, Dina Rezinovsky, Guillermo Dietrich, Gustavo Lopetegui y Roberto Quattromano.

Imagen general de la reunión del Consejo Nacional de PRO

Pero más allá de las presencias y los trascendidos, Macri quiso dejar bien clara la posición que tendrá el partido a partir de ahora. Es que la reunión del PRO ocurrió después de fuertes cortocircuitos con LLA y de la cena en Olivos con Milei que no terminó bien. “Me fui decepcionado”, reconoció públicamente.

Advertisement

Hubo críticas a la designación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete, felicitaciones a Santilli por su nombramiento en Interior y el anuncio de que el PRO presentaría en 2027 un candidato propio, que fue interpretado en la Casa Rosada como un desafío político.

Jorge Macri también participó en la reunión de PRO (Fotografía: Adrián Escandar)

“La nitidez que yo recomiendo es una visión liberal completa. Ser liberal en la libertad de expresión, en respetar las instituciones. Nunca hemos creído en los personalismos. Una visión liberal acompañada en un fortalecimiento institucional. No perdamos que somos un partido de gestión y que creemos en el detalle, en la pequeña cosa que suma”, afirmó Macri, según reprodujo la cuenta de X del PRO.

Y agregó: “Siempre hemos creído en los equipos. La institucionalidad empieza por el partido y acá hay respeto individual por las personas. Esto de volver a convocar es de abajo para arriba buscando que toda aquella gente que se identifica con nosotros y con las ideas liberales sienta que hay una variante”.

Advertisement

Macri y Vidal, en un encuentro de la fundación Hacemos, de la ex gobernadora

Tras el encuentro, Vidal remarcó que el PRO está conformado actualmente por quienes desean permanecer y contribuir activamente a la construcción de una alternativa política en Argentina.

La diputada sostuvo que el partido ha sido un actor central en la promoción de reformas durante los últimos dos años, especialmente en el Congreso, y que su rol ha sido determinante para el avance de debates y discusiones clave.

“Es imposible pensar que gran parte de las reformas que se hicieron en los últimos dos años se pudieron haber hecho sin el PRO en el Congreso, apoyando cada uno de esos debates y esas discusiones”, afirmó Vidal.

Advertisement

El intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro

La dirigente también enfatizó la necesidad de mirar más allá de las especulaciones electorales, señalando que el foco del PRO está puesto en la transformación del país y en la consolidación de equipos de trabajo sólidos. Vidal expresó: “Nosotros creemos en los equipos, creemos en la gestión, creemos en las ideas de la libertad y los valores. Eso nos ha caracterizado los últimos veinticinco años. Tenemos tres gobernadores provinciales que muestran el cambio en la gestión todos los días”.

En relación con la autonomía partidaria, Vidal sostuvo que el PRO “es un partido independiente, autónomo, que siempre va a hacer lo correcto sobre lo conveniente. No va a especular, va a acompañar lo que esté bien y va a acompañar lo que sea bueno para la gente, sobre todo en el programa fiscal del Gobierno, el programa macroeconómico que coincide con nuestras ideas. Ahora, en aquello que no, también lo va a decir”, afirmó la diputada.

Además, defendió la histórica posición del PRO en favor de una reforma laboral, recordando que el partido impulsó esta iniciativa durante su gestión de gobierno, mucho antes de la aparición de La Libertad Avanza.

Advertisement

Fernando De Andreis y María Eugenia Vidal, tras la reunión del PRO (fotos Adrián Escandar)

Por su parte, Fernando De Andreis, diputado nacional electo, valoró la composición actual del PRO y el compromiso de sus miembros con el futuro del partido. De Andreis señaló: “Lo más importante hoy es que estamos los que tenemos que estar y sobre todo, los que queremos estar, que estamos muy contentos de la pertenencia del PRO. Creemos que el PRO tiene un enorme futuro y lo que nos comprometimos es a trabajar para volver a ser una alternativa en la Argentina, pero sobre todo también en los distintos distritos”.

De Andreis reiteró el respaldo del PRO a las reformas estructurales que, según su visión, necesita el país para continuar su proceso de transformación. Recordó que este compromiso fue sostenido tanto por quienes coincidieron con La Libertad Avanza como por aquellos que mantuvieron diferencias, subrayando que la defensa de las reformas es un rasgo constitutivo del PRO desde la presidencia de Macri entre 2015 y 2019.

En cuanto a la identidad ideológica, De Andreis precisó que el PRO se define como un partido de concepción liberal en sentido amplio, donde la institucionalidad, el respeto por las reglas y la libertad de expresión ocupan un lugar central.

Advertisement

“Otra de las definiciones que dimos hoy es que el PRO tiene una concepción liberal, pero en el más amplio sentido de la palabra. Eso quiere decir que también lo institucional para nosotros es importante. Lo republicano para nosotros es importante. El respeto por la regla de juego, la libertad de expresión, para nosotros es importante”, manifestó el diputado electo.

Finalmente, Vidal anticipó que, a partir del 10 de diciembre, el PRO contará con bloques propios e independientes tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, reafirmando la voluntad de representar los valores y principios del partido en el Congreso. “Nosotros vamos a tener un bloque de diputados del PRO como lo tuvimos los últimos dos años, que represente las ideas y los valores del PRO”, aseguró.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias