POLITICA
Juan Carlos Giordano: «Estamos contra la proscripción de Cristina, pero no vamos a una marcha partidaria»

«Desde el primer momento condenamos el fallo de la Corte Suprema de Justicia que proscribe a Cristina Fernández de Kirchner. Estamos en contra de toda decisión judicial o política que cercene derechos democráticos elementales, como el de ser candidato o votar a quien uno quiera», afirmó Juan Carlos Giordano.
El legislador nacional sostuvo que, si bien rechazan la decisión judicial, no se sumarán a la convocatoria por considerar que la consigna “Argentina con Cristina” responde a un interés partidario. «La movilización se transforma en un acto de apoyo a una figura política, sus políticas y a su gobierno. No coincidimos con eso. No es una convocatoria amplia ni unitaria contra la proscripción», subrayó.
En esa línea, cuestionó la postura de sectores del oficialismo: «Escuchamos a dirigentes peronistas decir que todos tienen que ir a apoyar a Cristina, desde los jubilados hasta los docentes. Pero eso es transformar una lucha democrática en una campaña de relanzamiento del peronismo. No estamos de acuerdo».
También apuntó contra la dirigencia sindical por su inacción: “A la Confederación General del Trabajo (CGT), que convocó un paro el 10 de abril y luego desapareció, le pedimos que enfrente de verdad al ajuste. Firmaron paritarias a la baja, se sientan con el gobierno de Javier Milei y no ven condiciones para un nuevo paro mientras crecen los despidos”.
Asimismo, Giordano remarcó la complicidad histórica del Poder Judicial con los gobiernos de turno: “Es una Justicia que no elige nadie, con sueldos millonarios y cargos vitalicios, que condena o absuelve según conveniencia política. Hay una doble vara permanente. Mauricio Macri, por ejemplo, debería haber rendido cuentas hace años por la deuda estatizada en la dictadura, el escándalo del Correo y el soterramiento del Sarmiento. Y ahora Milei usa el decreto de necesidad y urgencia para renovar el pacto con el Fondo Monetario Internacional sin discusión alguna”.
En referencia a declaraciones del senador Miguel Ángel Pichetto, quien defendió que los presidentes no deben ir presos, Giordano respondió: «La preocupación debería ser que no gobiernen para el FMI, que no entreguen el país a las multinacionales ni cometan actos de corrupción. Esa defensa corporativa fomenta la impunidad«.
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
FMI, Frente de Izquierda, CGT, Cristina Fernández de Kirchner, Miguel Ángel Pichetto, Fondo Monetario Internacional, Mauricio Macri, FIT Unidad, Juan Carlos Giordano, Corte Suprema de Justicia, Facundo Quiroga, Izquierda Socialista, Confederación General del Trabajo, Javier Milei
Juan, Carlos, Giordano:,
POLITICA
Juan Schiaretti: “No queremos que el Gobierno se caiga ni que el país estalle; venimos a aportar racionalidad”

Juan Schiaretti considera que el modelo económico de La Libertad Avanza fracasó, y que eso queda expuesto en el salvataje financiero que prometió Estados Unidos durante la gira que la semana pasada protagonizó el presidente Javier Milei. Candidato a diputado nacional por la provincia de Córdoba desde la boleta de Provincias Unidas, subraya que el espacio, en el que confluyen los gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Jujuy, Chubut y Santa Cruz, aspira a aportarle “racionalidad” al Congreso.
En una entrevista con , el exgobernador de Córdoba y excandidato presidencial en 2023 argumenta por qué cree que el escenario político es propicio para la nueva coalición que integra, reivindica a sus integrantes, sostiene que el kirchnerismo se extingue y blanquea el objetivo de conformar un bloque legislativo fuerte, pero evita proyecciones electorales hacia 2027.
-¿Cambiaron las condiciones para que ahora pueda tener éxito un espacio de tercera vía, alejado de los polos de la grieta, como el que ya ha intentado en 2023?
-No somos el espacio del centro ni la tercera vía, somos el espacio de la producción, el trabajo, el federalismo, le gestión, el respeto a la Constitución, y el espacio de la sensatez y el sentido común, que es lo que falta en la Argentina. Lo que veo que cambió con respecto a cuando fui candidato a presidente es que, junto con la llegada de un outsider, estalla el sistema de partidos políticos en la Argentina. Pero, como la vida sigue, a pesar del estallido de Juntos por el Cambio, del estallido del pankirchnerismo, va a haber otras coaliciones. Hay una coalición que, naturalmente, encabeza el presidente Milei, con los sectores sociales que lo apoyan, y hay que crear otra coalición que puede competir con Milei, que expresa otras ideas, y eso es lo que viene a representar Provincias Unidas: producción, trabajo, federalismo. Antes, no estaban dadas las condiciones para que esta alternativa apareciera. A partir de que estalla todo el sistema político, junto con un cambio de era, que se elige a un outsider, se va a reacomodar el sistema de funcionamiento político de la Argentina. Provincias Unidas va a ocupar este espacio porque, si no, va a quedar el espacio de Milei y un kirchnerismo que se viene apagando como una llamita y cada vez se reduce más al conurbano bonaerense. Indudablemente, alguien tiene que expresar otra cosa y es lo que estamos haciendo.
Provincias Unidas expresa la gestión, los seis gobernadores son exitosos, con buena gestión, capacidad de diálogo, de escuchar, de sumar voluntades. Son gobernadores jóvenes, que vienen sin anteojeras, y eso me alienta y me hace sentir optimista sobre el futuro de la coalición y de la Argentina. Tanto es lo que cambió, que de los seis gobernadores hay tres que vienen del radicalismo, [Maximiliano] Pullaro en Santa Fe, [Gustavo] Valdés en Corrientes, [Carlos] Sadir en Jujuy; dos que vienen del peronismo, como [Martín] Llaryora, mi gobernador, que es un gran gobernador, y Claudio Vidal, de Santa Cruz. Y está [Ignacio] “Nacho” Torres, que viene de Pro. Esto significa que cambió la realidad, que es otro esquema para mirar las cosas y que hay una voluntad de construcción conjunta.
-¿Qué les aporta Schiaretti a estos gobernadores nuevos?
-Lo primero que aporto es la defensa de Córdoba, yo soy cordobés hasta el caracú, como decimos en la provincia. Segundo, la experiencia y la evidencia mía para ayudar a que este espacio se fortalezca. Puedo aportar mi experiencia, sin creer que dirijo el espacio ni mucho menos.
-¿No hay un Schiaretti pensado como líder del bloque de Provincias Unidas o con expectativas hacia 2027?
-Lo que hay es la voluntad de crear un bloque de Provincias Unidas en el Congreso y que sea un bloque lo más numeroso posible. Esa es la voluntad que hay de parte de los gobernadores. No hemos hablado de quién va a ser el presidente del bloque, me parece que las cosas se deben hacer, como dice el filósofo [Reynaldo] “Mostaza” Merlo, paso a paso.
-¿Le generan inquietud cuestiones internas de Provincias Unidas, como la foto de Torres con [Ricardo] López Murphy?
-Son cuestiones absolutamente secundarias que no merecen comentario. Creo que Provincias Unidas genera expectativas y muchos dirigentes de todo el país quieren formar parte de Provincias Unidas, y eso me parece importante.
-¿Por qué cree que Milei elige Córdoba para empezar la campaña y cerrarla?
-Porque es la provincia donde sacó porcentualmente la mayor cantidad de votos en la segunda vuelta, donde mejor mide su imagen. Quiere asegurarse los votos de Córdoba para intentar ganar.
-¿No se sienten bajo asedio?
-No nos molesta que nadie vaya a Córdoba para plantear sus ideas y pedir el voto. No me parece adecuado que vaya a Córdoba y vaya a agredirme a mí o a insultarme, como el fin de semana pasado. Dijo que mi medida de eliminar impuestos distorsivos y eliminar las retenciones iba a significar 7 puntos del producto de déficit, y a los tres días elimina las retenciones por tres días. Hay un zigzagueo incoherente. Las retenciones hay que eliminarlas definitivamente, son un verdadero saqueo al interior productivo. Desde 2003 hasta ahora, el interior le pasó al Tesoro Nacional 175 mil millones de dólares, de los cuales 35 mil millones los pusimos los cordobeses, y no existen en ningún lugar del mundo. es un saqueo al interior productivo que lo potenció Néstor Kirchner. Y este gobierno, como no habla de producción, solo habla del dólar y la tasa de interés, la baja momentánea de las retenciones la utilizó para poder juntar dólares, porque está en un momento de crisis, con lo cual vuelve a darle la espalda al campo. Voy a proponer que, por ley, eliminemos las retenciones para que nunca las vuelvan a poner en la Argentina. En dos años, se pueden eliminar las retenciones. Y, con eso, vamos a expandir la frontera agropecuaria de la Argentina. Mientras Brasil la expandió un 54% en estos 20 años, la Argentina la expandió solo en un 8%, y eso es por la existencia de la retención. Y vamos a aumentar entre 40 mil y 45 mil millones de dólares la exportación anual. Eliminar la retención va a permitir más exportación, más trabajo y que haya más dólares para la gente. Lo que no me parece correcto es que insulten y agravien. Uno tiene que respetar al que piensa distinto, tiene derecho a ir quien quiera a hacer su campaña en Córdoba y hacer su propuesta. Después, serán los cordobeses los que decidirán a quién votan. Cualquier gobierno nacional tiene que escuchar al interior, no vivir encerrado en el AMBA y ocupado de los temas que expresan los servicios financieros. Nunca escuché hablar al Presidente de producción y trabajo, siempre habla del dólar y las tasas de interés.
-¿Es un desafío para ustedes penetrar en el votante porteño y bonaerense?
-Creo que vamos a dejar plantada una buena semilla tanto en provincia de Buenos Aires como en CABA. Hablamos con numerosos dirigentes y esperamos que, luego de que pase el proceso electoral, esa voluntad de querer participar que manifiestan la podamos traducir en organización concreta.
-¿Qué efecto puede tener para su fuerza política la participación de Natalia de la Sota en la elección en Córdoba?
-Le ofrecimos que participe en nuestra lista, pero ella se fue al kirchnerismo. Es una de las dos listas kirchneristas que compiten. Nosotros no tenemos nada que ver con el kirchnerismo.
-¿El apellido De la Sota no incide? ¿Cómo hace el cordobesismo para salir de las fronteras y tener un proyecto nacional?
-Cuando el kirchnerismo era hegemónico y colonizó todo el peronismo nacional, los únicos que nos plantamos y no dejamos que nos colonicen fuimos los peronistas cordobeses: De la Sota y yo como los dirigentes más conocidos. En esa época, no salíamos mucho del territorio porque teníamos que defender Córdoba de un kirchnerismo que era hegemónico. A partir de que el kirchnerismo se va apagando como una llamita, nosotros vamos por una construcción nacional, sin decir que Córdoba la va a liderar o hegemonizar, pero vamos por una construcción nacional. Porque si no tenemos una construcción nacional que represente la producción, el trabajo y los intereses del interior, vamos a seguir teniendo gobiernos que solo piensan y viven para el AMBA, y eso no es bueno para la Argentina. Necesitamos que haya equilibrio de toda la geografía nacional y nos parece que ese momento ha llegado, que tiene mejores condiciones que cuando José Manuel fue candidato a presidente, en 2015, y cuando yo fui candidato a presidente en 2023. Estalló el sistema político, hay una gran fragmentación política. Se van a reacomodar nuevas coaliciones, una la va a liderar Milei y otra es la que los seis gobernadores están poniendo en marcha.
-El Congreso está acusado de destituyente por el Gobierno, en especial el kirchnerismo. ¿Ve ese ánimo destituyente?
-El kirchnerismo es destituyente, no hay ninguna duda, quiere que el Gobierno se caiga ya. Nosotros no queremos que el Gobierno se caiga, nosotros queremos aportar racionalidad, sentido común, la mirada del interior productivo y capacidad de gestión al Congreso. Nuestro bloque va a ser una garantía de racionalidad y sentido común, y estamos abiertos al diálogo. La actitud del kirchnerismo está clara. Es la misma actitud que cuando quisieron iniciarle juicio político a la Corte, que fue un escandaloso apriete a la Corte Suprema. Pero eso es el kirchnerismo, está en su naturaleza. El kirchnerismo es un movimiento feudal, autoritario, conservador por más que use el lenguaje progresista, porque no le interesa la movilidad social ascendente. Es el responsable de que la Argentina haya desaprovechado la oportunidad de 2003, de los altos precios de los commodities. Los países vecinos resolvieron el tema de la inflación y el equilibrio fiscal ahí. Ellos, en vez de resolver eso, para ganar elecciones usaron toda la plata en clientelismo político. En 2006, la Argentina, Uruguay y Chile teníamos 26% de pobres; en 2023, Uruguay y Chile tienen menos del 10% y la Argentina el 45%. Esta es la realidad de lo que el kirchnerismo le dejó a la Argentina. Además de degradar el Estado, porque pusieron a todos sus militantes rentados a engordar el Estado y ganar salarios, y esa degradación del Estado es lo que permite que ahora venga un outsider y diga que el Estado tiene que desaparecer, cuando es una discusión saldada en todo el mundo. Tiene que haber tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario. Es un planteo que hizo Willy Brandt, canciller alemán, después de la Segunda Guerra Mundial. En Brasil, el que levantó el peso del Estado fue [Jair] Bolsonaro, levantó el peso del Estado sobre el PBI del 42 al 46%. No se discuten estas cosas. Trump acaba de decir que va a invertir en acciones de Intel porque están convencidos de que es estratégico. Es una cosa de sentido común, pero acá parece que es o que el Estado ponga hasta los quioscos o que el Estado desaparece. Lo que tenemos que tener es un Estado eficiente, que no ahogue la actividad privada, que sea impulsor de las cosas básicas para que el país vaya hacia adelante.
-¿Qué opinión tiene del salvataje que prometió Estados Unidos?
-Yo no quiero que la Argentina estalle. Todo lo que aparezca para que la Argentina no estalle, está bien.
-¿Y eso podía realmente suceder?
-Estábamos en una crisis muy seria porque se habían patinado las reservas, el dólar se había disparado. Todo lo que venga para evitar que la Argentina estalle, no está mal. La otra cara es que, si fueron a pedir el salvataje a Estados Unidos, es porque el plan económico está en severas dificultades, porque fracasó. El Gobierno puede intentar disfrazarlo como quiera, pero si vas a pedir un salvataje es porque fracasó el plan económico.
-¿Qué análisis tiene de la Boleta Única de Papel como sistema y del lugar en el que quedó su candidatura en la boleta de Córdoba, que es el último?
-Hicimos la reforma política en 2008, en mi primera gobernación, y en Córdoba nos viene dando muy buen resultado. Evita el clientelismo, las maniobras, que se roben las boletas. Ayuda a transparentar y significa una mejora institucional. Que yo esté en último lugar, servirá para que los que nos hacen la publicidad digan que los últimos serán los primeros. El lugar que se ocupe tampoco es tan importante.
-¿Cómo calificaría la relación de Milei con Córdoba y el interior?
-Como gobierno de Córdoba, la actitud que hemos mantenido con gobiernos nacionales que no son de nuestro signo político es respetar la voluntad popular, la democracia y darle los instrumentos que precisa al gobierno nacional, para que en su primera etapa pueda aplicar su programa de gobierno. Eso fue así en la primera gobernación de José Manuel de la Sota, con [Fernando] de la Rúa. Fue así también durante mi segunda gobernación, con Mauricio Macri. Y fue así también con Martín Llaryora, durante la presidencia de Milei. Nosotros les damos esas posibilidades, pero no votamos algo que perjudique a Córdoba o al interior productivo. En reciprocidad, no hubo nada. Lo que veo, por lo que comentan los gobernadores, es que el gobierno nacional no les ha cumplido.
-La región central tiene peso, pero no está poniendo presidentes. ¿Cómo piensan hacer para traducir ese peso en términos políticos?
-Nosotros expresamos no solo la región central. Expresamos la región central, la producción agroalimentaria, pero también la región minera, con Jujuy; la producción de gas y petróleo, con Santa Cruz y Chubut. Expresamos la geografía nacional, de norte a sur, y las distintas producciones de la Argentina, que deben integrarse como proyecto de país. No hay duda de que Santa Fe y Córdoba son provincias que pueden ser catalogadas de hermanas mayores de otros distritos, pero eso no significa que aspiremos a que la región central conduzca este espacio. Sí es central la unión de Santa Fe y Córdoba, que por primera vez tenemos un frente político común, y creemos que eso va a ser bueno para los santafesinos y cordobeses, porque van a tener una opción de una fuerza nacional nueva. Lo nuevo que apareció en la Argentina es Provincias Unidas; Milei no es más lo nuevo, los argentinos lo conocen ya desde casi dos años ejerciendo la presidencia. Y el kirchnerismo es esa llamita que se va a pagando y queda reducida a la provincia de Buenos Aires.
-¿Qué cambiaría de la campaña de 2023 para esta?
-Uno siempre aprende de todas las campañas. Algunos dicen que yo tendría que haber salido antes como candidato a presidente. A mí, me parece que los argentinos habían decidido desde antes de la elección que iban a votar a un outsider, no es una cuestión de tiempo de salida de campaña. El principal responsable de que esté Milei es el kirchnerismo. Me parece que los argentinos hicieron un viaje a lo desconocido al votar a un outsider, que no tenía experiencia en administrar nada. Pusieron esperanza en que el país se arregle y aguantaron el sacrificio. Y vienen aguantando el sacrificio desde hace casi dos años. Hay que evitar que la esperanza se transforme en frustración, por eso sale Provincias Unidas. Nosotros aparecemos para decir que la esperanza la vamos a transformar en concreciones.
-En las elecciones de este año en las provincias y la ciudad de Buenos Aires se verificó un alto nivel de ausentismo. ¿Cómo analiza esa situación?
-Lo que empezó a aparecer en este año es gente decepcionada, que lo manifiesta no yendo a votar. Seguramente debe ser gente que creyó que se iban a solucionar los temas del país y lo habrá votado a Milei, y dice “Este es lo mismo que los otros”. Cuando la sociedad vota, es cuando el poder vuelve a la gente. Que vaya y vote, que participe, que emita su opinión. Es el momento en el que más puede opinar la gente.
Javier Fuego Simondet,Mariano Spezzapria,Juan Schiaretti,Elecciones 2025,Cámara de Diputados,Conforme a,Juan Schiaretti,,Elecciones. El raid de Milei por Córdoba recalentó la campaña y le dio mayor visibilidad nacional a Schiaretti,,“Fines electorales”. Gobernadores de Provincias Unidas dijeron que la eliminación de las retenciones debe ser “por convicción” y no “por necesidad”,,La polémica por Andis. Milei arrancó la campaña en Córdoba y con Karina al lado dijo que los audios fueron hechos con IA
POLITICA
El jefe de ARCA cruzó al vice de la Sociedad Rural por su crítica a la eliminación de las retenciones

El abrupto cierre de la eliminación temporal de las retenciones provocó críticas en el sector agrícola local al alertar que la medida solamente alcanzó a las grandes cerealeras. La medida debía extenderse hasta el 31 de octubre, pero se dio por terminada el miércoles al cumplirse el topo de los 7 mil millones de dólares en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).
El Campo le exige al Gobierno un plan claro para eliminar las retenciones: “Necesitamos previsibilidad para invertir”
Esas críticas adquirieron volumen con las recientes declaraciones del vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Marcos Pereda, quien le reclamó la Casa Rosada un plan previsible para eliminar el esquema habitual de forma definitiva.
La queja generó una dura respuesta del jefe de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, quien expresó que le “cuesta entender su posición” y que “parece más cómodo con Massa que con nosotros”.
El jefe de la ARCA, Juan Pazo.
Pereda, quien también dijo que la medida tomada por el Gobierno fue recaudatoria, fue blanco de Pazo, quien defendió las retenciones cero y atribuyó las críticas a una postura política, y comparó sus dichos con los de Jorge Taiana, candidato a primer diputado nacional por Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires.
“Sería bueno saber si habla en carácter de productor, como vice de la Sociedad Rural o como integrante de una familia que es uno de los principales agroexportadores”, lanzó el titular de ARCA.
La entrada El jefe de ARCA cruzó al vice de la Sociedad Rural por su crítica a la eliminación de las retenciones se publicó primero en Nexofin.
ARCA,Gobierno,Juan Pazo,Retenciones,retenciones cero,SRA
POLITICA
Las proyecciones de Patricia Bullrich en CABA y la preocupación por López Murphy

Patricia Bullrich transita los últimos días de septiembre con varios frentes abiertos. La investigación tras el triple femicidio de Lara, Brenda y Morena, en Florencio Varela, la ocupa en su rol de Ministra de Seguridad, mientras que la etiqueta de candidata a senadora en CABA la obliga a encabezar una campaña en la cual el frente LLA necesita, como mínimo, revalidar en octubre la performance electoral que tuvo en los comicios locales de mayo.
La semana pasada, cuando Javier Milei reunió a los principales candidatos libertarios en la quinta de Olivos, la funcionaria le pidió al poderoso asesor presidencial Santiago Caputo una revisión de la estrategia política, sobre todo en la ciudad de Buenos Aires, para seducir al votante del PRO y evitar el “efecto PBA”, es decir, una instancia de enojo que haga que el porteño no vaya a votar o, por ejemplo, se incline a otra oferta electoral como la que representa Ricardo López Murphy.
Desde el PRO advierten que comparten electorado con el economista. “Está haciendo buena campaña y es un tipo conocido por el votante más amarillo histórico, el de Recoleta, que te puede sacar ocho puntos, que es montón, porque no es lo mismo ganar por 45 o 50 puntos, que hacerlo por 35, o que haya mucha diferencia entre las listas de diputados y senadores″, afirmó a Infobae un importante dirigente, cercano al expresidente Mauricio Macri.
Cerca de Bullrich, un importante dirigente, también consultado por este medio, relativizó este proceso: “Hay un público del PRO que te diría que le gusta Patricia, pero tiene algunas diferencias con Milei, más que nada en los modos, y López Murphy se va a colgar de ella para comer ese electorado”, señaló. En esta línea, el economista envía señales al electorado amarillo: subió fotos con el propio Macri, con Esteban Bullrich y señaló en más de una oportunidad la necesidad de “volver a los orígenes”, en alusión a la alianza que mantuvo con el PRO cuando era referente de Recrear dentro de la alianza Compromiso para el Cambio (CPC).
Y completó: “En las encuestas que manejamos, no llega ni a cinco puntos, pero podría operar como un voto castigo, porque ambos son conocidos. Por ejemplo, hay gente que puede decir, ‘mirá, a mí el gobierno no me gusta tanto, pero no lo quiero castigar para que vengan los demás, porque odio más a Cristina y compañía, entonces la voto a Patricia y lo castigo un poquito con López Murphy’. Es un castigo fácil porque ni siquiera hay que cortar la boleta, hay que hacer una crucecita”.
En el comando de campaña de Bullrich señalan que es un error simplificar el análisis de la proyección electoral a la sumatoria de los 30 puntos que obtuvo el vocero presidencial Manuel Adorni en mayo, y los 15 que recolectó la lista PRO encabezada por Silvia Lospennato. “Cada elección es diferente”, sostuvo uno de los coordinadores políticos de la ministra de Seguridad. “Hoy Patricia llega, de manera sostenida, a un piso de 38 y un techo de 44 puntos, pero el umbral de 50 es irreal, fue lo que sacó Juntos por el Cambio cuando estaban todos juntos”, señaló. Reconocen, eso sí, que la boleta encabezada por Alejandro Fargosi mide varios puntos menos. Así, la proyección es lograr entre cinco y seis bancas a diputados: los macristas Fernando De Andreis y Antonela Giampieri están en esa delgada línea entre lograr ingresar al Congreso o quedarse en la puerta de entrada.
Macri afuera y una campaña de tres ejes
El entorno de Mauricio Macri observa con distancia la estrategia de Bullrich, en especial por las tensiones y declaraciones cruzadas tras su renuncia al PRO, y los guiños de la funcionaria para sumar al expresidente a la campaña. Entienden que la funcionaria fue muy concreta en ir a buscar al votante macrista tradicional, el que representa a los sectores medios históricos y a los electores que se abstenían. “El mensaje fue dado, ahora hay que esperar. Con nosotros nadie se comunicó, aunque sí hay contacto con personas del círculo cercano a Macri, como Fernando de Andreis”, confió a Infobae alguien de su confianza.
La organización de la campaña de Bullrich en CABA mantiene dos líneas de acción: reforzar la presencia local con actividades barriales y reuniones sectoriales y sostener, en paralelo, recorridas puntuales en circuitos electorales del interior del país, enfocando los recursos principalmente en Córdoba y Santa Fe, dos de las provincias que el oficialismo nacional comenzó a mirar de manera especial para compensar los votos de la provincia de Buenos Aires, esquivos si se repite la tendencia del 7S.
Pese a los tironeos, y a la foto de ocasión con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, Macri no hará campaña, ni en CABA ni en la provincia de Buenos Aires. La semana pasada, el expresidente señaló que no habla con Milei desde hace más de un año, aunque se mostró dispuesto a “colaborar” en lo que haga falta. Antes de que la relación entre ambos dirigentes se enfriara, y al calor de las milanesas en la quinta de Olivos, el líder del PRO insistió en los beneficios de sumar cuadros políticos amarillos a la gestión nacional. Es una carta que está sobre la mesa, aunque, ahora, en las oficinas partidarias de la calle Balcarce ya hablan de “decepción” y advierten que tras las elecciones comenzará la reconstrucción del PRO de cara al 2027.
South America / Central America,Government / Politics,CORDOBA