POLITICA
Juan Manuel Abal Medina | El hombre de confianza de Perón que vivió de cerca su regreso a la Argentina

Elegido por Juan Domingo Perón para organizar su retorno al país en noviembre de 1972 y poner fin a 17 años de exilio, el abogado Juan Manuel Abal Medina –fallecido a los 80 años- fue una pieza clave en el operativo que derivó en el acceso del líder justicialista a la tercera presidencia de la Nación. Fue secretario general del Movimiento Nacional Peronista entre 1972 y 1974, intervino en el armado de la candidatura presidencial de Héctor J. Cámpora –fugaz presidente entre mayo y julio de 1973- y era hermano de Fernando Abal Medina, uno de los principales dirigentes de la organización Montoneros y brazo ejecutor del asesinato del teniente general Pedro Eugenio Aramburu, en el comienzo de la violencia política de la década del 70.
Tenía 27 años cuando se reunió con Perón en Madrid, en la residencia de Puerta de Hierro, para planificar el retorno a la Argentina. Meses antes, en septiembre de 1970, su hermano Fernando, dos años menor, cayó muerto en una redada policial en William Morris, hecho que lo marcó en lo personal y en su compromiso político.
Padre de cuatro hijos, uno de ellos Juan Manuel Abal Medina, quien fue senador nacional y jefe de Gabinete durante la presidencia de Cristina Kirchner.
En 2022, al cumplirse 50 años de la operación que trajo de regreso al país al líder justicialista, Abal Medina publicó el libro “Conocer a Perón. Destierro y regreso” (Planeta), en el que reconstruye los años y las negociaciones previas a esa misión política, sus encuentros con Perón en la residencia Puerta de Hierro, en Madrid, la relación con su hermano Fernando, las tensiones con las Fuerzas Armadas, la influencia de José López Rega, a quien enfrentó, y la figura de Isabel Perón, a quien siempre defendió.
Allí revela que en uno de sus diálogos con el líder justicialista, el joven dirigente le confió a su jefe político: “General, debo decirle que yo hubiera deseado que mi hermano no hubiera apretado el gatillo”, al describirle sus sensaciones por el asesinato de Aramburu. A diferencia de su hermano, Juan Manuel Abal Medina nunca formó parte de Montoneros, ni se involucró en la lucha armada.
Abal Medina padre había nacido el 1 de marzo de 1945. Perteneció a una familia acomodada, en la que la política constituía un tema presente en las conversaciones de sobremesa y el peronismo era, con frecuencia, fuente de discusiones. Los enfrentamientos de Perón con la Iglesia, así como los posteriores fusilamientos de José León Suárez, durante la Revolución Libertadora, produjeron posiciones encontradas en la familia, como un calco de la sociedad. Al margen de ello, la relación con sus hermanos fue siempre cercana.
Al igual que ellos, estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y militó activamente en el nacionalismo católico. Lector infatigable de textos sobre política e historia, desde muy joven se relacionó con intelectuales que lo acercaron al peronismo, como los escritores Arturo Jauretche y Leopoldo Marechal y el historiador José María Rosa.
Tuvo vínculos, también, con los padres Julio Meinvielle y Leonardo Castellani, a quien consideraba su “primer maestro” y visitaba con frecuencia en su departamento de Caseros y Piedras, muchas veces con su hermano Fernando. Además mantuvo una amistad con Alicia Eguren, pareja de John William Cooke, amigo y delegado de Perón.
Tras la caída de Perón, en 1955, su origen familiar católico y los comienzos de la formación nacionalista lo ubicaron en la militancia por la enseñanza libre, en contraposición con la educación laica, en el debate político de la época. Se consideraba discípulo del profesor Angel Battistessa, reconocido hispanista y traductor, que había sido profesor suyo en el secundario.
En los años 60 trabajó en , como colaborador en la sección Deportes, cubriendo notas de rugby, hasta que asumió responsabilidades de dirección en el semanario Azul y Blanco, que expresaba el ideario del nacionalismo católico y era dirigido por Marcelo Sánchez Sorondo y Ricardo Curutchet. Identificado con el primero de ellos, participó de la creación del Círculo del Plata, punto de encuentro de los principales referentes del pensamiento político conservador. En la redacción de Azul y Blanco conoció en 1966 a Antonio Cafiero, a quien consideraba uno de los mejores discípulos de Perón.
En junio de 1972, Abal Medina asumió como secretario general del Partido Justicialista y tres meses después fue designado delegado de Perón, que permanecía en el exilio. Asumió esa función en reemplazo de Jorge Daniel Paladini, a raíz de la desconfianza que generaba en el entorno del líder justicialista su acercamiento al presidente de facto, teniente general Alejandro Agustín Lanusse. El militar mantenía una rivalidad con el legendario político que estaba en el exilio y a quien le impidió participar en las elecciones de marzo de 1973, que marcaron el retorno a la institucionalidad política en la Argentina.
El operativo retorno de Perón durante el gobierno de Lanusse, el 17 de noviembre de 1972, fue un éxito para la estrategia del líder, que desembocó en la candidatura presidencial de Héctor J. Cámpora. Aquella fecha, además, dio lugar a la inclusión del Día de la Militancia en el calendario peronista. Para la posteridad quedó la clásica foto de Perón, tras descender del avión, junto al líder metalúrgico José Ignacio Rucci, identificado con un paraguas, y Abal Medina, en un discreto segundo plano. La imagen muestra marcado contraste con las escenas de violencia y muerte del regreso definitivo, siete meses después, cuando se desató la masacre de Ezeiza, el 20 de junio de 1973.
Abal Medina tuvo una participación muy activa en el diseño de las listas nacionales y provinciales para las elecciones de 1973, las primeras después del golpe de Juan Carlos Onganía. Transitó entre presiones y amenazas en la feroz pulseada interna entre la derecha y la izquierda peronista. Finalmente, todos confluyeron en el Frente Justicialista de Liberación (Frejuli), que proclamó la candidatura presidencial de Cámpora, con la bendición de Perón.
Tras la renuncia de Cámpora y la convocatoria a nuevas elecciones en septiembre de 1973, Abal Medina respaldó la fórmula Perón-Perón, con María Estela Martínez de Perón como candidata a vicepresidenta, lo que le valió enfrentamientos internos, que recrudecieron dos días después del triunfo electoral, con el asesinato de Rucci, de quien el estrecho colaborador de Perón se sentía muy cercano. Tras dos atentados atribuidos a la Triple A, que comandaba López Rega, Abal Medina se alejó de la secretaría general del PJ en mayo de 1974, dos meses antes de la muerte de Perón.
En su visión sobre la violencia que sacudió al país en los años 70, Abal Medina consideraba que la entendía cuando el país atravesaba los períodos de dictaduras militares, para “enfrentar la otra violencia”, pero no la justificaba tras el regreso de Perón y con el proceso electoral en marcha. Tampoco era partidario de “amnistías indiscriminadas”. Además, atribuía la decisión de Perón de echar a los Montoneros de la Plaza de Mayo, en el Día del Trabajo en 1974, a una reacción por los “cantos agresivos y de pésimo gusto” sobre su esposa Isabel.
Consumado el golpe militar de 1976, Abal Medina se refugió durante seis años en la embajada de México en Buenos Aires, donde coincidió con Cámpora. Partió, finalmente, a México en 1982, en los meses de la guerra de Malvinas, y afincó allí su residencia. Fue funcionario del gobierno de ese país y abrió su estudio de abogado. Tuvo una relación clave con el empresario Carlos Slim. Hace pocos años, por razones de salud, volvió a radicarse en la Argentina.
POLITICA
Dura crítica de Cristina Kirchner a Javier Milei por la cadena nacional: “A vos te van a sacar con un chaleco de fuerza de la Rosada”

La expresidenta Cristina Kirchner criticó hoy duramente al presidente Javier Milei luego de que este realizara una nueva cadena nacional. A través de sus redes sociales, Kirchner expresó: “Che Milei… Acabo de escuchar tu cadena nacional de anoche, y disculpame… pero más que con los pies para adelante, a vos te van a sacar con un chaleco de fuerza de la Rosada“, en respuesta a la frase que utilizó el exmandatario en su mensaje de anoche.
En el mensaje publicado en su cuenta de X, la expresidenta puso en duda las afirmaciones del mandatario sobre la economía. Señaló que Milei “tiene que estar loco o ser un gran mentiroso para decirle a los argentinos, por cadena nacional, que los salarios le ganaron a la inflación y que ahora comen más que antes”. Además, lanzó una ironía directa: “¿En serio…?”.
Desde su prisión domiciliaria, la exmandataria también pidió a Milei que deje de afirmar que su gestión no recurre a la emisión monetaria. “Venís emitiendo a diestra y siniestra para pagar los intereses de la timba financiera, de las operaciones con dólar futuro y las tasas de interés bancarias para que los pesos no se vayan al dólar”, destacó Cristina Kirchner. Según ella, los pagos de intereses en niveles históricos se financian con emisión de dinero, no con chupetines.
La ex vicepresidenta también apuntó contra el equipo económico del presidente: “¿Y quién se lleva esa emisión? Los mismos de siempre, Milei… Los que tienen su mejor representante en tu Ministro de Economía”.
Finalmente, la exjefa de Estado planteó una diferencia entre sus mensajes cuando era presidenta y los de Milei: “Mis cadenas nacionales nunca fueron para quitar derechos ni arruinarle la vida a nadie. Siempre fueron para mejorar la vida de mis compatriotas“, concluyó.
Ayer, en un mensaje transmitido por cadena nacional, Milei realizó un balance de su gestión y criticó duramente la reciente aprobación de leyes en el Congreso que, según afirmó, ponen en riesgo el superávit fiscal y la estabilidad económica del país. Además, anunció dos medidas para intentar blindar el equilibrio de las cuentas públicas y mantener su programa económico.
En su alocución, el presidente advirtió sobre las consecuencias de retroceder respecto al equilibrio alcanzado. Argumentó que, dado el “peor historial de defaults de los últimos 100 años”, la Argentina carece de acceso al financiamiento internacional, por lo que “cualquier gasto adicional debería recurrir a la emisión monetaria o el alza de impuestos”, ambos caminos que, sostuvo, conducirían a la hiperinflación, la pobreza y el estallido social.
“No hay ninguna posibilidad de que yo permita que esto suceda. No vamos a volver atrás. No vamos a volver al pasado. No vamos a volver al sendero de la decadencia. Y al Congreso le digo: si ustedes quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante”, sentenció.
En este contexto, Javier Milei anunció las dos nuevas decisiones que tomará para blindar el equilibrio fiscal y la política monetaria. Primero, firmará una instrucción al Ministerio de Economía para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria y, de manera formal, quedará vedado solicitar dinero prestado al Banco Central. Segundo, enviará al Congreso un proyecto de ley para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales con déficit fiscal. La regla fiscal exigirá equilibrio o superávit y toda modificación deberá estar respaldada por recortes equivalentes. La iniciativa incluirá sanciones para los legisladores y funcionarios que no cumplan con las nuevas normas.
“Cada peso nuevo que quieran gastar tiene que tener un nombre y un apellido, tienen que decir de dónde sale y a quién se le quita”, precisó.
Segunda crítica en pocos días
La semana pasada, Cristina Kirchner también había publicado un duro mensaje contra el mandatario y su política económica. “Sos muy cobarde, lo único que se te ocurre es echarles la culpa a los ‘kukas’ y a la amiga de Videla”, escribió.
En un texto publicado en las redes sociales, la líder del Partido Justicialista (PJ) cuestionó la gestión económica del mandatario libertario y lo acusó de buscar culpables externos ante la volatilidad cambiaria.
“Los dólares vuelan al pago de deuda, al colchón, al exterior o a los amigos del poder. El carácter bimonetario de la economía argentina es una realidad más presente que nunca. “¿Y a vos y al Toto Caputo lo único que se les ocurre es ir a un streaming a echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los ‘kukas’?”, disparó.
POLITICA
El juez Ramos Padilla advirtió que no tiene competencia para modificar la asignación de mesas de votación en La Matanza

En una resolución fechada el último viernes, el juez Alejo Ramos Padilla manifestó al municipio de La Matanza que no tiene competencia para modificar la asignación de locales y mesas de votación en esa comuna para las elecciones legislativas provinciales del 7 de septiembre. Sin embargo, presentó un “plan alternativo de ubicación de mesas de votación” y advirtió que quedó “suspendido el proceso de notificación de autoridades de mesa” en ese distrito.
La decisión responde a una serie de presentaciones realizadas por el intendente Fernando Espinoza, quien había solicitado la suspensión de los cambios en los lugares de votación y el retorno al esquema utilizado en las elecciones de 2023. La resolución afecta directamente a los electores de La Matanza y a la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires, que queda como única autoridad competente para decidir sobre la ubicación de mesas y locales de votación en el distrito.
El conflicto se originó tras la difusión de un nuevo esquema de asignación de mesas y locales de votación en toda la Provincia. Espinoza argumentó que el cambio “sorpresivo” de lugares de votación, que habían permanecido “inalterables por décadas”, podría afectar la participación electoral y solicitó que se restableciera el esquema anterior.
La decisión judicial también había recibido cuestionamientos del gobernador Axel Kicillof, quien dijo que los cambios en los centros de votación “conspiran contra la voluntad” de la gente
El intendente del partido más populoso del territorio bonaerense pidió formalmente la “inmediata suspensión de la difusión del padrón de electores de La Matanza” y que se “abstenga de aplicar el nuevo esquema de establecimientos y mesas, volviendo al utilizado en las últimas elecciones del año 2023 con los agregados correspondientes”.
La Cámara Nacional Electoral intervino el 7 de agosto y ordenó al Juzgado Federal Electoral, a cargo de Ramos Padilla, dejar sin efecto “todas las reasignaciones de locales de votación de la sección electoral número 61 –La Matanza– derivadas del cambio de orden de prioridad asignado a los mismos, es decir, aquellos que no respondan a casos de fuerza mayor y/o deriven de la habilitación de una mayor cantidad de mesas como consecuencia del crecimiento del cuerpo electoral”.
Además, dispuso la suspensión de la publicación de los locales incorrectamente asignados y exigió garantizar la adecuada comunicación y difusión de los establecimientos de votación.
Sin embargo, Ramos Padilla -que ya había explicado los motivos de las modificaciones- analizó el alcance de la decisión de la Cámara Nacional Electoral y señaló que no resulta claro si la orden se refiere al proceso electoral nacional, previsto para el 26 de octubre, o al proceso electoral provincial del 7 de septiembre.
El magistrado explicó que, en el caso de las elecciones nacionales, “lo ordenado resulta de imposible cumplimiento dado que aún no ha sido publicado el plan de ubicación de mesas para la elección nacional de octubre: no se podría dejar sin efecto una reasignación que no ha sido realizada y tampoco podría suspenderse una publicación de locales que no se efectuó”.
Respecto de las elecciones provinciales, el juez sostuvo que la competencia para decidir sobre la ubicación de mesas y locales de votación corresponde exclusivamente a la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires, de acuerdo con la Constitución Nacional, la Constitución provincial y la Ley Electoral provincial N° 5109.
“La colaboración brindada, tal como surge del convenio, se limita exclusivamente a cuestiones logísticas y técnicas, pero no permite, ni podría permitir, la intromisión del Tribunal en la decisión respecto de solicitudes de particulares, candidatos, apoderados, partidos políticos o funcionarios, todo lo cual excede al cumplimiento de las tareas asumidas”, escribió en su resolución del viernes.
El juez también citó doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para fundamentar la autonomía provincial en materia electoral: “El sistema federal no solamente asegura que las provincias decidan sus regímenes electorales y elijan sus gobernadores, legisladores, y demás funcionarios, sino que también le prohíbe al gobierno central intervenir en aquellos asuntos propios de la autoridad provincial”.
En cuanto al trabajo técnico realizado en La Matanza, el juzgado detalló que el proceso de modificación de circuitos electorales fue impulsado por las propias autoridades municipales y luego suspendido a pedido del municipio y por decisión de la Cámara Nacional Electoral. El informe técnico destacó que no se realizó un “replanteo general de los establecimientos de votación” ni una “modificación de la cartografía electoral del distrito”, sino que se trató de un desplazamiento natural debido al aumento del padrón y a adecuaciones registrales.
El fallo también abordó la imposibilidad de replicar exactamente el esquema de 2023, señalando que “replicar el plan de asignación de electores y ubicación de mesas del año 2023, no solo resultaría materialmente imposible, ya que debieron incorporarse 38 nuevas mesas de votación debido al aumento del padrón electoral, sino que implicaría afectar establecimientos que ya no se encuentran habilitados, que han cerrado, que se encontraban duplicados por errores registrales o que no reúnen los criterios de afectación establecidos por la Cámara”.
En respuesta a los reclamos, el juzgado puso a disposición de la Junta Electoral provincial un “plan alternativo de ubicación de mesas de votación para La Matanza”, que replica las prioridades de asignación de locales y mesas de comicios de la elección 2023, con las correcciones necesarias derivadas de los reemplazos de establecimientos y las modificaciones del padrón. Sin embargo, advirtió que la decisión final corresponde a la Junta Electoral provincial, que deberá evaluar si adopta el plan publicado o el alternativo.
Las reformas de los circuitos de votación fueron dispuestas por la Justicia federal para ordenar los 6.426 establecimientos educativos habilitados en la Provincia con el objetivo de optimizar 38.788 mesas.
Los cambios buscan acercar a los electores a los centros de votación y eliminar los centros que no tienen infraestructura adecuada con accesibilidad para todos los electores.
magistratura,ramos padilla
POLITICA
Cristina Kirchner salió al cruce de Milei por la cadena nacional: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza”

La expresidenta Cristina Kirchner criticó este sábado al presidente Javier Milei luego de su cadena nacional del viernes por la noche, donde anunció dos medidas para amurallar el déficit cero y la política monetaria de su Gobierno. La exvicepresidenta trató al mandatario de “loco y mentiroso” y aseguró que “lo van a sacar con un chaleco de fuerza de la Rosada”.
“Dejá de mentir con la cantinela esa de que en tu gobierno no hay emisión monetaria… Si venís emitiendo a diestra y siniestra para pagar los intereses de la timba financiera, de las operaciones con dólar futuro y las tasas de interés bancarias para que los pesos no se vayan al dólar”, escribió en X.
Y continuó: “Y además… y muy humildemente, Milei… mis cadenas nacionales nunca fueron para quitar derechos ni arruinarle la vida a nadie… Siempre fueron para mejorar la vida de mis compatriotas”.
Noticia en desarrollo
August 9, 2025,Conforme a
- POLITICA3 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei
- POLITICA2 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”
- POLITICA2 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”