Connect with us

POLITICA

Juan Schiaretti: “No queremos que el Gobierno se caiga ni que el país estalle; venimos a aportar racionalidad”

Published

on



Juan Schiaretti considera que el modelo económico de La Libertad Avanza fracasó, y que eso queda expuesto en el salvataje financiero que prometió Estados Unidos durante la gira que la semana pasada protagonizó el presidente Javier Milei. Candidato a diputado nacional por la provincia de Córdoba desde la boleta de Provincias Unidas, subraya que el espacio, en el que confluyen los gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Jujuy, Chubut y Santa Cruz, aspira a aportarle “racionalidad” al Congreso.

En una entrevista con , el exgobernador de Córdoba y excandidato presidencial en 2023 argumenta por qué cree que el escenario político es propicio para la nueva coalición que integra, reivindica a sus integrantes, sostiene que el kirchnerismo se extingue y blanquea el objetivo de conformar un bloque legislativo fuerte, pero evita proyecciones electorales hacia 2027.

Advertisement

-¿Cambiaron las condiciones para que ahora pueda tener éxito un espacio de tercera vía, alejado de los polos de la grieta, como el que ya ha intentado en 2023?

-No somos el espacio del centro ni la tercera vía, somos el espacio de la producción, el trabajo, el federalismo, le gestión, el respeto a la Constitución, y el espacio de la sensatez y el sentido común, que es lo que falta en la Argentina. Lo que veo que cambió con respecto a cuando fui candidato a presidente es que, junto con la llegada de un outsider, estalla el sistema de partidos políticos en la Argentina. Pero, como la vida sigue, a pesar del estallido de Juntos por el Cambio, del estallido del pankirchnerismo, va a haber otras coaliciones. Hay una coalición que, naturalmente, encabeza el presidente Milei, con los sectores sociales que lo apoyan, y hay que crear otra coalición que puede competir con Milei, que expresa otras ideas, y eso es lo que viene a representar Provincias Unidas: producción, trabajo, federalismo. Antes, no estaban dadas las condiciones para que esta alternativa apareciera. A partir de que estalla todo el sistema político, junto con un cambio de era, que se elige a un outsider, se va a reacomodar el sistema de funcionamiento político de la Argentina. Provincias Unidas va a ocupar este espacio porque, si no, va a quedar el espacio de Milei y un kirchnerismo que se viene apagando como una llamita y cada vez se reduce más al conurbano bonaerense. Indudablemente, alguien tiene que expresar otra cosa y es lo que estamos haciendo.

Schiaretti fue gobernador de Córdoba, candidato a presidente en 2023 y ahora regresa como postulante a diputado nacionalSoledad Aznarez

Provincias Unidas expresa la gestión, los seis gobernadores son exitosos, con buena gestión, capacidad de diálogo, de escuchar, de sumar voluntades. Son gobernadores jóvenes, que vienen sin anteojeras, y eso me alienta y me hace sentir optimista sobre el futuro de la coalición y de la Argentina. Tanto es lo que cambió, que de los seis gobernadores hay tres que vienen del radicalismo, [Maximiliano] Pullaro en Santa Fe, [Gustavo] Valdés en Corrientes, [Carlos] Sadir en Jujuy; dos que vienen del peronismo, como [Martín] Llaryora, mi gobernador, que es un gran gobernador, y Claudio Vidal, de Santa Cruz. Y está [Ignacio] “Nacho” Torres, que viene de Pro. Esto significa que cambió la realidad, que es otro esquema para mirar las cosas y que hay una voluntad de construcción conjunta.

Advertisement

-¿Qué les aporta Schiaretti a estos gobernadores nuevos?

-Lo primero que aporto es la defensa de Córdoba, yo soy cordobés hasta el caracú, como decimos en la provincia. Segundo, la experiencia y la evidencia mía para ayudar a que este espacio se fortalezca. Puedo aportar mi experiencia, sin creer que dirijo el espacio ni mucho menos.

-¿No hay un Schiaretti pensado como líder del bloque de Provincias Unidas o con expectativas hacia 2027?

Advertisement

-Lo que hay es la voluntad de crear un bloque de Provincias Unidas en el Congreso y que sea un bloque lo más numeroso posible. Esa es la voluntad que hay de parte de los gobernadores. No hemos hablado de quién va a ser el presidente del bloque, me parece que las cosas se deben hacer, como dice el filósofo [Reynaldo] “Mostaza” Merlo, paso a paso.

Schiaretti busca instalar Provincias Unidas a nivel nacional. El primer paso será la conformación de un bloque de diputados unificadoSoledad Aznarez

-¿Le generan inquietud cuestiones internas de Provincias Unidas, como la foto de Torres con [Ricardo] López Murphy?

-Son cuestiones absolutamente secundarias que no merecen comentario. Creo que Provincias Unidas genera expectativas y muchos dirigentes de todo el país quieren formar parte de Provincias Unidas, y eso me parece importante.

Advertisement

-¿Por qué cree que Milei elige Córdoba para empezar la campaña y cerrarla?

-Porque es la provincia donde sacó porcentualmente la mayor cantidad de votos en la segunda vuelta, donde mejor mide su imagen. Quiere asegurarse los votos de Córdoba para intentar ganar.

-¿No se sienten bajo asedio?

Advertisement

-No nos molesta que nadie vaya a Córdoba para plantear sus ideas y pedir el voto. No me parece adecuado que vaya a Córdoba y vaya a agredirme a mí o a insultarme, como el fin de semana pasado. Dijo que mi medida de eliminar impuestos distorsivos y eliminar las retenciones iba a significar 7 puntos del producto de déficit, y a los tres días elimina las retenciones por tres días. Hay un zigzagueo incoherente. Las retenciones hay que eliminarlas definitivamente, son un verdadero saqueo al interior productivo. Desde 2003 hasta ahora, el interior le pasó al Tesoro Nacional 175 mil millones de dólares, de los cuales 35 mil millones los pusimos los cordobeses, y no existen en ningún lugar del mundo. es un saqueo al interior productivo que lo potenció Néstor Kirchner. Y este gobierno, como no habla de producción, solo habla del dólar y la tasa de interés, la baja momentánea de las retenciones la utilizó para poder juntar dólares, porque está en un momento de crisis, con lo cual vuelve a darle la espalda al campo. Voy a proponer que, por ley, eliminemos las retenciones para que nunca las vuelvan a poner en la Argentina. En dos años, se pueden eliminar las retenciones. Y, con eso, vamos a expandir la frontera agropecuaria de la Argentina. Mientras Brasil la expandió un 54% en estos 20 años, la Argentina la expandió solo en un 8%, y eso es por la existencia de la retención. Y vamos a aumentar entre 40 mil y 45 mil millones de dólares la exportación anual. Eliminar la retención va a permitir más exportación, más trabajo y que haya más dólares para la gente. Lo que no me parece correcto es que insulten y agravien. Uno tiene que respetar al que piensa distinto, tiene derecho a ir quien quiera a hacer su campaña en Córdoba y hacer su propuesta. Después, serán los cordobeses los que decidirán a quién votan. Cualquier gobierno nacional tiene que escuchar al interior, no vivir encerrado en el AMBA y ocupado de los temas que expresan los servicios financieros. Nunca escuché hablar al Presidente de producción y trabajo, siempre habla del dólar y las tasas de interés.

Schiaretti es referente de un peronismo no kirchnnerista. Su visión política y económica contrasta con la de ese espacio políticoSoledad Aznarez

-¿Es un desafío para ustedes penetrar en el votante porteño y bonaerense?

-Creo que vamos a dejar plantada una buena semilla tanto en provincia de Buenos Aires como en CABA. Hablamos con numerosos dirigentes y esperamos que, luego de que pase el proceso electoral, esa voluntad de querer participar que manifiestan la podamos traducir en organización concreta.

Advertisement

-¿Qué efecto puede tener para su fuerza política la participación de Natalia de la Sota en la elección en Córdoba?

-Le ofrecimos que participe en nuestra lista, pero ella se fue al kirchnerismo. Es una de las dos listas kirchneristas que compiten. Nosotros no tenemos nada que ver con el kirchnerismo.

-¿El apellido De la Sota no incide? ¿Cómo hace el cordobesismo para salir de las fronteras y tener un proyecto nacional?

Advertisement

-Cuando el kirchnerismo era hegemónico y colonizó todo el peronismo nacional, los únicos que nos plantamos y no dejamos que nos colonicen fuimos los peronistas cordobeses: De la Sota y yo como los dirigentes más conocidos. En esa época, no salíamos mucho del territorio porque teníamos que defender Córdoba de un kirchnerismo que era hegemónico. A partir de que el kirchnerismo se va apagando como una llamita, nosotros vamos por una construcción nacional, sin decir que Córdoba la va a liderar o hegemonizar, pero vamos por una construcción nacional. Porque si no tenemos una construcción nacional que represente la producción, el trabajo y los intereses del interior, vamos a seguir teniendo gobiernos que solo piensan y viven para el AMBA, y eso no es bueno para la Argentina. Necesitamos que haya equilibrio de toda la geografía nacional y nos parece que ese momento ha llegado, que tiene mejores condiciones que cuando José Manuel fue candidato a presidente, en 2015, y cuando yo fui candidato a presidente en 2023. Estalló el sistema político, hay una gran fragmentación política. Se van a reacomodar nuevas coaliciones, una la va a liderar Milei y otra es la que los seis gobernadores están poniendo en marcha.

Schiaretti mantiene una relación personal que lleva décadas con el expresidente Mauricio MacriSoledad Aznarez

-El Congreso está acusado de destituyente por el Gobierno, en especial el kirchnerismo. ¿Ve ese ánimo destituyente?

-El kirchnerismo es destituyente, no hay ninguna duda, quiere que el Gobierno se caiga ya. Nosotros no queremos que el Gobierno se caiga, nosotros queremos aportar racionalidad, sentido común, la mirada del interior productivo y capacidad de gestión al Congreso. Nuestro bloque va a ser una garantía de racionalidad y sentido común, y estamos abiertos al diálogo. La actitud del kirchnerismo está clara. Es la misma actitud que cuando quisieron iniciarle juicio político a la Corte, que fue un escandaloso apriete a la Corte Suprema. Pero eso es el kirchnerismo, está en su naturaleza. El kirchnerismo es un movimiento feudal, autoritario, conservador por más que use el lenguaje progresista, porque no le interesa la movilidad social ascendente. Es el responsable de que la Argentina haya desaprovechado la oportunidad de 2003, de los altos precios de los commodities. Los países vecinos resolvieron el tema de la inflación y el equilibrio fiscal ahí. Ellos, en vez de resolver eso, para ganar elecciones usaron toda la plata en clientelismo político. En 2006, la Argentina, Uruguay y Chile teníamos 26% de pobres; en 2023, Uruguay y Chile tienen menos del 10% y la Argentina el 45%. Esta es la realidad de lo que el kirchnerismo le dejó a la Argentina. Además de degradar el Estado, porque pusieron a todos sus militantes rentados a engordar el Estado y ganar salarios, y esa degradación del Estado es lo que permite que ahora venga un outsider y diga que el Estado tiene que desaparecer, cuando es una discusión saldada en todo el mundo. Tiene que haber tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario. Es un planteo que hizo Willy Brandt, canciller alemán, después de la Segunda Guerra Mundial. En Brasil, el que levantó el peso del Estado fue [Jair] Bolsonaro, levantó el peso del Estado sobre el PBI del 42 al 46%. No se discuten estas cosas. Trump acaba de decir que va a invertir en acciones de Intel porque están convencidos de que es estratégico. Es una cosa de sentido común, pero acá parece que es o que el Estado ponga hasta los quioscos o que el Estado desaparece. Lo que tenemos que tener es un Estado eficiente, que no ahogue la actividad privada, que sea impulsor de las cosas básicas para que el país vaya hacia adelante.

Advertisement

-¿Qué opinión tiene del salvataje que prometió Estados Unidos?

-Yo no quiero que la Argentina estalle. Todo lo que aparezca para que la Argentina no estalle, está bien.

-¿Y eso podía realmente suceder?

Advertisement

-Estábamos en una crisis muy seria porque se habían patinado las reservas, el dólar se había disparado. Todo lo que venga para evitar que la Argentina estalle, no está mal. La otra cara es que, si fueron a pedir el salvataje a Estados Unidos, es porque el plan económico está en severas dificultades, porque fracasó. El Gobierno puede intentar disfrazarlo como quiera, pero si vas a pedir un salvataje es porque fracasó el plan económico.

-¿Qué análisis tiene de la Boleta Única de Papel como sistema y del lugar en el que quedó su candidatura en la boleta de Córdoba, que es el último?

-Hicimos la reforma política en 2008, en mi primera gobernación, y en Córdoba nos viene dando muy buen resultado. Evita el clientelismo, las maniobras, que se roben las boletas. Ayuda a transparentar y significa una mejora institucional. Que yo esté en último lugar, servirá para que los que nos hacen la publicidad digan que los últimos serán los primeros. El lugar que se ocupe tampoco es tan importante.

Advertisement
Schiaretti tiene 76 años y dice que se puede hacer política a esa edad; cita los casos de Lula en Brasil y de Trump en Estados UnidosSoledad Aznarez

-¿Cómo calificaría la relación de Milei con Córdoba y el interior?

-Como gobierno de Córdoba, la actitud que hemos mantenido con gobiernos nacionales que no son de nuestro signo político es respetar la voluntad popular, la democracia y darle los instrumentos que precisa al gobierno nacional, para que en su primera etapa pueda aplicar su programa de gobierno. Eso fue así en la primera gobernación de José Manuel de la Sota, con [Fernando] de la Rúa. Fue así también durante mi segunda gobernación, con Mauricio Macri. Y fue así también con Martín Llaryora, durante la presidencia de Milei. Nosotros les damos esas posibilidades, pero no votamos algo que perjudique a Córdoba o al interior productivo. En reciprocidad, no hubo nada. Lo que veo, por lo que comentan los gobernadores, es que el gobierno nacional no les ha cumplido.

-La región central tiene peso, pero no está poniendo presidentes. ¿Cómo piensan hacer para traducir ese peso en términos políticos?

Advertisement

-Nosotros expresamos no solo la región central. Expresamos la región central, la producción agroalimentaria, pero también la región minera, con Jujuy; la producción de gas y petróleo, con Santa Cruz y Chubut. Expresamos la geografía nacional, de norte a sur, y las distintas producciones de la Argentina, que deben integrarse como proyecto de país. No hay duda de que Santa Fe y Córdoba son provincias que pueden ser catalogadas de hermanas mayores de otros distritos, pero eso no significa que aspiremos a que la región central conduzca este espacio. Sí es central la unión de Santa Fe y Córdoba, que por primera vez tenemos un frente político común, y creemos que eso va a ser bueno para los santafesinos y cordobeses, porque van a tener una opción de una fuerza nacional nueva. Lo nuevo que apareció en la Argentina es Provincias Unidas; Milei no es más lo nuevo, los argentinos lo conocen ya desde casi dos años ejerciendo la presidencia. Y el kirchnerismo es esa llamita que se va a pagando y queda reducida a la provincia de Buenos Aires.

-¿Qué cambiaría de la campaña de 2023 para esta?

-Uno siempre aprende de todas las campañas. Algunos dicen que yo tendría que haber salido antes como candidato a presidente. A mí, me parece que los argentinos habían decidido desde antes de la elección que iban a votar a un outsider, no es una cuestión de tiempo de salida de campaña. El principal responsable de que esté Milei es el kirchnerismo. Me parece que los argentinos hicieron un viaje a lo desconocido al votar a un outsider, que no tenía experiencia en administrar nada. Pusieron esperanza en que el país se arregle y aguantaron el sacrificio. Y vienen aguantando el sacrificio desde hace casi dos años. Hay que evitar que la esperanza se transforme en frustración, por eso sale Provincias Unidas. Nosotros aparecemos para decir que la esperanza la vamos a transformar en concreciones.

Advertisement

-En las elecciones de este año en las provincias y la ciudad de Buenos Aires se verificó un alto nivel de ausentismo. ¿Cómo analiza esa situación?

-Lo que empezó a aparecer en este año es gente decepcionada, que lo manifiesta no yendo a votar. Seguramente debe ser gente que creyó que se iban a solucionar los temas del país y lo habrá votado a Milei, y dice “Este es lo mismo que los otros”. Cuando la sociedad vota, es cuando el poder vuelve a la gente. Que vaya y vote, que participe, que emita su opinión. Es el momento en el que más puede opinar la gente.


Javier Fuego Simondet,Mariano Spezzapria,Juan Schiaretti,Elecciones 2025,Cámara de Diputados,Conforme a,Juan Schiaretti,,Elecciones. El raid de Milei por Córdoba recalentó la campaña y le dio mayor visibilidad nacional a Schiaretti,,“Fines electorales”. Gobernadores de Provincias Unidas dijeron que la eliminación de las retenciones debe ser “por convicción” y no “por necesidad”,,La polémica por Andis. Milei arrancó la campaña en Córdoba y con Karina al lado dijo que los audios fueron hechos con IA

Advertisement

POLITICA

El embajador de Estados Unidos habló tras el acuerdo comercial con la Argentina: “Nunca estuvimos tan juntos”

Published

on



El Gobierno de Estados Unidos afirmó este jueves que llegó a un acuerdo comercial con la Argentina en el que ambos países se comprometieron a cumplir determinados puntos en busca de impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación.

En ese sentido, la primera voz de la administración norteamericana en expresarse al respecto fue el embajador de Estados Unidos en la Argentina, Peter Lamelas, quien a través de sus redes sociales escribió un posteo acompañando la comunicación de la Casa Blanca.

Advertisement

El gobierno de los Estados Unidos está convencido de la importancia de acompañar el crecimiento de la Argentina. Este acuerdo histórico mueve a nuestros países hacia el futuro. Nunca estuvimos tan decididos. Nunca estuvimos tan juntos”, sostuvo en la red social X.

El mensaje del embajador de Estados Unidos en la Argentina

De acuerdo a lo que se informó, este entendimiento contempla el acceso mutuo a mercados para productos clave. Se prevé que Argentina obtenga beneficios para sus principales exportaciones a territorio estadounidense, particularmente en recursos naturales, acero, aluminio y carne de res.

En la declaración conjunta, Donald Trump y Javier Milei reiteraron la alianza estratégica entre ambos países, fundada en “valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”. El entendimiento incluye un marco de cooperación para profundizar el comercio y la inversión bilaterales, con el objetivo de fortalecer el vínculo económico, garantizar reglas claras y ampliar las oportunidades para exportadores, empresarios y trabajadores.

Advertisement

Lamelas se reunió hace días con Javier Milei

Según el comunicado oficial de la Casa Blanca, uno de los ejes principales del acuerdo es la apertura recíproca de mercados mediante la reducción o eliminación de aranceles. Argentina brindará acceso preferencial a exportaciones estadounidenses que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y un conjunto de productos agropecuarios.

Estados Unidos, por su parte, eliminará los aranceles sobre determinados recursos naturales no disponibles localmente y bienes no patentados de uso farmacéutico, en consonancia con la política de reforma económica del actual gobierno argentino. Asimismo, el aspecto de la seguridad nacional fue considerado en la reducción arancelaria, conforme a la Trade Expansion Act.

Donald Trump y Javier Milei se reunieron semanas atrás en la Casa Blanca

Uno por uno, cuáles son los puntos del acuerdo

  1. Aranceles: Ambos países abrirán sus mercados a productos clave. Argentina ofrecerá acceso preferencial al mercado para exportaciones estadounidenses, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y una variedad de productos agrícolas. En reconocimiento a la agenda de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en coherencia con el cumplimiento de los requisitos relevantes de seguridad económica y de la cadena de suministro, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para su uso en aplicaciones farmacéuticas. Además, EE.UU. podría considerar favorablemente el impacto del Acuerdo sobre la seguridad nacional, incluyendo su consideración al tomar medidas comerciales bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, según la última modificación (19 U.S.C. 1862). Asimismo, ambos países se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco para el comercio de carne vacuna.
  2. Eliminación de barreras no arancelarias: Argentina eliminó muchas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluidas licencias de importación, garantizando condiciones más equitativas para el comercio internacional, y con este Acuerdo se compromete a no exigir formalidades consulares para las exportaciones de EE.UU. a Argentina. Además, Argentina eliminará en forma gradual el impuesto estadístico para bienes estadounidenses.
  3. Normas y evaluación de conformidad: Argentina se adapta a normas internacionales en sectores clave para facilitar el comercio. Permitirá el ingreso de bienes estadounidenses que cumplan normas aplicables de EE.UU. o internacionales, así como regulaciones técnicas o procedimientos de evaluación adoptados por EE. UU. o entes internacionales, sin requerir evaluaciones adicionales, y continuará eliminando barreras no arancelarias en sectores prioritarios. Además, aceptará la importación de vehículos estadounidenses fabricados según las Normas Federales de Seguridad y emisiones, así como los certificados y autorizaciones previas de la FDA estadounidense para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
  4. Propiedad intelectual: Argentina actuó contra un mercado regional relevante de productos falsificados y continuará mejorando el control sobre productos apócrifos y pirateados, incluyendo el ámbito digital. Además, se comprometió a abordar desafíos estructurales señalados en el informe “Special 301 de 2025” de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU., tales como criterios de patentabilidad, acumulación de patentes y denominaciones geográficas, y a avanzar en la alineación de su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales.
  5. Acceso al mercado agrícola: Argentina habilitó su mercado para ganado en pie estadounidense, se comprometió a habilitar el acceso para carne aviar en el plazo de un año y acordó no restringir el acceso a productos que utilicen ciertos términos para quesos y carnes. Simplificará los procesos de registro para carne vacuna, productos vacunos, menudencias y porcinos estadounidenses, y no aplicará registro de plantas para las importaciones de lácteos. Ambos países colaborarán en la eliminación de barreras no arancelarias que afecten al comercio alimentario y agrícola.
  6. Trabajo: Argentina ratificó su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará y aplicará la prohibición de la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de las leyes laborales.
  7. Medio ambiente: Argentina asumió el compromiso de tomar medidas adicionales contra la tala ilegal; promover una economía más eficiente en el uso de recursos, incluso en el sector de minerales críticos; y cumplir plenamente con las obligaciones del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
  8. Alineamiento en seguridad económica: Argentina profundizará la cooperación con Estados Unidos para combatir políticas y prácticas ajenas al mercado provenientes de otros países. Ambos países identificarán herramientas para coordinar enfoques sobre controles a la exportación, seguridad de inversiones, evasión de aranceles y otros temas relevantes.
  9. Consideraciones y oportunidades comerciales: Los países colaborarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Además, acordaron trabajar hacia la estabilización del comercio mundial de soja.
  10. Empresas estatales y subsidios: Argentina se comprometió a abordar posibles distorsiones creadas por empresas estatales y a resolver subsidios industriales que puedan afectar la relación comercial bilateral.
  11. Comercio digital: Argentina se comprometió a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociéndolo como jurisdicción adecuada bajo la ley argentina para transferencias transfronterizas de datos, incluidos datos personales, y a no discriminar servicios ni productos digitales de origen estadounidense. También tiene previsto aceptar, según su legislación, las firmas electrónicas válidas bajo la ley de EE.UU.
Continue Reading

POLITICA

Acuerdo comercial entre EE.UU. y Argentina, en vivo: repercusiones del anuncio y las próximas etapas

Published

on


El presidente Javier Milei cerró anoche el 12º Congreso de Economía Regional, organizado por el Club de la Libertad, con un discurso contundente en el que anunció el acuerdo bilateral con Estados Unidos, ratificó su posición fuertemente reformista y dejó, ante un recinto repleto de personas, la síntesis de su proyecto económico: desburocratizar, atraer inversiones, bajar impuestos y transferir mayor autonomía a las provincias.

Advertisement

Argentina se compromete al fortalecimiento de protección de propiedad intelectual reforzando la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital, armonizándola su régimen en esta materia con las normas internacionales.

Uno de los pilares fundamentales del acuerdo es la apertura recíproca de mercados para productos clave. Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para exportaciones de bienes que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una variada gama de productos agrícolas.

A cambio, Estados Unidos eliminará aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico. Ambos países también se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral para la carne vacuna.

Advertisement

El pacto, que ocurre luego de la llegada del nuevo embajador de Estados Unidos en el país, Peter Lamelas, fue gestado entre las administraciones de Javier Milei y Donald Trump, y abarca diversos puntos cruciales que aspiran a reconfigurar el panorama económico entre ambas naciones.

El presidente Javier Milei con el embajador de Estados Unidos, Peter Lamelas

Argentina y Estados Unidos formalizaron este jueves un acuerdo comercial que busca profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión. El anuncio realizado por la Casa Blanca se trata de una “alianza estratégica basada en valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La nueva CGT se pone en marcha: apuran una reunión clave para debatir sobre la reforma laboral y el encuentro con el Gobierno

Published

on



La nueva mesa chica de la CGT tendrá el lunes su primera reunión con un solo punto en la agenda: la reforma laboral. En realidad, se discutirá qué postura adoptarán si el Gobierno los convoca para discutir ese tema antes de que el proyecto de ley se presente en el Congreso para ser debatido en el período de sesiones extraordinarias.

De todas formas, este jueves se produjo un contacto informal entre el nuevo triunvirato de la CGT y el ministro del Interior, Diego Santilli, cuando se cruzaron en la Conferencia Industrial de la UIA y allí hablaron sobre un encuentro para analizar la reforma laboral. El flamante funcionario incluso les aseguró que el proyecto no contendrá lo que afirman algunas versiones que causan mucha preocupación en el sindicalismo.

Advertisement

La posibilidad de una convocatoria oficial a la CGT, anticipada por Infobae, multiplicó los llamados entre los sindicalistas para intercambiar opiniones y allí se acordó la realización del encuentro de la mesa chica cegetista, donde se producirá el debut del flamante triunvirato, que integran Jorge Sola (Seguro), Octavio Argüello (Camioneros) y Cristian Jerónimo (empleados del vidrio).

Al ser consultado sobre la decisión que tomarán si son invitados a la Casa Rosada, un importante jefe cegetista dijo a Infobae: “Veremos qué sucede. El cómo también es importante. Y el para qué es imprescindible”.

El Consejo de Mayo elabora el proyecto de reforma laboral para ser presentado al Congreso

Una de las ideas que discutirá la CGT, además, es el comienzo de contactos oficiales con los gobernadores para convencerlos de no dar su apoyo en el Congreso a una reforma laboral “antisindical”.

Advertisement

El dilema para la CGT es que uno de sus máximos dirigentes, Gerardo Martínez (UOCRA), integra el Consejo de Mayo, donde se elabora el proyecto de reforma laboral, aunque hasta ahora, según fuentes oficiales, rechazó la mayoría de las propuestas impulsadas por el Gobierno.

Sin embargo, el propio Martínez dijo: “La pretendida Reforma Laboral que impulsa el Gobierno Nacional como solución a todos los males que acumula nuestro país en materia económica no es más que la ratificación del Decreto 70/23 en su capítulo laboral, decisión inconsulta y que fuera oportunamente rechazada por la CGT y judicializado con éxito por nuestra central sindical”.

En una entrevista con Infobae, Jerónimo, uno de los nuevos cotitulares de la CGT, respondió de la siguiente manera si la CGT está dispuesta a negociar la reforma laboral: “Estamos dispuestos no a negociar sino a sentarnos en una mesa-afirmó-. Negociar sería hoy ir ciegamente a discutir algo que están proponiendo ellos. Nosotros también tenemos propuestas».

Advertisement

Si el Gobierno no flexibiliza su postura y no acepta cambiar artículos de la reforma laboral que irritan a la CGT, la relación entre ambos sectores se encamina a un duro conflicto que incluirá medidas de fuerza sindicales.

Por eso será clave la estrategia que defina la nueva conducción de la CGT, que estrenará un triunvirato y deberá coordinar su funcionamiento con una mesa chica integrada por la vieja guardia sindical: allí estaban hasta ahora Hugo Moyano (Camioneros), Gerardo Martínez (UOCRA), Héctor Daer (Sanidad), Andrés Rodríguez (UPCN), Armando Cavalieri (Comercio), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento) y Sergio Romero (UDA).

La mesa chica de la CGT, en su versión ampliada, se reunió por última vez el 30 de octubre

Sin embargo, algunos de esos dirigentes no fueron invitados al encuentro del lunes próximo y por eso se dieron las primeras señales de tensiones internas ante el malestar de los sindicalistas excluidos.

Advertisement

Más allá de estos incipientes cortocircuitos, la CGT ya sabe que hay artículos de la reforma laboral que no aceptará, como la limitación de la ultractividad automática de los convenios colectivos de trabajo, que es el principio por el cual esos acuerdos firmados entre empresarios y sindicalistas mantiene su vigencia hasta tanto no sea reemplazado por otro.

El proyecto oficial mantiene la ultraactividad para las denominadas “cláusulas normativas” que son las que definen condiciones de trabajo. El resto, que son las cláusulas “obligacionales” (como aportes y compromisos de empleadores ante los sindicatos, por ejemplo) se caen al vencimiento del convenio colectivo de trabajo.

Héctor Daer, Hugo Moyano y otros dirigentes de la CGT, a punto de entrar en la Casa Rosada

Otro de los puntos confirmados de la iniciativa, que es considerado un aspecto central de la reforma, es que se priorizarán los acuerdos por empresa, de manera que los convenios de ámbito menor (empresa u regionales) se impondrán sobre los convenios de un ámbito mayor (los de actividad), al revés de lo que estipula hoy la ley.

Advertisement

Esa propuesta implica la pérdida del poder centralizado de los sindicatos y empodera a las comisiones internas en las empresas al delegarles el poder de negociar y firmar los convenios.

También se incluirá la limitación de las cuotas solidarias, que son el recurso más eficaz para el financiamiento de los sindicatos a través de los descuentos compulsivos a todos los trabajadores de una actividad, sean o no afiliados, de una suma pactada con los empresarios dentro de los convenios colectivos de trabajo.

Para el Gobierno, no se pueden imponer aportes o pagos a los no afiliados, salvo que lo acepten expresamente. Es la misma idea que el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, incluyó en el DNU 70, que fue frenado por la Justicia tras una acción de amparo de la CGT.

Advertisement

Federico Sturzenegger y Julio Cordero, dos de los impulsores de la reforma laboral

La reforma laboral que impulsa el Gobierno, además, volverá a contemplar la reglamentación del derecho de huelga en numerosas actividades, tal como figuraba en el DNU 70 y luego en el decreto 340 (ambos suspendidos por la Justicia), al redefinir el listado de servicios esenciales y fijar mínimos de cobertura: 75% en servicios críticos y 50% en servicios trascendentales.

Otra de las innovaciones del proyecto oficial es la incorporación del concepto de salarios dinámicos o variables, vinculados al mérito individual, la productividad o la situación económica de la empresa.

Estas son algunas de las propuestas incluidas hasta ahora en la reforma laboral y en todos los casos seguirán siendo rechazadas de manera tajante por el sindicalismo. A menos que el Gobierno se reúna con la CGT y logre el milagro de que apoye o al menos no frene los cambios.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias