Connect with us

POLITICA

Juan Schiaretti: “No queremos que el Gobierno se caiga ni que el país estalle; venimos a aportar racionalidad”

Published

on



Juan Schiaretti considera que el modelo económico de La Libertad Avanza fracasó, y que eso queda expuesto en el salvataje financiero que prometió Estados Unidos durante la gira que la semana pasada protagonizó el presidente Javier Milei. Candidato a diputado nacional por la provincia de Córdoba desde la boleta de Provincias Unidas, subraya que el espacio, en el que confluyen los gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Jujuy, Chubut y Santa Cruz, aspira a aportarle “racionalidad” al Congreso.

En una entrevista con , el exgobernador de Córdoba y excandidato presidencial en 2023 argumenta por qué cree que el escenario político es propicio para la nueva coalición que integra, reivindica a sus integrantes, sostiene que el kirchnerismo se extingue y blanquea el objetivo de conformar un bloque legislativo fuerte, pero evita proyecciones electorales hacia 2027.

Advertisement

-¿Cambiaron las condiciones para que ahora pueda tener éxito un espacio de tercera vía, alejado de los polos de la grieta, como el que ya ha intentado en 2023?

-No somos el espacio del centro ni la tercera vía, somos el espacio de la producción, el trabajo, el federalismo, le gestión, el respeto a la Constitución, y el espacio de la sensatez y el sentido común, que es lo que falta en la Argentina. Lo que veo que cambió con respecto a cuando fui candidato a presidente es que, junto con la llegada de un outsider, estalla el sistema de partidos políticos en la Argentina. Pero, como la vida sigue, a pesar del estallido de Juntos por el Cambio, del estallido del pankirchnerismo, va a haber otras coaliciones. Hay una coalición que, naturalmente, encabeza el presidente Milei, con los sectores sociales que lo apoyan, y hay que crear otra coalición que puede competir con Milei, que expresa otras ideas, y eso es lo que viene a representar Provincias Unidas: producción, trabajo, federalismo. Antes, no estaban dadas las condiciones para que esta alternativa apareciera. A partir de que estalla todo el sistema político, junto con un cambio de era, que se elige a un outsider, se va a reacomodar el sistema de funcionamiento político de la Argentina. Provincias Unidas va a ocupar este espacio porque, si no, va a quedar el espacio de Milei y un kirchnerismo que se viene apagando como una llamita y cada vez se reduce más al conurbano bonaerense. Indudablemente, alguien tiene que expresar otra cosa y es lo que estamos haciendo.

Schiaretti fue gobernador de Córdoba, candidato a presidente en 2023 y ahora regresa como postulante a diputado nacionalSoledad Aznarez

Provincias Unidas expresa la gestión, los seis gobernadores son exitosos, con buena gestión, capacidad de diálogo, de escuchar, de sumar voluntades. Son gobernadores jóvenes, que vienen sin anteojeras, y eso me alienta y me hace sentir optimista sobre el futuro de la coalición y de la Argentina. Tanto es lo que cambió, que de los seis gobernadores hay tres que vienen del radicalismo, [Maximiliano] Pullaro en Santa Fe, [Gustavo] Valdés en Corrientes, [Carlos] Sadir en Jujuy; dos que vienen del peronismo, como [Martín] Llaryora, mi gobernador, que es un gran gobernador, y Claudio Vidal, de Santa Cruz. Y está [Ignacio] “Nacho” Torres, que viene de Pro. Esto significa que cambió la realidad, que es otro esquema para mirar las cosas y que hay una voluntad de construcción conjunta.

Advertisement

-¿Qué les aporta Schiaretti a estos gobernadores nuevos?

-Lo primero que aporto es la defensa de Córdoba, yo soy cordobés hasta el caracú, como decimos en la provincia. Segundo, la experiencia y la evidencia mía para ayudar a que este espacio se fortalezca. Puedo aportar mi experiencia, sin creer que dirijo el espacio ni mucho menos.

-¿No hay un Schiaretti pensado como líder del bloque de Provincias Unidas o con expectativas hacia 2027?

Advertisement

-Lo que hay es la voluntad de crear un bloque de Provincias Unidas en el Congreso y que sea un bloque lo más numeroso posible. Esa es la voluntad que hay de parte de los gobernadores. No hemos hablado de quién va a ser el presidente del bloque, me parece que las cosas se deben hacer, como dice el filósofo [Reynaldo] “Mostaza” Merlo, paso a paso.

Schiaretti busca instalar Provincias Unidas a nivel nacional. El primer paso será la conformación de un bloque de diputados unificadoSoledad Aznarez

-¿Le generan inquietud cuestiones internas de Provincias Unidas, como la foto de Torres con [Ricardo] López Murphy?

-Son cuestiones absolutamente secundarias que no merecen comentario. Creo que Provincias Unidas genera expectativas y muchos dirigentes de todo el país quieren formar parte de Provincias Unidas, y eso me parece importante.

Advertisement

-¿Por qué cree que Milei elige Córdoba para empezar la campaña y cerrarla?

-Porque es la provincia donde sacó porcentualmente la mayor cantidad de votos en la segunda vuelta, donde mejor mide su imagen. Quiere asegurarse los votos de Córdoba para intentar ganar.

-¿No se sienten bajo asedio?

Advertisement

-No nos molesta que nadie vaya a Córdoba para plantear sus ideas y pedir el voto. No me parece adecuado que vaya a Córdoba y vaya a agredirme a mí o a insultarme, como el fin de semana pasado. Dijo que mi medida de eliminar impuestos distorsivos y eliminar las retenciones iba a significar 7 puntos del producto de déficit, y a los tres días elimina las retenciones por tres días. Hay un zigzagueo incoherente. Las retenciones hay que eliminarlas definitivamente, son un verdadero saqueo al interior productivo. Desde 2003 hasta ahora, el interior le pasó al Tesoro Nacional 175 mil millones de dólares, de los cuales 35 mil millones los pusimos los cordobeses, y no existen en ningún lugar del mundo. es un saqueo al interior productivo que lo potenció Néstor Kirchner. Y este gobierno, como no habla de producción, solo habla del dólar y la tasa de interés, la baja momentánea de las retenciones la utilizó para poder juntar dólares, porque está en un momento de crisis, con lo cual vuelve a darle la espalda al campo. Voy a proponer que, por ley, eliminemos las retenciones para que nunca las vuelvan a poner en la Argentina. En dos años, se pueden eliminar las retenciones. Y, con eso, vamos a expandir la frontera agropecuaria de la Argentina. Mientras Brasil la expandió un 54% en estos 20 años, la Argentina la expandió solo en un 8%, y eso es por la existencia de la retención. Y vamos a aumentar entre 40 mil y 45 mil millones de dólares la exportación anual. Eliminar la retención va a permitir más exportación, más trabajo y que haya más dólares para la gente. Lo que no me parece correcto es que insulten y agravien. Uno tiene que respetar al que piensa distinto, tiene derecho a ir quien quiera a hacer su campaña en Córdoba y hacer su propuesta. Después, serán los cordobeses los que decidirán a quién votan. Cualquier gobierno nacional tiene que escuchar al interior, no vivir encerrado en el AMBA y ocupado de los temas que expresan los servicios financieros. Nunca escuché hablar al Presidente de producción y trabajo, siempre habla del dólar y las tasas de interés.

Schiaretti es referente de un peronismo no kirchnnerista. Su visión política y económica contrasta con la de ese espacio políticoSoledad Aznarez

-¿Es un desafío para ustedes penetrar en el votante porteño y bonaerense?

-Creo que vamos a dejar plantada una buena semilla tanto en provincia de Buenos Aires como en CABA. Hablamos con numerosos dirigentes y esperamos que, luego de que pase el proceso electoral, esa voluntad de querer participar que manifiestan la podamos traducir en organización concreta.

Advertisement

-¿Qué efecto puede tener para su fuerza política la participación de Natalia de la Sota en la elección en Córdoba?

-Le ofrecimos que participe en nuestra lista, pero ella se fue al kirchnerismo. Es una de las dos listas kirchneristas que compiten. Nosotros no tenemos nada que ver con el kirchnerismo.

-¿El apellido De la Sota no incide? ¿Cómo hace el cordobesismo para salir de las fronteras y tener un proyecto nacional?

Advertisement

-Cuando el kirchnerismo era hegemónico y colonizó todo el peronismo nacional, los únicos que nos plantamos y no dejamos que nos colonicen fuimos los peronistas cordobeses: De la Sota y yo como los dirigentes más conocidos. En esa época, no salíamos mucho del territorio porque teníamos que defender Córdoba de un kirchnerismo que era hegemónico. A partir de que el kirchnerismo se va apagando como una llamita, nosotros vamos por una construcción nacional, sin decir que Córdoba la va a liderar o hegemonizar, pero vamos por una construcción nacional. Porque si no tenemos una construcción nacional que represente la producción, el trabajo y los intereses del interior, vamos a seguir teniendo gobiernos que solo piensan y viven para el AMBA, y eso no es bueno para la Argentina. Necesitamos que haya equilibrio de toda la geografía nacional y nos parece que ese momento ha llegado, que tiene mejores condiciones que cuando José Manuel fue candidato a presidente, en 2015, y cuando yo fui candidato a presidente en 2023. Estalló el sistema político, hay una gran fragmentación política. Se van a reacomodar nuevas coaliciones, una la va a liderar Milei y otra es la que los seis gobernadores están poniendo en marcha.

Schiaretti mantiene una relación personal que lleva décadas con el expresidente Mauricio MacriSoledad Aznarez

-El Congreso está acusado de destituyente por el Gobierno, en especial el kirchnerismo. ¿Ve ese ánimo destituyente?

-El kirchnerismo es destituyente, no hay ninguna duda, quiere que el Gobierno se caiga ya. Nosotros no queremos que el Gobierno se caiga, nosotros queremos aportar racionalidad, sentido común, la mirada del interior productivo y capacidad de gestión al Congreso. Nuestro bloque va a ser una garantía de racionalidad y sentido común, y estamos abiertos al diálogo. La actitud del kirchnerismo está clara. Es la misma actitud que cuando quisieron iniciarle juicio político a la Corte, que fue un escandaloso apriete a la Corte Suprema. Pero eso es el kirchnerismo, está en su naturaleza. El kirchnerismo es un movimiento feudal, autoritario, conservador por más que use el lenguaje progresista, porque no le interesa la movilidad social ascendente. Es el responsable de que la Argentina haya desaprovechado la oportunidad de 2003, de los altos precios de los commodities. Los países vecinos resolvieron el tema de la inflación y el equilibrio fiscal ahí. Ellos, en vez de resolver eso, para ganar elecciones usaron toda la plata en clientelismo político. En 2006, la Argentina, Uruguay y Chile teníamos 26% de pobres; en 2023, Uruguay y Chile tienen menos del 10% y la Argentina el 45%. Esta es la realidad de lo que el kirchnerismo le dejó a la Argentina. Además de degradar el Estado, porque pusieron a todos sus militantes rentados a engordar el Estado y ganar salarios, y esa degradación del Estado es lo que permite que ahora venga un outsider y diga que el Estado tiene que desaparecer, cuando es una discusión saldada en todo el mundo. Tiene que haber tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario. Es un planteo que hizo Willy Brandt, canciller alemán, después de la Segunda Guerra Mundial. En Brasil, el que levantó el peso del Estado fue [Jair] Bolsonaro, levantó el peso del Estado sobre el PBI del 42 al 46%. No se discuten estas cosas. Trump acaba de decir que va a invertir en acciones de Intel porque están convencidos de que es estratégico. Es una cosa de sentido común, pero acá parece que es o que el Estado ponga hasta los quioscos o que el Estado desaparece. Lo que tenemos que tener es un Estado eficiente, que no ahogue la actividad privada, que sea impulsor de las cosas básicas para que el país vaya hacia adelante.

Advertisement

-¿Qué opinión tiene del salvataje que prometió Estados Unidos?

-Yo no quiero que la Argentina estalle. Todo lo que aparezca para que la Argentina no estalle, está bien.

-¿Y eso podía realmente suceder?

Advertisement

-Estábamos en una crisis muy seria porque se habían patinado las reservas, el dólar se había disparado. Todo lo que venga para evitar que la Argentina estalle, no está mal. La otra cara es que, si fueron a pedir el salvataje a Estados Unidos, es porque el plan económico está en severas dificultades, porque fracasó. El Gobierno puede intentar disfrazarlo como quiera, pero si vas a pedir un salvataje es porque fracasó el plan económico.

-¿Qué análisis tiene de la Boleta Única de Papel como sistema y del lugar en el que quedó su candidatura en la boleta de Córdoba, que es el último?

-Hicimos la reforma política en 2008, en mi primera gobernación, y en Córdoba nos viene dando muy buen resultado. Evita el clientelismo, las maniobras, que se roben las boletas. Ayuda a transparentar y significa una mejora institucional. Que yo esté en último lugar, servirá para que los que nos hacen la publicidad digan que los últimos serán los primeros. El lugar que se ocupe tampoco es tan importante.

Advertisement
Schiaretti tiene 76 años y dice que se puede hacer política a esa edad; cita los casos de Lula en Brasil y de Trump en Estados UnidosSoledad Aznarez

-¿Cómo calificaría la relación de Milei con Córdoba y el interior?

-Como gobierno de Córdoba, la actitud que hemos mantenido con gobiernos nacionales que no son de nuestro signo político es respetar la voluntad popular, la democracia y darle los instrumentos que precisa al gobierno nacional, para que en su primera etapa pueda aplicar su programa de gobierno. Eso fue así en la primera gobernación de José Manuel de la Sota, con [Fernando] de la Rúa. Fue así también durante mi segunda gobernación, con Mauricio Macri. Y fue así también con Martín Llaryora, durante la presidencia de Milei. Nosotros les damos esas posibilidades, pero no votamos algo que perjudique a Córdoba o al interior productivo. En reciprocidad, no hubo nada. Lo que veo, por lo que comentan los gobernadores, es que el gobierno nacional no les ha cumplido.

-La región central tiene peso, pero no está poniendo presidentes. ¿Cómo piensan hacer para traducir ese peso en términos políticos?

Advertisement

-Nosotros expresamos no solo la región central. Expresamos la región central, la producción agroalimentaria, pero también la región minera, con Jujuy; la producción de gas y petróleo, con Santa Cruz y Chubut. Expresamos la geografía nacional, de norte a sur, y las distintas producciones de la Argentina, que deben integrarse como proyecto de país. No hay duda de que Santa Fe y Córdoba son provincias que pueden ser catalogadas de hermanas mayores de otros distritos, pero eso no significa que aspiremos a que la región central conduzca este espacio. Sí es central la unión de Santa Fe y Córdoba, que por primera vez tenemos un frente político común, y creemos que eso va a ser bueno para los santafesinos y cordobeses, porque van a tener una opción de una fuerza nacional nueva. Lo nuevo que apareció en la Argentina es Provincias Unidas; Milei no es más lo nuevo, los argentinos lo conocen ya desde casi dos años ejerciendo la presidencia. Y el kirchnerismo es esa llamita que se va a pagando y queda reducida a la provincia de Buenos Aires.

-¿Qué cambiaría de la campaña de 2023 para esta?

-Uno siempre aprende de todas las campañas. Algunos dicen que yo tendría que haber salido antes como candidato a presidente. A mí, me parece que los argentinos habían decidido desde antes de la elección que iban a votar a un outsider, no es una cuestión de tiempo de salida de campaña. El principal responsable de que esté Milei es el kirchnerismo. Me parece que los argentinos hicieron un viaje a lo desconocido al votar a un outsider, que no tenía experiencia en administrar nada. Pusieron esperanza en que el país se arregle y aguantaron el sacrificio. Y vienen aguantando el sacrificio desde hace casi dos años. Hay que evitar que la esperanza se transforme en frustración, por eso sale Provincias Unidas. Nosotros aparecemos para decir que la esperanza la vamos a transformar en concreciones.

Advertisement

-En las elecciones de este año en las provincias y la ciudad de Buenos Aires se verificó un alto nivel de ausentismo. ¿Cómo analiza esa situación?

-Lo que empezó a aparecer en este año es gente decepcionada, que lo manifiesta no yendo a votar. Seguramente debe ser gente que creyó que se iban a solucionar los temas del país y lo habrá votado a Milei, y dice “Este es lo mismo que los otros”. Cuando la sociedad vota, es cuando el poder vuelve a la gente. Que vaya y vote, que participe, que emita su opinión. Es el momento en el que más puede opinar la gente.


Javier Fuego Simondet,Mariano Spezzapria,Juan Schiaretti,Elecciones 2025,Cámara de Diputados,Conforme a,Juan Schiaretti,,Elecciones. El raid de Milei por Córdoba recalentó la campaña y le dio mayor visibilidad nacional a Schiaretti,,“Fines electorales”. Gobernadores de Provincias Unidas dijeron que la eliminación de las retenciones debe ser “por convicción” y no “por necesidad”,,La polémica por Andis. Milei arrancó la campaña en Córdoba y con Karina al lado dijo que los audios fueron hechos con IA

Advertisement

POLITICA

Una audiencia en el Senado expuso la crítica situación por las más de 330 vacantes sin cubrir en la Justicia

Published

on



Una audiencia realizada el jueves último por la comisión de Acuerdos del Senado, que comanda la legisladora larretista Guadalupe Tagliaferri (Ciudad de Buenos Aires), volvió a poner en foco la crítica situación de la justicia argentina, con más de 330 vacantes que no cubre el Ejecutivo y que resiste enviar a la Cámara alta, donde La Libertad Avanza se encuentra en amplia minoría y está obligada a negociar con toda la oposición.

Durante el convite para extender, por cinco años, la labor de la vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, provincia de Misiones, Mirta Delia Tyden, senadores de la Unión Cívica Radical (UCR) y del Pro reiteraron las quejas contra la Casa Rosada y reclamaron una pronta solución a un asunto que, en principio, se sostendría hasta el recambio legislativo del 10 de diciembre próximo.

Advertisement

“La provincia de Misiones es eminentemente fronteriza. El 80% de las fronteras son fluviales y el 20% son terrestres, y, desgraciadamente, el delito estrella en la provincia de Misiones es el contrabando y el transporte de estupefacientes. Para todo eso tenemos muy pocos jueces para juzgar”, detalló Tyden a la comisión.

Luego, la experimentada magistrada contó, que “un juez de primera instancia más o menos maneja de 15.000 a 18.000 causas, algo imposible de manejar con una atención primaria en esos expedientes”. Y añadió: “La Cámara está integrada por tres personas. Dos de ellas, en funciones; una, vacante, en concurso. También el Tribunal Oral, a partir del 1 de noviembre, se queda con un solo integrante en la jurisdicción, lo que hace muchas veces muy difícil el trabajo, con esa cantidad de expedientes, y la solución de los problemas”.

La reunión del jueves pasado se realizó en el salón Arturo Illia del Senado

Tras la exposición de Tyden, el radical Maximiliano Abad (Buenos Aires) manifestó: “La sesión pasada se acordó enviar un proyecto de comunicación para que se cubran las 337 vacantes que hoy existen y, como bien lo describió la doctora, su consecuencia es muy negativa para el servicio de Justicia. Por lo tanto, hay que regularizar esta situación. Entonces, quiero manifestar mi acompañamiento y resaltar la importancia de que las vacantes se ocupen”.

Advertisement

Abad luego advirtió: “Pero también la doctora se manifestó frente al nuevo Código Procesal Penal que se está tratando de implementar en la Argentina, porque tiene implementaciones dispares. Y si se aplica correctamente es un paso adelante, pero si esto no ocurre genera graves consecuencias, producto de que el Gobierno Nacional hoy no está destinando los fondos para producir los cambios que el nuevo Código Procesal establece. Por eso, acá tiene que haber un llamado de atención y debemos reclamarle al Ejecutivo Nacional que destine los fondos para que el Código Procesal Penal se pueda implementar y tengamos un avance en ese sentido”.

Tyden respondió: “Quisiera informar que, en la provincia de Misiones, el 18 de marzo, se va a poner en funcionamiento el nuevo Código Procesal Penal Federal de la Nación. El papel principal lo tendrán los fiscales. Justamente, en la parte de Fiscalía estamos con un solo fiscal. Haremos todo lo posible para la implementación, pero la verdad es que no sé cómo vamos a trabajar”.

Sobre el final, Tagliaferri enfatizó: “Desde esta Comisión de Acuerdos estamos a entera disposición del Poder Ejecutivo para poder resolver algo que es central, que no tiene que ver con el Poder Ejecutivo o con la Comisión de Acuerdos, sino con que la ausencia de magistrados, fiscales y defensores, a lo largo y a lo ancho del país, lo que hace es que haya una justicia que no llega para la gente, justicia que no llega para los delitos federales. Entonces esto no es una cuestión de política, es una cuestión de entre todos construir una justicia robusta, sólida y que pueda darles respuestas a los problemas de todos los argentinos”.

Advertisement

“Preocupa, además, como siempre hablamos, el tema de los jueces, pero claramente en esto del nuevo Código Procesal, hay que empezar a hablar también en voz alta de la necesidad de los fiscales. Porque es imposible que las provincias, o el ámbito federal, puedan desarrollar estos desafíos si no tienen no solamente los jueces y las juezas, sino también los fiscales”, agregó la senadora y legisladora porteña electa.

Continue Reading

POLITICA

La boleta única de papel obliga a los partidos bonaerenses a calibrar la campaña y la fiscalización

Published

on



La implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) en las próximas elecciones legislativas nacionales redefine las campañas electorales y modifica dinámicas en la fiscalización, según esperan en los partidos políticos de mayor caudal electoral en la provincia de Buenos Aires. La explicación del nuevo sistema de sufragio gana espacio en la trama diaria de la campaña, mientras que las trampas que se buscan contrarrestar con la fiscalización parecen quedar reducidas ante las características del instrumento que se utilizará.

Entre los referentes del peronismo, la explicación sobre el mecanismo de votar marcando con una cruz en la opción deseada de la boleta se empieza a generalizar. El gobernador Axel Kicillof lo hizo en una conferencia de prensa, el lunes pasado, en la que consideró que el cambio de sistema “es una decisión caprichosa de Javier Milei, pensada únicamente para su conveniencia política”; la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, hizo lo propio con un video explicativo en sus redes sociales.

Advertisement

“La campaña se transformó en explicar cómo se vota y, además, decir que hay que votar a Fuerza Patria”, afirma a un dirigente de la alianza peronista en el conurbano. “Sacamos videítos, mostramos. La campaña es rara para todos, no tenés la boleta para repartir”, añade la fuente consultada. Sin embargo, asegura: “El puerta a puerta lo hacemos igual, con el sistema que sea, porque vas a militar, no solo a repartir una boleta”.

En el interior bonaerense, el peronismo también activó operativos para mostrar el cambio en el instrumento de votación. “Hemos hecho una muestra de la boleta y vamos por los barrios, charlando y diciéndoles a los vecinos cómo es el sistema de votación. La gente entiende enseguida. Lo único que cambia es que no hay cuarto oscuro, hay un biombo y hay que poner una cruz”, resume un intendente justicialista de un distrito fuera del conurbano. “Siempre hay que fiscalizar, pero la fiscalización no pareciera tan engorrosa. Vamos a tener los fiscales y vamos a hacerlo de la mejor manera posible”, indica.

En el espacio que comparten Pro y La Libertad Avanza, sostienen que pusieron en marcha capacitaciones y plantean menores complicaciones para fiscalizar que con la boleta partidaria, el sistema tradicional que se utilizó en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, cuando el oficialismo nacional sufrió una dura derrota. “Estamos trabajando con el Ministerio del Interior, que está bajando capacitaciones al territorio. Creo que no vamos a tener problemas, el tema es que todos se enteren cómo se vota. El bajo puerta es muy común y la gente va a empezar a preguntar cuando vea que no le llega la boleta”, asevera un armador de Pro.

Advertisement

“Se están haciendo cursos con los fiscalizadores. Es distinto porque no te tenés que andar levantando [para controlar cuestiones como el faltante de boletas en el cuarto oscuro]. El control es cuando abrís la urna, que no te llegue la ‘urna embarazada’, y cuando cerrás, que se bajen bien las marcas al papel”, dice la fuente macrista. “Al peronismo le cuesta más no tener el bajo puerta. [La BUP] te corta el voto cadena, la tapadita, la boleta trucha de otra elección, cosas que el peronismo, históricamente, ha hecho mejor”, agrega.

La capacitación aparece como una cuestión central en el campamento de La Libertad Avanza bonaerense. “Veo que es necesario capacitar a los presidentes de mesa y también a los delegados electorales, que no conocían la normativa”, señala un articulador libertario en el conurbano, en un cuestionamiento que excede la boleta única de papel. En cuanto a la fiscalización, resalta: “Llevamos 500 personas a fiscalizar en la ciudad de Buenos Aires [con boleta única electrónica]. Esa gente vio que los fiscales trabajan de modo más ameno. Va a ser más sencillo, no tengo que tener reserva de boletas, etcétera”. Afirma que su sello y el kirchnerismo no tendrán “problemas para explicarle a la gente” cómo votar.

Para un radical de la tercera sección, “la fiscalización va a ser novedosa”. Opina que “lo ideal sería tener un fiscal cada dos o tres mesas todo el día y reforzar al final, especialmente en las periferias, que es donde el peronismo sacó más del 70% el 7 de septiembre”.

Advertisement

la campaña,Javier Fuego Simondet,Elecciones 2025,Boleta única,Provincia de Buenos Aires,Conforme a,Elecciones 2025,,Juan Schiaretti. “No queremos que el Gobierno se caiga ni que el país estalle; venimos a aportar racionalidad”,,No hay economía sin política, ni dólares que valgan sin votos,,Dónde voto. Consultá el padrón para las elecciones legislativas en la Argentina

Continue Reading

POLITICA

Javier Milei ratificó el rumbo económico del Gobierno y prometió dejar atrás las devaluaciones

Published

on


El presidente Javier Milei ratificó este sábado en Palermo, durante la Feria Internacional de Turismo (FIT), que su gobierno mantiene firme el rumbo económico y trabaja para ofrecer la estabilidad necesaria que incentive inversiones a largo plazo. Según indicó el presidente, la Argentina está cada vez más cerca de superar la crisis y consolidar un crecimiento sostenido.

“Estamos aplicando reformas que fueron postergadas durante décadas. Ordenar la macroeconomía permitirá que la microeconomía y sectores como el turismo crezcan a niveles inéditos”, afirmó el mandatario. Resaltó que el país tiene todo el potencial para posicionarse como un destino turístico de alcance global y que la clave está en brindar oportunidades reales a los argentinos y a los inversionistas.

Advertisement

Durante su discurso, Milei destacó que la Argentina podría multiplicar por 20 su capacidad turística actual si se asegura un marco estable, donde las decisiones económicas puedan proyectarse a 10, 20 o 30 años sin temor a cambios abruptos o devaluaciones. “No hay otra manera de avanzar que aplicando las ideas que históricamente hicieron próspero al país”, agregó.

El jefe de Estado volvió a insistir en la importancia de las reformas laboral y fiscal. Según Milei, flexibilizar el mercado de trabajo facilitará la contratación y permitirá que los emprendimientos crezcan, mientras que una reforma fiscal reducirá impuestos y aumentará la rentabilidad de las empresas. También mencionó la necesidad de reducir la litigiosidad que afecta a los negocios, haciendo referencia a lo que definió como el “flagelo de la industria del juicio”.

Advertisement

En cuanto a la estabilidad monetaria, Milei advirtió que la solución no pasa por regresar al “catastrófico sendero de devaluaciones recurrentes”. Por el contrario, sostuvo que construir un marco económico previsible es fundamental para atraer inversiones y sostener la recuperación.

El evento contó con la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el secretario de Turismo, Daniel Scioli; el ministro del Interior, Lisandro Catalán; y la secretaria general de la ONU Turismo, Shaikha Nasser Al Nowais.

El presidente cerró su intervención con un llamado a la acción: “No aflojen, que se puede. Todo el esfuerzo que estamos haciendo dará sus frutos y sentará las bases de un país exitoso”.

Advertisement

La entrada Javier Milei ratificó el rumbo económico del Gobierno y prometió dejar atrás las devaluaciones se publicó primero en Nexofin.

Bomba del día,Economía Argentina,Javier Milei,reformas fiscales,Turismo

Advertisement
Continue Reading

Tendencias