Connect with us

POLITICA

Una mayoría inesperada en Diputados dejó a Milei al borde de tener que asumir el costo de un nuevo veto

Published

on


Con proyectos de alto impacto social, un amplio sector de la oposición -tanto dialoguistas como el ala dura- logró este miércoles alcanzar el quórum en la Cámara de Diputados y reactivó el debate sobre los haberes jubilatorios y la prórroga de la moratoria previsional.

La sesión se desarrolló en medio de una fuerte tensión con el oficialismo. El bloque Encuentro Federal propuso crear una prestación proporcional por vejez y el Gobierno ya anticipó que vetará las iniciativas si se convierten en ley.

Advertisement

Leé también: Causa Vialidad: la Corte rechazó la recusación de Lorenzetti que había presentado Cristina Kirchner

Nicolás Massot, diputado nacional de Encuentro Federal, coordinó junto a otros bloques el aumento a jubilados. Foto X Nicolás Massot

Ante la sorpresa de sus propios diputados, Unión por la Patria logró imponer en el recinto de la Cámara Baja la prórroga por dos años de la vigencia del capítulo II de la ley 27.705 y del Plan de Pago de Deuda Previsional. El plazo señalado podrá ser prorrogado por igual lapso por el Poder Ejecutivo Nacional. La votación de la moratoria previsional resultó aprobada con 111 votos afirmativos, 100 en contra y 15 abstenciones.

Los diputados de Encuentro Federal Nicolás Massot y Alejandra Torres consensuaron durante toda la sesión los acuerdos correspondientes para sumar los mayores acompañamientos a su propuesta de prestación para la vejez si la moratoria previsional no lograba su aprobación. En esa mesa de conversaciones también se integraron Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, e incluso los aportes de Unión por la Patria (UxP) y el Frente de Izquierda, quienes trabajaban paralelamente la moratoria previsional, que finalizó el pasado 23 de marzo.

Advertisement

UxP buscó consensos con el diputado Nicolás Massot sobre la prestación proporcional por vejez, trabajaron los diputados Victoria Tolosa Paz, Ricardo Herrera, Itaí Hagman y Julia Strada, todos en contacto con el jefe de su bancada Germán Martínez.

Incluso Massot conversó en el recinto con la radical Pamela Verasay para que la UCR aporte a la iniciativa. Recordando que su correligionaria Gabriela Brouwer de Koning, presidenta de la Comisión de Previsión Social, impulsó el año pasado la ley de Movilidad jubilatoria que luego vetó el presidente Javier Milei.

“Se trata de crear una prestación proporcional, donde contemple que las personas que aportaron entre 10 y 29 años puedan tener una proporción de ese aporte, de ese esfuerzo. Lo que queremos hacer es reconocer el esfuerzo contributivo de las personas. Proponemos una fórmula específica, que es tener en cuenta una porción de la Prestación Básica Universal más el 1,5 adicional por cada año de aporte”, señaló la diputada Gabriela Bouwer, y fue la propuesta radical. También acompañaron los radicales Lisandro Nieri, Soledad Carrizo y Natalia Sarapura.

Advertisement
Agustín Fernández, presidente del bloque Independencia, acompañó el aumento a jubilados y pensionados. Foto Cámara de Diputados
Agustín Fernández, presidente del bloque Independencia, acompañó el aumento a jubilados y pensionados. Foto Cámara de Diputados

en el transcurso del debate sobre el aumento previsional votaron a favor de los jubilados los tres diputados de Tucumán, del bloque Independencia, Agustín Fernández, Elia Fernández y Gladys Medina. Los legisladores responden al gobernador Osvaldo Jaldo y, por primera vez, se desmarcaron de la estrategia de los libertarios. La misma postura realizaron los diputados por Salta, que responden al mandatario Gustavo Sáenz, Pamela Calletti, Yolanda Vega y Pablo Outes.

Por su parte, los diputados de UxP Victoria Tolosa Paz y Ricardo Herrera defendieron el dictamen que otorga por única vez, y de manera excepcional, un incremento del 7,2 en las jubilaciones como un acto de reconocimiento para la clase pasiva. Además, se elevó el bono de las jubilaciones mínimas de 70 mil a 110 mil pesos, aportando por parte del diputado Nicolás Massot las fuentes de financiamiento para poder llevarlo adelante.

La iniciativa plantea la eliminación de la exención al IVA para los directores de empresa y la eliminación de la exención del impuesto a las ganancias a las sociedades de garantía recíproca. “Proponemos que se destine el ahorro presupuestario por haber logrado que el FMI nos quite los recargos a los intereses. Proponemos nacionalizar los fondos de ACARA y de CSA de los entes recaudadores por los registros automotor. Proponemos un redireccionamiento de todas las partidas que por DNU se le asignaron a la Secretaría de Inteligencia (SIDE), que totalizan solo para este año más de 33.000 millones de pesos”.

Desde el oficialismo, el diputado libertario Lisandro Almirón le dijo a TN: “Esta situación se dará durante todo el año los pedidos de sesiones especiales, generando las discusiones sobre el equilibrio fiscal. Es una posición muy fuerte que tiene el Gobierno frente a esto, nosotros somos conscientes de que acá hay un escenario electoral, hay gestiones provinciales muy malas, muy desfasadas en los tres pilares que tiene el Estado que son, las prestaciones de salud, educación y seguridad. Hay un doble discurso de un sector de la política que trata de deslindarse de las responsabilidades y apunta al Gobierno nacional”. Lisandro Almirón recordó que “el presidente ya adelantó que va a vetar estas sanciones. Es una decisión del Poder Ejecutivo y nosotros somos respetuosos y entendemos que lo prioritario para la Argentina es mantener el equilibrio fiscal, ser un país creíble y evitar estos dobles discursos”.

Advertisement

Desde La Libertad Avanza y del Poder Ejecutivo, estimaron que las propuestas de la oposición tendrán un costo fiscal de 1,8% del PBI. La suba de las jubilaciones y pensiones del 7,2% en todas las escalas, y un aumento del bono extraordinario -que pasa de 70 mil pesos a 110 mil- y su actualización por IPC, generarían un costo de 1,3% del PBI. En lo que respecta a la restitución del Plan de Pago de Deuda Previsional, la moratoria que se había sancionado durante el gobierno del Frente de Todos y caducó el pasado 23 de marzo, desde el Poder Ejecutivo hablan de un 0,2% del PBI.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, señaló en los últimos días que el costo fiscal de estas iniciativas alcanzará los 12 mil millones de dólares, el 1,8% del PBI. “Se esconden una vez más detrás de causas nobles con el solo fin de intentar romper el equilibrio fiscal que tanto nos costó conseguir”, cuestionó.

Estrategias ante un posible veto presidencial

Aunque el debate recién comenzó en el Congreso, los proyectos tuvieron origen en la Cámara de Diputados y, si el Senado los aprueba, se convertirán en ley. En ese escenario, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, advirtió que el presidente Javier Milei recurrirá al veto presidencial, amparado en las facultades que le otorga la Constitución Nacional.

Advertisement

El radical Lisandro Nieri señaló en el recinto: “No queremos ir a una situación que termine una vez más en un veto y que entonces los jubilados no tengan ninguna solución y queden en la misma situación que la actual, como ya pasó con el veto anterior. Nuestra alternativa es dar un plazo de 30 días para que haciendo uso del resultado fiscal positivo y de los gastos tributarios se ponga un sendero de integración del bono en la jubilación. Es algo más que razonable y queda en el Ejecutivo la gradualidad de cómo podrían ejecutarlo”

El diputado de la Democracia Cristiana Juan Brügge sostuvo que esta es una regla que establece la Constitución, son las reglas democráticas, cada uno tendrá que hacerse cargo de cómo las utiliza. El presidente (Javier) Milei tiene la facultad de vetar estas leyes, nosotros tenemos la facultad de insistir, veremos qué van a hacer los bloques del PRO y la UCR, de La Libertad Avanza, ya sabemos que sigue las directivas del presidente, en el caso de que haga uso de esas facultades Javier Milei”.

El diputado socialista Esteban Paulón afirmó: “Tenemos la obligación de que el Congreso no quede cerrado. La amenaza de veto por parte del Gobierno buscó desalentar el quórum de esta sesión con la intención de que el Congreso solo funcione para lo que el oficialismo quiere. Tenemos la responsabilidad de representar a un sector de la sociedad que está esperando respuestas”.

Advertisement

El antecedente más reciente se remonta al 2 de septiembre de 2024, cuando el Poder Ejecutivo vetó la nueva fórmula de Movilidad Jubilatoria aprobada por amplia mayoría en el Congreso. La norma preveía un incremento de ocho puntos en las jubilaciones, pero el Gobierno logró blindar el veto: 87 diputados respaldaron la decisión del presidente Javier Milei, quien luego los calificó como “héroes”.

Jubilaciones, Aumento, Diputados

Advertisement

POLITICA

La frase de Milei en medio del escándalo por las presuntas coimas: “Les estamos afanando los choreos”

Published

on


Javier Milei encabezó en Junín el acto de presentación de los candidatos a diputados nacionales de La Libertad Avanza. Más temprano, inauguró un edificio de la Corporación América en la misma ciudad bonaerense. En ambos casos, evitó mencionar el escándalo por las presuntas coimas desatado tras la difusión de audios del extitular de la Agencia de Discapacidad, Diego Spagnuolo.

Sin embargo, en el acto junto a Karina, Espert y otros referentes del partido, una frase del Presidente llamó la atención. Fue en respuesta al comentario de una persona del público, que hizo referencia al kirchnerismo. Milei respondió: “Están molestos porque les estamos afanando los choreos”.

Advertisement

Leé también: Martín Menem, sobre el escándalo de los audios de Spagnuolo: “Pongo las manos en el fuego por Lule y Karina Milei”

En el comienzo del discurso, el Presidente se solidarizó con los militantes heridos fuera del acto y elogió a los candidatos elegidos para representar a La Libertad Avanza en el territorio bonaerense. “Son testigos de los estragos que el kirchnerismo ha causado en nuestra sociedad y han decidido convertirse en paladines de la libertad”, sostuvo.

“No hay nada más patriótico que dar la vida por la libertad de nuestros vecinos. Cada uno de ustedes es un héroe que ha decidido llevar la antorcha a los lugares más oscuros de nuestra nación», agregó.

Advertisement

“Este 7 de septiembre tenemos que decir ‘kirchnerismo nunca más’ en la provincia de Buenos Aires”, clamó y señaló: “Quiero que tengan conciencia de lo importante que es esta primera batalla porque se va a votar con una boleta que permite el fraude, no con la boleta única papel que impulsó el Gobierno”.

Milei presentó a los candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires. (Foto: Captura TN)

Asimismo, manifestó: “Necesitamos redoblar la apuesta para terminar de barrer con todas estas estructuras putrefactas que se han enquistado en la Legislación argentina, aferrándose a los últimos minutos de privilegio que les quedan”.

El mandatario, a su vez, pidió a la militancia que refuercen los esfuerzos para octubre: “Para que entren ellos a un Congreso que está estancado hace décadas. Hay que proteger lo logrado y avanzar con las reformas que nos faltan“.

Advertisement

Javier Milei, Karina Milei, coimas, Junín

Continue Reading

POLITICA

La confusa frase de Milei contra el kirchnerismo, en medio del escándalo de los audios: “Les estamos afanando los choreos”

Published

on


El presidente Javier Milei pronunció una confusa frase durante su acto en la ciudad de Junín, en el que presentó a los candidatos de La Libertad Avanza (LLA) para las legislativas bonaerenses. “Les estamos afanando los choreos”, dijo al referirse al kirchnerismo, durante un discurso en el que evitó hacer declaraciones sobre el escándalo de los audios que impacta en el Gobierno. El enunciado generó revuelo y fue criticado por la oposición en redes sociales.

Durante su elocución, Milei planteó que la oposición kirchnerista busca aprobar leyes que vayan en contra de la búsqueda de equilibrio fiscal que pregona la Casa Rosada desde su llegada al poder, pero aseguró, a pesar de que los quieren “hacer volar por los aires, no lo van a lograr“ y consideró: “Hoy el Congreso está secuestrado por el kirchnerismo”.

Advertisement

“Están tan disociados de la realidad y la voluntad popular que avanzan constantemente con propuestas cuyo único objetivo es aumentar el gasto publico y devolvernos al sendero nefasto del déficit fiscal”, se explayó el Presidente frente a un auditorio repleto en el Teatro San Carlos.

La confusa frase de Milei en el Teatro San Carlos de Junín

En ese momento, desde el público, una persona lo interrumpió al criticar la corrupción que pesa sobre los gobiernos kirchneristas. “Chorros hijos de p…”, gritó el seguidor libertario. Milei se percató de la expresión del hombre y agregó: “Por eso, están molestos porque les estamos afanando los choreos”. En complicidad con el público, y con risas y aplausos que obstruyeron un nuevo diálogo de otra persona desde la tribuna, el Presidente respondió: “Bueno, que se sigan riendo, entonces”.

Asimismo, agregó: “En estos momentos, donde el kirchnerismo se dedica a sembrar el caos, generar inestabilidad de manera abierta y descarada, nada de eso nos va a asustar. Si terminamos con el déficit de 123 años en un mes, ¿qué nos puede hacer que jodan durante dos meses y se vayan definitivamente?“.

Advertisement

En medio del escándalo de los audios, que puso la lupa sobre presuntas coimas cobradas por funcionarios del Gobierno, la frase fue interpretada por la oposición no kirchnerista como un juego de palabras que deja mal parado al jefe de Estado, que, hasta ahora, no hizo referencia en sus apariciones públicas a las grabaciones clandestinas, atribuidas a Diego Spagnuolo (extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad), que salieron a la luz en la última semana.

Milei asume públicamente que son lo mismo que el kirchnerismo, que hacen lo mismo que aquellos”, se quejó a través de su cuenta de X la diputada nacional Margarita Stolbizer. Y agregó, sobre la frase de Milei: ”Más clarito no se puede. El gran aporte a este gravísimo escándalo político y ético sería que CFK y su mundo cristinista se llamaran a silencio“.

De la misma manera, cuestionaron lo dicho por el Presidente los diputados nacionales Maximiliano Ferraro y Facundo Manes. “Lo traicionó el inconsciente. A confesión de parte, relevo de prueba”, esgrimió el presidente de Coalición Cívica. “Ah bueno, ahora nos quedamos más tranquilos”, ironizó el representante de la UCR.

Advertisement

acto en la ciudad de Junín,escándalo de los audios,grabaciones clandestinas,August 26, 2025,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,En medio del audiogate. Milei abrazó a Karina, presentó a sus candidatos y denunció que el kirchnerismo busca «sembrar el caos»,,»Le empezaron a pegar a la gente». Atacaron a militantes de LLA en Junín y hay heridos: Milei culpó a “hordas kirchneristas”,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: acto en Junín con los candidatos libertarios en medio del audiogate

Continue Reading

POLITICA

Rogelio Frigerio dio un paso clave en la Legislatura para que Entre Ríos vuelva al mercado de deuda

Published

on



Los senadores entrerrianos aprobaron este mediodía el proyecto llamado de sostenibilidad de la deuda pública. La normativa fue impulsada por el gobernador Frigerio y su ministro de Economía, Fabián Boleas. A la hora de la votación, el mandatario contó con los 8 votos de su bancada y 4 del peronismo que nuevamente se mostró dividido en un asunto clave.

“Esta ley nos va a permitir mejorar el perfilamiento de una deuda contraída por la gestión anterior”, afirmó Frigerio en declaraciones a Infobae tras la media sanción.

Advertisement

El próximo paso se dará en Diputados. Allí el Gobernador tiene una mayoría clara con su bloque. Y además sumará a todo el espectro panlibertario, que suele acompañarlo en sus iniciativas y con el que tiene un acuerdo electoral para octubre.

El proyecto habilita al Poder Ejecutivo a salir al mercado a buscar dólares y pesos por hasta USD 500 millones. El objetivo es reconfigurar los vencimientos semestrales de la deuda emitida en 2017 y renegociada en 2021. Estos títulos, tomados durante la gestión del peronista Gustavo Bordet, tenían vencimientos en febrero y agosto de capital e intereses por más de USD 130 millones anuales.

La cifra requiere de la Administración provincial un esfuerzo fiscal extremo. El Gobierno se vio obligado a tomar deuda en pesos para conseguir las divisas de algunos pagos. El dato es curioso: Bordet se endeudó en dólares agobiado por los vencimientos en pesos. Había heredado de su antecesor, Sergio Urribarri, un esquema de emisión de letras de Tesorería que resultaban impagables. Cada mes, la Provincia se veía obligada a reemplazar los títulos que vencían con otros nuevos que incluían el capital más los intereses. Bordet confesó que llegó a no dormir pensando cómo contener esta avalancha. La deuda en dólares fue la salida.

Advertisement

Rogelio Frigerio

La intención de las actuales autoridades es lograr una mejor condición en el mercado y aflojar el corset de los pagos anuales. Para ello, intentará extender en el tiempo los vencimientos acordados en 2021. Ese año, bajo amenaza de una demanda en los Tribunales Federales de New York, Bordet aceptó las condiciones de los bonistas y firmó el nuevo acuerdo. La renegociación establecía que el 80% de los vencimientos de capital e intereses recayeran en el siguiente período de gobierno.

El proyecto también contempla la posibilidad de que se sumen al reperfilamiento los municipios que también se endeudaron en dólares en 2017. “Es importante esta aprobación. Es algo que también piden los municipios, entre ellos, La Paz, Paraná, Victoria y Piedras Blancas”, ciudades gobernadas por el PJ, resaltó Frigerio.

En la actualidad, el capital restante de la emisión 2017/21 asciende a unos 300 millones de dólares. El Tesoro provincial acumula deudas en pesos, a corto plazo y con tasas más altas, tomadas para atender los vencimientos de los bonos en dólares. Otra meta del nuevo empréstito es recomponer las arcas provinciales, deprimidas por la atención de los vencimientos acumulados desde 2024.

Advertisement

Frigerio anunció en julio que pensaba volver a salir al mercado internacional de deuda. En aquel momento, se evaluaba septiembre como un plazo posible. El anticipo mereció una acogida favorable en Wall Street. “Consideramos totalmente plausible que Entre Ríos pueda reingresar a los mercados internacionales en septiembre”, dijo a Infobae Richard Deitz, presidente y fundador de VR Capital. La firma es una de las principales inversoras en títulos emergentes.

“Bajo el liderazgo del gobernador Frigerio, Entre Ríos ha realizado ajustes fiscales muy sustanciales con un fuerte balance primario. Sus niveles de deuda, de hecho, son muy similares a las de Córdoba”, agregó. La provincia mediterránea había tenido una salida exitosa al mercado semanas antes.

Hoy no está del todo claro que sea posible. Hay dos razones de fondo. La primera es formal: debe conseguir el visto bueno del Gobierno nacional y cumplimentar los requisitos de los pliegos para emitir deuda en New York. La segunda es material: tiene que encontrar el contexto adecuado en el que deben coincidir un bajo riesgo país y que el mercado internacional presente mejores condiciones para los emergentes.

Advertisement

El equipo económico entrerriano no quiere apurarse. Pero tiene en el horizonte el vencimiento de febrero por más de USD 60 millones. Si no consigue fondos frescos, el Gobierno anunció que deberá ajustarse aún más el cinturón para cumplir con ese compromiso.

Continue Reading

Tendencias