Connect with us

POLITICA

Jujuy: Vecinos atrapados entre la droga, la violencia y un Estado ausente

Published

on


En el corazón del barrio San Pedrito, en la capital jujeña, las 249 Viviendas se convirtieron en territorio liberado para el delito. Vecinos denuncian una escalada de inseguridad, marcada por robos, consumo de drogas y episodios de violencia que incluyen hasta abusos a menores. Frente a este cuadro alarmante, aseguran que la policía no llega a tiempo —y muchas veces ni siquiera llega— mientras el municipio parece haberlos borrado del mapa.

“Este es un barrio totalmente desprotegido. Es zona de paso para quienes compran droga y también un foco constante de robos, peleas y hechos graves como el manoseo a una adolescente”, relató una vecina visiblemente angustiada por la situación. Su testimonio refleja la desesperanza generalizada de una comunidad que ya no confía ni en las instituciones ni en las promesas.

Advertisement

La responsabilidad de la seguridad recae sobre la Subcomisaría de San Francisco de Álava, pero según explican los residentes, se trata de una dependencia “chiquita” y sin recursos. “A veces ni vehículos tienen. Nos dicen que llamemos al 911, pero entre que llamamos y llega un patrullero, si es que llega, ya pasó todo. Hay veces que tardan más de 40 minutos”, denunció otra vecina.

A esto se suma la proximidad con otros sectores vulnerables como el asentamiento y las 530 Viviendas, donde también se repiten las mismas problemáticas: pobreza, adicciones y violencia sin control. “Acá pernoctan adictos en la canchita. Se sabe que son enfermos, pero uno no sabe cómo van a reaccionar. Volver a casa de noche da miedo”, apuntó otra habitante del barrio.

Advertisement

Advertisement



Jujuy:, Vecinos, atrapados, entre, la, droga,, la, violencia, y, un, Estado, ausente

Advertisement

POLITICA

El gobierno desreguló el uso de drones y eliminó restricciones para operar equipos inferiores a 250 gramos

Published

on



El gobierno nacional anunció la desregulación total del uso de drones de menos de 250 gramos y eliminó las licencias para poder operar equipos de hasta 25 kilos en todo el país.

Según la resolución 550/2025 de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), publicada en el Boletín Oficial, se trata de un nuevo marco regulatorio para la operación de Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS) que viene a reemplazar la normativa establecida en 2019.

Advertisement

La medida elimina requisitos de licencias, cursos y habilitaciones para ciertos segmentos y establece la apertura de la formación a todos los centros e instructores del país.

“La presente Resolución se dicta bajo los estrictos principios de libre mercado y libre competencia, y la sujeción a las reglas de lealtad comercial, generando las instancias necesarias para evitar cualquier conducta monopólica por parte de fabricantes, importadores, operadores, organizaciones de mantenimiento, o centros de instrucción de aviación civil», señala el texto oficial.

De acuerdo con la resolución, la decisión de flexibilizar el uso de drones sigue las orientaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). “La seguridad operacional representa un objetivo irrenunciable en la actividad aeronáutica, constituyéndose como eje transversal en la toma de decisiones, en línea con los estándares y prácticas recomendadas por la OACI”, indicó la ANAC.

Advertisement

La medida apunta a contribuir a un “proceso de transformación hacia una aviación no tripulada más abierta, eficiente y alineada con los principios de desregulación y transparencia, sin descuidar la seguridad operacional”.

“Resulta prioritario adoptar medidas que promuevan la simplicidad normativa, orientadas a optimizar la comprensión, aplicación y cumplimiento del marco regulatorio, evitando redundancias, ambigüedades y complejidades innecesarias, teniendo debidamente en consideración el marco regulatorio internacional aplicable en materia de seguridad operacional”, agregó.

La medida rige desde hoy

La nueva normativa libera completamente la operación de drones con peso inferior a 250 gramos, tanto en áreas urbanas como rurales, lo que permitirá el uso recreativo y profesional sin intervención estatal.

Advertisement

Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, anunció la medida en su cuenta de X.

La resolución “saca del medio al Estado en las operaciones de drones con peso inferior a 250 gramos en todo el territorio. Además se deja de exigir licencia para drones inferiores a 25kg, y en áreas rurales el uso también será totalmente libre”, dijo el funcionario.

“Para ser claro, si querés operar un drone inferior a 250 gramos, sos libre de hacerlo como y donde quieras, el Estado no te va a molestar. Si querés invertir y operar drones en zonas rurales también: lo vas a operar bajo tu propio riesgo sin que el Estado (incluye a la ANAC) te pida, ni licencia, ni cursos, ni nada”, añadió.

Advertisement

De acuerdo con el ministro, en zonas rurales, la resolución autoriza el uso de drones de hasta 25 kilos sin exigencia de licencia ni capacitación obligatoria, facilitando su empleo en múltiples actividades productivas. La medida apunta a impulsar el desarrollo de aplicaciones como vigilancia de ganado, tareas agrícolas (siembra y fumigación), vigilancia de fronteras, reparto de medicamentos, alimentos y otros productos.

La desregulación también incluye la eliminación del monopolio en materia de capacitación, permitiendo que todos los centros y instructores puedan ofrecer cursos y certificaciones para cualquier categoría de drones. Anteriormente, la instrucción quedaba restringida a una sola empresa bajo normativa de la ANAC.

“Dato de color. El kirchnerismo había generado un monopolio, por el que una sola empresa estaba habilitada para dar cursos en ciertas categorías. A partir de la resolución, todos los instructores y Centros de Instrucción quedan habilitados para dar cursos en todas las categorías”, escribió Sturzenegger.

Advertisement

El funcionario, además, agradeció la labor del director de la ANAC, Oscar Villabona, de Hernán Gómez, subsecretario de Transporte Aéreo, y del personal de la Secretaría de Transporte, el Ministerio de Economía y el Ministerio de Desregulación que participaron en la elaboración de la norma.

“Cada día aumentan las aplicaciones de drones en el campo, el comercio, para la entrega de medicamentos, la industria, etc. Por eso es clave un marco abierto y de libertad absoluta para el uso de la tecnología”, sostuvo el ministro.

La actualización en la normativa introduce tres nuevas secciones en las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC): la Parte 100 detalla exigencias generales aplicables a todo el territorio nacional, la 101 presenta la “Categoría Abierta” destinada a operaciones donde, cumpliendo ciertos requisitos mínimos de seguridad, no será necesario solicitar autorización previa a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), y la 102 define la “Categoría Específica”, en la que sí se requiere una autorización basada en un análisis de riesgos.

Advertisement

Este nuevo enfoque abandona el sistema único anterior, estableciendo dos divisiones: la categoría abierta, pensada para actividades de bajo riesgo, y la categoría específica, que contempla operaciones de riesgo moderado a alto. El objetivo es flexibilizar y ampliar las posibilidades para operaciones comerciales, científicas y recreativas que impliquen un impacto reducido.

4k,advanced,aerial,aero,aircraft,background,beautiful,camera,control,copter,countryside,digital,discovery,drone,filming,flight,fly,flying,forest,helicopter,high,hobby,innovation,landscape,motion,mountain,mountains,nature,outdoor,over,photography,pilotage,piloting,professional,propeller,remote,resolution,robot,scenic,security,sky,spy,summer,technology,uav,vehicle,video,videography,wireless

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Un fallo pone en riesgo la investigación contra el exjuez acusado de vínculos con el narcotráfico

Published

on



Un fallo de la Cámara de Casación penal pone en riesgo la investigación contra el exjuez federal Marcelo Bailaque, señalado por supuestos vínculos con el narcotráfico.

El máximo tribunal penal del país, con la firma de los jueces Carlos Mahiques y Mariano Borinsky, decidió evaluar el planteo de un abogado tributarista, oriundo de Rafaela, que pide que la causa sea investigada con el viejo sistema procesal penal y no por el nuevo sistema acusatorio. Este último se puso en funcionamiento en Rosario a principios de mayo de 2024.

Advertisement

Este tecnicismo podría hacer naufragar una investigación que lleva más de un año y obligó a Bailaque a presentar su renuncia a partir del 1° de julio pasado –que aceptó el presidente Javier Milei-, antes de que el Consejo de la Magistratura lo destituyera.

La renuncia aceptada le permite percibir su jubilación por el régimen especial de Santa Cruz, donde este exmagistrado trabajó entre 1994 y 2008, cuando fue designado juez federal en Rosario.

Bailaque está siendo investigado en tres causas. Una se inició a partir de lo que reveló el 10 de junio de 2024, cuando se publicó que el entonces magistrado compartía su contador, Gabriel Mizzau –también con prisión domiciliaria-, con el principal narco de Rosario Esteban Lindor Alvarado.

Advertisement

Mizzau firmó los balances de la empresa Sagrado Corazón, una de las que usaba este criminal para lavar dinero, con el asesoramiento del contador de Bailaque.

Además está sospechado de favorecer a Alvarado al no autorizar durante tres años escuchas telefónicas contra personas de su entorno entre 2013 y 2016, lapso en el que el narco tuvo un exponencial crecimiento económico en base al tráfico de drogas y mató a decenas de sus rivales en el negocio mafioso.

Bailaque está acusado también de extorsionar a un empresario, junto con el financista Fernando Whpei, quien como los otros imputados goza de la prisión domiciliaria, que este viernes se prorrogó por otros 30 días.

Advertisement

Carlos Vaudagna, extitular de la AFIP Rosario, declaró como arrepentido en la causa y contó que en un asado en 2019 en la casa del entonces magistrado se coordinó la extorsión contra Claudio Iglesias, a partir de la apertura de una causa en base a un anónimo trucho.

Bailaque ordenó allanamientos e inhibió a nivel bancario a este empresario, al que se pretendía perjudicar, según Vaudagna, por aspirar a presidir la compañía San Cristóbal Seguros. Esta compañía aparece involucrada en la causa que tiene al expresidente Alberto Fernández procesado por “negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública”.

La compañía rosarina, de acuerdo a la causa, habría pagado supuestos retornos mediante facturas por tareas falsas o genéricas, como “servicios empresariales”, “catering” o “horas de servicios prestadas”.

Advertisement

El exjuez está acusado además de favorecer a su “amigo” Whpei, que dirigió la mutual Grupo Unión, con el manejo de los fondos millonarios de la Cooperativa de Estibadores de Puerto General San Martín.

La entidad estaba bajo intervención judicial, luego de que le abrieran una causa por lavado de dinero al extitular Herme Juárez, alias Vino Caliente.

Bailaque avaló que unos 1000 millones de pesos pasaran a ser operados por la mutual de Whpei, quien habría financiado campañas políticas de dirigentes de un universo transversal a nivel ideológico, como La Cámpora, Juntos por Cambio y el radicalismo.

Advertisement

Estas investigaciones derivaron en que el Consejo de la Magistratura basara su acusación contra Bailaque en estas causas.

Pero antes de que fuera suspendido y luego destituido, el magistrado renunció. Antes había tratado, a través de distintos recursos, que la causa no avanzara, pero sus intentos habían chocado con las propias decisiones judiciales.

Bailaque pidió en marzo de este año que estas investigaciones fueran tramitadas por el antiguo sistema procesal penal.

Advertisement

Es decir, el escrito, en la que el juez de instrucción tenía la batuta de la investigación. El objetivo, además, era desplazarlo al juez de Garantías Eduardo Rodríguez Da Cruz. Primero hizo este planteo ante la Cámara de Apelaciones de Rosario, que lo rechazó y luego fue a la instancia superior, a la Cámara de Casación Penal, que el 25 de marzo pasado, por mayoría, declaró inadmisible ese planteo.

La negativa fue firmada por los jueces Juan Carlos Gemignani y Diego Barroetaveña. En disidencia, votó el juez Carlos Mahiques, quien consideró que el viejo código era el que debía aplicarse para este expediente.

El capítulo por este tema parecía zanjado pero ahora la defensa de Guillermo Zenklusen, un tributarista de Rafaela, llegó con el mismo reclamo al máximo tribunal federal del país.

Advertisement

Y, este jueves, la Casación resolvió llamativamente hacer lugar a la queja. La Sala tiene ahora otra integración. Ya no interviene Barroetaveña, que fue reemplazado por el juez Mariano Borinsky.

El fallo firmado por Mahiques y Borinsky señala que “en la medida en que la queja deducida reúne los requisitos de admisibilidad y fundamentación, corresponde proceder a la apertura de la instancia casatoria y habilitar el conocimiento de esta Cámara”.

La resolución deja constancia que el juez Gemignani “no firma la presente por hallarse en uso de licencia”.

Advertisement

Si la Cámara de Casación falla a favor de este reclamo la causa contra Bailaque volvería a fojas cero, según advirtieron fuentes judiciales.

Dejaría un agujero oscuro en lo que hasta ahora se investigó, con fuertes evidencias que obtuvieron los fiscales que trabajan desde el año pasado en estas causas.

Hay otro movimiento dentro de este caso que llamó la atención, y que podría tener relación con el planteo del tributarista de Rafaela, que aún no está imputado.

Advertisement

Fernando Whpei, quien pidió este viernes una prórroga de la detención domiciliaria estaría en negociaciones para plegarse a la figura conocida como “arrepentido”.

Pasaría a ser el segundo en esa condición, a la que adhirió en marzo pasado el extitular de ARCA Carlos Vaudagna, cuyo testimonio fue clave para imputar a Bailaque. Fuentes judiciales interpretan que Whpei estaría especulando con un posible fallo de Casación a favor de Bailaque, que provocaría un colapso en esta investigación.

A la par de Bailaque, hay otro juez federal de Rosario que comenzó a ser investigado en el Consejo de la Magistratura.

Advertisement

Es el magistrado Gastón Salmain, quien retornó hace unos días de sus vacaciones en el exterior, y se topó con una noticia favorable.

La comisión de disciplina del Consejo de la Magistratura no se logró reunir el miércoles pasado, por la ausencia de dos miembros, el santafesino César Grau y la jueza Alejandra Provítola, presidente y vice de ese cuerpo. Según fuentes de ese cuerpo, ambos tenían problemas de salud. Las reuniones se hacen de manera virtual.

El extenso proceso que se abrió contra Bailaque en el Consejo de la Magistratura no sirvió de nada, porque al final Milei terminó por aceptar su renuncia. En ese universo judicial, las piezas que se mueven muchas veces tienen intereses que no se aprecian sobre la superficie.

Advertisement

El interrogante es si con Salmain pasará lo mismo. Porque en este caso fue el propio presidente de la Corte Suprema y titular del Consejo de la Magistratura, Horacio Rosatti, el que promovió una investigación contra este magistrado porteño que asumió como juez federal en Rosario en 2023.

Salmain está sospechado de favorecer a estudios de abogados con el pago de multimillonarios reclamos contra el Estado Nacional por demandas jubilatorias, según informaron fuentes judiciales a Aire de Santa Fe.

Lo que se investiga es que su juzgado pasó a ser llamativamente uno de los de mayor volumen de causas previsionales del país con oficios que ordenan pagos millonarios, que son promovidos por unos pocos estudios jurídicos.

Advertisement

Esta investigación está en manos del fiscal Federico Reynares Solari, quien ya notificó al magistrado que se abrió una causa y que lo tiene como protagonista. El proceso judicial aún está en una etapa preliminar, en busca de evidencia.

La maniobra que se habría montado y que se investiga es clásica y conocida como forum shopping. Es una práctica donde una parte en un litigio elige deliberadamente el tribunal o jurisdicción que considera más favorable para sus intereses, en lugar de presentar la demanda en el lugar que correspondería objetivamente según las reglas de competencia.

Tras su arribo a Rosario como magistrado en 2023, algunos estudios jurídicos de peso, empezaron a recusar supuestamente sin causa a la jueza federal N° 2 Sylvia Aramberri, quien se jubiló hace tres meses, para que sus demandas terminaran en el juzgado a cargo de Salmain.

Advertisement

Esta trama que será expuesta en detalle por el Ministerio Público Fiscal se suma a otro hecho más lejano en el tiempo, que derivó en que Rosatti pidiera que se abra una investigación contra este juez en el Consejo de la Magistratura, luego de que se detectara que Salmain omitió incluir entre sus antecedentes que fue echado de la justicia federal de Comodoro Py en 2002.

En ese expediente Salmain había sido procesado por falsedad documental, junto a una abogada, a quienes les otorgaron una probation.

Como cumplieron las condiciones de ese juicio ambos terminaron sobreseídos por el juez Rodolfo Canicoba Corral que fue quien controló la causa.

Advertisement

La resolución que terminó con el despido de este juez revela que “el agente Gastón Salmain tentó a la empleada a violar el sistema informático de la Cámara Federal de la Seguridad Social para que algunas ejecuciones previsionales sean dirigidas al juzgado N° 8 de ese fuero”.

Actualmente, este juez subroga el juzgado federal N°1 de Santa Fe. Salmain había quedado a cargo también de la justicia electoral de Santa Fe, pero en pocas horas fue sustituido.

La Cámara Nacional Electoral designó al juez Aurelio Cuello Murúa, que originariamente fue nombrado magistrado federal en Venado Tuerto, para que cumpla esa tarea que es clave a nivel político.

Advertisement

Germán de los Santos,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

Máximo Kirchner lamentó la interna en Fuerza Patria: “He visto gente desesperada en candidaturas o poroteando”

Published

on


Ante un nuevo cierre de listas que se encamina a ser intenso, y que tendrá resolución el próximo 17 de agosto, el diputado nacional y líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, cuestionó hoy a los dirigentes del peronismo y sectores aliados de Fuerza Patria que están impulsando sus candidaturas de manera “desesperada” y «salvaje”.

Sin mencionar a ningún sector en particular, el titular del PJ bonaerense agradeció el operativo clamor de varios intendentes para que él encabece la boleta en la provincia de Buenos Aires, de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, pero minimizó el hecho porque “no le va a la vida en esas cosas”. “Es insoportable que los dirigentes estén tan pendientes por ser candidatos”, expresó.

Advertisement

Acto seguido, aprovechó la oportunidad para cuestionar el grado de virulencia en la interna del peronismo: “He visto tanta gente, que nunca pensé, desesperada en las candidaturas, o poroteando de una manera tan salvaje. Me llama poderosamente la atención”.

Ayer, el peronismo ratificó la alianza Fuerza Patria que firmó el pasado 9 de julio para competir tanto en las elecciones legislativas, aunque sin la participación en el armado del Frente Patria Grande, que encabeza Juan Grabois. El abogado y referente social es una de las figuras que se propone para liderar la nómina de diputados nacionales en la provincia de Buenos Aires, y amaga con romper e ir por fuera con una lista propia.

Advertisement

En ese marco, Máximo Kirchner expuso la intensidad en la negociación de las listas, y sugirió que “es bueno protegerse de esas maneras tan tóxicas de la política”. “Fuerza Patria no es que me levanto y hago lo que quiero, hay que conversar y encontrar una síntesis. Todavía falta un largo camino y una discusión pendiente, que espero que se dé en términos de entender el desdoblamiento de una elección más que compleja”, sostuvo en declaraciones AM 530 Somos Radio.

En cualquier caso, deslizó lo que había dicho en otra oportunidad, que no descarta una candidatura si se lo pidiera la expresidenta, su madre. “Si salgo de acá y Cristina me dice ‘no importa, pase lo que pase hay que ir’, bueno, ya cambia. Y también se discute con todo el espacio político”, sostuvo.

Ahora bien, al referirse a la interna del peronismo, para Máximo Kirchner “el escenario actual es absolutamente previsible”. “El desorden dentro del peronismo tiene que ver con la detención de Cristina como presidenta del principal partido de la oposición”, afirmó el diputado nacional, durante una entrevista con el periodista Roberto Caballero. Desde su mirada, la conducción de Cristina Fernández de Kirchner sigue siendo un “factor ordenador” para el espacio político y que la situación de su encarcelamiento genera “desarticulación”.

Advertisement

“Debería haber mucho más orden -continuó-, o necesitamos la vocación de tenerla. Si cada uno tira para cada lado, y es un juego de vanidades y egos, y nos olvidamos constantemente de qué es lo que nos convoca, que es lo que nos hace querer debatir, estudiar, pensar y trabajar por nuestro país, claro que todo piensa a desgranarse”, expresó Máximo, y matizó: “Veo gracias a Dios atisbos de algunos sectores que al ver esta forma de fragmentación poco colabora con mejorar la calidad de vida de la gente”, remarcó.

En este marco, Máximo Kirchner cuestionó la intervención del “partido judicial, del poder económico y de la propuesta del embajador de Estados Unidos en la Argentina” en la detención de CFK. “Cuando imaginás una Cristina caminando por La Matanza, Quilmes o Brandsen, te das cuenta del activo movilizante que sería para la gente”, puntualizó.

El dirigente sostuvo que la actual crisis, tanto dentro del gobierno como en el país, “no es sorpresiva, sino que fue anticipada por la propia Cristina”, en referencia a las advertencias sobre los ciclos de deuda y la situación del peronismo al inicio de 2024. El líder de La Cámpora analizó que el deterioro paulatino del oficialismo y la “relación auténtica” de Cristina Fernández de Kirchner con la sociedad, “no mediada por focus groups”, resultan amenazadoras para sectores del poder económico y judicial, lo que explica -a su entender- gran parte de su detención. “Está más que claro por qué está presa, en una situación económica de este tipo”, remarcó.

Advertisement

Nuevamente, el diputado nacional instó a evitar la apatía electoral y la abstención: “Si no quieren votar al Gobierno o a una expresión peronista, que voten en blanco, pero no crean en milagros: las cosas no cambian si no nos involucramos”. Y subrayó el impacto concreto de las definiciones de octubre: “Algunos diputados más o menos implican que podamos tener quórum, sé que es lo menos convocante que hay, pero tiene impacto real en la vida de las personas.”

Al referirse al gobierno de Alberto Fernández, defendió que la ex presidenta intentó, en reiteradas ocasiones, advertir y “salvar” a la gestión de errores que finalmente se le achacan injustamente a ella: “Muchos quisieron poner sobre la figura de Cristina las decisiones del presidente en ese momento, pero el presidente señalaba que lo valioso era no decidir como opinaba Cristina”, recordó.

Juan Grabois y Máximo Kirchner

El dirigente del PJ bonaerense también advirtió sobre el impacto negativo del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el endeudamiento externo, considerando que “lo que está financiando el FMI no es el ordenamiento de la economía argentina, sino la desnacionalización profunda y completa de la economía”. Y denunció que los países altamente endeudados con el Fondo atraviesan situaciones de “baja calidad institucional”, ejemplificando con Ecuador, Egipto, Ucrania y la propia Argentina. “No hay nada más ineficiente que el FMI, sus ideas no funcionan. Estos muchachos que ganan fortunas en el FMI no pegan una”, esbozó.

Advertisement

En otro tramo, Kirchner reconoció a los intendentes para contener el agravamiento de la crisis económica y social en sus distritos. “Los intendentes hacen un enorme esfuerzo para mitigar en los barrios las consecuencias de la economía, pero la urgencia termina ocupando más espacio y dificulta la planificación”, describió.

A raíz de la reciente ratificación de la alianza Fuerza Patria, el diputado pidió evitar una “municipalización del peronismo” y volvió a expresar su crítica a que haya elecciones desdobladas en la provincia de Buenos Aires, luego de que el gobernador Axel Kicillof resolvió que los comicios legislativos a nivel local se desarrollaran el 7 de septiembre. “Yo no estuve de acuerdo con el diseño electoral. Sigo pensando que, más allá de los resultados, puede ganarse o perderse, es un tema aparte. Ojalá hubiéramos tenido un proceso diferente para llegar a este lugar, se llegó de esta manera, pero votar el 26 de octubre, las dos elecciones juntas, era muy sano”, concluyó.

South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias