Connect with us

POLITICA

Junio, un mes cargado de historias

Published

on


No debería extrañarnos que un 10 de junio cualquiera se transforme en una fecha “histórica”. En este caso porque fue definitivamente condenada a prisión y privada de por vida del ejercicio de cargos públicos, la dos veces presidente y una vez vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner.

Junio ha sido en la Argentina, desde poco antes de la segunda mitad del siglo XX, un mes que cada tanto nos impacta con eventos que el gran José Ortega y Gasset denominaba “hechos epocales”. Aquellos que afectan profundamente a una o más sociedades, y en particular a ciertas generaciones. Y que a su vez son producto del accionar de figuras consideradas señeras para unos y condenables para otros, a propósito de sus destacados protagonismos públicos. Para bien o para mal según quién emita el juicio.

Advertisement

Veamos nuestros junios “famosos” y no por ello siempre bien librados.

El 4 de junio de 1943 estalla la llamada “Revolución Nacional” liderada por el Ejército contra un preanunciado “fraude patriótico” del establishment liberal conservador. Golpe al poco tiempo aplaudido por los sindicatos “no comunistas”, que encontraron el apoyo irrestricto de un coronel de infantería. Verticalmente subordinados a ese líder militar popular que los interpretaba. Juan Domingo Perón, el futuro “tirano prófugo”. Quien entre 1944 y 1945 había acumulado los cargos de Secretario de Trabajo y Previsión, Ministro de Guerra y vicepresidente de facto. Para posteriormente ser elegido tres veces presidente dentro del periodo largo de 1946 a 1974. Con el intermedio de su exilio de 1955 a 1972.

Los “contreras” antiperonistas llamaban al día en que se instaló aquel régimen militar, en principio pro germano y al final pro aliados, la jornada “reventora” de la patria. En lugar de “redentora” como proclamaba una canción en honor a sus reales, o supuestos, logros de redención política nacional. Claro, según fuese la opinión de quién hubiese salido favorecido, o perjudicado, por el putsch. Un revival aggiornado del golpe, primero facistoide y luego liberal autoritario, de 1930. En el cual el brillante capitán Perón, desde el bando liberal, ya “mojaba la medialuna”.

Advertisement

La glorificada jornada del 4 de junio no fue totalmente pacífica. Siempre hay un aguafiestas. Ya que las columnas del ejército “nacionalista” provenientes de Campo de Mayo, chocaron a cañonazos y ametralladoras con la marinería bajo mando de los oficiales de una armada argentina tradicionalmente “liberal”, atrincherada en la ESMA, al inicio de la Avenida del Libertador. Hubo varios muertos y heridos de ambos lados.

Si nos trasladamos poco más de una década después hasta el 16 de junio de 1955, sabemos del bombardeo aéreo sobre la Casa Rosada, la Plaza de Mayo, y calles y edificios aledaños.

Advertisement

Pasado el mediodía y en un día normal de semana, sucesivas oleadas de una docena y media de aviones de la Armada dejaron caer desde gran altura y con escasa precisión, decenas de bombas. A lo que se sumó el ametrallamiento en varias pasadas de algunas escuadrillas de Gloster Meteors (de origen inglés) de la Fuerza Aérea, sobre los mismos objetivos. Ataque inédito sobre una “ciudad abierta”, no alertada ni preparada para la guerra, que impactó sobre transeúntes, vehículos civiles y escasas tropas disponibles para repeler la agresión, con centenares de muertos entre los desprevenidos transeúntes.

Efectos de los destrozos causados por un poderoso proyectil, luego de ser hecho estallar en la Plaza de Mayo, el 16 de junio de 1955

Era un día en que estaba programado un desfile aéreo conmemorativo. Ardid poco honorable para tomar de sorpresa a la defensa gubernamental, a costa de las bajas de inocentes civiles además de soldados conscriptos.

La ofensiva aérea fue complementada por el ataque terrestre de la Infantería de Marina contra los Granaderos que defendían la Casa Rosada. Respondido finalmente por una contraofensiva preponderantemente militar con apoyo civil, contra el Ministerio de Marina, donde hoy se aloja la jefatura de la Prefectura Naval, una vez llegadas las tropas de refuerzo, fusiles, artillería y tanques leales.

Advertisement

Si saltamos a junio del año siguiente, nos encontramos con la frustrada insurrección nacionalista, filo peronista, del 9 de junio de 1956, contra la “Revolución Libertadora”. La que había derrocado a Perón el 6/9/55 luego de tres días de combate entre tropas del ejército leales vs. rebeldes. Estos últimos apoyados por la Armada y los comandos civiles.

Aquí debemos lamentarnos del horror e injusticia de la criminal represalia contra un reducido grupo de adherentes al peronismo insurreccional que ni siquiera portaban armas. Masacrados por la policía de la provincia de Buenos Aires en José León Suárez, y otros ametrallados por orden de un oficial de la marina en una comisaría de Lanús, junto con dos oficiales del ejército que operaban una radio esperando expandir una proclama revolucionaria. Hechos ocurridos entre la noche del 9 y la madrugada del 10 de junio. Y que dieron lugar a la aparición de un sobreviviente mal herido -“el fusilado que vive”- descrito en el libro “Operación Masacre” del futuro oficial montonero Rodolfo Walsh, y también llevado al cine.

Poco tiempo después un grupo de oficiales de jerarquía medias y mayormente subalternas, quienes habían tenido un éxito parcial inicial al tomar un par de unidades de tropas, respetando a rajatabla a sus camaradas a cargo de las guardias a quienes hicieron prisioneros en sus propias habitaciones, iban a ser alevosamente fusilados en Campo de Mayo entre la noche del 10 y la madrugada del 11 de junio. Aun cuando el atribulado y compasivo tribunal militar que los juzgó sumariamente había sentenciado que no había lugar a la pena de muerte, ya que no habían disparado un tiro, y en su lugar los había condenado a reclusión por tiempo indeterminado de acuerdo al Código de Justicia Militar.

Advertisement

Otro tanto ocurrió con un grupo de suboficiales fusilados en la Escuela de Mecánica del Ejército, y con el coronel Cogorno y el subteniente de reserva Abadie en La Plata. Herido este último en la única acción militar de toda la intentona, fue sacado del hospital todavía vendado para fusilarlo el 12 de junio.

El mismo día fue fusilado en la “Penitenciaria Nacional” de la avenida Las Heras el general Juan José Valle, uno de los dos jefes de la intentona junto al general Tanco, que salvó la vida por poco y se exilió. Una rebelión que produjo sólo tres muertos durante el combate de una compañía insurrecta del Regimiento 7 de Infantería de La Plata, previamente tomado sin un tiro por Cogorno. La tropa luchó al mando del capitán Morgante -quien al fracasar la rebelión se dio a la fuga y salvó la vida- contra la policía provincial e infantería de marina leales al presidente de facto Pedro E. Aramburu y su vicepresidente Isaac Rojas.

Todos estos hechos fueron relatados en el libro “Mártires y Verdugos”, de Salvador Ferla.

Advertisement

También se salvó de ser fusilado el capitán Philippeaux, quien había tomado con éxito la casa de gobierno, la policía y la radio de la capital de La Pampa, desde dónde lanzaba proclamas revolucionarias. Habiendo primero sorprendido y hecho prisioneros al jefe y la oficialidad del Regimiento de Caballería de Toay, a quienes encerró en un teatro a cuyo espectáculo habían concurrido. Lo ayudaron civiles armados y unos pocos suboficiales y soldados.

La intervención de un tío general que pidió por su vida lo eximió de ser mártir cuando ya un cura le tomaba la confesión a la espera de ser llamado frente al pelotón de fusilamiento.

En total fueron asesinados 17 militares y 10 civiles.

Advertisement

Una década después, en la madrugada del 28 al 29 de junio de 1966, fue derrocado por un golpe cívico-sindical-militar el presidente Arturo Illia, un estoico médico cordobés radical.

Arturo Umberto Illia (1900 - 1983)

Si bien había sido elegido en 1963 con el PJ proscripto, desarrollaba un gobierno ejemplar en cuanto a su austeridad y defensa de la salud pública. Al tiempo que el país crecía al 7% anual. Bajo su gobierno se logró por primera vez que la ONU reconociera un conflicto de soberanía sobre las islas Malvinas y archipiélago de las Georgias y Sandwich del Sur, entre Argentina y el Reino Unido.

En 1965 Illia no autorizó al comandante en jefe, general Juan Carlos Onganía, a enviar una brigada del ejército bajo mandato de la OEA para apoyar una intervención militar norteamericana mediante la invasión de un país en la región caribeña. El objetivo de Estados Unidos era forzar la resolución de un conflicto político típico de la Guerra Fría desatado en la República Dominicana entre dos facciones del ejército y civiles, una de ellas “antiimperialista”. Que finalmente fue desarticulada por la fuerza de los marines.

Advertisement

Esa negativa colmó el vaso de la prepotencia del “partido militar”, y provocó el golpe de 1966 de corte “modernizador”, pero de modales pomposamente victorianos. Su política económica y crecientemente represiva con la oposición comenzó a ser cuestionada desde el “Cordobazo” en 1969 y otras insurrecciones urbanas de ese año y principios del siguiente, hasta su caída y reemplazo por otro dictador en 1970.

Mucho más acá, finalmente, tenemos el 14 de junio de 1982, día de la rendición de las fuerzas argentinas que habían recuperado las Malvinas el 2 de abril de ese año.

El 14 de junio de 1982: rendición argentina en Malvinas

No cabe duda que, al menos para dos generaciones de argentinos, sigue siendo el hecho de mayor relevancia nacional e internacional vivido.

Advertisement

Y el único que une los sentimientos patrióticos entre quienes podrán diferir en casi todos los demás asuntos de la Argentina y el mundo.

Aún estamos a mediados de junio del 2025, y quizás podríamos esperar nuevos “hechos epocales” que nuestra imaginación no alcanza a predecir. Y que en todo caso, según las últimas e inéditas novedades judiciales penales, podrían hacer peligrar la paz social, como se ha insinuado en la reacción de la militancia kirchnerista ante la prisión de su líder.

Si nada serio o fatal ocurriese, habría que esperar a junio del 2026. Quien sabe entonces tengamos otro de los espectáculos movidos de nuestra historia, aunque con la esperanza de que no haya hechos trágicos y nos conformemos con unos fuegos artificiales que ni merezcan que algún escriba los relate.

Advertisement

¿Será mucho pedir? Confiemos. En la actual patria de la (jamás) “fusilada que vive” todo es posible.

____________________________

El autor es sociólogo y exteniente de Artillería

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Elecciones 2025: cuál es la cantidad de electores habilitados para votar, provincia por provincia

Published

on



La jornada electoral sumará más de 36 millones de votantes habilitados en todo el país, según datos oficiales de la Cámara Nacional Electoral (CNE) y de la Dirección Nacional Electoral (DINE). Este proceso definirá diputados y senadores nacionales, y en distintas provincias se renovarán cargos locales. Además, será el debut de la Boleta Única de Papel (BUP) a nivel nacional, una modalidad que introduce cambios en la emisión y conteo de los votos.

La agenda electoral incluye la renovación de ambas cámaras del Congreso Nacional mediante sufragio universal, secreto y obligatorio, bajo el sistema de representación proporcional D’Hondt. A nivel nacional se habilitarán 17.398 establecimientos y 109.046 mesas.

Advertisement

Cuál es la cantidad de electores habilitados para votar en cada provincia

El padrón nacional proyecta 36.477.204 votantes habilitados para las elecciones legislativas de 2025. La CNE distribuyó los siguientes datos por jurisdicción:

  • CABA: 2.520.249
  • Buenos Aires: 13.353.974
  • Catamarca: 347.282
  • Córdoba: 3.084.000
  • Corrientes: 950.576
  • Chaco: 1.015.693
  • Chubut: 453.021
  • Entre Ríos: 1.053.652
  • Formosa: 491.565
  • Jujuy: 602.380
  • La Pampa: 304.693
  • La Rioja: 309.186
  • Mendoza: 1.525.824
  • Misiones: 994.317
  • Neuquén: 609.951
  • Río Negro: 617.054
  • Salta: 1.111.029
  • San Juan: 606.278
  • San Luis: 399.321
  • Santa Cruz: 288.732
  • Santa Fe: 2.815.453
  • Sgo. del Estero: 813.327
  • Tucumán: 1.341.563
  • Tierra del Fuego: 162.527
  • Exterior: 490.726

Cada provincia renovará diputados nacionales y, en algunos casos, senadores y cargos locales

Qué vota cada provincia

En la elección nacional de 2025, cada provincia renovará bancas en la Cámara de Diputados. Las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y CABA también elegirán senadores nacionales. Muchos distritos sumarán elecciones provinciales para renovar legisladores locales, intendentes o concejales, de acuerdo a su propio calendario electoral.

El resto de las provincias renueva diputados nacionales y, en la mayoría, cargos legislativos o ejecutivos provinciales.

Advertisement

Cómo se vota con la Boleta Única de Papel en las elecciones 2025

La Boleta Única de Papel (BUP) se aplicará a nivel nacional por primera vez, según confirmaron la CNE y la DINE. A cada votante se le entregará una única boleta firmada por la autoridad de mesa, junto a un bolígrafo indeleble. En el box de votación, el elector deberá señalar su preferencia en el casillero correspondiente para cada categoría, pudiendo elegir sólo una opción por cargo.

Según el sistema anunciado en sesiones de capacitación para periodistas, las boletas de senadores nacionales mostrarán nombre, apellido y foto color de cada candidato, mientras que en las listas de diputados nacionales figurarán los nombres y fotos de los cinco primeros postulantes o, si el distrito elige menos cargos, de todos los incluidos. Una vez marcada la opción, la persona deberá plegar la boleta siguiendo las indicaciones y depositarla en la urna.

Los votos válidos serán clasificados como:

Advertisement
  • Afirmativos: si el elector marca una opción para una o más categorías.
  • En blanco: si no realiza ninguna marca.
  • Nulos: si usa boleta no oficializada, si marca más de una agrupación por categoría, si la boleta está rota y no puede leerse el sentido del voto, si contiene inscripciones, imágenes o si se encuentra un objeto extraño con la boleta.
  • Recurridos: cuando la validez sea cuestionada por un fiscal.
  • Identidad impugnada: si la identidad de quien vota fuese objetada por autoridades de mesa o fiscales.

Quiénes pueden votar en las elecciones nacionales legislativas

Podrán votar quienes figuren en el padrón definitivo y tengan nacionalidad argentina, con domicilio registrado en cualquier distrito del país o en el extranjero. La ley habilita el voto a partir de los 16 años.

Quiénes están exceptuados de ir a votar

Están exceptuados de la obligación de votar:

  • Personas afectadas por enfermedad, fuerza mayor debidamente justificada.
  • Quienes se encuentren a más de 500 kilómetros del lugar de votación y posean constancia de la autoridad policial.
  • Jueces y sus colaboradores que deban desempeñar funciones ese día.
  • Personal de organismos y servicios públicos afectados al acto electoral, mientras cumplen tareas, según la Ley 19.945.

La Cámara Nacional Electoral distribuyó el padrón por jurisdicción, con Buenos Aires como la provincia con más electores

La CNE advirtió que la justificación de ausencia debe realizarse siguiendo el circuito establecido.

Cómo consultar el padrón electoral 2025

El padrón electoral para las elecciones legislativas de 2025 puede consultarse a través de la web oficial de la Justicia Nacional Electoral. Una vez que se publique el padrón definitivo y se haya cerrado el plazo de reclamos, el procedimiento consta de los siguientes pasos:

Advertisement
  1. Ingresar al sitio https://www.padron.gob.ar.
  2. Seleccionar la opción “Consultar padrón electoral”.
  3. Completar los datos requeridos: número de documento, género y distrito de votación.
  4. Ingresar el código de seguridad que figura en pantalla.
  5. Hacer clic en “Consultar”.
  6. Revisar los datos que aparecen: establecimiento y mesa de votación asignados.

La consulta permite verificar el lugar y la mesa en la que se debe votar, así como corroborar la correcta incorporación al padrón. Según informó la Cámara Nacional Electoral (CNE), es conveniente realizar el chequeo a tiempo para gestionar posibles reclamos antes de los plazos estipulados.

 

Continue Reading

POLITICA

Milei se pone al frente del tramo final de la campaña y retoma sus actividades con un acto en Tierra del Fuego

Published

on


Este lunes, Javier Milei retomará la campaña electoral y se presentará en un acto en Ushuaia, Tierra del Fuego a partir de las 18. Será el evento que dará inicio a una seguidilla de actividades de campaña que el Presidente encabezará esta semana luego de su gira por Estados Unidos.

Estará acompañado por Karina Milei, la secretaria General de la Presidencia, y Manuel Adorni, el vocero presidencial. También estarán el candidato a senador Agustín Coto y a Miguel Rodríguez, que se postula para diputado nacional.

Advertisement

Leé también: Los gobernadores están dispuestos a dialogar con Milei, pero esperan a las elecciones para cerrar acuerdos

El plan de Milei es visitar antes de las elecciones del 26 de octubre ocho provincias que eligen senadores y otras cuatro que tienen una alta cantidad de electores. Se trata de Santa Fe, Mendoza, Corrientes, Córdoba, Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y la Ciudad de Buenos Aires.

El Presidente se presentará en Tierra del Fuego. (AP Foto/Natacha Pisarenko)

Además de Tierra del Fuego, el equipo de campaña del jefe de Estado definió otros tres eventos para esta semana. Después de su paso por Ushuaia, Milei irá el viernes a Entre Ríos y a Santa Fe. En este último destino se mostrará con Agustín Pellegrini, el candidato a diputado nacional que competirá contra Gisela Scaglia (la vicegobernadora de la provincia) y Caren Tepp (Fuerza Patria).

Advertisement

El sábado, el jefe de Estado desembarcará en la provincia de Buenos Aires. La intención del oficialismo es mejorar el resultado que obtuvo La Libertad Avanza en las elecciones locales del 7 de septiembre, donde quedó 13 puntos abajo del kirchnerismo.

Javier Milei comenzará la semana en Tierra del Fuego y luego visitará Santa Fe, Entre Ríos y provincia de Buenos Aires. (Foto: AFP/Luis Robayo).
Javier Milei comenzará la semana en Tierra del Fuego y luego visitará Santa Fe, Entre Ríos y provincia de Buenos Aires. (Foto: AFP/Luis Robayo).

Los asesores de Milei quieren lograr que el libertario se muestre con los candidatos de cada provincia para que queden asociados a su figura, especialmente para aquellos postulantes cuyos nombres resultan más ignotos para el electorado.

Esta estrategia ya se puso en marcha en Córdoba, donde La Libertad Avanza presentó al empresario Gonzalo Roca como candidato a diputado, una figura desconocida en comparación con sus contrincantes, Juan Schiaretti (Provincias Unidas) y Natalia de la Sota (Defendamos Córdoba).

Además del protagonismo que se le dio al mandatario, los equipos de Karina Milei y Santiago Caputo también evalúan el rol que se le otorgarán a los ministros y miembros del equipo económico. La idea es que cada uno de ellos encabece actos, charlas y recorridas antes de los comicios.

Advertisement

Leé también: Tras su viaje a EE.UU., Javier Milei prepara actos en 12 provincias para el último mes de campaña electoral

Las nuevas recorridas del líder libertario se darán tras su gira por Nueva York, donde recibió un fuerte apoyo de Donald Trump. Milei tuvo una bilateral con su par estadounidense y consiguió el respaldo explícito de Scott Bessent, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos.

El funcionario de Trump anunció que negocia con la Argentina una asistencia financiera que incluye un swap de US$20.000 millones, la compra de bonos argentinos en dólares y un crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria.

Advertisement

Si bien estos gestos lograron contener a las variables financieras, todavía se esperan más detalles sobre cuándo llegarían esos fondos y cuáles son las condiciones.

Javier Milei, tierra del fuego, Karina Milei, ushuaia

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones La Rioja 2025: qué se vota el 26 de octubre

Published

on



La provincia de La Rioja se prepara para las elecciones legislativas nacionales y provinciales del 26 de octubre de 2025, que tendrán como novedad la implementación de la Boleta Única de Papel. Se definirán dos bancas de diputados nacionales y 18 escaños en la Legislatura provincial, además de otros cargos en distintas jurisdicciones del país.

Los cargos nacionales que vota La Rioja el 26 de octubre

En La Rioja, el electorado elegirá dos diputados nacionales para la Cámara de Diputados de la Nación. Esta elección forma parte de la renovación parcial que ocurre cada dos años, en la que se pone en juego la mitad de las bancas del cuerpo legislativo nacional. En esta ocasión, no se renuevan senadores nacionales por este distrito.

Advertisement

A partir de 2025, el proceso contará con la Boleta Única de Papel (BUP) para todos los cargos legislativos nacionales. Esta modalidad permite a los votantes seleccionar en un único soporte todas las opciones políticas, lo que elimina el uso de boletas partidarias múltiples y busca mejoras en transparencia y logística electoral.

Qué vota La Rioja a nivel provincial el 26 de octubre

Además de los cargos nacionales, La Rioja elige 18 diputados provinciales en la misma jornada electoral. La cantidad y distribución de estas bancas corresponde al régimen legislativo local. Algunas provincias del país decidieron desdoblar el calendario y celebrar comicios propios en otras fechas, pero La Rioja mantiene en 2025 la coincidencia de elecciones provinciales y nacionales.

A voter checks the electoral register during provincial legislative election, in La Plata, Buenos Aires province, on September 7, 2025. Voters in Buenos Aires take part in provincial polls which represent the first major test of President Javier Milei's support since he took office in December 2023 on a promise to revive Argentina's ailing economy by slashing public spending and red tape. (Photo by AFP)

Cómo se vota en La Rioja el 26 de octubre

El sistema a utilizar será el de Boleta Única de Papel para las categorías nacionales. La persona habilitada para votar recibirá una hoja con todas las listas y deberá marcar la opción de su preferencia dentro de los criterios dispuestos en la normativa electoral. Para votar, se aceptan los siguientes documentos: libreta de enrolamiento, libreta cívica, DNI libreta verde, DNI libreta celeste, tarjeta del DNI libreta celeste (aunque refiera no ser válida para votar), y el nuevo DNI tarjeta (versiones 2012 y 2025). No se permite sufragar con un documento anterior al que figura en el padrón electoral.

Advertisement

Cómo consultar el padrón electoral para las elecciones 2025 en La Rioja

El padrón definitivo está disponible desde el 16 de septiembre de 2025. Los electores de La Rioja pueden acceder a la información sobre su lugar, mesa y escuela de votación ingresando a www.padron.gob.ar. La consulta requiere el número de documento, género registrado y distrito de residencia.

Solo podrán votar quienes consten en el padrón y hayan registrado su domicilio en La Rioja antes del cierre del registro electoral. Ante cualquier omisión, los ciudadanos deberán realizar el reclamo correspondiente ante el Tribunal Electoral local.

 

Advertisement

Quiénes pueden votar en los comicios nacionales y provinciales de La Rioja

El derecho al voto alcanza a todos los ciudadanos argentinos nativos, por opción y naturalizados, que tengan 18 años cumplidos a la fecha de la elección y se encuentren incorporados en el padrón electoral. Se excluye de la posibilidad de votar a las personas privadas de libertad sin condena firme, a quienes estén bajo interdicción judicial y a los declarados incapaces por sentencia certificada. Para los comicios provinciales, rigen los mismos requisitos.

Continue Reading

Tendencias