Connect with us

POLITICA

Karina Milei y Martín Menem sospechan de espionaje en Diputados y esperan que el fiscal Stornelli lo investigue

Published

on



Mientras crece un clima de paranoia y el Gobierno le da rienda suelta a las teorías conspirativas, en La Libertad Avanza (LLA) esperan que el fiscal federal Carlos Stornelli ponga un foco en una presunta red de espionaje en Diputados.

Se trata del fiscal federal que ya impulsó la denuncia del Poder Ejecutivo por supuesta “inteligencia ilegal” en el Gobierno y que investiga la captación de conversaciones privadas de Karina Milei y de otros funcionarios nacionales.

Advertisement

La hermana del Presidente y Martín Menem están convencidos que, desde marzo de este año en adelante, se hicieron grabaciones irregulares durante reuniones de bloque y otros cónclaves políticos del oficialismo que se dieron intramuros, en la Cámara baja. Las sospechas de la cúpula karinista están puestas en los propios: creen que fueron diputados que integraban el bloque de La Libertad Avanza los que filtraron ese material. Y apuntan, una vez más, a los que recientemente se abrieron del bloque, desde Marcela Pagano hasta el puntano, Carlos D’Alessandro.

Continúa el tratamiento de Ley Bases en en Diputadosricardo-pristupluk-11511

“Hay muchos audios de conversaciones privadas que desde hace meses llegan a los periodistas”, explicó una fuente de la cúpula de LLA que dijo que muchas de esas filtraciones buscan perjudicar a Martín Menem y a su círculo íntimo. Y detalló: “Esas grabaciones tuvieron más de un origen: se han reenviado a terceros audios que se mandaron a grupos de WhatsApp y que no debían trascender; hubo grabaciones hechas con celulares durante reuniones presenciales y también creemos que se utilizaron los micrófonos que tiene la Cámara como parte de su sistema de sonido para registrar conversaciones”, agregó.

Acto de cierre de campaña del presidente de Argentina, Javier Milei, para la elecciones en la provincia de Buenos Aires en el medio de investigaciones por corrupción. 03/09/2025.Hernan Zenteno –

En LLA no explican como, técnicamente, pudieron quedar registradas (para su posterior distribución) esas conversaciones que habrían sido captadas a través de los micrófonos que tiene la Cámara y que están instalados, por ejemplo, en los salones donde se hacen las reuniones de comisión. Pero abonan esa teoría y esperan que la Justicia lo investigue.

Advertisement

En las requisas que llevó adelante la Policía Federal no encontraron micrófonos ad hoc, fuera de los reglamentarios.

“También hay empleados que filtran información de reuniones privadas y se sacan fotos a las pantallas de los celulares desde distintos puntos del recinto. Esa información y esas imágenes terminan siempre en manos de periodistas”, abundaron en el “karinismo”. Y cerraron: “Creemos que hay un sistema de pseudo espionaje en la Cámara y un combo de intimidación”.

En la cúpula de LLA no distinguen que siempre -y en todas las gestiones- circuló información off the record sobre encuentros políticos en los despachos oficiales, tanto del Congreso como de la Casa Rosada. Alimentan, en cambio, la versión de una gran operación para desestabilizar al Gobierno. Pretenden, así, reencuadrar la polémica que se desató cuando se filtraron los primeros audios de Diego Spagnuolo, que -por su contenido- dieron origen a una causa en Comodoro Py por presuntos sobornos en la Agencia de Discapacidad (Andis).

Advertisement

Por eso, en las últimas horas, el Gobierno amplió la denuncia penal que hizo a partir de la filtración de los audios de Karina Milei. El Ministerio de Seguridad, en un escrito firmado por el director nacional de Normativa y Relaciones con los Poderes Judiciales, Fernando Soto, denunció la existencia de “una burda operación de inteligencia no institucional, prohibida por la Ley 25.520″ luego de que el canal de streaming Carnaval difundiera, una semana atrás, dos audios de la hermana del Presidente presuntamente registrados en la Casa Rosada.

Conferencia de prensa de la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich su Jefe de Gabinete, Carlos Manfroni y el Director de Normativa y Enlace con el Poder Judicial Fernando Soto. Ministerio de Seguridad de Argentina, Ciudad de Buenos Aires.pilar camacho

Soto pidió que se investigue una línea específica, que partiría de presuntos sectores de la “oposición kirchnerista” y llegaría hasta el canal de streaming Carnaval, donde trabajan los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico. Involucró, a su vez, a otros actores, como el tesorero de la AFA, Pablo Toviggino y el abogado Franco Bindi, pareja de Pagano.

“La trama revela una red viscosa y pestilente, que comprendería a operadores políticos y a esferas de inteligencia no institucionales”, rezó el escrito oficial.

Advertisement

El martes, horas después de radicada la denuncia del Poder Ejecutivo, un canal de streaming uruguayo publicó un nuevo audio de Karina Milei en el que ella hacía referencia a “Martín”. El titular de Diputados y Patricia Bullrich señalaron que se trataría de una conversación registrada de manera clandestina en el ámbito de la Cámara baja.

Soto ya hizo una ampliación de su denuncia para que Stornelli también investigue si hubo espionaje en el Congreso. “Se ha difundido un nuevo audio, que también habría sido obtenido en forma clandestina e ilegal, atribuido a Karina Milei en el que mencionaría al presidente de la Cámara de Diputados. Dicho audio, cuya veracidad no podemos afirmar, habría sido obtenido en forma ilícita y clandestina en la oficina de la Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados”, escribió Soto en su segundo escrito.

No es la primera vez que se generan polémicas por audios de reuniones dentro de Diputados. En agosto del año pasado, durante el escándalo que se desató por la polémica visita de diputados oficialistas a represores detenidos en el penal de Ezeiza, circularon mensajes de WhatsApp y grabaciones hechas en reuniones del bloque de LLA. Una diputada, Rocío Bonacci -integrante de la comitiva que visitó Ezeiza- fue apuntada por filtrar la foto del grupo de libertarios junto a los represores.

Advertisement
Pagano y Lemoine mientras se graban con el celular.Fabian Marelli

Luego, desde las filas libertarias filtraron un audio de Lourdes Arrieta en pleno estado de crisis, en donde denunciaba frente a sus pares de bancada que había recibido amenazas de muerte y que le habían hecho “una cama”. “Martín, no tuviste los hue.. para defendernos”, se le escucha decir a la diputada en el audio. En aquel momento, desde el entorno de Arrieta, apuntaron a Lilia Lemoine por la filtración, una legisladora que es del riñón de los hermanos Milei y que está fuertemente enfrentada con Pagano.

Con el nivel de desconfianzas mutuas y rencillas que atraviesa al bloque de LLA en Diputados, no queda en claro si puede haber una real trama de espionaje ilegal o si se trata de operaciones caseras y “fuego amigo” entre integrantes de un mismo bloque que se detestan personalmente.


Soto pidió que se investigue una línea específica,,Maia Jastreblansky,Conforme a

Advertisement

POLITICA

El avance implacable de Karina Milei, las nuevas condiciones de EEUU en el acuerdo y la confesión de Macri

Published

on


Cuando hace exactamente un mes, Javier Milei visitó a Donald Trump en la Casa Blanca en un encuentro bilateral soñado por él tantas veces -y que terminó agriado por la confusa conferencia de prensa del presidente de Estados Unidos y la pésima reacción posterior de los mercados-, la comitiva no podía asimilar el dislate entre lo que se hablaba en Argentina y lo que ellos estaban viviendo en realidad.

Una visita con honores llena de avances no sólo en el rescate financiero sino también en una de las principales expectativas del Gobierno argentino: anunciar lo antes posible el acuerdo comercial con Estados Unidos. Algo de eso recordó el Presidente anoche cuando descargó esa presión desde una disertación en Corrientes diciendo: “Parece que los viajes estuvieron rindiendo un poquito”.

Advertisement

El anuncio del Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones tiene varias definiciones y muchas intrigas todavía. En principio, hay un paso importante pendiente en Washington porque muchos de los capítulos que están contenidos en el Tratado deberían ser avalados por el Capitolio. Parece estar lleno de riesgos y oportunidades. Hay una ausencia destacable en la definición de los aranceles de acero y aluminio -que Trump subió al 50%- y que fueron parte de las gestiones diplomáticas argentinas para bajarlos. En uno de los apartados parece abrir esa conversación, pero con nula claridad todavía.

Leé también: La intimidad de Milei en EEUU: qué le pidió a su gurú espiritual y la señal que entusiasma al Gobierno

El otro tema, el de la carne que ilusiona al mercado ganadero argentino y que enojó tanto a ese sector en Estados Unidos, cuando allá anunciaron que cuadriplicarían las importaciones de carne argentina para bajar los precios en el mercado local, no se tradujo con claridad en la información publicada. De hecho está abriendo alertas en los productores argentinos porque por ahora parece más una puerta de ingreso para los norteamericanos que una oportunidad para los locales. El proceso de definiciones se irá conociendo con los días y podrá revelarse en detalle beneficios y consecuencias.

Advertisement
Javier Milei y Donald Trump (Foto: Reuters)

Toda esta generosidad proveniente desde el norte es parte de un diseño del continente que se está dando a medida que Estados Unidos y China delimitan su estrategia de poder global. Ayer también quedó a la vista cuando junto además del acuerdo bilateral con nuestro país, se anunciaron también otros con Guatemala, El Salvador y Ecuador, donde gobierna Daniel Noboa, un presidente de fluidos vínculos en Argentina, países con quienes suele compartir los detalles del apoyo que viene recibiendo de EEUU: “La ayuda de los gringos es impresionante”, dice cada vez que puede. En el caso de ese país, la contraparte que le pidió la gestión de Donald Trump ya está bastante clara y es muy poco sutil: este domingo habrá un referendum para votar la autorización de la instalación de dos bases norteamericanas en las estratégicas áreas de Galápagos y Manta.

¿Qué piden a cambio en al gobierno de Millei? Los parámetros de devolución de favores parecen irse clasificando aunque no sea oficialmente: que Argentina no entregue el 5G ni la Hidrovía a empresas chinas, conceder una base de reabastecimiento en Tierra del Fuego por si la pelea comercial con la potencia oriental genera obstáculos para la operación a través del canal de Panama donde empresas de Hong Kong tienen la concesión de terminales portuarias. En ese caso, el desvio de la navegación a través del estrecho de Magallanes obligaría a tener espacios de reabastecimiento de combustible. Además, tal como se vio en los anuncios “marco” publicados sobre el tratado comercial, hay un interés particular en un tema que aterra a la industria farmacéutica argentina: la ley de Patentes.

Con todo, la Rosada festejó con euforia la oficialización del anuncio. Es parte de una cadena de buenas noticias que sienten que están logrando después de la elección. Desde el 26 de octubre, todas las áreas económicas y diplomáticas del Gobierno que están linkeadas con empresas y bancos extranjeros sienten una renovada ráfaga de interés. Saben que puede ser volátil si en el verano no se aprueban las leyes en el Congreso pero por ahora, disfrutan de los llamados que reciben y las reuniones que se realizan. Algo parecido sucede en el mundo privado donde acceder al crédito exterior era delirante o carísimo y ahora hay varios bancos europeos ofreciendo líneas de crédito un 40 por ciento más baratas que hace un mes. Son varias las compañías que agradecen estas ofertas, sobre todo porque se trata de uno de esos momentos de crisis, donde la oportunidad facilita comprar barato y donde grandes compañías como Carrefour argentina, salieron a la venta y están en etapa de definición.

Advertisement

La gestión por Carrefour

Hace un mes y medio, Javier Milei y Francisco De Narváez se reunieron en el despacho presidencial durante una hora y media. Eran los días previos a la elección de octubre cuando la atmósfera política y económica del Gobierno parecía atravesada por un loop de oscuridad.

Si se miran los rencores del Presidente, podría pensarse como un encuentro imposible: el empresario fue uno de los principales mentores de la candidatura de Sergio Massa en 2023 al punto de formar parte del círculo íntimo que lo acompañó al debate presidencial, ese evento donde Milei quedó ofendido para siempre con los ataques -que consideró golpes bajos- de su contrincante.

Francisco De Narváez, candidato número 1 para quedarse con Carrefour.
Francisco De Narváez, candidato número 1 para quedarse con Carrefour.

En el despacho, estaban también Toto Caputo y Karina Milei y fue De Narváez el que agradeció la cita trayendo los fantasmas: “Gracias por recibirme porque usted sabe que en 2023 yo estaba del otro lado”, le dijo.

El objetivo de esa reunión tenía que ver con una gestión clave en el universo del consumo del país. El empresario, que es dueño de la cadena de super “Chango Más” ofertará este martes próximo para comprar Carrefour argentina, una operación de mil millones de dólares que de concretarse a su favor, lo convertiría en el operador principal del negocio con el 31 por ciento del mercado y el 40% del volumen de las unidades de venta de los supermercados de todo el país.

Advertisement

Sucedió en ese diálogo una transacción interesante: De Narvaez pidió apoyo del Presidente frente al Gobierno francés para avalarlo como comprador y ofreció a cambio una oferta prácticamente irresistible. Garantizar al Gobierno nacional estabilidad de los precios de la canasta básica durante todo el mandato de Milei. Estamos hablando de un jugador que controlaría una parte medular del mercado. El encuentro fue un éxito y en este último mes, la embajada argentina en Francia transmitió el apoyo oficial y Milei también hizo llamados. Es un proceso que se terminará de definir en los próximos dos meses pero que, de concretarse, cambiará la dinámica de las cosas en el sector de los supermercados en el país.

La jefa

La presencia de Karina en una reunión de ese tipo no es una obviedad. Antes y sobre todo después del resultado electoral, se fue definiendo un empoderamiento que ahora no tiene matices. Para dar apenas una dimensión de su influencia actual, agenda reuniones de ella sola con el equipo económico en la Rosada, está por encima de cada decisión de Manuel Adorni como jefe de Gabinete y estructuró una organización muchísimo más vertical y delegada en la organización del su poder: un pulpo con terminales definidas y más aceitadas en su funcionamiento.

Karina Milei, en la base de LLA el día de las elecciones legislativas (REUTERS/Cristina Sille)
Karina Milei, en la base de LLA el día de las elecciones legislativas (REUTERS/Cristina Sille)

Lo saben bien en la Cámara de Diputados, donde esta semana se organizaron tres días de escuelita parlamentaria para los nuevos legisladores. Pero más allá de los chistes, hay una línea clara institucional. Lo dice así uno de los nuevos diputados: “Hay una línea clarísima de que la voz autorizada para hablar es el jefe de bloque de LLA. Por más que hables con el Presidente, nadie se puede desmarcar de lo que Karina baja a Bornoroni. En el medio, sólo están autorizados Santilli y Adorni. Todos los canales que antes operaban como Santiago Caputo o en su momento Francos, quedaron desautorizados”. El mensaje lo recibieron los libertarios de pura cepa y también los ex PRO migrados por Patricia Bullrich al bloque de LLA. Todos parecen alineados. No hay que olvidar que el grupo humano de diputados libertarios dio en los primeros dos años de gestión algunos papelones inolvidables.

Leé también: El reparto de fuerzas en el nuevo Gabinete de Milei y la pelea irreconciliable de CFK con Kicillof

Advertisement

En estos días, Cristina RItondo informó que el PRO no hará interbloque con el oficialismo. Es en realidad una definición de Mauricio Macri, que no le encuentra sentido a regalar semejante alineamiento. Su decisión es apoyar el Presupuesto y las reformas, pero a distancia. Ahora, se ocupará de su nuevo libro -que sale oficialmente el 25 de noviembre- donde explora la conflictiva relación con su padre Franco, un proyecto que decidió no mezclar con la coyuntura y presentarlo y promoverlo en ámbitos de bajo perfil.

Santiago Caputo, por su lado, participó esta semana de la reunión en la mesa política con Karina, Adorni, Bullrich y Santilli. Los que lo ven, dicen que está solapado, pero colaborativo. Nadie confía en su calma. Nadie imagina que su rol quedará así. Mientras tanto, hace silencio pero no obstaculiza. Lo supo Diego Santilli que antes de partir a Mendoza para ver al Alfredo Cornejo en su gira con los gobernadores, le pidió a Sebastián Amerio una gestión del ministerio de Justicia para solucionarle un problema a Mendoza. La respuesta fue rápida y eficaz. Algo que jamás hubiera pasado sin la aprobación de Caputo.

Javier Milei, Karina Milei, Sumario

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Patricia Bullrich se reunió con Victoria Villarruel: “Debemos construir una mayoría sólida y ordenada”

Published

on


La relación entre Patricia Bullrich y Victoria Villarruel volvió a quedar en el centro de la escena política. A días de que la ministra de Seguridad asuma como senadora y pase a conducir el bloque de La Libertad Avanza en la Cámara Alta, ambas dirigentes mantuvieron este mediodía una reunión clave para ordenar la interna libertaria y definir la estrategia legislativa de las próximas semanas.

El encuentro, confirmado por fuentes parlamentarias, se gestó a partir de un llamado del secretario parlamentario del Senado, Agustín Giustinian, quien transmitió la invitación formal de Villarruel.

Advertisement

La cita llega en un momento de fuertes tensiones: Unión por la Patria busca forzar una última sesión antes del recambio, el próximo 19 de noviembre, para sancionar modificaciones a la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), un proyecto emblemático del kirchnerismo aprobado en 2006.

La expresidenta del PRO intento convencer a la excompañera de fórmula de Milei de frenar ese intento opositor. “Si uno construye una mayoría, el presidente del Senado tiene que conducir. Prefiero que colabore”, expresó horas antes, dejando en claro que espera una postura más firme de la vicepresidenta frente al avance de la oposición.

Advertisement

En paralelo, la futura jefa de bloque ya viene alineando a los senadores libertarios. Este miércoles encabezó una reunión en el despacho de Ivanna Arrascaeta, donde anticipó que el oficialismo convocará a sesiones extraordinarias desde el 10 al 31 de diciembre y, nuevamente, desde el 15 de enero de 2026. En esa agenda figuran temas centrales para el Gobierno: el Presupuesto 2026, la Ley de Inocencia Fiscal —que busca incentivar la exteriorización de dólares no declarados sin penalidades— y la esperada Reforma Laboral.

A esos proyectos se suma otro eje de su perfil político: la Reforma del Código Penal, impulsada por Bullrich durante la campaña junto al presidente Javier Milei. La iniciativa propone un esquema de “tolerancia cero” y penas más duras, con énfasis en agilizar procesos y asegurar el cumplimiento efectivo de las condenas.

Si bien hoy se muestran dispuestas al diálogo, Bullrich y Villarruel arrastran meses de cruces públicos. En julio, la ministra había cuestionado duramente a la vicepresidenta por permitir una sesión que aprobó aumentos jubilatorios y otras leyes impulsadas por la oposición. Villarruel respondió con dureza, aludiendo al pasado de Bullrich en organizaciones armadas y defendiendo su rol institucional como presidenta del Senado.

Advertisement

Ahora, esa tensión deberá quedar en pausa. El encuentro de este viernes podría ser determinante para definir cómo se ordenará el oficialismo en la Cámara Alta, en un contexto donde cada voto cuenta y donde La Libertad Avanza necesita cohesión interna para avanzar con su agenda.

Las declaraciones de Bullrich tras la reunión

La ministra de Seguridad expresó: “Hablamos de la necesidad de encarar un trabajo institucional serio para que la agenda del Gobierno tenga un espacio claro en el Senado”.

“Nuestro bloque pasa de 7 a 20 senadores y debemos construir una mayoría sólida y ordenada para que los proyectos que necesita el Presidente puedan ser tratados y votados”, agregó Patricia Bullrich. Y destacó que “la Vicepresidente se mostró totalmente dispuesta a colaborar dentro de su rol institucional”.

La entrada Patricia Bullrich se reunió con Victoria Villarruel: “Debemos construir una mayoría sólida y ordenada” se publicó primero en Nexofin.

Advertisement



Patricia bullrich,Presupuesto 2026,Senado,VICTORIA VILLARRUEL

Continue Reading

POLITICA

Santilli se concentra en blindar el Presupuesto y activa reuniones con diputados por fuera de los gobernadores

Published

on



El flamante Ministro del Interior, Diego Santilli, avanza en sus encuentros con referentes de otras fuerzas políticas en la búsqueda de lo que quiere sea su primer triunfo parlamentario en su nuevo rol: el Presupuesto 2026.

Mientras se muestra con diferentes gobernadores en reuniones semi públicas, mantiene otras más privadas con referentes parlamentarios que, al final del día, van a ser los que aporten los votos que definirán el futuro del proyecto. “Con los gobernadores no alcanza”, explicó uno de los mandatarios que ya se reunió.

Advertisement

El “colorado” tiene buen trato con la mayoría de los legisladores de las fuerzas parlamentarias que navegan en las aguas del “dialoguismo” y apuesta a que los sectores minoritarios que no forman parte del mundo del peronismo no tengan más margen que acompañar.

La cuenta que tienen en el Gobierno es que una vez que empiece el tratamiento van a tener 88 votos y a partir de eso hay que sumar. Por eso, el comportamiento de los aliados es de vital importancia. “El PRO no va a mostrar esa independencia que dicen Mauricio Macri y María Eugenia Vidal, pero, en el medio del debate, algo se van a llevar para no exponerlos y que puedan mostrar que acompañan, pero con opinión», explicó alguien al tanto de las conversaciones. Si el plan se mantiene, llegarían a los 103 votos. Un punto que el PRO podría reclamar -y que Santilli deberá definir cómo lo maneja- son los fondos de coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires. El propio Jorge Macri lo hizo saber a los diputados del partido en general y a Cristian Ritondo en particular, a quienes le reclamó que no insistieran con el tema en el debate de la ley en comisión.

Macri encabezó la reunión del Consejo Nacional de PRO

Algo similar puede llegar a pasar con los radicales que hoy conduce Rodrigo De Loredo -pero que se va el 10 de diciembre- y con Encuentro Federal de Miguel Ángel Pichetto. Como parte de las charlas con lo que puede llegar a ser el interbloque Provincias Unidas, el eje está en los gobernadores que ya se reunieron con el Ministro y que también lo están haciendo con Martín Menem.

Advertisement

“Vamos a ver cómo le va. Cuenta con la ventaja de que todos queremos un Presupuesto. Por lo menos nosotros, no sé si ellos, porque si se muestran inflexibles no van a tener nada. Santilli lo sabe”, explica un diputado que continuará en el cargo a partir del 10 de diciembre. Pero también entienden que mucho de lo que se negocie en ese debate será lo que impacte en el resto de las normas que se buscarán discutir.

“Si quieren el apoyo del resto, Santilli va a tener que dar señales claras de que cumplen con lo pactado y no como sucedía con Francos, que o no podía o no quería cumplir”, agregó.

La Cámara de Diputados (Maximiliano Luna)

En paralelo, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, planea llamar a los presidentes de los bloques con la misma finalidad: intentar sumar voluntades para tener un pasaje lo más sencillo posible en el recinto.

Advertisement

Aunque el primer round va a ser el Presupuesto, todos saben que la pelea de fondo seguramente se dará con los proyectos de reformas que promete el Ejecutivo que buscará discutir este verano y que, aseguran, aún no están terminados. Mientras tanto, aprovecha que los legisladores están reorganizándose internamente. El peronismo trabaja en evitar fugas, el radicalismo en la continuidad de un bloque que pierde a su presidente, Democracia estudia en qué lugar y con quién se va a parar y el flamante bloque de Provincias Unidas negocia si son 15 o 20 los diputados que lo conforman.

Continue Reading

Tendencias