POLITICA
La campaña porteña entra en la recta final: cómo se preparan los candidatos para el debate

La presencia de referentes nacionales en cada espacio político que competirá en las elecciones legislativas porteñas del 18 de mayo generó gran expectativa. Por eso, habrá mucha atención puesta en el debate de candidatos del próximo martes 29 de abril.
TN se comunicó con los postulantes y sus entornos para conocer la estrategia de cada uno en esta discusión previa a la competencia en las urnas. A priori, hay perfiles claros entre aquellos que encabezan las encuestas: Manuel Adorni (LLA) y Ramiro Marra (UCEDE) confrontarán con el kirchnerismo; Leandro Santoro (UxP) buscará rivalizar tanto con el oficialismo porteño como el nacional; Silvia Lospennato (PRO) y Horacio Rodríguez Larreta pondrá el foco en la gestión.
Leé también: El Gobierno evalúa no presentar candidatos en algunas provincias y busca acelerar negociaciones con aliados
“Nuestro objetivo es llevar a la Ciudad el mismo modelo que está usando el Presidente en la Nación. Achicar el estado, bajar impuestos y ayudar a todos los que quieren invertir y trabajar en paz”, señalaron a TN en el entorno del vocero presidencial Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza. Y aclararon: “El 18 de mayo van a elegir por kirchnerismo o libertad».
“Desde el primer día, LLA planteó que el kirchnerismo es el peor mal que le pudo pasar a la Argentina. Kirchnerismo o Libertad y eso aplica para todo el país y también para la ciudad”, finalizaron.
Leé también: Rumbo a las legislativas: los aliados circunstanciales en el Congreso y las tres provincias que mira Milei
Por el lado del candidato de Unión por la Patria, Leandro Santoro, en sus filas indicaron que “no va a ser una preparación especial”. En su entorno hacen foco en que se trata de un formato diferente y que “no sabemos qué le van a preguntar”. El miércoles presenta el libro sobre la tercerización de los servicios de CABA, por lo que apunta a “denunciar negocios, abandono por parte del gobierno de la Ciudad y crueldad del Gobierno nacional”.
En el equipo de trabajo de Silvia Lospennato no quisieron dar detalles de la estrategia que utilizarán en el debate. “No mostramos las cartas antes de jugar”, indicaron a este medio, aunque sí adelantaron que “va a poner sobre el tapete cosas proactivas”. Según indicaron en su entorno, “no se va a dedicar a apuntar contra nadie”. Así, priorizará la mirada a futuro y de gestión. Buscará poner en valor el trabajo de su partido durante los años consecutivos de Gobierno en la Ciudad.
En el caso del exjefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, en su equipo de trabajo remarcaron a TN que “no queremos confrontar con nadie. Queremos hablar de la ciudad, para eso está el debate”. Y añadieron: “Si hay una crítica es de gestión. Cero personal. Con nadie hay un tema personal. Horacio no es eso”.
El exintegrante de La Libertad Avanza y ahora representante de la UCEDE, Ramiro Marra, afirmó a TN que “si me enfoco en alguien es en contra del kirchnerismo”.
Una de las sorpresas de esta elección es la del extécnico de fútbol Ricardo Caruso Lombardi, que se presenta por el MID, el partido que tiene a Oscar Zago como principal referente. La apuesta de este espacio es la del candidato outsider.
“Caruso no viene de la política y plantea un debate frontal, colaboracionista con aquellos proyectos que sean buenos para la ciudad. No tiene perfil de oposición a nadie”, remarcaron. El otro eje de su discurso será apuntar a las candidaturas testimoniales de sus rivales. Y otro foco de su mensaje: “Somos todos candidatos a legisladores, pero todos se postulan a jefe de Gobierno”.
El peronismo va dividido, pese a los intentos de sellar la unidad. Uno de ellos es Juan Manuel Abal Medina. “Vamos a ir a plantear nuestra visión de la ciudad, y vamos a adelantar el primer proyecto que vamos a presentar una vez dentro de la Legislatura”, afirmaron en su equipo. Y sumaron:
Por el partido de Guillermo Moreno, Principios y Valores, se presenta Alejandro Kim. “En este debate tenemos que ir y mostrarnos tal cual somos, ser uno mismo y hablar de las propuestas que tenemos. Ya basta de coacheos. Es esto y hablar del trabajo, eje fundamental y rector de nuestra sociedad”, expresó el candidato peronista a este medio.
Por su parte, la candidata del Frente de Izquierda, Valentina Biasi, utilizará el debate como un ámbito para explicar que “las políticas del gobierno de Jorge Macri son un golpe permanente a los trabajadores, algo que comparte profundamente con el gobierno nacional”. “A la derecha, dice Vanina, se le pega con la izquierda, en tanto Santoro no representa ni por asomo intereses contrapuestos a los dos oficialismos”, afirman en su entorno.
En diálogo con TN, el liberal Yamil Santoro remarcó:“Naturalmente, voy a confrontar con Leandro Santoro por el tema de la corrupción en el gobierno de Alberto y Cristina”, aseguró. Pero apuntará contra varios: “Entre libertarios y liberales, soy el único que se formó y el que logró resultados desde mi banca”.
La Coalición Cívica lleva como candidata a una legisladora con experiencia en el Congreso como es Paula Oliveto, muy cercana a Elisa Carrió. “Se va a ratificar la necesidad de votar legisladores de la CC para que haya control en la Legislatura”, afirmaron.
“Seguramente se hará mención de la defección del PRO en lo que respecta a los jubilados, a la falta de transparencia y respeto a la institucionalidad de LLA”, afirmaron en su entorno. También apuntará contra el kirchnerismo y reclamará “las partidas que le quitaron a la Ciudad”.
“No me gusta hablar de ideologías ni chamuyar a los porteños, voy a ir con propuestas concretas para mejorar la seguridad, los salarios”, afirmó a TN el candidato de Movimiento Plural, Marcelo Peretta. Centrará sus críticas en Lospennato y Rodríguez Larreta, que representan la gestión en la Ciudad en los últimos años, aunque también confrontará con Marra y Adorni, por ser las caras del oficialismo nacional en CABA.
La candidata de la UCR es Lucille “Lula” Levy. Es una apuesta joven del partido, ligada a Martín Lousteau y buscará diferenciarse de todos los principales candidatos: Adorni, Santoro, Lospennato, Rodríguez Larreta y Marra.
Eva Koutsovitis es la candidata de Confluencia, la lista que apadrina Claudio Lozano (Unidad Popular) y denuncia “20 años de una corporación política que gobierna en función de los negocios del poder inmobiliario financiero”. Apuntará contra Lospennato y el PRO y contra Rodríguez Larreta.
Mila Zurbriggen es la candidata más joven (26 años) y compite por Nueva Generación. Es exlibertaria y en el debate se diferenciará con dureza de Adorni y Marra, en el mismo tono que su campaña.
César Biondini del Frente Patriota centra sus críticas en el PRO, que representa al gobierno en la Ciudad; y al mismo tiempo en el gobierno nacional: “Basta de criptoestafadores en el poder”. Pero también se diferencia de los demás candidatos opositores, a los que tilda de “operadores en redes sociales, con discursos vacíos”.
El otro candidato de izquierda, Federico Winokur (Nuevo Más), apunta contra “los políticos profesionales de siempre”.
Elecciones, Ciudad de Buenos Aires, debate
POLITICA
Uno por uno, quiénes son los candidatos y cómo están conformadas las listas

Los candidatos de la provincia de Buenos Aires
Habrá 13.353.974 electores que elegirán 35 diputados en 135 secciones electorales.
Los candidatos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Habrá 2.520.249 electores que elegirán 13 diputados y 3 senadores en 15 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Córdoba
Habrá 3.120.707 electores que elegirán 9 diputados en 26 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Santa Fe
Habrá 2.846.454 electores que elegirán 9 diputados en 19 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Mendoza
Habrá 1.523.848 electores que elegirán 5 diputados en 18 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Catamarca
Habrá 347.282 electores que elegirán 3 diputados en 16 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Chaco
Habrá 1.013.621 electores que elegirán 4 diputados en 25 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Chubut
Habrá 485.052 electores que elegirán 2 diputados en 15 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Corrientes
Habrá 951.732 electores que elegirán 3 diputados en 25 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Entre Ríos
Habrá 1.155.693 electores que elegirán 5 diputados y 3 senadores en 17 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Formosa
Habrá 491.558 electores que elegirán 2 diputados en 9 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Jujuy
Habrá 602.380 electores que elegirán 3 diputados en 16 secciones electorales.
Los candidatos de la privincia de La Pampa
Habrá 304.693 electores que elegirán 3 diputados en 22 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de La Rioja
Habrá 310.155 electores que elegirán 2 diputados en 18 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Misiones
Habrá 1.006.564 electores que elegirán 3 diputados en 17 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Neuquén
Habrá 581.437 electores que elegirán 3 diputados y 3 senadores en 16 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Río Negro
Habrá 611.533 electores que elegirán 2 diputados y 3 senadores en 13 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Salta
Habrá 1.117.076 electores que elegirán 3 diputados y 3 senadores en 23 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de San Juan
Habrá 620.823 electores que elegirán 3 diputados en 19 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de San Luis
Habrá 429.732 electores que elegirán 3 diputados en 9 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Santa Cruz
Habrá 272.027 electores que elegirán 3 diputados en 7 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Santiago del Estero
Habrá 826.361 electores que elegirán 3 diputados y 3 senadores en 27 secciones electorales.
Los candidatos de Tierra del Fuego
Habrá 153.120 electores que elegirán 2 diputados y 3 senadores en 4 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Tucumán
Habrá 1.341.563 electores que elegirán 4 diputados en 17 secciones electorales.
Elecciones 2025
POLITICA
Elecciones 2025 en vivo: las últimas noticias de los comicios legislativos nacionales del próximo domingo

La inminente implementación de la Boleta Única de Papel en todo el país marcará un hito en las próximas elecciones legislativas de este domingo 26 de octubre.
Por primera vez en una elección nacional, este sistema será utilizado, lo que añade un elemento de incertidumbre al proceso electoral y podría influir en la dinámica de los comicios
En este contexto, los argentinos se preparan para acudir a las urnas este domingo en una jornada que pondrá a prueba la gestión de Javier Milei.
El oficialismo enfrenta un escenario complejo, caracterizado por una economía al límite y una marcada incertidumbre cambiaria, a pesar del respaldo recibido previamente por parte del gobierno norteamericano de Donald Trump.
Las tensiones políticas se han intensificado en los días previos, con protestas sociales, denuncias por corrupción y el impacto generado por la renuncia de José Luis Espert como candidato a diputado en la Provincia de Buenos Aires.
El proceso electoral renovará la mitad de la Cámara de Diputados, con la elección de 127 diputados, y un tercio de los 24 legisladores del Senado de la Nación.
Luego de los cierres de campaña y en plena veda electoral, la combinación de factores como la situación económica, la presión opositora y la introducción de un nuevo sistema de votación convierte a estas elecciones en un evento de desenlace abierto.
Sebastián Pareja: “Vamos a tener tres diputados nacionales, 20 legisladores y 300 concejales”

El armador bonaerense y candidato a diputado nacional de la Libertad Avanza Sebastián Pareja realizó en las últimas horas una declaración pública que generó cierto ruido interno.
“Vamos a tener tres diputados nacionales, unos 20 legisladores y 300 concejales, no nos pueden tocar”, aseguró.
La frase fue interpretada en algunos sectores de la Libertad Avanza como un “apriete” frente a los rumores que indicarían que luego de las elecciones Pareja perdería poder en la interna. De hecho, aún le recriminan la estrategia que llevó al oficialismo a una derrota el 7 de septiembre pasado en las elecciones bonaerenses.
Victoria Tolosa Paz calificó como “un reality show berreta” la actitud de los legisladores de LLA en el Congreso
La diputada nacional por la provincia de Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz, publicó un video en su cuenta de X en donde criticó la gestión de La Libertad Avanza, de cara a las próximas elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.
“En estos últimos dos años vimos de todo en el Congreso Nacional pero, sobre todo, un reality show, berreta, bien berreta”, comenzó diciendo en su posteo. Y enumeró: “Cómo un alto funcionario del Ejecutivo nacional llegaba al Congreso y amenazaba a un diputado de la Nación. Vimos a una diputada libertaria que utilizaba un auricular para pasarse los discursos en plena sesión. Vimos cómo los diputados terminaban agarrados a las piñas, diputados de La Libertad Avanza. Cómo diputados visitaban a genocidas en la cárcel de Ezeiza para intentar pasar un proyecto para dejarlos en libertad”, denunció.
Además, la legisladora de Unión por la Patria, y consejera nacional del Partido Justicialista, mencionó uno de los hechos más polémicos de los últimos meses en el Congreso: “Vimos cómo el diputado Espert gritaba ‘cárcel o bala’ y terminó renunciando a la candidatura a diputado nacional en la provincia de Buenos Aires, pidiendo licencia como diputado nacional por sus vinculaciones con el narcotráfico. El dipunarco teníamos”.
Profundizando sus cuestionamientos, Tolosa Paz comparó el accionar de diferentes sectores de la Cámara de Diputados y subrayó lo ocurrido fuera del Parlamento: “Mientras afuera reprimen y lastiman a jubilados y a personas con discapacidad, dejando cientos de heridos los miércoles, y a Palo Grillo al borde de la muerte”.

Frente a ese escenario, la diputada remarcó el accionar de su propio bloque: “Mientras tanto, otros diputados hicimos otra cosa: sancionar leyes. Sancionamos la Ley de Emergencia para Bahía Blanca, la ley del aumento de las jubilaciones y el bono, la ley de moratoria previsional, la ley de emergencia en discapacidad, la ley de financiamiento universitario y sancionamos la ley de emergencia pediátrica para salvar al Garrahan”.
Y agregó: “Todas estas leyes fueron vetadas por el presidente de la Nación. En muchas de ellas, logramos frenar el veto e insistir con la ley”.
En esa línea, la legisladora apuntó también a Karina Milei: “Bueno, sumale a esto su hermana, Karina Milei, que tiene varias denuncias de corrupción. La criptoestafa, las denuncias de coimas de Andis. Tiene que todavía venir al Parlamento a dar las explicaciones.”
Finalmente, Tolosa Paz cerró su intervención cuestionando el perfil de gestión y convocando a apoyar a Fuerza Patria: “Te voy a dar cinco razones por las cuales elegir los diputados y diputadas nacionales de Fuerza Patria, encabezados por Jorge Taiana y Jimena López. Porque defienden la soberanía nacional, porque representan un peronismo con identidad y un proyecto de país. Porque van a levantar nuestras tres banderas: la soberanía política, la independencia económica y la justicia social”.
/politica/2025/10/24/rige-la-veda-electoral-por-las-elecciones-2025-que-esta-prohibido-hacer-y-hasta-cuando-durara/
/politica/2025/10/24/el-ultimo-mensaje-de-milei-antes-de-la-veda-electoral-no-perdamos-la-esperanza-vayamos-a-votar/
Kicillof: “En la provincia de Buenos Aires no hay ningún sector ni rincón que se vea beneficiado por las políticas de Milei”

“El Gobierno nacional está subordinando los intereses de Argentina a los de Estados Unidos», declaró esta mañana Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires y líder del Movimiento Derecho al Futuro, durante una entrevista en Radio 10, en el programa “Mañana Sylvestre” conducido por Gustavo Sylvestre.
Kicillof dedicó buena parte de sus declaraciones a cuestionar el pedido de un préstamo de 20.000 millones de dólares al Tesoro de Estados Unidos negociado por el gobierno de Javier Milei. “En lugar de atender la situación de empresas que están por cerrar o personas con enfermedades graves, Milei decide ir a pedir veinte mil palos al Tesoro de Estados Unidos. El Tesoro norteamericano no es una sociedad de beneficencia, tiene ambiciones imperiales”, subrayó.
Para el mandatario bonaerense, la presencia de Donald Trump en la discusión internacional y el alineamiento geopolítico le imprimen gravedad al proceso: “Acá hay una medida geopolítica, hay una medida de intervención que tiene que ver con la situación latinoamericana y con las novedades que trajo Trump”.
Axel Kicillof remarcó que el préstamo no representa ningún beneficio para la provincia de Buenos Aires ni tendrá impacto en la reactivación económica local: “En la provincia de Buenos Aires hay mucha claridad con que ni un solo dólar de los que va a poner el gobierno norteamericano va a ir a una obra pública”, afirmó.
Y cuestionó duramente que los fondos fueran utilizados para operaciones especulativas: “Con estos veinte mil palos de Milei y de Trump no va a ir nada a la actividad económica, nada, es todo timba”.
Además, el gobernador denunció un estado crítico en el entramado productivo y social bonaerense. Relató la caída de sectores industriales en ciudades como Olavarría y la venta de hoteles históricos en Mar del Plata, y expresó su preocupación por la situación laboral: “Una catástrofe social, productiva y económica en el centro de la provincia de Buenos Aires. En los parques industriales los empresarios PyME, textiles y metalúrgicos están desesperados”.
Kicillof también abordó el recorte en el envío de fondos nacionales y el impacto en áreas claves de la gestión provincial. “Nos cortaron el fondo de seguridad, 750 mil millones de pesos. Tuvimos que hacer un fondo de fortalecimiento de la seguridad con presupuesto propio, distrayendo recursos de otras áreas también necesitadas”, denunció.
Además, mencionó esfuerzos para sostener políticas de salud y educación a pesar del abandono nacional: “Estamos inaugurando el Centro de Atención Primaria de la Salud número doscientos en la provincia. Le damos de comer a dos millones y medio de pibes en las escuelas”, ejemplificó.
Frente a la situación nacional, el gobernador bonaerense destacó la reacción social después de la última elección bonaerense e interpretó el resultado del 7 de septiembre como un rechazo a Milei y una demostración de la capacidad de organización del campo popular: “La gente expresó en las urnas que no respalda ni acompaña esta propuesta. Hubo un aluvión de militancia en toda la provincia. Hay solidaridad y mucho entusiasmo”.
Además, señaló presuntas irregularidades y pérdida de “inhibición” en el ejercicio del poder: “Ya la gente se da cuenta que el peligro es que siga Milei, esta gente ya a plena luz del día, se está currando todo. Hay vínculos con dinero sucio y narcotráfico”.
El gobernador concluyó invitando a la reflexión en las horas previas a la veda electoral, exponiendo la diferencia entre el modelo provincial y el nacional. “Estos pueden brindar y festejar, pero en la provincia de Buenos Aires no hay ningún sector ni rincón que se vea beneficiado por las políticas de Milei”, sostuvo.
/politica/2025/09/16/donde-voto-como-consultar-el-padron-electoral-definitivo-de-las-elecciones-nacionales-legislativas-2025/
/politica/2025/10/24/en-el-cierre-de-la-campana-macri-hizo-una-defensa-del-pro-y-ahora-espera-gestos-concretos-de-milei/
/politica/2025/10/24/con-cierres-de-campana-simultaneos-provincias-unidas-se-presento-como-alternativa-a-milei-y-al-kirchnerismo/
/politica/2025/10/24/las-72-horas-de-milei-hasta-las-elecciones-para-definir-el-nuevo-gabinete-y-el-rediseno-de-su-gobierno/
/politica/2025/10/24/javier-milei-cerro-la-campana-en-rosario-a-partir-del-domingo-va-a-cambiar-en-serio-la-argentina/
Elecciones 2025,Elecciones 2025 Argentina,últimas noticias,La Libertad Avanza,Fuerza Patria,Provincias Unidas,Javier Milei
POLITICA
La defensa de los proyectos económicos en el Congreso fue clave para que Quirno se ganara la confianza de Milei

Pablo Quirno, el funcionario de Economía que asumirá en la Cancillería en reemplazo del renunciado Gerardo Werthein, tiene una extensa relación con la Cámara de Diputados.
Fue uno de los pocos funcionarios que -como secretario de Finanzas del Ministerio de Economía- concurrió en diferentes oportunidades a defender los proyectos del Presidente Javier Milei. La última vez fue el 1 de octubre en la Comisión de Presupuesto, que todavía era controlada por el legislador José Luis Espert.
Lee También: Milei evalúa fusionar los ministerios de Justicia y Seguridad y ya eligió al reemplazante de Pablo Quirno
En aquella oportunidad acompañó al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para la presentación del proyecto de gastos para 2026. Sin embargo, el final accidentado de Guberman, que se retiró al cruzarse con los diputados del Frente de Izquierda por las consecuencias de la situación en Gaza, dejaron sin la posibilidad de participación al entonces secretario de Finanzas.
Quirno defendió la Ley Bases, las Medidas Fiscales, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Presupuesto 2026, aunque después no terminó su debate en el Congreso. Al contrario de otros funcionarios como el ministro de Economía, Luis Caputo, que eludió permanentemente al Parlamento, e incluso se ausentó antes de enfrentar una interpelación en el recinto de las cámaras legislativas, Quirno siempre dio respuestas a las preguntas de los legisladores.
Ahora, desde la oposición, solicitarán que vuelva al Congreso como ministro de Relaciones Exteriores y explique la posición de la Argentina en el mundo.
Las repercusiones por su designación
Las opiniones del Congreso no se hicieron esperar ante los movimientos en el Gabinete Nacional, desde el oficialismo y sus aliados rápidamente hubo acompañamiento. “Quiero expresar mi reconocimiento a Gerardo Werthein por la dedicación y la responsabilidad con la que acompañó este proceso de cambio profundo. Su rol fue clave en el fortalecimiento del vínculo con los Estados Unidos y en la consolidación de una política exterior seria, moderna y alineada con los intereses de la República”, posteó en las redes sociales Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados.
Lee También: Javier Milei designará a Pablo Quirno como nuevo Canciller tras la renuncia de Werthein
Menem extendió sus felicitaciones a Quirno: “Con el liderazgo del presidente Javier Milei, la Argentina reafirma su rumbo: orden y previsibilidad como pilares de una etapa que consolida la apertura y la reconstrucción institucional del país”.
Desde el Pro el diputado Fernando Iglesias, presidente de la estratégica Comisión de Relaciones Exteriores, dijo, “una felicitación y un gran abrazo al nuevo canciller de la República Argentina: ¡¡¡Pablo Quirno!!! Nuestro país tendrá un adecuado liderazgo en los enormes desafíos de integración económica internacional que enfrenta. Excellent choice!”.
También sumó su apoyo la diputada Sabrina Ajmechet, integrante del bloque del Pro, pero con la postulación en el cargo por La Libertad Avanza. “Qué alegría inmensa la designación de Pablo Quirno como canciller! ¡Vamos Pablo, vamos Argentina!”, redactó en las redes, la diputada que lidera el grupo Parlamentario de Amistad con Israel.
Cuestionamientos desde la oposición

Desde la oposición, tanto desde Unión por la Patria, como desde el Frente de Izquierda, cuestionaron el alineamiento con los EE. UU. desde el Gobierno nacional.
“Si sospechabas de la entrega de Argentina que está haciendo (Javier) Milei, arrodillándose con EE.UU., con la designación de Pablo Quirno como canciller, queda confirmado. Más cipayo no se consigue”, posteó la diputada de UxP Vanesa Siley.
Mientras que su par de bancada, Carlos Castagneto, ironizó desde su pasado deportivo (fue arquero de San Lorenzo y de Gimnasia de La Plata): “La verdad, no lo puedo creer. El mejor equipo de la historia argentina resultó ser la peor selección nacional. Pasaron más de 150 jugadores (ministros, secretarios, etc.) y todavía no pudieron armar una lista de buena fe. Ahora Pablo Quirno es canciller de los argentinos. Este equipo fracasó, no entramos ni al repechaje con esta gente. ¿Sigue abierto el libro de pases Javier Milei?“.
Desde el Frente de Izquierda, el legislador Gabriel Solano consideró que “Pablo Quirno es el canciller de Trump y de la JP Morgan, no de la Argentina”.
Cancillería, Diputados, Congreso de la Nación
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”

















