POLITICA
La candidatura de los senderos que se bifurcan

La postulación de Cristina Kirchner a una banca de diputada provincial por la tercera sección electoral ha abierto un amplísimo jardín de senderos que se bifurcan en alternativas jurídicas y políticas. No es para menos. Lo que está en discusión es la jefatura del peronismo bonaerense. Es decir, la jefatura de la organización que ha sido el centro de gravedad de la vida nacional, sobre todo en los últimos 25 años.
No está en duda si la expresidenta ganará o no los comicios que ponen en riesgo esa corona. Lo que se discute es si podrá o no postularse. Y eso depende de una decisión de la Corte Suprema de Justicia. El sistema democrático está ante una encrucijada. Desde el punto de vista de los valores, es decir, de la ética, la inhabilitación de alguien tan poderoso como la señora de Kirchner sería una ratificación muy edificante del principio de igualdad ante la ley.
Desde el punto de vista del realismo político, la exclusión de un dirigente en el que se siente representado más del 20% del electorado no puede dejar de tener efectos traumáticos. Por eso la Corte está ante una decisión delicada. Debe resolver, con la ley en la mano, el destino electoral de una ciudadana que para una parte importante de la sociedad encarna grandísimos desmanejos del Estado pero que, a la vez, aparece una noche por televisión y lleva el rating a picos de 8 puntos. Y a quien por lo menos el 35% de los encuestados por la Universidad de San Andrés en estos días ve cómo la figura más nítida de la oposición. Esta es la razón por la que el caso de Cristina Kirchner debería ser una invitación a reflexionar sobre el modo en que la corrupción carcome, de mil maneras que van mucho más allá de lo moral y lo económico, la calidad de la República.
La máxima instancia judicial debe decidir si ratifica la condena del tribunal oral, ratificada por la Cámara de Casación, que impuso a la expresidenta a seis años de prisión e inhabilitación perpetua. O si atiende al pedido del procurador general, Eduardo Casal, para que la pena se duplique por el agravante de la asociación ilícita.
Se presume que, en cualquier caso, la Corte no revertirá la condena a la señora de Kirchner. Pero se ignora cómo lo hará. ¿Se limitará a aplicar el artículo 280 del Código de Procedimientos Civil y Comercial? Es la vía que tienen los jueces para rechazar un recurso de queja sin tratar su contenido. Otro camino es el que la propia Corte siguió en el caso Milagro Sala: refutar los argumentos que formuló en ese recurso Carlos Beraldi, el abogado defensor. Acaso sea la salida más probable. Una tercera posibilidad, que nadie considera, es que el alto tribunal analice todo el expediente para considerar cada una de las objeciones que plantea la expresidenta sobre el desarrollo de todo el proceso.
Nadie prevé, ni la propia señora de Kirchner, que haya una absolución. O una revisión del juicio. Ayer lo tuvo más claro, cuando vio la foto de Horacio Rosatti con los miembros de la Cámara de Casación, en un acto protocolar por la firma de un convenio con la federación de centros barriales que conduce el bergogliano padre Pepe Di Paola. Ella aspira, eso sí, a que los jueces dejen por escrito sus argumentos, para enfocar mejor sus reproches cuando se dirija a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Otra incógnita relevante es el momento en que la Corte se expida. El 19 de julio vence el plazo para la inscripción de candidaturas provinciales. Si la condena del tribunal oral y la Cámara de Casación queda ratificada antes de esa fecha, Cristina Kirchner no podrá competir. Existe una tesis según la cual la inhabilitación de la sentencia es para ejercer cargos públicos, no para postularse. En ese caso, ella podría competir, hacer campaña, aun con la limitación física de la prisión, pero tendría vedado asumir la banca. Pero en los tribunales electorales la doctrina es otra: una vez que se consolida la inhabilitación, la persona condenada queda excluida del registro electoral, porque pierde su derecho a ser elegida.
El trance de la expresidenta abre otra polémica. ¿Qué sucedería si la Corte se define después del 19 de julio? En principio, ese día ella inscribiría su candidatura y, al hacerlo, quedaría protegida por los fueros de los miembros de la Legislatura bonaerense. Sin embargo, hay expertos que se preguntan qué alcance tienen los fueros de un legislador provincial. ¿Pueden sustraer a ese legislador de los efectos de un fallo federal? ¿Regiría el artículo 64 de la Constitución Nacional, que establece que cada cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros? Terreno para el debate.
No hace falta que los ministros de la Corte abran la boca para presumir que bajarán el martillo en contra de la expresidenta antes del 19 de julio. Si hubieran decidido hacerlo más tarde, algunos trámites habrían tenido una demora deliberada. El procurador no se habría expedido en una semana. Y la recusación de la señora de Kirchner contra Ricardo Lorenzetti no habría sido rechazada ayer, como sucedió. Es inverosímil que gente con gran talento político, como esos tres ministros, se pongan en condiciones de fallar para después no hacerlo. Sobre todo en una sentencia cuya materia más importante es, a estas alturas, el tiempo, la oportunidad.
Cristina Kirchner sabe que su suerte ya está casi echada. Es la razón por la cual en la entrevista con Gustavo Silvestre del lunes pasado siguió caracterizando a la Corte que debe pronunciarse sobre su caso como un tribunal al servicio de un poder de clase. La acusó de haber admitido, convalidando el DNU 70 de Javier Milei, una “reforma constitucional encubierta”. Si Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, en especial los dos primeros, quisieran estar ofendidos con ella, ya contaban con motivos mucho más mortificantes, anclados en el juicio político que el kirchnerismo inició en la Cámara de Diputados a lo largo de 2023.
Consciente de que la Corte puede excluirla de la carrera electoral, la expresidenta precipitó el anuncio de su candidatura. Como todavía no puede formalizarla, necesita que adquiera densidad, aunque más no sea en el debate político. Sólo así la prohibición a postularse podrá ser presentada como una proscripción.
Si los hechos llegan a cumplirse de acuerdo con este derrotero, el jardín se bifurcará en relación con otra incógnita: quién reemplazará a la señora de Kirchner al frente de la lista seccional. En otras palabras, quien está en condiciones de convertirse en depositario del caudal de votos que estarían destinados a ella. Como la trama política está en este caso muy entrelazada con un drama personal, la respuesta automática es Máximo Kirchner. Pero el enigma todavía no está resuelto. Al contrario, abre otras dudas. En la misma encuesta de la Universidad de San Andrés figura que 27% de los entrevistados creen que no hay persona alguna que encarne a la oposición. Cabe preguntar: sin la señora de Kirchner en la competencia, ¿a cuánto ascendería la abstención en la tercera sección electoral?
El cuadro judicial vuelve más significativo el resultado de esa elección. En un plano imaginario, no institucional, la tesis de la proscripción se vuelve más persuasiva cuanto mayor es la victoria. ¿Habrá una victoria? La única referencia más o menos razonable, en una materia reacia a cualquier comparación, es la elección a senadores nacionales de 2017. La expresidenta compitió en esa ocasión en la boleta de Unidad Ciudadana. En la tercera sección electoral, para la que se postuló el lunes, obtuvo 1.503.225 sufragios. El equivalente al 43% del total. Esteban Bullrich, que era el candidato de Cambiemos, recogió 1.163.873 votos, que fueron el 34% del total. Sergio Massa, cabeza de la lista 1País, levantó 341.496 votos, es decir, el 10%. Y Florencio Randazzo, con el Frente Justicialista Cumplir, obtuvo 172.430 sufragios, el 5% del total.
La guía que ofrece este antecedente de 2017 es demasiado aproximada. ¿Aquellos votos de Massa eran kirchneristas o antikirchneristas? ¿Y los de Randazzo? De cualquier manera, es obvio que la señora de Kirchner está más lejos de ganar que de perder. ¿De quien la reemplace se puede decir lo mismo? Este escenario debe ser sometido a otro factor de incertidumbre. ¿Qué hará Axel Kicillof? El sábado pasado lanzó su propio movimiento, Derecho al Futuro, y suscribió la adhesión de varios intendentes, algunos muy determinantes en la tercera sección electoral, como Fernando Espinoza, de La Matanza, o Jorge Ferraresi, de Avellaneda. ¿Armará Kicillof su propia lista para enfrentar a la de su antigua jefa? Sería la consecuencia lógica de sus movimientos anteriores. Sería la temeraria provocación para una derrota autoinfligida. Sobre todo, porque el propio gobernador alentó la suspensión de las primarias. Dicho de otro modo: dispuso las piezas de tal modo que, si no hay un acuerdo interno para armar una sola lista, el peronismo le deja servida la mesa a la Casa Rosada para un triunfo inesperado. ¿Se sostiene entonces la tesis de quienes atribuyen a Kicillof la planificación de una derrota peronista como único procedimiento para terminar con el liderazgo de la expresidenta? Una pregunta más: ¿quién se haría cargo de esa liquidación? ¿Kicillof o la Corte? Hay un mundo posible en el cual el gobernador y los tres magistrados compiten entre sí.
Cristina Kirchner volvió a abrir un canal de diálogo con el gobernador. Hace más de seis meses que no dialogan. Ella se queja ante los muy allegados: “Es imposible hablar con él. Está en un loop, gira y gira sobre los mismos argumentos. Parece que no puede escuchar”. Sin embargo, ella le dejó un mensaje anteayer a la mañana, a través de su secretario. Kicillof esperó nueve horas para responder. “No fue por mala educación que tardó tanto; fue por inseguridad”: así reflexionó alguien que conoce a ambos. Si, como indicaría la lógica, los dos sectores convergen en una lista de unidad, el gobernador deberá ceder bastante. Porque su antigua madrina está pensando en nombres difíciles de menospreciar como cabeza de lista: Felipe Solá en la primera sección electoral, siempre que no sea Sergio Massa, a quien Cecilia Moreau postuló ayer para la lista de diputados nacionales; o Teresa García, actual jefa del bloque de senadores provinciales. En la cuarta, Julián Domínguez. En la quinta, Fernanda Raverta. En la sexta, la persona que proponga Federico Susbielles, el intendente de Bahía Blanca. ¿Alejandro Di Chiara, líder indiscutido de Monte Hermoso? Kicillof tendría derechos plenos sobre la octava sección, La Plata, donde la lapicera la controla su padrino, Julio Alak. Si se mira ese mapa de candidaturas queda claro que la señora de Kirchner sigue siendo, por ahora, la jefa del partido en la provincia.
La Libertad Avanza está cerrando su alianza con el Pro, en negociaciones con Cristian Ritondo, el entrañable “Pucho”, y el “Colo” Diego Santilli. A propósito de Ritondo y de Santilli: ayer la Corte resolvió seleccionar a tres conjueces para tratar el caso impositivo de Tabacalera Sarandí. Dos para cubrir las vacantes y uno para reemplazar a Rosenkrantz, que se excusó en ese expediente. La única certeza en el oficialismo nacional es que la lista para el Congreso será encabezada por José Luis Espert. Otra curiosidad: en las últimas elecciones, las de 2023, Espert formó parte de las filas “comunistas” de Horacio Rodríguez Larreta atraído por Santilli. A propósito de la tarea a la que están consagrados Espert y tantos otros: que la disfruten todo lo que puedan, porque ayer el Presidente retuiteó un mensaje llamando a cerrar el Congreso.
El radicalismo de la provincia de Buenos Aires está a punto de sumarse a las “fuerzas del cielo”. Sobre todo por la presión de sus intendentes, que no quieren ser desafiados por candidatos de Milei. La coartada para esa coalición es que se trata de armar un frente antikirchnerista. Decir antiperonista sería de una incorrección imperdonable. Este criterio permite liberar la estrategia nacional. Para las elecciones de octubre la UCR podría dar libertad de acción a sus candidatos en las distintas jurisdicciones. Síntomas de la larga agonía del partido centenario.
Para las elecciones provinciales el dato más valioso es quién será el que levante las banderas de Milei en la tercera: Karina Milei avalaría a Sebastián Pareja; pero Santiago Caputo sueña con ubicar a uno de sus tuiteros, en la idea de que para enfrentar a Cristina Kirchner, o a su fantasma, se debe optar por una candidatura radicalizada. Sin embargo, la gran oferta, como siempre que se es oficialismo, es la obra de gobierno. La Libertad Avanza sigue apostando a la baja de la inflación. Y a acelerar algunas decisiones administrativas que hagan juego con su retórica. Para este programa comienza a circular una versión: reprivatizar las acciones de YPF y, de paso, pagarle al fondo Burford con ese activo. Esa firma financiera, asociada a la controvertida familia Eskenazi, reclama 16.000 millones de dólares en el tribunal neoyorkino de Loretta Preska. Para estar seguros de cobrarlos, sus abogados apuntan a la caja del Estado y a la caja de YPF, con el argumento de que son la misma cosa. Tal vez Milei les dé un argumento invalorable de forma involuntaria, cuando asista en Roma a la firma de un convenio entre la petrolera argentina y el Ente Nazionale Idrocarburi (ENI). Aplauden en Burford.
POLITICA
Uno por uno, quiénes son los candidatos y cómo están conformadas las listas

Los candidatos de la provincia de Buenos Aires
Habrá 13.353.974 electores que elegirán 35 diputados en 135 secciones electorales.
Los candidatos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Habrá 2.520.249 electores que elegirán 13 diputados y 3 senadores en 15 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Córdoba
Habrá 3.120.707 electores que elegirán 9 diputados en 26 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Santa Fe
Habrá 2.846.454 electores que elegirán 9 diputados en 19 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Mendoza
Habrá 1.523.848 electores que elegirán 5 diputados en 18 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Catamarca
Habrá 347.282 electores que elegirán 3 diputados en 16 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Chaco
Habrá 1.013.621 electores que elegirán 4 diputados en 25 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Chubut
Habrá 485.052 electores que elegirán 2 diputados en 15 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Corrientes
Habrá 951.732 electores que elegirán 3 diputados en 25 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Entre Ríos
Habrá 1.155.693 electores que elegirán 5 diputados y 3 senadores en 17 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Formosa
Habrá 491.558 electores que elegirán 2 diputados en 9 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Jujuy
Habrá 602.380 electores que elegirán 3 diputados en 16 secciones electorales.
Los candidatos de la privincia de La Pampa
Habrá 304.693 electores que elegirán 3 diputados en 22 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de La Rioja
Habrá 310.155 electores que elegirán 2 diputados en 18 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Misiones
Habrá 1.006.564 electores que elegirán 3 diputados en 17 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Neuquén
Habrá 581.437 electores que elegirán 3 diputados y 3 senadores en 16 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Río Negro
Habrá 611.533 electores que elegirán 2 diputados y 3 senadores en 13 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Salta
Habrá 1.117.076 electores que elegirán 3 diputados y 3 senadores en 23 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de San Juan
Habrá 620.823 electores que elegirán 3 diputados en 19 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de San Luis
Habrá 429.732 electores que elegirán 3 diputados en 9 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Santa Cruz
Habrá 272.027 electores que elegirán 3 diputados en 7 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Santiago del Estero
Habrá 826.361 electores que elegirán 3 diputados y 3 senadores en 27 secciones electorales.
Los candidatos de Tierra del Fuego
Habrá 153.120 electores que elegirán 2 diputados y 3 senadores en 4 secciones electorales.
Los candidatos de la provincia de Tucumán
Habrá 1.341.563 electores que elegirán 4 diputados en 17 secciones electorales.
Elecciones 2025
POLITICA
Elecciones 2025 en vivo: las últimas noticias de los comicios legislativos nacionales del próximo domingo

La inminente implementación de la Boleta Única de Papel en todo el país marcará un hito en las próximas elecciones legislativas de este domingo 26 de octubre.
Por primera vez en una elección nacional, este sistema será utilizado, lo que añade un elemento de incertidumbre al proceso electoral y podría influir en la dinámica de los comicios
En este contexto, los argentinos se preparan para acudir a las urnas este domingo en una jornada que pondrá a prueba la gestión de Javier Milei.
El oficialismo enfrenta un escenario complejo, caracterizado por una economía al límite y una marcada incertidumbre cambiaria, a pesar del respaldo recibido previamente por parte del gobierno norteamericano de Donald Trump.
Las tensiones políticas se han intensificado en los días previos, con protestas sociales, denuncias por corrupción y el impacto generado por la renuncia de José Luis Espert como candidato a diputado en la Provincia de Buenos Aires.
El proceso electoral renovará la mitad de la Cámara de Diputados, con la elección de 127 diputados, y un tercio de los 24 legisladores del Senado de la Nación.
Luego de los cierres de campaña y en plena veda electoral, la combinación de factores como la situación económica, la presión opositora y la introducción de un nuevo sistema de votación convierte a estas elecciones en un evento de desenlace abierto.
Sebastián Pareja: “Vamos a tener tres diputados nacionales, 20 legisladores y 300 concejales”

El armador bonaerense y candidato a diputado nacional de la Libertad Avanza Sebastián Pareja realizó en las últimas horas una declaración pública que generó cierto ruido interno.
“Vamos a tener tres diputados nacionales, unos 20 legisladores y 300 concejales, no nos pueden tocar”, aseguró.
La frase fue interpretada en algunos sectores de la Libertad Avanza como un “apriete” frente a los rumores que indicarían que luego de las elecciones Pareja perdería poder en la interna. De hecho, aún le recriminan la estrategia que llevó al oficialismo a una derrota el 7 de septiembre pasado en las elecciones bonaerenses.
Victoria Tolosa Paz calificó como “un reality show berreta” la actitud de los legisladores de LLA en el Congreso
La diputada nacional por la provincia de Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz, publicó un video en su cuenta de X en donde criticó la gestión de La Libertad Avanza, de cara a las próximas elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.
“En estos últimos dos años vimos de todo en el Congreso Nacional pero, sobre todo, un reality show, berreta, bien berreta”, comenzó diciendo en su posteo. Y enumeró: “Cómo un alto funcionario del Ejecutivo nacional llegaba al Congreso y amenazaba a un diputado de la Nación. Vimos a una diputada libertaria que utilizaba un auricular para pasarse los discursos en plena sesión. Vimos cómo los diputados terminaban agarrados a las piñas, diputados de La Libertad Avanza. Cómo diputados visitaban a genocidas en la cárcel de Ezeiza para intentar pasar un proyecto para dejarlos en libertad”, denunció.
Además, la legisladora de Unión por la Patria, y consejera nacional del Partido Justicialista, mencionó uno de los hechos más polémicos de los últimos meses en el Congreso: “Vimos cómo el diputado Espert gritaba ‘cárcel o bala’ y terminó renunciando a la candidatura a diputado nacional en la provincia de Buenos Aires, pidiendo licencia como diputado nacional por sus vinculaciones con el narcotráfico. El dipunarco teníamos”.
Profundizando sus cuestionamientos, Tolosa Paz comparó el accionar de diferentes sectores de la Cámara de Diputados y subrayó lo ocurrido fuera del Parlamento: “Mientras afuera reprimen y lastiman a jubilados y a personas con discapacidad, dejando cientos de heridos los miércoles, y a Palo Grillo al borde de la muerte”.

Frente a ese escenario, la diputada remarcó el accionar de su propio bloque: “Mientras tanto, otros diputados hicimos otra cosa: sancionar leyes. Sancionamos la Ley de Emergencia para Bahía Blanca, la ley del aumento de las jubilaciones y el bono, la ley de moratoria previsional, la ley de emergencia en discapacidad, la ley de financiamiento universitario y sancionamos la ley de emergencia pediátrica para salvar al Garrahan”.
Y agregó: “Todas estas leyes fueron vetadas por el presidente de la Nación. En muchas de ellas, logramos frenar el veto e insistir con la ley”.
En esa línea, la legisladora apuntó también a Karina Milei: “Bueno, sumale a esto su hermana, Karina Milei, que tiene varias denuncias de corrupción. La criptoestafa, las denuncias de coimas de Andis. Tiene que todavía venir al Parlamento a dar las explicaciones.”
Finalmente, Tolosa Paz cerró su intervención cuestionando el perfil de gestión y convocando a apoyar a Fuerza Patria: “Te voy a dar cinco razones por las cuales elegir los diputados y diputadas nacionales de Fuerza Patria, encabezados por Jorge Taiana y Jimena López. Porque defienden la soberanía nacional, porque representan un peronismo con identidad y un proyecto de país. Porque van a levantar nuestras tres banderas: la soberanía política, la independencia económica y la justicia social”.
/politica/2025/10/24/rige-la-veda-electoral-por-las-elecciones-2025-que-esta-prohibido-hacer-y-hasta-cuando-durara/
/politica/2025/10/24/el-ultimo-mensaje-de-milei-antes-de-la-veda-electoral-no-perdamos-la-esperanza-vayamos-a-votar/
Kicillof: “En la provincia de Buenos Aires no hay ningún sector ni rincón que se vea beneficiado por las políticas de Milei”

“El Gobierno nacional está subordinando los intereses de Argentina a los de Estados Unidos», declaró esta mañana Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires y líder del Movimiento Derecho al Futuro, durante una entrevista en Radio 10, en el programa “Mañana Sylvestre” conducido por Gustavo Sylvestre.
Kicillof dedicó buena parte de sus declaraciones a cuestionar el pedido de un préstamo de 20.000 millones de dólares al Tesoro de Estados Unidos negociado por el gobierno de Javier Milei. “En lugar de atender la situación de empresas que están por cerrar o personas con enfermedades graves, Milei decide ir a pedir veinte mil palos al Tesoro de Estados Unidos. El Tesoro norteamericano no es una sociedad de beneficencia, tiene ambiciones imperiales”, subrayó.
Para el mandatario bonaerense, la presencia de Donald Trump en la discusión internacional y el alineamiento geopolítico le imprimen gravedad al proceso: “Acá hay una medida geopolítica, hay una medida de intervención que tiene que ver con la situación latinoamericana y con las novedades que trajo Trump”.
Axel Kicillof remarcó que el préstamo no representa ningún beneficio para la provincia de Buenos Aires ni tendrá impacto en la reactivación económica local: “En la provincia de Buenos Aires hay mucha claridad con que ni un solo dólar de los que va a poner el gobierno norteamericano va a ir a una obra pública”, afirmó.
Y cuestionó duramente que los fondos fueran utilizados para operaciones especulativas: “Con estos veinte mil palos de Milei y de Trump no va a ir nada a la actividad económica, nada, es todo timba”.
Además, el gobernador denunció un estado crítico en el entramado productivo y social bonaerense. Relató la caída de sectores industriales en ciudades como Olavarría y la venta de hoteles históricos en Mar del Plata, y expresó su preocupación por la situación laboral: “Una catástrofe social, productiva y económica en el centro de la provincia de Buenos Aires. En los parques industriales los empresarios PyME, textiles y metalúrgicos están desesperados”.
Kicillof también abordó el recorte en el envío de fondos nacionales y el impacto en áreas claves de la gestión provincial. “Nos cortaron el fondo de seguridad, 750 mil millones de pesos. Tuvimos que hacer un fondo de fortalecimiento de la seguridad con presupuesto propio, distrayendo recursos de otras áreas también necesitadas”, denunció.
Además, mencionó esfuerzos para sostener políticas de salud y educación a pesar del abandono nacional: “Estamos inaugurando el Centro de Atención Primaria de la Salud número doscientos en la provincia. Le damos de comer a dos millones y medio de pibes en las escuelas”, ejemplificó.
Frente a la situación nacional, el gobernador bonaerense destacó la reacción social después de la última elección bonaerense e interpretó el resultado del 7 de septiembre como un rechazo a Milei y una demostración de la capacidad de organización del campo popular: “La gente expresó en las urnas que no respalda ni acompaña esta propuesta. Hubo un aluvión de militancia en toda la provincia. Hay solidaridad y mucho entusiasmo”.
Además, señaló presuntas irregularidades y pérdida de “inhibición” en el ejercicio del poder: “Ya la gente se da cuenta que el peligro es que siga Milei, esta gente ya a plena luz del día, se está currando todo. Hay vínculos con dinero sucio y narcotráfico”.
El gobernador concluyó invitando a la reflexión en las horas previas a la veda electoral, exponiendo la diferencia entre el modelo provincial y el nacional. “Estos pueden brindar y festejar, pero en la provincia de Buenos Aires no hay ningún sector ni rincón que se vea beneficiado por las políticas de Milei”, sostuvo.
/politica/2025/09/16/donde-voto-como-consultar-el-padron-electoral-definitivo-de-las-elecciones-nacionales-legislativas-2025/
/politica/2025/10/24/en-el-cierre-de-la-campana-macri-hizo-una-defensa-del-pro-y-ahora-espera-gestos-concretos-de-milei/
/politica/2025/10/24/con-cierres-de-campana-simultaneos-provincias-unidas-se-presento-como-alternativa-a-milei-y-al-kirchnerismo/
/politica/2025/10/24/las-72-horas-de-milei-hasta-las-elecciones-para-definir-el-nuevo-gabinete-y-el-rediseno-de-su-gobierno/
/politica/2025/10/24/javier-milei-cerro-la-campana-en-rosario-a-partir-del-domingo-va-a-cambiar-en-serio-la-argentina/
Elecciones 2025,Elecciones 2025 Argentina,últimas noticias,La Libertad Avanza,Fuerza Patria,Provincias Unidas,Javier Milei
POLITICA
La defensa de los proyectos económicos en el Congreso fue clave para que Quirno se ganara la confianza de Milei

Pablo Quirno, el funcionario de Economía que asumirá en la Cancillería en reemplazo del renunciado Gerardo Werthein, tiene una extensa relación con la Cámara de Diputados.
Fue uno de los pocos funcionarios que -como secretario de Finanzas del Ministerio de Economía- concurrió en diferentes oportunidades a defender los proyectos del Presidente Javier Milei. La última vez fue el 1 de octubre en la Comisión de Presupuesto, que todavía era controlada por el legislador José Luis Espert.
Lee También: Milei evalúa fusionar los ministerios de Justicia y Seguridad y ya eligió al reemplazante de Pablo Quirno
En aquella oportunidad acompañó al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para la presentación del proyecto de gastos para 2026. Sin embargo, el final accidentado de Guberman, que se retiró al cruzarse con los diputados del Frente de Izquierda por las consecuencias de la situación en Gaza, dejaron sin la posibilidad de participación al entonces secretario de Finanzas.
Quirno defendió la Ley Bases, las Medidas Fiscales, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Presupuesto 2026, aunque después no terminó su debate en el Congreso. Al contrario de otros funcionarios como el ministro de Economía, Luis Caputo, que eludió permanentemente al Parlamento, e incluso se ausentó antes de enfrentar una interpelación en el recinto de las cámaras legislativas, Quirno siempre dio respuestas a las preguntas de los legisladores.
Ahora, desde la oposición, solicitarán que vuelva al Congreso como ministro de Relaciones Exteriores y explique la posición de la Argentina en el mundo.
Las repercusiones por su designación
Las opiniones del Congreso no se hicieron esperar ante los movimientos en el Gabinete Nacional, desde el oficialismo y sus aliados rápidamente hubo acompañamiento. “Quiero expresar mi reconocimiento a Gerardo Werthein por la dedicación y la responsabilidad con la que acompañó este proceso de cambio profundo. Su rol fue clave en el fortalecimiento del vínculo con los Estados Unidos y en la consolidación de una política exterior seria, moderna y alineada con los intereses de la República”, posteó en las redes sociales Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados.
Lee También: Javier Milei designará a Pablo Quirno como nuevo Canciller tras la renuncia de Werthein
Menem extendió sus felicitaciones a Quirno: “Con el liderazgo del presidente Javier Milei, la Argentina reafirma su rumbo: orden y previsibilidad como pilares de una etapa que consolida la apertura y la reconstrucción institucional del país”.
Desde el Pro el diputado Fernando Iglesias, presidente de la estratégica Comisión de Relaciones Exteriores, dijo, “una felicitación y un gran abrazo al nuevo canciller de la República Argentina: ¡¡¡Pablo Quirno!!! Nuestro país tendrá un adecuado liderazgo en los enormes desafíos de integración económica internacional que enfrenta. Excellent choice!”.
También sumó su apoyo la diputada Sabrina Ajmechet, integrante del bloque del Pro, pero con la postulación en el cargo por La Libertad Avanza. “Qué alegría inmensa la designación de Pablo Quirno como canciller! ¡Vamos Pablo, vamos Argentina!”, redactó en las redes, la diputada que lidera el grupo Parlamentario de Amistad con Israel.
Cuestionamientos desde la oposición

Desde la oposición, tanto desde Unión por la Patria, como desde el Frente de Izquierda, cuestionaron el alineamiento con los EE. UU. desde el Gobierno nacional.
“Si sospechabas de la entrega de Argentina que está haciendo (Javier) Milei, arrodillándose con EE.UU., con la designación de Pablo Quirno como canciller, queda confirmado. Más cipayo no se consigue”, posteó la diputada de UxP Vanesa Siley.
Mientras que su par de bancada, Carlos Castagneto, ironizó desde su pasado deportivo (fue arquero de San Lorenzo y de Gimnasia de La Plata): “La verdad, no lo puedo creer. El mejor equipo de la historia argentina resultó ser la peor selección nacional. Pasaron más de 150 jugadores (ministros, secretarios, etc.) y todavía no pudieron armar una lista de buena fe. Ahora Pablo Quirno es canciller de los argentinos. Este equipo fracasó, no entramos ni al repechaje con esta gente. ¿Sigue abierto el libro de pases Javier Milei?“.
Desde el Frente de Izquierda, el legislador Gabriel Solano consideró que “Pablo Quirno es el canciller de Trump y de la JP Morgan, no de la Argentina”.
Cancillería, Diputados, Congreso de la Nación
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”











