Connect with us

POLITICA

La carta en la que el Papa Francisco negó haber apoyado la teoría del lawfare de Cristina

Published

on



Entre las críticas que se le hicieron al Papa Francisco por su condescendencia con Cristina Kirchner se cuenta el haber considerado que la ex presidenta es víctima del lawfare, es decir, de un armado judicial para perjudicarla políticamente. Unas declaraciones que Jorge Bergoglio realizó en marzo de 2023, durante una entrevista que le concedió al periodista Gustavo Sylvestre para el canal de noticias C5N con motivo del décimo aniversario de su pontificado, parecieron confirmarlo.

Sin embargo, acaba de trascender una carta que Francisco le envió al poco tiempo al fiscal Diego Luciani -protagonista del encendido alegato en la causa Vialidad por la que fue condenada la ex presidenta-, en la que niega tener esa posición. No obstante, admite que en la entrevista “aparece clara la insistencia reiterativa del locutor relacionando el lawfare con la situación judicial de la señora y al cerrar de ese modo el capítulo da la impresión de que yo estuviera de acuerdo”.

Advertisement

Lo central de la carta -que fue en respuesta a una de Luciani en la que defendía la tramitación de la causa tras haber escuchado la entrevista- y las circunstancias que la rodearon fueron reveladas por el periodista Nelson Castro en su programa en Radio Rivadavia. Clarín accedió a la misiva en la que Francisco le dice al fiscal: “Le confieso que me asusté porque no tenía conciencia de haber aplicado el calificativo ‘lawfare’ a la situación de la señora vicepresidenta”.

“Recuerdo que lo hice respecto de la situación judicial del presidente Lula da Silva, debido a que había recibido por dos veces a la comisión de abogados que se ocupaba de su liberación presidida por el ex canciller (brasileño Celso) Amorín”, señala el Papa. Y añade: “Esa comisión me explicó las irregularidades procesales que constituirían un verdadero lawfare, pero no recordaba haber dicho algo similar en el caso de la señora Fernández de Kirchner”.

Por lo tanto, Francisco le dice que “ante la duda volví a ver el registro del programa” y le señala que “allí aparece clara la insistencia reiterativa del locutor relacionando el lawfare con la situación judicial de la señora y al cerrar de eso modo el capítulo da la impresión de que yo estuviera de acuerdo”. Al final, le agradece la carta que le posibilita hacer la aclaración: “Le agradezco nuevamente su cercanía que me permite evitar un error. ¡Gracias!”.

Advertisement

En la entrevista, el periodista le manifiesta que hay casos de lawfare que -dice- tienen como víctimas a “Lula, Correa, Evo y la actual vicepresidenta en Argentina”, y Francisco coincide en cuando a su existencia como operación política, judicial y mediática para que una persona no llegue a un cargo mediante la descalificación y sembrando la sospecha de que cometió un delito, pero menciona sólo un caso: “Así fue condenado Lula y lo metieron en la cárcel”.

El antecedente en plena campaña

No obstante, la propia Cristina no dejó pasar la oportunidad de vincular cada mención que durante su pontificado hizo Francisco del lawfare con su situación judicial. Por caso, mucho antes de la entrevista del Papa con el periodista de C5N, en medio de la campaña electoral del 2019 la ex vicepresidenta había difundido un video de Francisco en el que expresa su preocupación por la intervención judicial en la política.

Advertisement

A través de un posteo en sus redes sociales, la ex presidenta y entonces candidata a vice de Alberto Fernández publicó un fragmento del discurso del Sumo Pontífice: «Imprescindible documento de Francisco sobre democracia nominal y el rol del Poder Judicial». A continuación, Cristina difundió un video: «Imperdibles 59 segundos de Francisco hablando de la manipulación del Poder Judicial con fines de persecución política a opositores«.

El video en cuestión mostraba la participación del Papa en la jornada de cierre del congreso de dos días sobre «Derechos Sociales y doctrina franciscana» organizado por la Academia de Ciencias del Vaticano, del que participaron más de 20 jueces argentinos. Allí Francisco había asegurado que «no hay democracia con hambre, ni desarrollo con pobreza«, y se mostró «preocupado» por el denominado «lawfare».

La carta del fiscal Luciani

Advertisement

En la carta que le envió al sumo pontífice y que generó la respuesta de Francisco, Luciani le exponía sus antecedes académicos y su carrera judicial y le señalaba que había tenido la gran oportunidad de ser invitado por la Academia Pontificia de Ciencias a participar como disertante en la cumbre de jueces y fiscales contra la trata de personas, que se realizó en el Vaticano en 2016. Y que “el escuchar su discurso me llenó de emoción (…) y me marcó para asumir mi vocación con valentía”.

“Quedan aún resonando las palabras ‘arriesgar el pellejo’, provocar ‘una buena onda que abrace a toda la sociedad de arriba a abajo’, ‘no dejarse atrapar por las telarañas de la corrupción”, le manifestaba y le contaba: “En mi despacho tengo enmarcado el documento que se elaboró en la cumbre y lo leo cada mañana al empezar mi jornada laboral”, tras lo cual defendió enfáticamente la sustanciación de la causa Vialidad.

“Junto a mi equipo de trabajo -indicó- hicimos un análisis exhaustivo de toda la documentación y la prueba recolectada, y durante el juicio oral y público, que duró más de tres años, pudimos comprobar, con suma tristeza, pero sin vacilar, que se había cometido el acto más grave de corrupción de la historia argentina: el desvío de recursos millonarios genuinos en beneficio de un particular: Lázaro Báez”.

Advertisement

En ese sentido, dijo que “en ese momento su mensaje motivador cobró un sentido especial y me ayudó para hacer frente al poder y para lograr que se condenara a los responsables de acciones tan viles. De hecho -puntualiza- cité varios pasajes de sus discursos en materia de corrupción a lo largo de mi alegato. Por ejemplo, me refería a ‘los peces gordos? que quedan fuera de la ‘red’ de la justicia”.

Por otra parte, Luciani le cuenta que “el mismo periodista que lo entrevistó mancilló injustamente mi buen nombre y honor, y el de mi familia, para intentar desestabilizarme en la época de los alegatos. Nunca -destacó- tuvo el decoro de contactarse conmigo para informarse correctamente, como lo hace cualquier periodista serio”.

“Por eso, cuando lo escuché hablar de lawfare, sentí impotencia y desánimo, y la imperiosa necesidad de compartir con usted mi experiencia personal por simplemente hacer mi trabajo y cumplir con mi deber”, afirma. Y subraya: “En especial, quiero transmitirle la tranquilidad de que el lawfare no existió ni remotamente en esta causa.

Advertisement

Finalmente, el 19 de octubre de 2024 Francisco recibió a Luciani en una audiencia personal en el Palacio Apostólico en la que el fiscal le reiteró el impulso que fue para su tarea la cumbre de 2016 en el curso de una charla que describió como “muy amena y muy cálida” en la que “nos hizo chistes y nos regaló unos Rosarios”.

“Como muestra de mi agradecimiento le regalé un ejemplar de mi libro titulado ‘Corrupción: un atentado contra la democracia y los derechos humanos’, ocasión en la que abrió grande los ojos y me dijo: ‘Yo estudio mucho el tema de la corrupción. Está en todo. Siga adelante con fuerza y valentía”.

Luciani le dijo a este cronista: “Fue un recuerdo que guardé en mi corazón, por eso no lo hice público hasta ahora”.

Advertisement

Papa Francisco,Diego Luciani,Cristina Kirchner

POLITICA

Diputados: la oposición desafía el ajuste y avanza con la discusión del financiamiento del Garrahan y las universidades

Published

on



En una nueva afrenta opositora, 131 legisladores abrieron hoy el recinto para discutir proyectos incómodos para Javier Milei: el financiamiento de las universidades y de los hospitales pediátricos -que podrían avanzar hoy hacia el Senado- además de una serie de emplazamientos. En el recinto se mocionó para quitar del temario la insistencia a la ley de emergencia en Bahía Blanca, que Milei vetó, que destinaba un fondo de $200.000 millones para los damnificados.

El quorum se alcanzó con el grueso de Unión por la Patria, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, la Izquierda, los radicales críticos del bloque Democracia y algunos legisladores sueltos de la UCR.

Advertisement

Se estiman alrededor de 13 horas de sesión. El orden del temario fue acordado en la reunión de Labor Parlamentaria, antes de abrir el recinto. Se abordará, en primera instancia, el proyecto de financiamiento universitario -con despacho de comisión- que apunta a la actualización de los salarios y de los gastos de funcionamiento de las casas de altos estudios.

Tras ello, la oposición buscará forzar un cronograma de tratamiento en comisiones para el proyecto de reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), impulsado por los gobernadores. Será seguido por la iniciativa -con dictamen- de la emergencia pediátrica, que busca imponer una recomposición salarial para el personal de salud. El cuarto emplazamiento será al proyecto de reparto del impuesto a los combustibles líquidos, motorizado por los mandatarios provinciales.

Advertisement

Por último se abordará una iniciativa de Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) para modificar el reglamento de la Cámara y destrabar el funcionamiento de la comisión investigadora del caso $LIBRA, paralizada por un empate que impide avanzar sobre el fondo financiero que la Justicia investiga como una presunta estafa.

A pedido del peronismo, también se buscará rechazar una batería de decretos de necesidad y urgencia (DNU) firmados por Milei. En la lista figuran: el DNU 340/2025, que reformula el régimen de la Marina Mercante y limita el derecho a huelga; el 462/2025, que transforma organismos del Ministerio de Economía; el 345/2025, que reestructura la Secretaría de Cultura; el 351/2025, que modifica el Banco Nacional de Datos Genéticos; y el 461/2025, que dispone la disolución de Vialidad Nacional.

Se postergó, además, el tratamiento de la insistencia para sostener la emergencia en Bahía Blanca. Se acordó abordarlo en otra sesión, junto a los otros vetos: el aumento jubilatorio, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. La oposición no quiso exponerse a una derrota: no reunía los dos tercios para sostener la norma impugnada por el Presidente.

Advertisement

Más allá de los proyectos con chances de avanzar -como el financiamiento a las universidades y los hospitales pediátricos- una parte importante del temario fue incluida con un objetivo táctico: forzar su tratamiento en comisión. Es lo que en jerga legislativa se conoce como “emplazamiento”. Aunque el reglamento indica que los proyectos deben ser trabajados en comisiones antes de llegar al recinto, la negativa sistemática del oficialismo a habilitar el debate de las comisiones que preside volvió habitual esta excepción.

Presupuesto universitario

La propuesta se basa sobre dos ejes troncales: por un lado, la actualización por inflación de los gastos de funcionamiento de las casas de altos estudios, de los hospitales universitarios y de las partidas destinadas a ciencia y tecnología retroactiva al año pasado; a partir de este año se propone un ajuste bimestral, también por inflación.

El otro eje se refiere a la actualización de los salarios de los docentes y no docentes. Sobre este punto el proyecto obliga al Poder Ejecutivo a convocar a paritarias cada tres meses, aunque fija como piso de aumento mensual el índice de precios del consumidor. Asimismo, se dispone la recomposición y actualización automática de las becas estudiantiles y la realización de auditorías obligatorias en todas las universidades por parte de la Auditoría General de la Nación (AGN).

Advertisement

Milei vetó una iniciativa similar el año pasado y la oposición en el Congreso no pudo insistir con su sanción.

Emergencia pediátrica

La iniciativa de mayoría contempla una recomposición salarial para el personal de salud que atiende a población pediátrica, incluidos los residentes nacionales, con un piso equivalente al ingreso real de noviembre de 2023. También exime del impuesto a las ganancias a quienes realicen tareas críticas, horas extras o guardias, tanto en el ámbito público como privado; autoriza la compra directa de insumos esenciales y ordena al Poder Ejecutivo financiar esas medidas con fondos de contingencia sanitaria.

Además, incorpora una cláusula en línea con las reformas del Ministerio de Salud: promueve la “continuidad, fortalecimiento y sustentabilidad” de los sistemas de residencias médicas. La semana pasada, el Gobierno habilitó a los residentes a optar entre dos tipos de becas (Beca Ministerio o Beca Institución), una decisión que profundizó el malestar del sector.

Advertisement

Noticia en desarrollo


abrieron hoy el recinto,una decisión que profundizó el malestar del sector.,Delfina Celichini,Congreso Nacional,Conforme a,Congreso Nacional,,Sesión en Diputados, en vivo: la oposición busca avanzar con proyectos sensibles para Javier Milei,,“Esta práctica es aberrante”. En qué consiste el proyecto que redobla las penas por las falsas denuncias y contempla agravantes,,Paso a paso. El futuro de los vetos de Milei: los votos que necesita para sostenerlos y la pelea de interpretación que asoma

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Los planes de María Eugenia Vidal: marginada por el acuerdo del PRO y LLA en CABA y con la banca de diputada que vence en diciembre

Published

on



El acuerdo electoral del PRO con La Libertad Avanza en la ciudad de Buenos Aires marginó a María Eugenia Vidal. La exgobernadora bonaerense había generado en el partido que hoy preside Mauricio Macri las mayores expectativas de proyección entre 2015 y 2017, cuando el mapa de la Argentina se pintaba de amarillo. La época dorada del macrismo: gobernaba al mismo tiempo la Casa Rosada, la provincia de Buenos Aires y CABA, y los estrategas que visitaban la quinta de Olivos comenzaban a hablar de reelección y de sucesión. De ese momento, a hoy, pasaron cosas. Muchas cosas.

Vidal fue la jefa de campaña de las elecciones porteñas desdobladas, que se realizaron en mayo, y que llevó a Silvia Lospennato como primera candidata para la legislatura. Por numerosos motivos, el resultado para el PRO fue un abrumador tercer lugar, detrás de La Libertad Avanza y el peronismo, la peor performance del partido en su historia, en su lugar de origen. Y las críticas libertarias en todo ese proceso generaron heridas que no cierran.

Advertisement

Es por ello que les había anticipado, tanto a Mauricio como a Jorge Macri que no iba a participar de la campaña ni a ser candidata (su mandato como diputada nacional vence en diciembre de este año) en un frente conjunto del PRO y LLA. Según le confirmó a su entorno, y supo Infobae, considera que “con las dos marcas es suficiente para ganar”, y que prefiere concentrarse en su trabajo social al frente de una fundación, como docente universitaria y en su rol como presidenta de Pensar.

Vidal dejará su banca como diputada nacional en diciembre de este año: no dejará el PRO

“¿Qué le vamos a decir a la gente si vamos con LLA? Porque en la provincia es para ganarle al kirchnerismo, un argumento que se agota en esta elección. En nuestro caso, ¿qué hay que evitar? No lo sé. El PRO tiene una identidad que preservar, y eso va más allá de un resultado electoral”, analizó Vidal junto a sus asesores en la previa de la confirmación. Y fue más gráfica: “No me voy de la política, no me voy a ningún lado, pero no negocio lo que pienso”.

La diputada, en línea con la posición del PRO, acompañó la mayoría de las medidas impulsadas por el gobierno nacional, sobre todo el inicio de la gestión, pero en los últimos meses comenzó a marcar diferencias sobre el rumbo de Javier Milei, sobre todo en temas como discapacidad y jubilaciones, y también en materia de economía. Ahora deberá marcar una postura con relación a los vetos del Presidente.

Advertisement

Es más, en el último informe presentado por la Fundación Pensar, que lleva el nombre “Dr. Jekyll y Mr. Hyde”, no ahorró en cuestionamientos a ciertos aspectos de la política económica que lleva adelante Luis “Toto” Caputo: “No es sorpresa que el desempleo haya subido al 7,9% en el primer trimestre de 2025, ni que la tasa de informalidad haya vuelto a aumentar hasta alcanzar el 42%, o que el consumo masivo siga a la baja. El programa económico del gobierno, que apoyamos en el Congreso porque era necesario, tiene costos. El salario real cayó 6% en términos reales y 12,6% si consideramos lo que le queda a una persona después de pagar sus gastos fijos”.

Todo era risas en el PRO cuando se lanzó la campaña en mayo: Mauricio y Jorge Macri, María Eugenia Vidal, Silvia Lospennato y el resto de los candidatos locales

«Todos somos un poco más pobres. Y algunos quedaron peor parados. Los jubilados, por ejemplo, cuyo ingreso acumula una caída de 4,7% desde diciembre de 2023, momento en que ya estaban deprimidos. Y aunque se duplicó en términos reales el monto de la Asignación Universal por Hijos, los más pobres también vieron sus ingresos caer. Una conocida máxima reza que el líder no es el que está siempre adelante, sino el que va atrás del último. En este contexto, en que con un enorme esfuerzo de todos los argentinos logramos poner orden en la economía y estabilizar una situación que parecía imposible, es importante encontrar la manera de que nadie se quede en el camino. Y eso no se resuelve ni con magia ni con equilibrios espontáneos: se resuelve con gestión, llevando el presupuesto al Congreso para discutir prioridades de gasto y cómo se financian con seriedad», completó.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La mitad de los ministros declaró más patrimonio en el exterior que adentro del país

Published

on



La Oficina Anticorrupción (OA) terminó de recibir las declaraciones juradas de los ministros y de otros funcionarios, salvo la de Sergio Neiffert, el jefe de la SIDE. La mitad de los ocho ministros del gabinete reportó tener un mayor patrimonio afuera del país que adentro. Tener el dinero en el exterior no configura ningún delito.

De este modo, el ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger informaron tener más de la mitad de su patrimonio afuera del país. Entre ellos se observan cuentas en Puerto Rico, Suiza, Estados Unidos, Uruguay, e inmuebles, vehículos y depósitos de dinero en el exterior. Guillermo Francos tiene también depósitos en el exterior, pero el grueso de su patrimonio está en el país.

Advertisement

Fuentes del Gobierno indicaron que, en algunos casos, como el de Sturzenegger, si se tuviera en cuenta el valor de mercado de sus inmuebles en el país, la ecuación podría ser diferente y tener más patrimonio reportado en territorio nacional que en el exterior. Las declaraciones juradas incluyen el valor fiscal de las propiedades, que suele ser menor al de venta o compra.

Reemplazar el valor fiscal por el valor de mercado de los inmuebles podría tener varios efectos. Uno de ellos: patrimonios más abultados. El segundo: mayor trazabilidad del dinero, lo que permitiría responder cómo hizo tal persona para comprar tal propiedad en un período de tiempo determinado.

La metodología que utilizó para analizar las declaraciones juradas consideró el valor de los “Bienes, depósitos y dinero al final del año” y de cada uno de los ítems que lo componen. Entre ellos, se diferenció a los reportados “en el país” de los que están “en el exterior”.

Advertisement

Werthein es el ministro que declaró mayor patrimonio. Al cierre del año pasado, sus bienes ascendieron a $92.056.875.605,65, según reportó ante la OA. El 65% se encuentra en el exterior. Al inicio del período representaban el 52%. En ese sentido, se observa un crecimiento del valor de los títulos y acciones correspondientes a “Portfolio Pictet y Cie – Valores Extranjeros”, que al inicio del período tenían un valor de $2.532 millones y al final, $12.607 millones.

El canciller declaró 5 inmuebles en el exterior: uno en Madrid, otro en Punta del Este y tres en Maldonado. Dijo tener un Mercedes Benz en el exterior, mientras que el otro vehículo que informó es una Ferrari 550 Maranello modelo 97, en el país, valuada en $309.260.000, según el documento.

Fuentes vinculadas al ministro declinaron realizar comentarios ante la consulta de .

Advertisement

Cúneo Libarona, segundo en el ranking, presentó una distribución internacional de sus bienes. Su declaración jurada muestra depósitos de dinero en cuatro países. Al cierre de 2024, en Suiza acumuló en dólares una cifra equivalente a $6.746.870.025; en Estados Unidos, 4.688.452.251; en Puerto Rico, 2.422.212.492; y en Uruguay, $265.577.769,03.

Los bienes declarados en el exterior del ministro de Justicia alcanzan el 80% de su patrimonio. Además de los depósitos mencionados, se encuentran dos inmuebles: uno en Miami Beach y otro en Punta del Este.

A propósito de esta composición patrimonial, consultó a fuentes del Ministerio de Justicia quienes prefirieron no realizar comentarios. Además, Cúneo adquirió dos inmuebles durante 2024. A diferencia de los bienes anteriores, estos se encuentran en el país. Precisamente, en la Ciudad de Buenos Aires. Ambos suman $381 millones, según el valor asignado en la declaración jurada.

Advertisement

El 65,8% del patrimonio que declaró Luis Caputo está en el exterior. El ministro de Economía es el tercer funcionario más rico del gabinete. Gran parte de los bienes reportados afuera del país por $7808 millones se distribuyen entre dos “cuenta corriente en dólares”, según la declaración jurada del funcionario. Entre ellas, suman $5937 millones. A principio del período, el funcionario también había incluido en el documento dos “cuenta corriente en dólares” cuyos montos ascendían a $2170 millones.

El propio ministro Caputo explicó a por qué declaró más patrimonio afuera que adentro del país: “Porque no pensaba ser ministro y así tenía el patrimonio cuando asumí. Post aceptación del ofrecimiento del Presidente, si traía el dinero al país y lo transformaba en pesos podría haber ganado una fortuna, y entonces me hubieran acusado, y hasta demandado, por tener información y usarla a mi favor. Así que preferí dejar todo tal cual estaba”.

En territorio nacional, Caputo reportó nueve inmuebles en el país, seis automotores, y “acciones, cuotas, participaciones sociales sin cotización en el país” en Sacha Rupaska, Palmeral Chico y Anker Latinoamericana, su consultora económica. Su crecimiento patrimonial en el país se debió a la revaluación de bienes. Al inicio de período, Caputo había declarado $11.700.000 de objetos personales y del hogar, pero en esta última presentación no lo hizo, por lo que su patrimonio podría ser incluso mayor.

Advertisement

Federico Sturzenegger declaró que el 61% de su patrimonio se encuentra en el exterior. De los $2371 millones que el ministro reportó, $1.424 millones corresponden a un “depósito de dinero en el exterior”, tal cual indica el documento.

En contraposición a lo anterior, el ministro incluyó en su declaración jurada la incorporación de un inmueble en el país durante el año pasado. Una curiosidad: es de un metro cuadrado, según el documento. Además, posee títulos públicos como el GD38 y el GD35.

A diferencia de los anteriores, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, el ministro de Defensa, Luis Petri, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el ministro de Salud, Mario Lugones, declararon la mayor parte de su patrimonio en el país.

Advertisement

En el caso de Bullrich, fue la que mayor crecimiento patrimonial registró durante 2024. De acuerdo con la documentación presentada ante la OA, declaró bienes por $188.341.118. “La diferencia que se puede notar es muy simple, la valuación fiscal en la ciudad y provincia de Buenos Aires. Tiene exactamente lo mismo, solo un auto menos. Un auto que tenía y no tiene más. Por la venta de ese auto es que hubo un ingreso de efectivo”, explicaron a fuentes del ministerio de Seguridad.

El ranking de los funcionarios más ricos es encabezado por Werthein ($92.056.875.605), Cúneo Libarona ($18.089.261.439) y Caputo ($11.851.166.833). Detrás de ellos, con mucho menos bienes declarados, se encuentran: Guillermo Francos ($2.847.538.388), Sturzenegger ($2.371.733.030) y Mario Lugones ($282.086.796).


Javier Milei,Conforme a,,Promesa de Milei. ¿Es cierto que se terminaron los insultos?,,Dudas de organización. El 80% de los electores cambiará el sitio de votación en la provincia de Buenos Aires,,Reto a los jueces. Emplazan al tribunal de “los cuadernos de las coimas” para que agilice el juicio contra Cristina Kirchner,Javier Milei,,En paralelo con la sesión en Diputados. Jubilados, trabajadores del Garrahan y Abuelas de Plaza de Mayo marcharán al Congreso este miércoles,,No descartaron una «ocupación pacífica». ATE iniciará un paro y un acampe por 48 horas en el Conicet,,Fotos y videos inéditos. Los detalles del viaje de Hayden Davis por la Argentina antes de reunirse con Milei por $LIBRA

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias