Connect with us

POLITICA

La Casa de las Malvinas: memorias de un intento de confraternizar con los isleños antes de la guerra

Published

on



LA PLATA.- Perdida en la neblina del tiempo y casi olvidada por la historia, la llamada “Casa de las Malvinas” representó una peculiar iniciativa que funcionó entre 1973 y 1977 con el propósito formal de promover el mutuo conocimiento y afianzar lazos entre los habitantes de las islas australes y el continente.

Fundada el 10 de junio de 1973, y establecida como asociación civil sin fines de lucro, tuvo su sede en un departamento en el primer piso de un edificio ubicado en la calle Rodríguez Peña 1051, en la ciudad de Buenos Aires. Su plan de acción comprendía la organización de actos, conferencias en establecimientos educativos, asociaciones civiles, clubes de todo el territorio nacional así como viajes a Malvinas con el fin de establecer “contactos personales con sus habitantes, llevar objetos típicos, promover la visita de malvinenses, realizar gestiones para quienes necesitan tratamientos médicos o quirúrgicos”, según lo que se informa en un folleto de la propia entidad, impreso octubre de 1977.

Advertisement

Entre sus actividades destacadas brindó un espacio de contención para becarios provenientes del archipiélago que viajaban a completar sus estudios en colegios bilingües del país. Además, elaboró piezas de difusión con información sobre la historia y características de las islas Malvinas, las cuales se utilizaron principalmente en las charlas desarrolladas en escuelas de la Capital Federal y el conurbano bonaerense.

Leticia Galarce, en su despacho, con un mapa de las islas Malvinas

La Casa de las Malvinas fue presidida por Leticia Galarce, quien, en ese entonces, era miembro de la Sala de Representantes porteña y dirigente del partido Unión Popular, una de las fuerzas que integró el Frente Justicialista de Liberación (FreJuLi) que llevó a Héctor J. Cámpora a la presidencia de la Nación. Ese mismo año, ya con Juan Domingo Perón en el poder, se instituyó el 10 de junio como el “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas”, en recuerdo de la designación de Luis Vernet como primer comandante de Puerto Soledad en 1829. La norma dispuso la realización de actos alusivos en todo el territorio nacional que, en el caso de la ciudad de Buenos Aires, fueron organizados en los años subsiguientes por la Casa de las Malvinas.

Como entidad intermedia no disponía de un presupuesto ni recursos propios. Por lo que, para llevar a cabo sus actividades, dependía de la contribución de adherentes y, en gran medida, de los contactos de la propia Galarce casada con José Luis Cora, dirigente fundador de Unión Popular y cercano a figuras prominentes del peronismo. Polifacética, Galarce presidía, asimismo, el Comité de Ayuda a Escuelas de Frontera y era vicepresidente de la Fundación Universidades de la Patagonia. Según la mujer –hoy de 82 años– el grupo de trabajo de la Casa de las Malvinas era muy reducido aunque tenía muy buenos colaboradores que contribuían para conseguir lo necesario –básicamente dinero–, para llevar a cabo la tarea.

Advertisement

Entre ellos mencionó a los diputados peronistas Arolinda Bonifatti y Adriano Ariani; el senador Alberto Maria Fonrouge, del Partido Conservador Popular, por entonces aliado del PJ; y, entre otros, a Julio Dodero y Beatriz Seren. También participaban en las actividades las escritoras Poldy Bird y Julia Prilutzky Farny. En 1978 Prilutzky Farny publicó el poema “Nuestras Malvinas” en las que las llamó “amazonas nostálgicas”; “deslumbrante avanzada de la patria”.

La Casa de las Malvinas llegó a contar, incluso, con un escudo distintivo, formado por un círculo rodeado de laureles y el mapa de las islas sobre la bandera nacional. Si se tiene en cuenta la organización de actos con presencia de autoridades, los viajes de intercambio y la publicación de miles de folletos es posible advertir su capacidad e influencia. Le brindaban apoyo empresas como Ferrocarriles Argentinos, el grupo santafecino “Árbol Solo”, liderado por Héctor Francisco Capózzolo; la filial argentina del Banco de Boston y la firma Inversiones Unidas SA, entre otras compañías importantes.

A su vez, a modo de aporte personal, la institución recibió en donación varias obras del prestigioso artista plástico Carlos Alonso.

Advertisement

En uno de los folletos de difusión se incluyó un apartado bajo el título: “Nuestra posición política”. en el que se indicó que ante la “usurpación de las Malvinas” Argentina había mantenido una “posición de absoluta claridad” en reclamo para recuperar su soberanía basada en legislación internacional. “Todos deseamos ver un dia nuestra bandera azul y blanca en el cielo de Malvinas. Quizas ese día no esté muy lejos”, concluyó el texto.

Un folleto de la Casa de las Malvinas, impreso en 1977

La Casa de las Malvinas desarrolló su actividad en un contexto marcado por los avances diplomáticos surgidos tras la Resolución 2065 de la ONU, de1965, que invitó a continuar las negociaciones sobre la soberanía de las islas.

A pesar de los esfuerzos y la firma en 1968 de un Memorándum de Entendimiento para una solución amistosa, la resistencia de inversores británicos y de los propios isleños complicó el proceso. Argentina, entonces, trabajó para mejorar las relaciones con los pobladores de las islas, logrando en 1971 los Acuerdos de Comunicaciones, que avanzaron en medidas sobre educación, traslado de personas, trámites y telecomunicaciones.

Advertisement
Un grupo de becarios isleños de dos escuelas de Córdoba

Fue en esos años que en el archipiélago se construyó un aeródromo y se establecieron líneas regulares de transporte aéreo y marítimo, además de brindarse otros servicios esenciales para la población como la instalación de una oficina de correo, una planta para la provisión de gas natural y una estación de servicio de YPF.

Ese proceso había dado lugar, asimismo, a un programa de intercambio educativo por el cual, alumnos isleños viajaron al continente para continuar sus estudios en colegios bilingües con becas otorgadas por la Cancillería y el Ministerio de Educación que incluían, además, la previsión de estadía en casas de acogida o, en algunos casos, en los propios establecimientos educativos en carácter de pupilos.

Las becas se gestionaron a través de un delegado en Malvinas. La primera camada de becarios llegó al continente durante el período escolar 1972. Al año siguiente, apenas conformada, la Casa de las Malvinas se abocó como tarea prioritaria a ofrecer “contención humana, logística y material” a los becarios, que en su mayoría estaban pupilos en los establecimientos educativos.

Advertisement

Se entregó material didáctico, bibliografía, vestimenta y hasta se llegó a solventar las comunicaciones con las islas. El ya citado diputado santacruceño Ariani promovio en una oportunidad un viaje de esparcimiento por el cual un grupo de becarios que estaban en Santa Cruz viajaron a Buenos Aires y visitaron el Cabildo y la Fragata Presidente Sarmiento, además de concurrir al estadio de River Plate y al parque de diversiones Italpark.

En 1974, un contingente de la Casa de las Malvinas viajó por primera vez a Malvinas gracias a la donación de pasajes de la empresa Líneas Aéreas del Estado (LADE) que desde hacía dos años había establecido vuelos regulares entre las islas y Comodoro Rivadavia. Durante esa visita, se gestionó, entre otras cosas, la internación de Sylda Jane Johnson, una isleña con peritonitis, quien fue trasladada al Hospital Británico.

Desde entonces, la apertura de vínculos directos en las islas permitieron llevar adelante, aunque en forma precaria, un sistema de asistencia con elementos sanitarios, medicamentos, traslados de personas y mercaderías y hasta el establecimiento de un pequeño museo con objetos típicos de distintas regiones del país instalado en una de las oficinas de LADE sobre la calle Ross Road. De ese espacio se hizo cargo Reynaldo Gustavo Reed, un isleño cuyo padre lo había inscripto como ciudadano argentino y fue el primero en realizar el servicio militar obligatorio siguiendo la normativa vigente. A su vez, sus hijos fueron becarios y estudiaron en el continente.

Advertisement

Galarce recuerda, en diálogo con LA NACION, que los impulsaba un lema que decía más o menos así: “Compatriota, así como conocer la patria es un deber, visitar Malvinas es un derecho”.

La mujer contó que se había interesado por las Malvinas muchos años antes debido a su relación con la familia del dirigente peronista Dardo Cabo, quien en 1966 lideró el Operativo Cóndor. Junto a un grupo de militantes, desvió un vuelo de Aerolíneas Argentinas que se dirigía a Río Gallegos y obligó al comandante a aterrizar en Malvinas, donde tomaron rehenes, izaron la bandera nacional y exigieron al gobernador que reconociera la soberanía de Argentina sobre las islas.

El Douglas DC-4 de Aerolíneas Argentinas, en el hipódromo de las islas; fue la nave del Operativo Cóndor

Nosotros compartíamos la idea de hacer valer la soberanía, pero no por la violencia. Creíamos que era necesario trabajar con la comunidad y, sobre todo, poner en el centro la ayuda que desde el continente se podia proporcionar para satisfacer las necesidades reales de los isleños”, explicó Galarce. Por eso, desde la Casa de las Malvinas se trabajó la vinculación de los becarios y se fomentaba la realización de encuentros, eventos culturales, agasajos, viajes y comunicación permanente con las islas.

Advertisement

“Fue un trabajo de hormiga que terminó en la dictadura porque los militares tenían otros planes”, contó Galarce. Y recuerda que, aunque durante los primeros dos años del régimen instaurado el 24 de marzo de 1976 la experiencia continuó sin problemas, hacia finales de 1977 fueron convocados a una reunión por el presidente de facto, general Jorge Rafael Videla, quien les expresó reparos de Cancillería sobre las actividades de la entidad. Si bien no se sintieron presionados, tras ese encuentro, se decidió dar por finalizada la labor y disolver la asociación.

Aunque no es posible hallar demasiadas referencias sobre su existencia y acciones desplegadas, la Casa de las Malvinas se erige como uno de los pocos antecedentes previos al conflicto bélico.

La experiencia fue objeto de estudio de los investigadores Jazmín Maccari y Federico Gómez miembros del Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas dependiente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que en estos días están presentando un libro que contiene los trazos de la historia titulado La Casa de las Malvinas. Un actor, su historia… todo por contar (Dunken 2024)

Advertisement

“Empezamos a mirar para atrás para ver qué pasaba con Malvinas antes de la guerra de 1982 y lo primero que observamos es que había un gran vacío. Cuando hablamos de Malvinas en general la referencia apunta al hecho bélico, la posguerra, o las figuras de los excombatientes, los veteranos y los caídos, por eso nos interesó empezar a mirar más atrás en el tiempo”, explicó Gómez, quien junto a Maccari se encuentra ahora trabajando con las historias de los becarios.

En ese contexto de interacciones previas a la guerra se inscribe también la historia de una decena de maestras argentinas que entre 1974 y 1982 enseñaron español en las islas. De hecho, Maccari y Gómez iniciaron sus indagaciones con ese tema en 2019 y alumbraron otro libro titulado Señorita maestra, las maestras argentinas en nuestras Malvinas (Dunken 2023).

Maccari comentó que si bien inicialmente las maestras enseñaban español a estudiantes de nivel primario y secundario, luego se hizo una apertura hacia personas adultas, cabe destacar que en las Islas en ese entonces había llegado empleados pertenecientes a la Argentina continental y por ende el español se convierte en una suerte de herramienta de comunicación.

Advertisement
Marta Graciela Tricotti, una de las maestras que enseñaban español en Malvinas, preparando una clase en la capital de las islas

Las maestras que estuvieron en Malvinas fueron las hermanas María Fernanda y Maria Teresa Cañás, Marta Grace Tricotti, Teresa Volpe, María Eugenia Grecco, Lilian García, Nora Prietto, Maurice Mathews, Alicia Zapata, María Alejandra Hills y María Isabel Hoffmann.

Conforme a los criterios de
Advertisement

POLITICA

Le respondió a Martín. López Murphy salió a pegarle a la familia Menem en medio del escándalo por los audios

Published

on



El diputado nacional Ricardo López Murphy apuntó de lleno contra la familia Menem luego de que el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, tuviera palabras de elogio respecto del gobierno de su tío, Carlos Saúl (1989-1999).

Este lunes, en una entrevista en A24, el libertario Martín Menem hizo una defensa de la gestión de Javier Milei respecto de las denuncias sobre supuesta corrupción tras la viralización de los audios con grabaciones clandestinas aparentemente editadas de conversaciones privadas. En medio de esa alocución, el diputado dijo que durante el mandato de su tío Argentina “tuvo un sesgo de país normal, con algunos errores y problemas”. “Es un ataque permanente, y con los Menem, los Menen, los Menem. Siento que tienen un embarazo psicológico con los Menem”, agregó.

Advertisement

El gobierno de Carlos Saúl Menem fue estructuralmente corrupto. Qué poca memoria tenés, Martín. ¿O te olvidas del enriquecimiento de María Julia Alsogaray? Tandanor, ¿te suena? ¿La leche de Vicco? ¿La causa Siemens? Tal vez eras muy joven, pero el apellido Menem, para los viejos como yo, es el recuerdo de un gobierno que contribuyó y mucho a debilitar la transparencia de la República”, criticó con dureza el legislador.

Ojalá el gobierno de Milei no tenga la corrupción que vimos en el gobierno de tu tío en el pasado. Ahora, a dar explicaciones de los audios de [Diego, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad] Spagnuolo a la Justicia. Y nosotros, los verdaderamente republicanos, los que siempre estuvimos en la misma vereda, los que nunca aceptaremos la corrupción, tenemos el colosal desafío de hacer una gran elección en octubre”, prosiguió López Murphy.

Martin Menem afirmó esta mañana que las denuncias sobre supuesta corrupción en el Gobierno son “una monumental operación”, que se instala “a dos semanas de las elecciones” bonaerenses, y enfatizó, en reiteradas oportunidades: “Pongo las manos en el fuego tanto por Lule [Menem] como por Karina [Milei]”.

Advertisement

El diputado dijo que en las próximas elecciones “probablemente jubilemos a una parte de la política y eso genera muchísimas tensiones y una monumental operación que quieren instalar”. El legislador riojano desestimó la veracidad de los audios atribuidos a Spagnuolo en los que se habla de coimas en la Andis en las que se involucra a Eduardo ‘Lule’ Menem y a la secretaria general de la Presidencia.

Consultado sobre uno de los audios en los que Spagnuolo afirma que le había avisado al Presidente de esa situación, Menem enfatizó que “si le decía algo a Milei lo agarra del cogote, porque es el tipo más transparente de la historia de la humanidad”.

“Lo conozco a Javier, si le llegan a decir algo, lo mínimo, salta en el acto y toma una decisión, y echa a la persona que tiene que echar”, aseveró. “No puedo asegurar la autenticidad de los audios, pero sí puedo decir que el contenido es absolutamente falso”, insistió.

Advertisement

Martín Menem,pic.twitter.com/Ue9M4ziMEg,August 25, 2025,Actualidad política,Ricardo López Murphy,Martín Menem,Conforme a,,Presuntas coimas. Karina Milei cambió la estrategia de comunicación y ordenó a los Menem salir a dar explicaciones,,En el Congreso. La oposición busca interpelar a Karina Milei y presionar a Francos por el escándalo,,Impacto en los mercados. Subió el dólar y cayeron las acciones argentinas en medio del escándalo por los audios,Actualidad política,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,“Lo halagó la ministra Bullrich”. Matías Lammens le respondió a Javier Milei por criticar el Previaje,,Tras cumplir su condena. El “gordo del mortero”, hoy: maneja un auto de aplicación y denuncia persecución del Gobierno

Continue Reading

POLITICA

Francos se prepara para responder por las presuntas coimas y el Gobierno busca resolver sus internas

Published

on



En medio de la cautela con la que se está tratando el asunto en el Gobierno, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se presentará el miércoles en el Congreso y responderá preguntas sobre el funcionamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), sospechada de haber llevado adelante un esquema de corrupción junto a la droguería Suizo Argentina, que habría pagado coimas para quedarse con contratos con el Estado.

El funcionario lo hará en el marco de un nuevo informe de gestión que ese día brindará, esta vez, en la Cámara de Diputados, donde la oposición ya tiene decidido consultarle sobre el caso que derivó en la intervención del organismo y el inicio de una auditoría interna.

Advertisement

El tema no está entre las preguntas que los legisladores ya le enviaron al ministro coordinador, debido a que cuando se llevó adelante ese proceso todavía no se habían difundido los audios del ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, en el que reconoce la existencia de dádivas en la compra de medicamentos.

El ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo

No obstante, el bloque de Unión por la Patria, que conduce Germán Martínez, va a hablar sobre esta causa cuando sea el momento de las exposiciones: “El tema sin dudas va a estar”, aseguró una fuente cercana al líder de esa bancada.

Por su parte, Francos no hará mención alguna a la situación de la agencia durante su discurso, pero se quedará en el recinto para el momento de las repreguntas y sabe que los diputados van a indagar sobre esta cuestión.

Advertisement

Mientras no le falten el respeto y no lo insulten, como ocurrió en el Senado la última vez, no se va a ir y va a contestar todo sin problema”, aseguró a Infobae una fuente cercana al jefe de Gabinete.

Sin embargo, al respecto, advierten que el funcionario “no tiene todos los números y datos en la cabeza”, por lo que hay algunas preguntas que podría no responder en el momento, ya que “tiene hasta cinco días para mandar la información solicitada”.

Recientemente, Unión por la Patria presentó un pedido formal para que Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, comparezca en el Congreso y responda sobre su supuesta participación en el escándalo de coimas.

Advertisement

La oposición pide en el Congreso la interpelación de funcionarios por el caso de las supuestas coimas (Gustavo Gavotti)

El proyecto fue impulsado por el diputado Eduardo Valdés y exige que Sturzenegger aclare si hubo órdenes para dar de baja masiva a pensiones por discapacidad y si desde su cartera se promovió el debilitamiento de los equipos de auditoría interna.

Por otra parte, el informe de gestión de Francos se da en medio de un fuerte respaldo del ministro de Salud, Mario Lugones, cercano al asesor presidencial Santiago Caputo y de quien dependía la ANDIS.

De hecho, el sector de las Fuerzas del Cielo, que responde al consultor político, desliga al funcionario de los hechos y confía en que la responsabilidad no va a terminar cayendo sobre él.

Advertisement

El problema no es Lugones, son los musulmanes (en referencia a Martín y Eduardo ”Lule” Menem, involucrados en el caso). Ellos son los que le están haciendo daño al Gobierno”, consideró uno de los máximos referentes de esta agrupación.

En esta línea, el dirigente opinó que tanto el titular de la Cámara de Diputados como el subsecretario de Gestión Institucional “deberían haber presentado sus renuncias de forma preventiva, mientras sigue la investigación”.

Lule Menem fue mencionado en los audios de Spagnuolo (Aglaplata)

“¿Cuál sería el problema de que lo hicieran? Nadie es indispensable, se eligen a otras personas para sus cargos y listo. Alguien se tiene que hacer responsable de esto, el punto es quién», agregó.

Advertisement

El lunes, el ministro de Salud visitó en las últimas horas la Casa Rosada para explicarles a las autoridades nacionales cómo será el proceso de auditoría interna que se llevará adelante en el organismo desde este martes.

El titular de la cartera estuvo reunido primero con Caputo y luego con Francos, a quienes les detalló que el trabajo tendrá su foco en las licitaciones que se hicieron a través del programa Incluir Salud, destinado a brindar cobertura médica a los titulares de pensiones no contributivas.

Por el momento, el presidente Javier Milei no se refirió a la polémica y solamente compartió en su cuenta de X el mensaje de “Lule” Menem en el que rechaza cualquier acusación en su contra por los presuntos hechos de corrupción.

Advertisement

“No puedo hablar ni aseverar nada acerca de la autenticidad o no de los audios que circulan, pero sí puedo asegurar la absoluta falsedad de su contenido. Jamás tuve intervención de ningún tipo en las contrataciones del ANDIS. Ni de manera formal ni de manera informal”, escribió el riojano.

A su vez, en un acto en Junín en el que presentó a los candidatos nacionales de La Libertad Avanza por la provincia de Buenos Aires, el jefe de Estado agregó que la oposición “se dedica a sembrar el caos de manera descarada”.

“Les quiero decir que nada nos va a asustar. Si terminamos con el déficit de 123 años en un solo mes, qué nos va a hacer que jodan durante dos meses y se vayan definitivamente”, cerró.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Fentanilo: el gobierno de Kicillof le reclama a Milei más inversión en el organismo que controla la producción de medicamentos

Published

on



LA PLATA.- El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, exigió al presidente Javier Milei invertir más en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat) en medio de la investigación judicial que busca determinar si la muerte de 96 personas corresponde a fentanilo contaminado.

“Con respecto al fentanilo pasaron varias cosas. Incluso antes de la intervención judicial, ante la primera intervención del Anmat la orden fue que no se utilizara la medicación riesgosa y el inmediato reemplazo. Esa fue la primera de la intervenciones incluso antes de la intervención de la justicia”, dijo Kreplak, cuyo hermano, llamado Ernesto, es el juez federal a cargo de la investigación.

Advertisement

“La Justicia luego tuvo que investigar el hecho y a todo el sistema de salud lo que hizo fue enviarnos oficios. En el sistema provincial de hospitales no se encontraba el lote de ese laboratorio. Sí en algunas instituciones privadas. Lo que nos llega en el oficio, a todos los ministros de Salud de todas las provincias fue información sobre en qué lugares estaba este lote, si se había utilizado y cruzarlo con situaciones de rescate de las bacterias e historias clínicas”, agregó el funcionario de Axel Kicillof.

“Ahora la preocupación es por el sistema de regulación, que es el ANMAT. Tiene que haber más inversión en los sistemas de control para que no suceda nunca más un episodio de medicamentos que pueda poner en riesgo a la población”, destacó Kreplak.

Kreplak fue apuntado directamente por el presidente Javier Milei, cuando el Presidente, hace diez días, pidió que el juez Kreplak se apartara del expediente dado el vínculo filial con el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

¿Les parece casualidad que el juez que tiene la causa sea justo el hermano del ministro de Salud de Kicillof?“, había preguntado Milei, de manera sugestiva.

El juez Ernesto Kreplak y Javier Milei

El empresario Ariel García Furfaro declaró el viernes ante la justicia, donde aseguró que está dispuesto a seguir preso con tal de que se investigue el asunto, denunció ser víctima de un sabotaje y buscó deslindar la responsabilidad por la contaminación.

El empresario detenido apuntó directamente contra Andrés Quinteros, ex diputado provincial por Unión por la Patria. García Furfaro acusó a su exempleado en los laboratorios HLB Pharma y Laboratorios Ramallo y pidió medidas de prueba para tratar de probar la participación del ex diputado como responsable del supuesto atentado.

Advertisement

Furfaro consideró que “le llamaría mucho la atención una negligencia” y apuntó a un sabotaje. Dijo que el tipo de bacteria que contaminó los lotes de fentanilo “no es del laboratorio, sino de las que aparecen en los hospitales”.

El empresario indicó que sospecha de una contaminación intencional en las ampollas o que hubo un sabotaje. “Sabe que es antipática la idea, pero si no se investiga no va a estar nunca tranquilo”, dijeron sus allegados a .

“Él era únicamente el dueño de los laboratorios, pero no personal técnico; los fallos que se mencionan en la causa están acreditados, los leí, pero requieren de un nivel de sofisticación que Ariel no tenía y tampoco se le reclama en la normativa; lo que sí tenía era una cadena de empleados adecuados a la solicitud de la ANMAT”, señaló el abogado de Furfaro, Gastón Marano, para explicar la declaración de su defendido.

Advertisement

El juez federal Kreplak empezó el miércoles a tomarles declaración indagatoria a los detenidos en la causa por el fentanilo contaminado. En total son diez. La lista incluyó al empresario García Furfaro, a dos hermanos, a su madre y a socios y directivos de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, donde se produjo el fentanilo.

La acusación es muy grave. La fiscal federal Laura Roteta le imputó a García Furfaro un delito que tiene una pena máxima de 25 años de cárcel (y una pena mínima de diez), según informaron fuentes con acceso a la investigación.


los detenidos,María José Lucesole,Fentanilo Mortal,Conforme a,,Presuntas coimas. Karina Milei cambió la estrategia de comunicación y ordenó a los Menem salir a dar explicaciones,,Gobierno. Milei mantiene el silencio sobre el caso Spagnuolo y viaja a Junín para zambullirse en la campaña bonaerense,,Los hermanos, en la mira. La riesgosa fragilidad estructural de los Milei,Fentanilo Mortal,,Fentanilo contaminado. “Tengo 30 trabajadores al borde del suicidio” y otras frases del dueño del laboratorio ante el juez,,Desidia, suciedad y registros falsificados. Los reveladores chats de los empleados del laboratorio del fentanilo contaminado,,Fentanilo mortal. Quién es el nuevo director del instituto que controla la producción de fármacos y la misión que tendrá

Advertisement
Continue Reading

Tendencias