POLITICA
La Casa de las Malvinas: memorias de un intento de confraternizar con los isleños antes de la guerra

LA PLATA.- Perdida en la neblina del tiempo y casi olvidada por la historia, la llamada “Casa de las Malvinas” representó una peculiar iniciativa que funcionó entre 1973 y 1977 con el propósito formal de promover el mutuo conocimiento y afianzar lazos entre los habitantes de las islas australes y el continente.
Fundada el 10 de junio de 1973, y establecida como asociación civil sin fines de lucro, tuvo su sede en un departamento en el primer piso de un edificio ubicado en la calle Rodríguez Peña 1051, en la ciudad de Buenos Aires. Su plan de acción comprendía la organización de actos, conferencias en establecimientos educativos, asociaciones civiles, clubes de todo el territorio nacional así como viajes a Malvinas con el fin de establecer “contactos personales con sus habitantes, llevar objetos típicos, promover la visita de malvinenses, realizar gestiones para quienes necesitan tratamientos médicos o quirúrgicos”, según lo que se informa en un folleto de la propia entidad, impreso octubre de 1977.
Entre sus actividades destacadas brindó un espacio de contención para becarios provenientes del archipiélago que viajaban a completar sus estudios en colegios bilingües del país. Además, elaboró piezas de difusión con información sobre la historia y características de las islas Malvinas, las cuales se utilizaron principalmente en las charlas desarrolladas en escuelas de la Capital Federal y el conurbano bonaerense.
La Casa de las Malvinas fue presidida por Leticia Galarce, quien, en ese entonces, era miembro de la Sala de Representantes porteña y dirigente del partido Unión Popular, una de las fuerzas que integró el Frente Justicialista de Liberación (FreJuLi) que llevó a Héctor J. Cámpora a la presidencia de la Nación. Ese mismo año, ya con Juan Domingo Perón en el poder, se instituyó el 10 de junio como el “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas”, en recuerdo de la designación de Luis Vernet como primer comandante de Puerto Soledad en 1829. La norma dispuso la realización de actos alusivos en todo el territorio nacional que, en el caso de la ciudad de Buenos Aires, fueron organizados en los años subsiguientes por la Casa de las Malvinas.
Como entidad intermedia no disponía de un presupuesto ni recursos propios. Por lo que, para llevar a cabo sus actividades, dependía de la contribución de adherentes y, en gran medida, de los contactos de la propia Galarce casada con José Luis Cora, dirigente fundador de Unión Popular y cercano a figuras prominentes del peronismo. Polifacética, Galarce presidía, asimismo, el Comité de Ayuda a Escuelas de Frontera y era vicepresidente de la Fundación Universidades de la Patagonia. Según la mujer –hoy de 82 años– el grupo de trabajo de la Casa de las Malvinas era muy reducido aunque tenía muy buenos colaboradores que contribuían para conseguir lo necesario –básicamente dinero–, para llevar a cabo la tarea.
Entre ellos mencionó a los diputados peronistas Arolinda Bonifatti y Adriano Ariani; el senador Alberto Maria Fonrouge, del Partido Conservador Popular, por entonces aliado del PJ; y, entre otros, a Julio Dodero y Beatriz Seren. También participaban en las actividades las escritoras Poldy Bird y Julia Prilutzky Farny. En 1978 Prilutzky Farny publicó el poema “Nuestras Malvinas” en las que las llamó “amazonas nostálgicas”; “deslumbrante avanzada de la patria”.
La Casa de las Malvinas llegó a contar, incluso, con un escudo distintivo, formado por un círculo rodeado de laureles y el mapa de las islas sobre la bandera nacional. Si se tiene en cuenta la organización de actos con presencia de autoridades, los viajes de intercambio y la publicación de miles de folletos es posible advertir su capacidad e influencia. Le brindaban apoyo empresas como Ferrocarriles Argentinos, el grupo santafecino “Árbol Solo”, liderado por Héctor Francisco Capózzolo; la filial argentina del Banco de Boston y la firma Inversiones Unidas SA, entre otras compañías importantes.
A su vez, a modo de aporte personal, la institución recibió en donación varias obras del prestigioso artista plástico Carlos Alonso.
En uno de los folletos de difusión se incluyó un apartado bajo el título: “Nuestra posición política”. en el que se indicó que ante la “usurpación de las Malvinas” Argentina había mantenido una “posición de absoluta claridad” en reclamo para recuperar su soberanía basada en legislación internacional. “Todos deseamos ver un dia nuestra bandera azul y blanca en el cielo de Malvinas. Quizas ese día no esté muy lejos”, concluyó el texto.
La Casa de las Malvinas desarrolló su actividad en un contexto marcado por los avances diplomáticos surgidos tras la Resolución 2065 de la ONU, de1965, que invitó a continuar las negociaciones sobre la soberanía de las islas.
A pesar de los esfuerzos y la firma en 1968 de un Memorándum de Entendimiento para una solución amistosa, la resistencia de inversores británicos y de los propios isleños complicó el proceso. Argentina, entonces, trabajó para mejorar las relaciones con los pobladores de las islas, logrando en 1971 los Acuerdos de Comunicaciones, que avanzaron en medidas sobre educación, traslado de personas, trámites y telecomunicaciones.
Fue en esos años que en el archipiélago se construyó un aeródromo y se establecieron líneas regulares de transporte aéreo y marítimo, además de brindarse otros servicios esenciales para la población como la instalación de una oficina de correo, una planta para la provisión de gas natural y una estación de servicio de YPF.
Ese proceso había dado lugar, asimismo, a un programa de intercambio educativo por el cual, alumnos isleños viajaron al continente para continuar sus estudios en colegios bilingües con becas otorgadas por la Cancillería y el Ministerio de Educación que incluían, además, la previsión de estadía en casas de acogida o, en algunos casos, en los propios establecimientos educativos en carácter de pupilos.
Las becas se gestionaron a través de un delegado en Malvinas. La primera camada de becarios llegó al continente durante el período escolar 1972. Al año siguiente, apenas conformada, la Casa de las Malvinas se abocó como tarea prioritaria a ofrecer “contención humana, logística y material” a los becarios, que en su mayoría estaban pupilos en los establecimientos educativos.
Se entregó material didáctico, bibliografía, vestimenta y hasta se llegó a solventar las comunicaciones con las islas. El ya citado diputado santacruceño Ariani promovio en una oportunidad un viaje de esparcimiento por el cual un grupo de becarios que estaban en Santa Cruz viajaron a Buenos Aires y visitaron el Cabildo y la Fragata Presidente Sarmiento, además de concurrir al estadio de River Plate y al parque de diversiones Italpark.
En 1974, un contingente de la Casa de las Malvinas viajó por primera vez a Malvinas gracias a la donación de pasajes de la empresa Líneas Aéreas del Estado (LADE) que desde hacía dos años había establecido vuelos regulares entre las islas y Comodoro Rivadavia. Durante esa visita, se gestionó, entre otras cosas, la internación de Sylda Jane Johnson, una isleña con peritonitis, quien fue trasladada al Hospital Británico.
Desde entonces, la apertura de vínculos directos en las islas permitieron llevar adelante, aunque en forma precaria, un sistema de asistencia con elementos sanitarios, medicamentos, traslados de personas y mercaderías y hasta el establecimiento de un pequeño museo con objetos típicos de distintas regiones del país instalado en una de las oficinas de LADE sobre la calle Ross Road. De ese espacio se hizo cargo Reynaldo Gustavo Reed, un isleño cuyo padre lo había inscripto como ciudadano argentino y fue el primero en realizar el servicio militar obligatorio siguiendo la normativa vigente. A su vez, sus hijos fueron becarios y estudiaron en el continente.
Galarce recuerda, en diálogo con LA NACION, que los impulsaba un lema que decía más o menos así: “Compatriota, así como conocer la patria es un deber, visitar Malvinas es un derecho”.
La mujer contó que se había interesado por las Malvinas muchos años antes debido a su relación con la familia del dirigente peronista Dardo Cabo, quien en 1966 lideró el Operativo Cóndor. Junto a un grupo de militantes, desvió un vuelo de Aerolíneas Argentinas que se dirigía a Río Gallegos y obligó al comandante a aterrizar en Malvinas, donde tomaron rehenes, izaron la bandera nacional y exigieron al gobernador que reconociera la soberanía de Argentina sobre las islas.
“Nosotros compartíamos la idea de hacer valer la soberanía, pero no por la violencia. Creíamos que era necesario trabajar con la comunidad y, sobre todo, poner en el centro la ayuda que desde el continente se podia proporcionar para satisfacer las necesidades reales de los isleños”, explicó Galarce. Por eso, desde la Casa de las Malvinas se trabajó la vinculación de los becarios y se fomentaba la realización de encuentros, eventos culturales, agasajos, viajes y comunicación permanente con las islas.
“Fue un trabajo de hormiga que terminó en la dictadura porque los militares tenían otros planes”, contó Galarce. Y recuerda que, aunque durante los primeros dos años del régimen instaurado el 24 de marzo de 1976 la experiencia continuó sin problemas, hacia finales de 1977 fueron convocados a una reunión por el presidente de facto, general Jorge Rafael Videla, quien les expresó reparos de Cancillería sobre las actividades de la entidad. Si bien no se sintieron presionados, tras ese encuentro, se decidió dar por finalizada la labor y disolver la asociación.
Aunque no es posible hallar demasiadas referencias sobre su existencia y acciones desplegadas, la Casa de las Malvinas se erige como uno de los pocos antecedentes previos al conflicto bélico.
La experiencia fue objeto de estudio de los investigadores Jazmín Maccari y Federico Gómez miembros del Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas dependiente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que en estos días están presentando un libro que contiene los trazos de la historia titulado La Casa de las Malvinas. Un actor, su historia… todo por contar (Dunken 2024)
“Empezamos a mirar para atrás para ver qué pasaba con Malvinas antes de la guerra de 1982 y lo primero que observamos es que había un gran vacío. Cuando hablamos de Malvinas en general la referencia apunta al hecho bélico, la posguerra, o las figuras de los excombatientes, los veteranos y los caídos, por eso nos interesó empezar a mirar más atrás en el tiempo”, explicó Gómez, quien junto a Maccari se encuentra ahora trabajando con las historias de los becarios.
En ese contexto de interacciones previas a la guerra se inscribe también la historia de una decena de maestras argentinas que entre 1974 y 1982 enseñaron español en las islas. De hecho, Maccari y Gómez iniciaron sus indagaciones con ese tema en 2019 y alumbraron otro libro titulado Señorita maestra, las maestras argentinas en nuestras Malvinas (Dunken 2023).
Maccari comentó que si bien inicialmente las maestras enseñaban español a estudiantes de nivel primario y secundario, luego se hizo una apertura hacia personas adultas, cabe destacar que en las Islas en ese entonces había llegado empleados pertenecientes a la Argentina continental y por ende el español se convierte en una suerte de herramienta de comunicación.
Las maestras que estuvieron en Malvinas fueron las hermanas María Fernanda y Maria Teresa Cañás, Marta Grace Tricotti, Teresa Volpe, María Eugenia Grecco, Lilian García, Nora Prietto, Maurice Mathews, Alicia Zapata, María Alejandra Hills y María Isabel Hoffmann.
POLITICA
La vocera de Axel Kicillof criticó a Máximo Kirchner

La popular Revista Barcelona, conocida por su humor y contenido irónico, había hecho una publicación con el siguiente título: “Máximo Kirchner, duro contra el intento de reforma laboral y la intervención de los Estados Unidos: ‘Kicillof debería renunciar’”.
Esta nota humorística, que no debería haber generado más que alguna que otra risa simpática, no pasó desapercibida por la responsable de la pauta publicitaria de PBA, Jésica Rey, y vocera histórica de Kicillof, quien con su “like”, produjo malestar entre los sectores.
Horas después del hecho, y producto de la polémica generada, la funcionaria quitó el “me gusta”. El daño ya estaba hecho.
La interna peronista creció en las últimas semanas y quedó expuesta tras la derrota electoral de octubre pasado, en la que LLA se impuso a nivel nacional, dejando al peronismo relegado a un lejano segundo lugar.
El golpe electoral se sintió aún más por el inesperado resultado en Provincia de Buenos Aires, donde el peronismo había dado la sorpresa en septiembre último, pero terminó llevándose una derrota en las legislativas nacionales.
La entrada La vocera de Axel Kicillof criticó a Máximo Kirchner se publicó primero en Nexofin.
Axel Kicillof,Máximo Kirchner
POLITICA
El gobernador de Salta prometió apoyo para el presupuesto y las reformas que quiere Milei

De traje y corbata, y sin su tradicional poncho rojo y negro, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, ingresó pasadas las 9 a la Casa Rosada. El mandatario salteño se reunió, minutos después, con el tándem que componen el jefe de gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, embarcados en una serie de reuniones con gobernadores que incluye, desde las 17, al mandatario tucumano Osvaldo Jaldo, y que persigue como claro objetivo lograr adhesiones de cara a la discusión por el Presupuesto y las reformas que el gobierno de Javier Milei impulsará en el Congreso.
“Durante el encuentro, dialogaron sobre la importancia de aprobar la Ley de Presupuesto 2026, que garantiza el equilibrio fiscal, y avanzar en la reforma tributaria, la modernización laboral y el nuevo Código Penal, fundamentales para fomentar la inversión y el trabajo”, informó el Gobierno a través de un escueto comunicado luego de la reunión con Sáenz. “Este intercambio es parte de esta nueva etapa de gobierno que tiene como objetivo trabajar con todos los gobernadores y con el Congreso Nacional para impulsar las reformas que se necesitan”, agrega el texto, conocido un rato después de que Sáenz abandonara Balcarce 50 en silencio. “Hubo apoyo”, afirmó una fuente oficial que participó de la reunión.
Las mismas fuentes oficiales informaron que, luego del encuentro inicial, se sumó a la mesa el el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, junto a sus colaboradores. “El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, acordaron que tres empresas salteñas estén incluidas dentro del Régimen de Exportación en planta. A partir del mismo, las compañías van a poder efectuar el control aduanero monitoreado de forma remoto, lo que les va a permitir simplificar los trámites de exportación a consumo”, afirmó la Casa Rosada. Y calificó a esta segunda reunión como “parte del trabajo del Gobierno para promover el comercio exterior y la actividad privada con menos trabas y menos costos”.
Aún antes de asumir formalmente su cargo, el martes pasado, Santilli ya había protagonizado encuentros con gobernadores para conseguir manos levantadas en el Congreso, el principal rol que le fue asignado por el Presidente. Así, el titular de la cartera política llegó ayer a Paraná donde se encontró con el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, antiguo compañero en el Pro. El viernes, Santilli arribará a Mendoza para conversar con el gobernador radical Alfredo Cornejo, y el sábado visitará en Neuquén al gobernador Rolando Figueroa. Si las reuniones son en Buenos Aires, Santilli comparte protagonismo con Adorni, como ocurrió ya en las reuniones anteriores que ambos sostuvieron la semana pasada con Ignacio Torres (Chubut) y Raúl Jalil (Catamarca), y esta semana con Marcelo Orrego (San Juan) y Martín Llaryora (Córdoba), otros gobernadores que llegaron a la Casa Rosada días pasados. Por carriles paralelos, el ministro de Economía, Luis Caputo, recibió ayer al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, que apoya el “espíritu” de las reformas, pero que pide regularizar la cesión de fondos coparticipables, parte de los cuales (los de transferencia semanal) no aparecen en el proyecto oficialista de Presupuesto para 2026.
La agenda de futuras reuniones con foto y sonrisas compartidas no incluyen, por el momento, a mandatarios alejados de la Casa Rosada, como Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). Ninguno de ellos se muestra favorable a apoyar el Presupuesto en el Congreso, y menos aún a dar el visto bueno a las reformas “de segunda generación” que promueve el oficialismo.
Las reuniones con los mandatarios sirven, afirman en el Gobierno, para escuchar las demandas de los gobernadores, (“promesas inclumplidas”, definió uno de ellos) y ver la posibilidad de encontrar puntos de acuerdo. Orrego, por caso, confirmó su respaldo a la sanción del presupuesto en el Congreso, mientras Llaryora se mostró abierto a la discusión, pero planteó diferencias y pidió modificaciones. Cerca de Jaldo, en tanto, afirmaron que el mandatario tucumano “no irá en contra de los trabajadores” aunque sí acepta “modificaciones” a la legislación laboral y tributaria.
Mientras tanto, el presidente Javier Milei, expondrá hoy en Corrientes sobre “Los desafíos del crecimiento económico” ante un auditorio afín, el de la Fundación Club de la Libertad. No habrá encuentro con el gobernador radical Gustavo Valdés, de viaje oficial a La India, aunque el Presidente será recibido en el aeropuerto por el vicegobernador Pedro Braillard Poccard.
el tándem,ambos sostuvieron,@madorni,@diegosantilli,pic.twitter.com/sJIFnm1mNA,November 13, 2025,en Corrientes,Jaime Rosemberg,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Presupuesto y reformas. Adorni y Santilli se reunieron con el gobernador de Salta,,Esta tarde. Milei viaja a Corrientes para exponer sobre economía ante un auditorio afín,,»Te pido coherencia». Diego Santilli apuntó contra Axel Kicillof
POLITICA
El Gobierno evalúa convocar a la CGT antes de presentar la reforma laboral

En plena redacción de la reforma laboral, el Gobierno Nacional evalúa la posibilidad de convocar a los cotitulares de la Confederación General del Trabajo (CGT) antes de hacer pública la versión final del proyecto que enviará al Congreso para tratar durante las sesiones extraordinarias de diciembre. Por los pasillos de Balcarce 50 hay quienes se muestran conformes con la composición de la nueva cúpula de la central liderada por Octavio Argüello (Camioneros), Jorge Sola (Seguro) y Cristian Jerónimo (empleados del vidrio).
Según confirmó a Infobae una importante fuente con acceso al despacho presidencial, el Poder Ejecutivo planea realizar un nuevo llamado a la central obrera, aunque por estas horas se trata de una idea incipiente, que podría tomar forma como una nueva convocatoria a los gremialistas que supieron visitar Casa Rosada para mantener encuentros con el exjefe de Gabinete Guillermo Francos y el asesor presidencial, Santiago Caputo.
En consonancia, el ministro del Interior, Diego Santilli, protagonizó este mediodía un cruce exprés son los flamantes titulares cegetistas en un salón vip del Centro de Convenciones de Buenos Aires, en el marco de la Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina.
En pleno diseño del detalle de lo que presentan como “modernización” del sistema labora, la administración libertaria busca incluir al sindicalismo, actor clave de la puja por los cambios, aunque reafirman que la redacción final correrá por cuenta de la Casa Rosada. Incluso, hay quienes se inclinan por cursar la invitación con la redacción cerrada. En eso trabaja el Consejo de Mayo los días 20 de cada mes en el Salón de los Escudos del Ministerio del Interior. Entre los seis consejeros, la central tiene su representación en el titular de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Germán Martínez.
Pese a los intentos conciliadores, el propio Martínez, quien asistió al menos a cinco reuniones del consejo, anticipó que hasta el momento no hay coincidencia en los borradores de la reforma. “En las reuniones del Consejo de Mayo, la CGT, con argumentos y definiciones, expresó un contundente y categórico rechazo a cualquier intento de reforma laboral, mucho menos aquellos inspirados en el decreto 70/23”, supo declarar a través de un comunicado luego del último intercambio.

Como contó Infobae, en paralelo a la escritura oficialista, la central entabló los primeros contactos con gobernadores para rechazar posibles normas “antisindicales”. Si bien hay poco detalle de las modificaciones, el ministro de Economía, Luis Caputo, reveló que apuesta a ”incentivar la formalización laboral» a partir de la reducción de cargas patronales que busca ser reemplazado por un fondo de cese. También adelantó que aspira a “reducir fuertemente las deducciones” del Impuesto a las Ganancias y a avanzar en la creación de un régimen de nuevo empleo para incrementar la formalidad laboral.
Otro de los puntos que preocupa a las autoridades de la central es la posibilidad de que el proyecto de ley incluya la obligación de pedir autorización para convocar a asambleas de trabajadores en las empresas, lo que esconde la idea de desarticular potenciales convocatorias a medidas de fuerza.
Contactos fallidos y la esperanza por las nuevas autoridades
La elección de Sola, Jerónimo y Argüello para conformar la nueva dirección fue bien ponderada por un actor de peso del ecosistema libertario que no dudó en calificarlos como “una renovación positiva”. “No son un actor irrelevante. Son claves en el proceso de trabajo. Son gente capaz. Es renovación largamente reclamada”, definió ante Infobae un integrante de la mesa chica del mandatario.
El nuevo perfil dialoguista de la central esperanza al Gobierno que destaca el lugar que Martínez ocupa en la nueva conducción. Sin embargo, Cristian Jerónimo, uno de los nuevos dirigentes, anticipó en una entrevista con Infobae que “no está dispuesto a negociar ciegamente la reforma laboral del Gobierno” al tiempo que dejó abierta la chance de establecer un diálogo. “Estamos dispuestos, no a negociar, sino a sentarnos en una mesa. Nosotros también tenemos propuestas”, remarcó.

Ante los crecientes números que registra la informalidad laboral, la CGT propone la conformación de mesas tripartitas, con representantes del Ejecutivo y de las cámaras empresariales para masticar los debates y acercarse a una redacción de consensos. Esto había sido parte de un acuerdo entre los actores involucrados que nunca tuvo continuidad. En las filas libertarias no ven con malos ojos la posibilidad de tender nuevos puentes, pero no se privan de aclarar que la determinación final la tiene el Presidente.
De ocurrir, caras nuevas reeditarán el canal de diálogo ya abierto entre los actores. En agosto de 2024, Carlos Acuña (estaciones de servicio) y Héctor Daer (Sanidad) fueron recibidos por Guillermo Francos y el secretario de Trabajo, Julio Cordero, para trabajar de manera coordinada en la redacción del articulado relativo a los bloqueos sindicales.
CHIMENTOS2 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
POLITICA2 días agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos
ECONOMIA1 día agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior











