Connect with us

POLITICA

La causa contra el exjuez Bailaque sumó un nuevo arrepentido y el foco ahora apunta a un misterioso operador judicial

Published

on



El financista Fernando Whpei se transformó en el nuevo arrepentido de la causa que tiene al exjuez federal Marcelo Bailaque detenido en su domicilio, luego de que el 1° de julio pasado el presidente Javier Milei aceptara su renuncia. Desde hace varias semanas, este hombre de negocios de Rosario, quien fue titular del Grupo Unión, negociaba con los fiscales federales sellar un acuerdo judicial para morigerar su posible condena.

Whpei está detenido en su domicilio desde mediados de mayo. Fuentes judiciales confirmaron a que el financista se transformó en el segundo arrepentido de esta causa. El primero fue el extitular de ARCA Carlos Vaudagna, quien declaró varias horas entre enero y marzo pasado, cuando admitió cometer delitos y sobre todo contó detalles de las maniobras que tramaron con Bailaque y Whpei para extorsionar al financista Claudio Iglesias en 2019, quien habría pagado cerca de 200.000 dólares para que no prosperara una causa trucha por lavado de dinero narco, que se originó con un anónimo.

Advertisement
El exjuez Marcelo Bailaque en los tribunales federales de RosarioMarcelo Manera

Las versiones de que Whpei se plegaría a la figura del arrepentido surgieron cuando su abogado Emiliano Díaz renunció a la defensa del financista, y asumió su lugar Renzo Biga, un penalista que trabaja en tándem con los letrados Marcos Peyrano y Froilán Ravena, quienes fueron convencionales constituyentes por La Libertad Avanza. Desde ese momento, los rumores fueron tomando más cuerpo, hasta que el jueves de la semana pasada, a través de contactos con los fiscales en Buenos Aires, a través de zoom, se cristalizó su ingreso al lote de los arrepentidos.

Con base en Rosario, Whpei tuvo un despegue económico descomunal en las últimas dos décadas, a partir de otorgar créditos con las mutuales a empleados públicos de 16 provincias, a través de códigos de descuento. Es decir, los préstamos a suma fija se descontaban de los salarios de los empleados estatales. Se sospecha que Whpei financió varias campañas políticas en Santa Fe, de un arco ideológico transversal, con respaldos económicos a La Cámpora y a sectores de Juntos por el Cambio.

Carlos Vaudagna, extitular de la AFIP Rosario y Santa FeX

Whpei ya fue investigado en otras causas de lavado de dinero, y –según se comprobó– una de las mutuales de ese conglomerado, llamada Siempre Joven, giró fondos millonarios a la firma Los Sauces SA, que administraba los bienes de la familia Kirchner. Hasta unas semanas antes de que fuera candidato del peronismo, Alberto Fernández les facturaba a Whpei servicios de una supuesta asesoría económica y política, según admitieron fuentes de su entorno hace unos meses.

Advertisement

Whpei aportó datos que serán relevantes en las causas en las que está involucrado. Como Vaudagna ya tomó ese camino en marzo pasado, y admitió haber participado de la extorsión contra el empresario Claudio Iglesias, Whpei apuntaría también contra Bailaque. Los trascendidos señalan que Whpei avaló la teoría del caso, es decir, habría admitido haber recibido el dinero de Iglesias, algo que complica al exmagistrado, pero además aportó información sobre otras personas que están siendo investigadas en la causa, entre ellas, el escribano y abogado santafesino Santiago Busaniche.

Este hombre se transformó en los últimos años en un operador judicial de alto vuelo, con vínculos en lo más alto de la justicia federal a nivel nacional. Es un personaje misterioso, al que muchos le temen por las influencias que tiene en la justicia. Busaniche aparece en el teléfono de Vaudagna, extitular de Arca Rosario, pero además los fiscales lograron determinar que tuvo un rol importante en dos momentos en que se gestó y se desarrolló la extorsión contra el financista Claudio Iglesias.

Fernando WhpeiMarcelo Manera

Nacido y criado en la ciudad de Santa Fe, Busaniche tuvo vínculos a través de su pareja con la familia de Carlos Reutemann, para quien militó en su juventud. Algunos en Santa Fe lo recuerdan como uno de los organizadores de cenas para juntar fondos para la campaña. Su hermano José, con quien está enemistado, es camarista federal en Entre Ríos.

Advertisement

En esta trama en la que está Bailaque, Vaudagna y Whpei involucrados, Busaniche interviene en 2019 y dos años más tarde. Según las fuentes judiciales, en una primera etapa es quien presiona para que se dicten los allanamientos contra Iglesias en el juzgado de Bailaque, luego de que ingresa una denuncia de AFIP en base a un anónimo trucho que es el origen de la maniobra.

Para los investigadores, Busaniche es uno de los que pretende con ese anónimo en el que se menciona a Iglesias como uno de los lavadores de dinero de Los Monos sacarlo de carrera en San Cristóbal Seguros, donde el financista aspiraba a tener un cargo de mayor relevancia en el directorio. No está claro aún por qué existió una orden que vino desde “arriba”, de lo más alto del Poder Judicial, para neutralizar a Iglesias en esa empresa.

A la par, se gestó una extorsión contra Iglesias, de acuerdo a la investigación, que pagó cerca de 200.000 dólares a cambio de que lo sobresean en esa causa, que tramitaba Bailaque y que, a diferencia de lo que hacía comúnmente, no había delegado en la fiscalía federal.

Advertisement

El otro segmento de la historia donde aparece con nitidez Busaniche, de acuerdo a la causa, es con una orden que baja a Vaudagna para que a partir de una documentación que debía presentar la AFIP favorezca a Iglesias. Todo lo contrario a lo anterior. Lo que interpretan los investigadores es que buscaban que a Iglesias le devolvieran unos 100.000 dólares que le habían secuestrado en los allanamientos de 2019. Con ese dinero podía pagar el soborno que le pedía Whpei.

El nombre de Busaniche genera resquemor cada vez que se menciona en el ámbito judicial, porque ocurrieron algunos episodios en la propia investigación que dejaron al descubierto el poder y las influencias que tiene este abogado santafesino.

A la par de este paso trascendente en la causa hay otro punto importante que pasa por Whpei, quien durante las últimas semanas negoció con los fiscales plegarse a la figura de arrepentido. La clave está en lo que estaba dispuesto a aportar a una causa que tiene muchos intereses en juego y también preocupaciones de funcionarios que están actualmente activos en sus cargos, como el magistrado federal Gastón Salmain.

Advertisement
Gastón Salmain, juez federal de Santa Fe

Este juez está siendo investigado en el Consejo de la Magistratura luego de que se descubriera que omitió antecedentes que no lo favorecían para postularse a ese cargo. El presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, impulsó la apertura de una investigación para esclarecer si, como se sospecha, Salmain omitió expresamente su paso anterior en el Poder Judicial, del que fue cesanteado, cuando se inscribió en casi 30 concursos hasta que fue designado en el marco del Concurso N° 387 como el magistrado titular del Juzgado Federal de Primera Instancia N° 1.

Este tema que se planteó en la comisión de disciplina, donde está siendo investigado Salmain, se produjo luego de que el fiscal Federico Reynares Solari comenzara a investigar a este magistrado por un comportamiento que podría ser inusual, al fallar a favor de estudios jurídicos de manera recurrente que presentaban recursos contra Anses.

Lo que se investiga es que su juzgado pasó a ser llamativamente uno de los de mayor volumen de causas previsionales del país, con oficios que ordenan pagos millonarios que son promovidos por unos pocos estudios jurídicos. Reynares Solari notificó al magistrado que se abrió una causa y que lo tiene como protagonista. El proceso judicial aún está en una etapa preliminar, en busca de evidencia.

Advertisement

Germán de los Santos,Rosario,Justicia Federal,Casos de corrupción,Conforme a,Rosario,,“Visitaba cada cama». Russo y una huella imborrable en un hospital de Rosario para chicos en tratamiento oncológico,,Concierto histórico. El llanto de Nicki Nicole durante su show en Rosario y el mensaje de Lamine Yamal para felicitarla,,»Orgullosos de haber nacido aquí». La emoción de Nicki Nicole por los 300 años de Rosario, el saludo de Messi y los clásicos de Baglietto

POLITICA

Alfredo Cornejo: “Si la ciudadanía no apoya las reformas estructurales, de nada sirve el apoyo de EEUU”

Published

on



El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, es uno de los pocos mandatarios que construyeron una alianza política y electoral con el presidente Javier Milei. Está alineado a las políticas libertarias aunque mantenga su autonomía radical como parte de un diálogo institucional que puede tener momentos de tensión.

En diálogo con Infobae, durante el 61 Coloquio de IDEA, el mendocino pidió que la gente vote al Gobierno el 26 de octubre para que “no haya un retroceso” en las reglas de juego que se lograron instalar hasta acá en los primeros años de gestión.

Advertisement

-Usted habló en el panel del Coloquio de la necesidad de que el Gobierno reciba un espaldarazo electoral el próximo 26 de octubre. ¿Qué cree que pasó para que el Gobierno haya perdido el apoyo legislativo y de los gobernadores que tuvo en el comienzo de la gestión. ¿Qué hicieron mal?

-Admito que el Gobierno puede haber tenido fallas en su forma de relacionamiento con aliados estratégicos. Pero también creo que hubo poca predisposición de otros actores de la política argentina para contribuir a sacar adelante al país de este atraso en el que hemos estado en los últimos tiempos.

-¿Quiénes?

Advertisement

-Pongo un ejemplo. El Consejo de Rectores, el Consejo Interuniversitario, podría haber sido más hábil en la relación con el Gobierno para buscar un acuerdo y no tener una actitud de tabula rasa. Hay actores, con menos responsabilidad que el gobierno nacional, que no estuvieron a la altura de las circunstancias. Y hubo también algunos gobernadores que tuvieron una propensión a hablarle a la tribuna propia que a contribuir a acuerdos estructurales.

– ¿Usted cree que hubo gobernadores que no colaboraron desde un principio con la gestión?

– Claro. Colaboraron en algún momento y luego vieron que no tenían incentivos. Entonces, los errores no son solo del Gobierno, son compartidos.

Advertisement

Javier Milei junto a Donald Trump (REUTERS)

– Usted, Rogelio Frigerio y Leandro Zdero son aliados electorales del Gobierno y se han mostrado predispuestos a acompañar reformas. ¿Qué cree que el Gobierno tiene que hacer para poder abrazar a otros gobernadores e iniciar las reformas estructurales de las cuales hablan?

Tiene que restablecer la vocación de diálogo de la ley base. Y también puede usarnos a nosotros de interlocutores. A Rogelio, Leandro, y a mí, que no dejamos de tener diálogo con varios de esos gobernadores y que pensamos similares en muchos aspectos. Advertimos, varios de nosotros, que algunos de ellos tienen intereses alineados con el gobierno nacional en materia económica. Una provincia como Santa Fe necesita que a la macroeconomía le vaya bien, que haya reglas de juego claras. Y las reglas de juego claras las pone fundamentalmente quien tiene los principales instrumentos de política económica, que es el Gobierno. Las provincias prácticamente no tienen instrumentos de política económica, los tiene la Nación. El Gobierno puede usar a los gobernadores aliados electorales en el restablecimiento del diálogo para el futuro.

– ¿Piensa que los gobernadores a veces quedan presos de la política pendular, de esta grieta que se retroalimenta entre los polos?

Advertisement

– Sí, A la grieta la entiendo, la comprendo y siempre me siento obligado a elegir entre un lugar y otro. Y creo que como hago yo, con responsabilidad dirigencial, también hace el ciudadano común. La verdad es que tenemos que ir a lugares de mayores consensos y acuerdos para que haya reglas de juego claras. La Argentina no va a crecer sostenidamente si no tiene reglas de juego claras. Y ahí la política tiene mucho para decir.

-Martín Lousteau planteó hace poco que la dirigencia política tiene que hacer el esfuerzo de ponerse de acuerdo al menos en un tema central, no en diez. ¿Cómo, cómo cree que se puede recorrer ese camino para bajar los decibeles y tratar de empezar a buscar acuerdos?

– En teoría suena muy bien. Hay que ver cuál es el acuerdo, porque hay cosas que son imprescindibles. Hay un logro que no es menor, que es la de que la Argentina no puede darse el lujo de tener déficit fiscal. Mendoza hizo esa tarea de no tener déficit hace mucho tiempo. En su momento era contracultural. El kirchnerismo decía: “Está cercenando derechos”, que lo mismo que dice en la actualidad. Hay que ver cuáles son esos acuerdos. Yo creo que hay un avance y que se ha consolidado gracias al liderazgo del presidente Milei. Ahora, hay reformas estructurales como las fiscales, que es difícil ponerse de acuerdo en un solo tema porque es integral. Otro tema es que nuestros impuestos desalientan el trabajo.

Advertisement

– ¿A qué se refiere?

-La carga impositiva está más puesta sobre el que invierte, salvo el RIGI. Está más puesto sobre el que invierte que sobre el que no invierte. Y desalienta las exportaciones. Las tres cosas claves que necesita la economía argentina, que son más inversión, más empleo y más exportaciones, son las tres cosas que nuestro sistema impositivo desalienta. Hay que ponerse de acuerdo sobre una reforma integral fiscal y que esas reglas de juego queden para el largo aliento.

Durante su intervención en el Coloquio, Cornejo consideró que el Gobierno debe ampliar su base de aliados (Christian Heit)

-En los últimos días se consumó un apoyo político y financiero muy importante del gobierno de Donald Trump al de Javier Milei. Un sector de la política lo ve como un signo de debilidad y sumisión. Otro sector ve la gestión como una fortaleza en un momento crítico. ¿Cuál es su mirada respecto a eso?

Advertisement

-Yo creo que es una fortaleza del Gobierno tener el apoyo del Tesoro de Estados Unidos. Tengo que aclarar que para que la agenda sea la correcta, que si la Argentina no hace los cambios necesarios, de nada le sirve el apoyo del Fondo Monetario, del Tesoro de Estados Unidos. Si la ciudadanía argentina no apoya estas reformas estructurales, de nada sirve el apoyo de Estados Unidos, del Fondo Monetario, ni del que sea.

-¿Qué reformas?

-La Argentina debe bajar el riesgo país, debe tener crédito en cantidad porque sin financiamiento no se puede crecer. Sin incrementar las exportaciones no se puede crecer. Sin inversión nueva no se puede crecer. Todas esas cosas la Argentina las tiene que promover independientemente del apoyo del Tesoro de Estados Unidos, de un acuerdo con el Fondo, de una reestructuración de la deuda con los bonistas.

Advertisement

– ¿Por qué cree que la gente votaría al Gobierno en esta elección?

-Yo creo que debe votar al Gobierno porque si el Gobierno obtiene un fracaso electoral, es un retroceso a estas reglas de juego que se están imponiendo. Entiendo que el ciudadano ve su metro cuadrado y no ve progresos sustantivos en materia de consumo, de salario y de empleo. Lo comprendo perfectamente, pero estamos en un tránsito. Si no se pasa este tránsito en esta elección de medio término, vamos a retroceder y vamos a seguir teniendo tasas de interés altas para las pymes, escaso empleo en blanco para los trabajadores y un consumo ficticio, y no el real que necesitamos. Vamos a tener el metro cuadrado peor o igual que lo tenemos. Entonces, es mejor alentar y apoyar al Gobierno para que esas reformas se consoliden.

Diplomacy / Foreign Policy,North America,Top Pictures

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El rol de Macri en la alianza entre el PRO y LLA: perfil bajo en la campaña y la mirada puesta en el nuevo Congreso

Published

on


Luego de que el PRO levantara el perfil político con el ascenso de Diego Santilli al primer lugar de la lista de La Libertad Avanza, quien también reapareció públicamente fue Mauricio Macri. Con un mensaje en sus redes sociales, el expresidente le envió su respaldo al Gobierno, pero también le pidió una apertura al diálogo una vez que pasen las elecciones legislativas.

“El PRO y yo, como presidente del partido, estamos dispuestos a asumir este compromiso. Somos conscientes de que nuestro aporte, por sí solo, es insuficiente para los cambios que hay que realizar. Necesitamos que después del 26 el Gobierno convoque al diálogo, con humildad y honestidad”, indicó Macri en su cuenta de X.

Advertisement

Leé también: El plan del Gobierno para avanzar con la reforma laboral y tributaria en el nuevo Congreso

Este sábado, Javier Milei habló de su vínculo con Macri en una entrevista en Radio Mitre. El Presidente aseguró que no le hizo ningún pedido en particular sobre su futuro gabinete, aunque destacó: “Él siempre hace un apoyo muy generoso”. Además, reconoció que en los últimos días “no tuvo tiempo” de hablar con el titular del PRO.

Antes, Santiago Caputo le respondió a Macri con un comentario en su posteo en X: “Estamos de acuerdo, Presidente (SIC) Macri. Argentina necesita una nueva mayoría reformista que empuje en el Congreso los cambios de fondo que el Presidente Milei lidera”, escribió el asesor.

Advertisement

Leé también: Milei dijo que LLA ampliará su presencia en el Congreso y envió un mensaje a los mercados: “Este ruido va a desaparecer después de las elecciones”

En estos días, Macri volvió a estar en el centro de la escena política. Primero por el operativo clamor del Gobierno para retomar el diálogo con él y luego, por el efectivo reencuentro con Milei. Todo se dio en medio de la fuerte polémica que se desató por los presuntos vínculos de José Luis Espert con el empresario Fred Machado, que derivó en la renuncia del economista a su candidatura a diputado.

Mauricio Macri y Javier Milei. (Fotos: NA)

Milei y Macri no se hablaban desde hacía un año, y en menos de una semana se encontraron dos veces en la Quinta de Olivos. La primera fue el domingo 28 de septiembre pasado y la dio a conocer el propio Macri, a través de sus redes sociales.

Advertisement

Leé también: El Gobierno buscará conformar un interbloque con el PRO, la UCR y federales en el Congreso tras las elecciones

La segunda se hizo pocos días después, porque el titular del PRO tenía programado un viaje al exterior. El caso es que, más allá de la expectativa en el Gobierno, puertas adentro del PRO hay muchas dudas sobre la relación con los libertarios.

Si bien el expresidente retomó el diálogo con el Gobierno -en especial con Milei- lejos está de querer ser parte de la campaña. “Macri no participa pero no por Espert: es una decisión tomada mucho antes del cierre de listas en la Provincia”, remarcó a este medio un macrista de la primera hora. “Nunca estuvo previsto, ni en Provincia ni en Ciudad”, apuntó otro alfil del fundador del PRO respecto a su presencia en la campaña.

Advertisement

De las palabras de Macri en los últimos días se desprende que el foco está puesto en los próximos dos años. En primer lugar, para fortalecer la presencia en el Congreso, que será un actor clave en la gestión de Milei.

Mauricio Macri, Javier Milei, La Libertad Avanza

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En una definición ajustada, el Gobierno pierde en provincia, tiene ventaja en Capital y apuesta a tres distritos claves para compensar

Published

on



A una semana del primer cruce legislativo nacional, el presidente Javier Milei enfrenta dificultades para recuperar a los votantes desencantados con su gobierno, principalmente entre quienes le dieron un respaldo decisivo en el balotaje de 2023.

Así surge de la radiografía que muestran las encuestas y de la visión de distintos analistas consultados por , que describen un escenario electoral de paridad, con tendencias claras y definidas en la Capital, a favor del Gobierno, y en la provincia de Buenos Aires, con victoria kirchnerista, mientras tanto el resultado nacional se muestra incierto.

Advertisement

La Libertad Avanza necesitará un buen desempeño en Córdoba, Santa Fe y Mendoza para compensar los números desfavorables de la provincia de Buenos Aires.

Javier Milei y Patricia Bullrich
LUIS ROBAYO – AFP

Mientras algunos sondeos anticipan en el mapa nacional una ventaja de 2 puntos a favor del peronismo (37%-35% según la encuesta de Opina Argentina de la semana última), otros estudios (CB Consultora Opinión Pública) marcan una prevalencia de La Libertad Avanza (40,8%-35,4%) sobre las expresiones del peronismo, sumadas las cosechas de Fuerza Patria (29,6%) y de los PJ provinciales (5,8%).

Más allá de la intención de voto, la puja electoral se presenta en un escenario marcado por una fuerte caída de las expectativas, un punto negativo para los libertarios. La confianza en un futuro mejor descendió del 48% al 34% a lo largo de este año, según mediciones que el experimentado consultor Hugo Haime realizó en septiembre.

Advertisement
Encuesta de CB Consultora Opinión Pública

“Un 14% quiere un cambio, pero manteniendo algunas cosas. Hay, en suma, una demanda de cambio del 62 % y un 37% de continuidad, pero aun éstos reclaman otras políticas”, puntualizó hace unos días el titular de la consultora Hugo Haime & Asociados, que interpreta esas exigencias como un rechazo a las medidas que afectan a las universidades, la salud, los jubilados y las personas con discapacidad.

“Ya no existe un aval a un ajuste fiscal a toda costa, y solo el 20% piensa que su situación personal mejoró”, resumió Haime.

El último sondeo de CB Consultora Opinión Pública, con la proyección de indecisos, refleja a nivel nacional una leve ventaja de 5 puntos a favor de La Libertad Avanza, que cosecha el 40,8%, frente al 35,4% de la sumatoria de las expresiones del peronismo: Frente Patria (29,6%) y los PJ provinciales (5,8%).

Advertisement

Las elecciones de medio término llegan en momentos en que los bajos salarios, la inseguridad, los aumentos de precios, el miedo a perder el trabajo y las dificultades para acceder a un servicio de salud de calidad encabezan las principales preocupaciones de la gente, según coinciden distintos sondeos. La corrupción política, la inestabilidad económica, la pobreza y la exclusión son otros temas que aparecen en los estudios de las consultoras, según pudo saber .

Encuesta de Proyección Consultores sobre la elección nacional en la provincia de Buenos Aires, donde se pronostica un triunfo de Jorge Taiana (Fuerza Patria)Proyección Consultores

El sociólogo y experto en teoría política Marcos Novaro percibe “una elección muy heterogénea” y anticipa que “será difícil hacer la suma de votos de determinadas fuerzas en distritos distintos”. Como resultado de la descomposición de los partidos, citó el caso del peronismo, que reúne a expresiones difíciles de congeniar.

El análisis de los resultados ofrecerá distintas miradas, advierten los analistas. “Una cosa son los votos y otra distinta es la representación parlamentaria que se alcance; a Milei, seguramente, le puede ir mejor en representación que en votos”, evaluó Novaro, reciente autor del libro “Lo bueno, lo malo y lo feo”, en el que analiza los dos primeros años del gobierno libertario.

Advertisement

“En algunos casos, al interpretar los resultados desde una óptica nacional, se hará una construcción bastante arbitraria”, definió Novaro, en referencia a la suma de votos que unirá a distintos sellos políticos. Es consciente, en tanto, de que “la campaña del Gobierno está marcada por sus errores”.

“Sin el acuerdo con Scott Bessent –el secretario del Tesoro de Estados Unidos- y con el escándalo de José Luis Espert, La Libertad Avanza iba camino al cadalso”, evaluó Novaro, al considerar que Milei manejó “lo mejor posible” el caso del economista que debió resignar su candidatura.

No es esa la visión de Haime. “El Gobierno está en una situación complicada y el Presidente aparece devaluado, por la crisis y los escándalos”, arriesgó.

Advertisement

Para Facundo Nejamkis (Opina Argentina), lo más probable es que los votantes descontentos con la gestión de Milei no vayan a votar, al descartar de plano un traspaso de votos a la oposición. Se trata de un universo difícil de predecir, dado que “en general “no suelen responder en las encuestas”.

“La apuesta del presidente Milei será hacer la gran Macri de 2019, cuando remontó ocho puntos entre las PASO y la primera vuelta. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, intentará movilizar a los que no fueron a votar en la elección provincial de septiembre. Pero los escándalos, especialmente los audios de Spagnuolo y el caso Espert, son un obstáculo para pensar en esa patriada”, dijo Nejamkis.

La más reciente medición de Proyección Consultores marca un llamado de atención para el Presidente. En la evaluación del trabajo del gobierno de La Libertad Avanza prevalecen las opiniones negativas (59,8%) sobre las positivas (40,2%). Como contrapeso, la visión negativa también predomina entre los bonaerenses al evaluar la gestión de Axel Kicillof: 53,1%, frente al 46,9% de las valoraciones positivas.

Advertisement

También es más crítica la mirada de los porteños sobre la gestión del jefe de gobierno local, Jorge Macri: 58,9 por ciento contra 41, por ciento.

El último estudio de Tendencias Consultora confirma las amplias ventajas de Patricia Bullrich y Jorge Fargosi (La Libertad Avanza) en la ciudad de Buenos Aires, así como Jorge Taiana (Fuerza Patria) en el distrito bonaerense.

La intención de voto de los porteños en la elección de senadores ubica a Bullrich al tope del escrutinio (43,8%), seguida de Mariano Recalde (Fuerza Patria), con el 26,3%; Christian Castillo (Frente de Izquierda), 7,9%; Graciela Ocaña (Ciudadanos Unidos), 5,7%; Facundo Manes (Para adelante), 4,2%; Juan Martín Paleo (Potencia), 1,8%, y Esteban Paulón (Movimiento Ciudadano)7,6%). En la categoría Diputados, el mismo sondeo arroja el siguiente resultado: Alejandro Fargosi (La Libertad Avanza), con el 39,1%; Itaí Hagman (Fuerza Patria), 22,1%; Myriam Bregman (Frente de Izquierda), 10,6%; Martín Lousteau (Ciudadanos Unidos), 6,5%, y Ricardo López Murphy (Potencia), 6,1 por ciento.

Advertisement
El candidato Jorge Taiana, junto a Cristina Kirchner, en el balcón del domicilio de la expresidenta

En la provincia de Buenos Aires, la encuesta consagra a Jorge Taiana (Fuerza Patria), con el 40,2% y ventajas sobre Diego Santilli (La Libertad Avanza), con el 31,5%; Nicolás del Caño (Frente de Izquierda), 5,4%, y Florencio Randazzo (Provincias Unidas), 4,2 por ciento. Otros sondeos presentan una mayor diferencia en favor de Taiana, que en algunos casos llega a los 10 puntos.

Más allá de la elección del domingo 26, el mismo sondeo refleja que los máximos dirigentes de las fuerzas políticas nacionales tienen un denominador común; en todos los casos, la imagen negativa supera el 50% y es más alta que la positiva. Integran ese lote Juan Grabois (64,8), Cristina Kirchner (63,4%), Axel Kicillof (62,8%), Ricardo López Murphy (61,7%), Myriam Bregman (57,1%), Javier Milei (54,9%), Patricia Bullrich (52,7%) y Mauricio Maicri (51,5%).


Mariano De Vedia,Elecciones 2025,Javier Milei,Conforme a,Elecciones 2025,,Talerico y López Murphy. “El salvataje de EE. UU. es consecuencia de un programa económico que se ató a una fecha electoral”,,Encuesta. A días de las elecciones, el 53% de los hogares declara que no llega a fin de mes y casi el 58% contrajo deudas,,Karen Reichardt. “Hay gente que la pasa mal pero no hay otro camino; el Presidente no mira para otro lado”

Advertisement
Continue Reading

Tendencias